Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2158/1/Algunos-aspectos-de-la-Sexualidad-en-adolescentes-.html
Autor: MSc. Dra. Aimara Larduet Torres
Publicado: 26/04/2010
 

La sexualidad es un aspecto importante en la vida de los adolescentes. Se implementó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte trasversal en 120 adolescentes perteneciente del área de salud Federico Quiroz Caracas Venezuela durante el año 2008 a los cuales se le aplicó una encuesta semiestructura con el objetivo de caracterizar algunos aspectos relacionados con los conocimientos y el comportamiento sexual en adolescentes. En el estudio se observó que el 60% de los adolescentes tenían relaciones sexuales comenzando la misma a edades tempranas predominando en ambos sexos las edades de 14 y 15 años. La utilización del condón en las primeras relaciones sexuales es mínima. Ambos sexos manifestaron tener una orientación heterosexual.


Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes .1

Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes del Área de Salud Federico Quiróz, Caracas - Venezuela 2008.

MSc. Dra. Aimara Larduet Torres. Especialista en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Instructora.
MSc. Dr. Héctor Gutiérrez Medina. Especialista en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructor.
MSc. Dra. Dania Rosa Alvelo Pérez. Especialista en Medicina General Integral. Máster en Salud Pública y en Educación Médica. Instructora.

Resumen

La sexualidad es un aspecto importante en la vida de los adolescentes. Se implementó un estudio descriptivo, retrospectivo y de corte trasversal en 120 adolescentes perteneciente del área de salud Federico Quiroz Caracas Venezuela durante el año 2008 a los cuales se le aplicó una encuesta semiestructura con el objetivo de caracterizar algunos aspectos relacionados con los conocimientos y el comportamiento sexual en adolescentes. En el estudio se observó que el 60% de los adolescentes tenían relaciones sexuales comenzando la misma a edades tempranas predominando en ambos sexos las edades de 14 y 15 años. La utilización del condón en las primeras relaciones sexuales es mínima. Ambos sexos manifestaron tener una orientación heterosexual.

La mayoría de los estudiantes adolescentes con vida sexual activa mantiene conductas sexuales riesgosas y no utilizaban el preservativo. La fuente de información sobre temas sexuales resulto ser los amigos, seguido del médico de la familia. La mayoría tenía conocimientos malos sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) así como de la forma de adquirirla pues la totalidad solo conocía las relaciones sexuales desprotegidas. Existió un conocimiento malo sobre las consecuencias de la ITS no así de los métodos anticonceptivos donde la mayoría tenía un conocimiento regular. El 49,1% tubo una percepción de riesgo baja de contraer una infección de transmisión sexual (ITS).

Introducción

La educación en el sentido martiano es la preparación del ser humano para la vida, es preparar a las nuevas generaciones para el trabajo y la cultura, es enseñar a pensar. Sin embargo, no se puede olvidar que ese ser humano en el futuro será un trabajador de la patria socialista y establecerá con su actitud cotidiana vínculos con personas de su mismo sexo y del otro, amará, sostendrá relaciones sexuales, constituirá una familia y tendrá hijos; aún más en el caso que nos ocupa, si llega a ser un profesional de la salud y se enfrentara a las diversas patologías y situaciones humanas conflictivas, debe estar mejor preparado desde lo curricular para encarar su propia sexualidad y las alteraciones sexuales de sus pacientes, con el fin de poder ayudar y mitigar sus sufrimientos. 1 - 3

La educación sexual constituye una necesidad en la sociedad porque tiene entre sus objetivos capacitar al hombre para que en sus relaciones con el otro sexo pueda disfrutar de los más humanos valores y crear las condiciones materiales y espirituales óptimas para el fortalecimiento de los más legítimos sentimientos de amor, respeto y solidaridad que sobre la base de la plena igualdad deben existir entre sus miembros. 4,5

Desde el Antiguo Testamento, perteneciente a la era precristiana, pese a su enfoque un tanto apocalíptico, deja ver, cómo se apreciaba la adolescencia, entonces. “Alégrate, joven, en tu adolescencia, y tenga placer tu corazón en los días de tu juventud. Anda según los caminos de tu corazón y según la vista de tu sus ojos, pero ten presente que por todas esas cosas Dios te traerá a juicio, quita pues de tu corazón la ansiedad, aleja de tu cuerpo el mal; porqué la adolescencia y la juventud son vanidades”. 6

El devenir histórico ha hecho evolucionar mucho en este sentido, y después de transitar disímiles rutas, en nuestros días es aceptada la adolescencia, como una etapa privativa del ciclo vital humano con “personalidad propia,” que se caracteriza por la magnitud y complejidad de las transformaciones que a su largo se experimentan. 7 - 9

Actualmente se han roto tabúes y prohibiciones y se ha hecho inevitable el crecimiento conjunto de jóvenes de ambos sexos. Esto propicia que durante la adolescencia, cuando los impulsos eróticos se intensifiquen, existan una serie de posibilidades de satisfacerlos sin haber alcanzado aún la madurez emocional ni la educación necesaria para enfrentar con responsabilidad las demandas de esta etapa de la vida. 10 - 12

En la actualidad es necesario ubicar la educación sexual a la altura que exigen los cambios sociales en nuestros tiempos, como primer paso en el desarrollo de una conducta sexual saludable. Evitando que se enfermen un mayor número de individuos contribuimos a disminuir la morbimortalidad por enfermedades de trasmisión sexual, obteniendo con menos gastos más salud. 13,14

Hasta 1987 las estadísticas revelan que más de 21 mil adolescentes habían abandonado sus estudios como consecuencia de la falta de orientación sexual, y actualmente afrontan dificultades en el desarrollo de aspectos relacionados con esta esfera, lo que se evidencia en los siguientes aspectos: alta incidencia de embarazo en la adolescencia y del índice de fecundidad en la población femenina de menos de 19 años; gran incremento de los abortos, matrimonios, divorcios y separaciones de los individuos jóvenes, así como el abandono creciente de la escuela, y por supuesto, el incremento del número de casos de infecciones de trasmisión sexual (ITS) que es superior al 10% en los adolescentes sexualmente activos y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que se podía estimar en billones de casos mundialmente. 15,16

La maduración sexual cada vez más temprana en los adolescentes los lleva a la búsqueda de relaciones sexuales como inicio de la vida sexual activa, esta característica los condiciona a mantener un comportamiento arriesgado y lo expone a ser víctimas comunes de las infecciones de transmisión sexual (ITS), lo cual se agrava por la falta de conocimiento real acerca de la misma. 16

Unos de los problemas más complejos que actualmente confrontan la reproducción humana se producen en este periodo: el embarazo en la adolescencia considerado como un problema biomédico con elevado riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, que conlleva un incremento en la tasa de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal, tiene además implicancias socioculturales y psicológicas con elevado costo personal, educacional, familiar y social. 16

En América Latina el 84% de los recién nacidos son hijos de madre cuyas edades están comprendidas entre 15 y 19 años. A esta cifra se agrega los nacimientos en menores de 15 años que constituyen el 52.4%. 12

El embarazo en la adolescencia limita sus oportunidades de estudio y trabajo puesto que la mayoría se ve obligada a desertar del sistema escolar, quedando la adolescente con un nivel de escolaridad muy bajo que no le permite acceder a un trabajo digno que le permita satisfacer, al menos, sus necesidades básicas. Esta situación se ve agravada por su condición de madre soltera en que queda la mayoría de estas adolescentes, debido a que la pareja es generalmente un adolescente o joven que no asume su responsabilidad paterna provocando una situación de abandono afectivo, económico y social en la madre y el niño. 17

Los estudios epidemiológicos demuestran que la práctica de sexo no protegido sigue siendo el factor de riesgo más importante para adquirir una infección de transmisión sexual (ITS). También se ha encontrado que el comportamiento de riesgo se relaciona con un apoyo familiar, unido a problemas escolares. 17

En el año 1996 Cuba tuvo la tasa general de SIDA más baja del Caribe 9 por cada millón de habitantes; no obstante, se observa un ascenso de esta entidad, y al igual que en otros países del mundo, la población adolescente y joven representa los protagonistas principales de esta enfermedad. 18,19

Los adolescentes son víctimas del desconocimiento sexual, a causa, entre otras razones, de la falta de información, a los sentimientos de vergüenza propios de su edad, y a la actitud despreocupada con que practican su actividad sexual. 20,21


Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes .2

La salud sexual de los adolescentes ha recibido cada vez mayor atención pública a partir del reconocimiento del efecto negativo que tienen las prácticas sexuales de riesgo en la salud de esta población, y sus potenciales repercusiones en su bienestar. 22,23

La época actual se caracteriza por mayor independencia y libertad de interacción de los adolescentes, el inicio sexual a edades tempranas, exponiéndose a múltiples parejas sexuales y coito sin protección, gestaciones no planeadas, que la mayoría de las veces no saben cómo surgió y cómo se pudo haber evitado, madres solteras y aparición de las enfermedades de transmisión sexual. 24 - 26

En la actualidad, a pesar de los notables adelantos en los conocimientos médicos y el desarrollo de la atención primaria en nuestro medio, ha habido un incremento de las infecciones de transmisión sexual (ITS), principalmente en los jóvenes, y dentro de ellos, son los adolescentes el grupo etáreo más severamente afectado, no sólo biológica, sino también psíquica y socialmente. 27

Se ha producido un fenómeno importante, pues los valores morales que estaban arraigados no responden a las nuevas condiciones económicas y sociales. Se han transformado algunos, como el mito a la virginidad; sin embargo, se mantienen otros aspectos que retrasan el avance de la conciencia moral. Persisten prejuicios con respecto al sexo, sobre todo en sectores subculturalizados y costumbres y tradiciones que no reafirman la equidad entre la mujer y el hombre. 27 - 29

Los cambios económicos sociales ocurridos en los últimos años han creado otras condiciones. La mujer tiene posibilidades de insertarse en el proceso productivo y en el desarrollo científico técnico de la sociedad; se incorpora al trabajo asalariado, tiene igualdad de derechos y oportunidades, lo que incide en el logro de una relativa estabilidad económica de la familia, que generalmente se encarga de satisfacer todas las necesidades materiales de los adolescentes. 30 - 32

Los adolescentes son receptivos a las ideas nuevas; están deseosos de aprovechar al máximo su creciente capacidad para tomar decisiones. Su curiosidad e interés conllevan una gran apertura para la promoción de la responsabilidad respecto de la salud. Además, ocuparse en actividades positivas y constructivas ofrece ocasiones para forjar relaciones con adultos y compañeros, así como para adquirir comportamientos decisivos para la salud. 33,34

Resultó pertinente este estudio porque en los adolescentes ocurren no sólo cambios morfológicos y funcionales, también se experimentan cambios en la esfera psicológica y se evidencia el despertar de la sexualidad, término más amplio que el de sexo e implica conocimientos biológicos, psicológicos, conductuales, clínicos y culturales de las relaciones entre los seres humanos; conociendo que los individuos tienen sentimientos, actitudes y convicciones en materia sexual, pero cada cual experimenta la sexualidad de forma distinta, pues dimana tanto de experiencias personales y privadas, como de causas públicas y sociales. Esto conduce a numerosos problemas, de los cuales se destacan: el embarazo de alto riesgo a temprana edad, concepciones prematrimoniales, matrimonio o unión precoz, índice mayor de separación marital, incremento del aborto y sus secuelas, deserción escolar y/o laboral, embarazo no deseado, incremento de la morbi-mortalidad perinatal infantil y materna, infecciones de trasmisión sexual por lo que la sociedad necesita ser objeto de un proceso educativo donde la información, la formación y el desarrollo de valores en materia sexual, brinden a los/as jóvenes los elementos necesarios para asumir su vida más positiva y un comportamiento sexual responsable es decir un equilibrio en la salud de los mismos logrando un logrando jóvenes óptimo desarrollo biopsicosocial. 35 - 37

Los autores en su labor médico-asistencial han podido observar que son precisamente los adolescentes los que resultan más vulnerables a los efectos que el desconocimiento y un inadecuado comportamiento sexual generan.

La novedad del estudio radicó en que en estos momentos se requiere de una caracterización de los conocimientos y el comportamiento sexual de los adolescentes pues no existe precedente científicamente demostrado en el sector estudiado.

Por lo que se planteó el siguiente problema científico

¿Cuál fue el conocimiento de los adolescentes acerca de la sexualidad y que comportamiento poseían estos en el sector Tamanaco del municipio Libertador Caracas Venezuela durante el año 2008?

Marco Teórico:

La adolescencia es definida por la OMS como el período de la vida que transcurre entre los 10 y los 19 años, y se divide en 2 fases: la adolescencia temprana, que abarca desde los 10 a los 14 años, y la adolescencia tardía que comprende desde los 15 a los 19 años. Esta etapa y los primeros años de la juventud son cruciales, porque en ellas se producen profundos cambios físicos, psicológicos y sociales que impactan el resto de la vida de los seres humanos. 38,39

La adolescencia es, a su vez, el momento de más rápido y completo aprendizaje del individuo, pues tiene que aprender en un breve lapso de tiempo, que sólo dura 9 años, todos los aspectos relacionados con el rol de adulto, además de adaptarse en el dominio de los instintos y necesidades, en el manejo de sus dimensiones corporales y posibilidades funcionales que se adquieren a través de los cambios morfofuncionales de la pubertad. 39 - 41

Sin embargo, hay quienes plantean que se extiende hasta los 23 ó 24 años, edad en que las muchachas y los muchachos terminan sus estudios universitarios y se insertan en la vida laboral. 42,43

La adolescencia es un período de rápido desarrollo en el que los jóvenes adquieren nuevas capacidades y se encuentran ante muchas situaciones nuevas. Este período presenta oportunidades para progresar, pero también riesgos para la salud y el bienestar. 44

Otros autores la definen como el periodo de transición entre la infancia y la edad adulta, etapa caracterizada por la sucesión de importantes cambios fisiológicos, psicológicos y sociales en el ser humano. 45

La adolescencia es el principio de un gran cambio en el que empezamos a tomar decisiones propias, y en el que a medida que va pasando el tiempo, sabemos que esas decisiones antes tomadas, tendrán una consecuencia buena o mala. Es el principio de nuestra propia vida. 46,47

La adolescencia usualmente es caracterizada como una etapa de “crisis” en el ciclo vital humano en razón de los severos cambios anatómicos y fisiológicos que experimenta el organismo como de la “explosión” emocional que viven los adolescentes al tener que adaptarse a nuevas normas sociales, haciendo que, después de la infancia, la adolescencia sea la etapa más vulnerable del ciclo vital. Sin embargo, conforme se descubren, valoran y aceptan los cambios experimentados, éstos juegan un rol crucial en la vida al originar el aprendizaje de normas socialmente aceptadas y la canalización de nuevas perspectivas frente a la vida. 48

La OMS propone que el comportamiento sexual es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente, operacionalmente lo definió como el “comportamiento que conduce al orgasmo”, lo que supuestamente lo diferenciaba de los componentes subjetivos de la sexualidad y permitía una dimensionalización precisa: masturbación, sueños sexuales, caricias, coito, actividades homosexuales y contactos animales. Esta definición clásica es asumida desde una visión cognitiva-conductual contemporánea como “cualquier conducta cuya consecuencia sea la obtención de las respuestas autonómicas de excitación u orgasmo”. 45, 49, 50

La convicción de las especificidades y variabilidad dentro de la propia adolescencia, ha llevado al consenso de hacer subdivisiones, a fin atender sus peculiaridades en cuanto a crecimiento y desarrollo. En la misma se consideran 3 etapas: temprana, media y tardía. 51

En la adolescencia temprana, enmarcada entre los 10 y los 14 años, ocurren cambios biológicos, como aquellos que interesan al aparato reproductor, apareciendo los caracteres sexuales secundarios. En ambos sexos se inicia la pubarquia. En la hembra comienza la telarquia, y el crecimiento y desarrollo de los órganos sexuales internos; y en el varón el aumento testicular, los cambios de color y arrugamientos escrotales, y el crecimiento del pene. Como consecuencia de las transformaciones en los órganos sexuales se produce también un influjo hormonal generador de necesidades novedosas. 51,52


Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes .3

En este período surgen, además, la necesidad de independencia, la impulsividad, la labilidad emocional, las alteraciones del ánimo y la búsqueda de solidaridad y comprensión entre pares, lo que se mezcla con necesidad sentida de apoyo de los padres, por lo que se generan ambivalencias que hacen de la relación padres/adolescentes un reto. 53

El estirón puberal puede comenzar en esta etapa. En Cuba la menarquia suele aparecer en ella, también en el sexo masculino es posible que ya se suceda la eyacularquia. Estos fenómenos en otras ocasiones se postergan a la fase siguiente, que termina alrededor de los 16 años, en la que continúan los cambios biológicos, entre los que el crecimiento estatural es acelerado, y si no se había producido, ocurre entonces el “estirón” puberal en los 2 sexos, y tiene lugar el cambio de la voz, en el varón. Por estos tiempos, el adolescente dotado de la capacidad biológica de ejercer su sexualidad y de experimentar sus primeras vivencias psicosexuales, es inmaduro psicológica y socialmente. En la época a que hacemos alusión, la imagen corporal es muy importante, sintiendo los adolescentes sumo interés en resultar atractivos. 53,54

Es frecuente también que la interacción con los padres sea fuente de conflictos, por la lucha entre el adolescente que quiere alcanzar su propia identidad, y los padres que le oponen resistencia. Importante adquisición es el desarrollo del pensamiento lógico abstracto. Las relaciones amorosas son inestables, el romanticismo e ímpetu del amor, extraordinarios, sin sustento en propiedades fundamentales. Son conductas propias de la edad la masturbación, los juegos sexuales y las relaciones íntimas, que en nuestro medio, ocurren por debajo de los 18 años, lo que ha sido avalado por algunas investigaciones realizadas con este propósito y por criterios de expertos. 55,56

En la adolescencia tardía, que es la fase final, se alcanzan características sexuales de la adultez, termina el crecimiento, hay aproximación a la familia, una mayor independencia, el grupo empieza a ser desplazado por la relación de pareja, los impulsos van siendo mejor controlados, los cambios emocionales menos marcados y la ambivalencia se va disipando. Se construye un sistema propio de valores y proyectos de vida. 53,57

La influencia de la familia, el grupo, las instituciones educacionales, el sistema de salud y la sociedad en general a través de todos sus medios de influencia ejercen su papel en la formación de estos importantes eslabones de la personalidad del adolescente. 58

El grupo escolar en el que se desenvuelve el adolescente ejerce gran influencia, y su conducta va a estar altamente influenciada por la opinión del grupo a la hora de tomar decisiones y acometer una tarea; además este constituye una vía de transmisión de normas comportamientos y valores, que en ocasiones es más influyente que la propia familia. La actividad sexual en los adolescentes se ha convertido en una norma; la mayoría considera que es necesario realizarla -como si fuera una moda-, y así tratan de buscar aceptación del grupo. 59,60

El interés que manifiestan los adolescentes por el otro sexo, los conduce a tomar decisiones que, por falta de experiencia e información, no siempre son responsables; constituyendo la base de los problemas asociados a los embarazos no deseados o no planificados, a la maternidad temprana y a las enfermedades de transmisión sexual (ETS), incluida la infección por el VIH que conduce al SIDA; desencadenándose de estos, un incremento en la morbilidad y mortalidad materno-infantil y la infertilidad, y graves consecuencias en el aspecto económico, psicológico y social;por lo que se hace necesario que estas problemáticas formen parte integral de las estrategias de promoción y educación en salud, ya que afectan -marcadamente- la calidad de vida individual y de las comunidades. 61,62

Los adolescentes están biológicamente preparados y culturalmente motivados para iniciar una vida sexual activa, pero son incapaces de analizar las consecuencias de su comportamiento sexual y tomar decisiones en forma responsable, ya que no han logrado el nivel de desarrollo cognitivo y emocional necesario para establecer una conducta sexual responsable. 63

Al confeccionar el análisis de la situación de salud del consultorio, Los autores se han percatado que los adolescentes son víctimas de infecciones de transmisión sexual, a causa, entre otras razones, de la falta de información y existen factores comunes en los adolescentes que pueden ser controlados o modificados, mediante intervenciones de salud, ya que el trabajo educativo con ese joven sector de la población potencia a la sociedad para que sea más auténtica y saludable en cuanto a la vida sexual se refiere. Por este motivo, y por todo lo anteriormente expuesto, se realiza este trabajo con el fin de construir un futuro mejor.

El trabajo que se defiende debe estar encaminado a capacitar a los jóvenes para dominar los problemas relacionados con la sexualidad, con el fin de evitar sentimientos de vergüenza o culpabilidad, creencias infundadas y otros factores psicológicos que puedan inhibir la relación sexual o perturbar las relaciones o la respuesta sexual, así como protegerlos con la adecuada información contra los riesgos del desenfreno y la falta de responsabilidad y precaución, y contra el peligro de ser víctimas de delitos sexuales o de incurrir en ellos por desconocimiento. 36

Objetivo

Caracterizar algunos aspectos de la sexualidad en adolescentes del área de salud Federico Quiroz Caracas Venezuela durante el año 2008.

Diseño Metodológico

Tipo De Proyecto

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para caracterizar algunos aspectos de la sexualidad en adolescentes del área de salud Federico Quiroz del Municipio Libertador en la República Bolivariana de Venezuela durante el año 2008.

Tareas Investigativas

Para cumplimentar el objetivo y solucionar el problema científico se realizaran las siguientes tareas de investigación:

· Revisión de la literatura relacionada con el tema seleccionado.
· Aplicar encuestas.
· Caracterización del conocimiento y el comportamiento sexual en adolescentes.
· Recolección, procesamiento de la información mediante métodos de la estadística descriptiva para posterior análisis que permita arribar a conclusiones.

Universo

Estuvo definido por el total de adolescentes de 12 a 17 años de ambos sexos perteneciente al sector tamanaco del Barrio Isaías Medina Angarita de la parroquia Sucre durante el año 2008.

Muestra

Se seleccionó la muestra a través del muestreo aleatorio simple constituida la misma por 120 adolescentes.

Se seleccionaron el Callejón San José I, el Callejón San José II, el Callejón Victoria, el Callejón 3 de diciembre y la Calle Tamanaco como unidades de muestreo.

Método Y Procedimiento:

TEÓRICOS: Se emplearon métodos como la revisión documental y bibliográfica centradas en la temática, así como otra de interés para el autor que posibilitó una utilización crítica y productiva de las teorías, fundamentos y modelos conceptuales de los autores consultados. Los métodos de análisis y síntesis, inducción y deducción, abstracción y concreción se atizaron durante toda la investigación.

EMPÍRICOS: A través de un instrumento elaborado por investigadores de la Escuela Nacional de Salud Pública a la cual se le realizaron adaptaciones al contexto venezolano.


Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes .4

Se aplicó por los autores la encuesta semiestructurada para caracterizar los conocimientos y la conducta sexual en adolescentes de carácter anónimo la misma consta de 11 preguntas de selección múltiple y exclusión abierta numérica donde se evaluó:

· Identificación sociodemográfica.
· Conocimientos básicos generales sobre infecciones de transmisión sexual (ITS).
· Comportamiento sexual en los que habían iniciado su vida sexual.

La misma se realizó por los investigadores en el domicilio con permiso de los padres o tutores, con la privacidad requerida para obtener la información más fidedigna posible depositándose la encuesta en una ánfora portátil al finalizar para garantizar el anonimato de las respuestas.

Operacionalización de variables

Se utilizaron las siguientes variables:

Edad: Variable cualitativa continúa. Se tuvo en cuenta en años cumplidos y los intervalos de clase fueron: 12 a 13 años, 14 a 15 años y 16 a 17 años.

Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica. Dado en masculino y femenino según sexo biológico.

Conocimiento sobre el tipo de infección de transmisión sexual (ITS):Variable cualitativa ordinal. Se consideró: Bueno: si tiene 6 o más aciertos, Regular: si tiene 4 o 6 aciertos y Mala: menos de 4 aciertos.

Conocimiento sobre las consecuencias de las infecciones de transmisión sexual (ITS): Variable cualitativa ordinal. Se consideró: Bueno: entre 6 a 8 aciertos, Regular: entre 4 a 5 aciertos y Malo: menos de 4 aciertos.

Conocimiento sobre Métodos Anticonceptivos: Variable cualitativa ordinal. Respuesta a una pregunta expresada en: Bueno: si tiene 5 a 6 aciertos, Regular: si tiene 3 a4 aciertos, Malo: si tiene menos de 3 aciertos.

Percepción de riesgo:Variable cualitativa ordinal. Se refiere al proceso mediante el cual el individuo hace consciente la probabilidad de sufrir un daño a la salud. Serán tomados a partir de la percepción subjetiva que tenga y responda el individuo a la hora de aplicar la encuesta, a consideración del individuo. No sabe. Bajo, Medio, Alto.

Recolección De La Información

Para la recogida de la información se aplicó un instrumento anónimo que consistía en una encuesta aplicable que se le entregó a cada uno de los adolescentes incluidos en el estudio previo conocimiento y autorización de sus padres o tutores.

Triangulación De Información

Teniendo en cuenta la revisión bibliográfica exhaustiva que se realizó del tema, los datos recolectados en la investigación y los criterios propios del autor se pudo resumir la información expresándose en gráficos y tablas que permitieron elaborar conclusiones y dar recomendaciones.

Procesamiento de la información

Las preguntas abiertas de la encuesta se llevaron a análisis del contenido agrupándose en categorías según correspondían y cerradas a tablas mientras que las respuestas dicotómicas se representaron en gráficos

El procesamiento de la información se llevó a cabo de forma manual, con calculadora mediante métodos pertenecientes a la estadística descriptiva como la determinación de frecuencias absolutas y relativas. Además se utilizó una computadora Pentium IV ambiente Windows XP propiedad del autor.

Consideraciones Éticas

A todos los participantes, se le solicitó su consentimiento informado de forma verbal y escrita para la participación en el estudio donde se le explica la inocuidad y la finalidad del mismo teniendo en cuenta la confidencialidad de los datos.

Discusión de los resultados

El gráfico 1(ver anexo 3) muestra la distribución según sexo de los adolescentes encuestados, observándose que en la población objeto de estudio más de la mitad pertenecía al sexo femenino y el 43% al sexo masculino. Este predominio discreto del sexo femenino pudiera estar en relación con la distribución que existe en la población venezolana donde prevalece dicho sexo. Resultado similar encontró Toledo en su estudio de adolescentes de 10 a 15 años en un área urbana donde predominó el sexo femenino lo cual coincidió con estudios sociodemográficos donde existe un predominio del sexo femenino sobre el masculino. 64

Pérez Palmero en su estudio predominó el sexo femenino sobre el masculino con el 60.5% de la muestra coincidiendo con las estadísticas de la zona urbana donde realizó el estudio. 65

Es sobresaliente la tendencia a comenzar cada vez en edades más tempranas las relaciones sexuales, lo que se aprecia en el gráfico 2 (ver anexo 3) que el 60% de la muestra tuvieron relaciones sexuales, son las relaciones sexuales precoces señalada por Rodríguez como un riesgo, sobre todo cuando la educación sexual no es la adecuada. 66

La encuesta demográfica y de salud de las mujeres llevada a cabo en Centro y Sudamérica, señala que altos porcentajes de adolescentes en México, Guatemala, Ecuador, Salvador y Brasil, tuvieron sus primeras relaciones sexuales antes de los 15 años dicho resultado está en relación con que los mismos son países subdesarrollado y ellos existen sistema educacionales y de salud que no son capaces de trasmitir valores en los adolescentes además del elevado índice de prostitución en edades tempranas de la vida para obtener beneficios económicos. 67

La prematurez con que los jóvenes inician su vida sexual sugiere incapacidad de tomar decisiones responsables, falta de protección sexual, instinto y falta de una adecuada educación sexual. 68

En ello influyen principalmente factores como la participación en conjunto de hembras y varones en actividades sociales, incluidas las escolares; las presiones del medio social que incluye amigos y familiares, igualmente el abandono de concepciones religiosas y las nuevas ideas y libertades de la mujer que la ponen en igualdad con el hombre y así aumentan las posibilidades de satisfacer los impulsos eróticos, sin haber la suficiente preparación y responsabilidad que esto requiere, principalmente en los adolescentes. 69

Los autores consideran que existen otros factores dados por que en la actualidad las personas tienen acceso a la información de una forma menos controlada que en épocas anteriores por ejemplo el internet donde los jóvenes buscan información al respecto, además la precocidad del desarrollo sexual, la pobre educación sexual que poseen los estudiantes venezolanos en cuanto a salud sexual y reproductiva por diferentes causas, así como otras características educacionales, religiosas, sociales, culturales, económicas y psicológicas.

Tabla 1: Distribución de los adolescentes con relaciones sexuales según edad y sexo. (n=72)

sexo_sexualidad_adolescentes/relaciones_edad_sexo


Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes .5

Como se puede apreciar en la tabla 1 de los adolescentes que tuvieron relaciones sexuales predominaron las edades de de 14 a 15 años con un 20.9% para las hembras y un 31.9% para los varones. Nuestro resultado coincide con el de otros autores en cuyo estudio encontraron que la edad de inicio de las relaciones sexuales es alrededor de los 15 años lo cual está relacionado con el medio social donde se desarrolle el adolescentes. 70,71

Esto obedece a causas como la anteriormente expuesta.

Los adolescentes encuestados no tenían claro la importancia del uso del condón aún desde la primera relación sexual como se aprecia en el gráfico 3 (ver anexo 3).

Cortés y otros en su estudio en Ciudad de la Habana encontraron que el 53% de los adolescentes encuestados no usaban el preservativo en sus primeras relaciones sexuales lo cual pone en evidencia que la educación sexual en esta etapa de la vida es fundamental ya que los efectos y costo de esta conducta inadecuada se evidencian más tarde en la vida y pueden tener importantes repercusiones en el ámbito biológico, social y psicológico del joven. 72

Esto podría deberse a una información deficiente en cuanto a sus ventajas en los muchachos que se inician sexualmente, desconocimiento de los riesgos a que se exponen, y al temor de sentirse rechazado y constituir una prueba de desconfianza hacia su pareja sexual.

Sin embargo en estudios realizados en Europa se observó que más de la mitad de los adolescentes utilizan el preservativo en sus primeras relaciones sexuales lo que evidencia que los países desarrollados tienen un nivel cultural y educacional capaz de mejorar la calidad de vida individual y de sus comunidades. 59

Tabla 2 Distribución de los adolescentes según uso del condón en relaciones sexuales.

sexo_sexualidad_adolescentes/uso_condon_relaciones

En este mismo sentido de relaciones sexuales sucesivas más de la mitad no lo usaba nunca (tabla 2) solo 26.3% lo utilizaban en ocasiones y 9.8% lo usaba siempre, como se aprecia no existe un uso adecuado del preservativo conociendo que sólo estaban protegidos 9.8% y la inmensa mayoría está expuesta a riesgo, lo cual demuestra que la educación sexual resulta insuficiente, por lo que los jóvenes necesitan información correcta para que puedan protegerse lo que se puede explicar porque a las parejas no le gusta, se les olvida y pone en duda la confianza en la pareja. Cortés encontró que el 49.5% de sus adolescentes no utilizaban el condón lo cual obedeció a múltiples factores como son la accesibilidad, no lo usan por no tener un condón a la mano en ocasiones hay dificultad para encontrarlo en la farmacia, por aspectos muy personales que lo impiden, como es la disminución del placer por lo que los condones deben de estar al alcance de todos y ser suministrado no solo en los establecimiento de salud sino en tiendas minoristas y en los hoteles, e implementar el uso de máquinas expendedoras en los servicios higiénicos y en los locales de diversión. 67,72

Tabla 3 Distribución del tipo de relación sexual según genero

sexo_sexualidad_adolescentes/tipo_relacion_genero

Se puede apreciar que existe un predominio del sexo femenino por el tipo de relación sólo con hombres para un 38.8% y el sexo masculino por la relación con sólo mujeres para 52.7%. Se observa un porcentaje pequeño no heterosexual (8%) que podría estar relacionado con subregistro, porque la condición social en el municipio con una cultura prevalentemente “machista” impide la orientación sexual diferente de la heterosexual, además de ser un tema difícil de contestar en un cuestionario por adolescentes.

Estudios realizados en Lima reportan que el 5% de adolescentes secundarios aceptan haber tenido al menos una experiencia homosexual algo planteado por los sexólogos que no es raro que los adolescentes hayan tenido una experiencia homosexual, conviene tener presente que un encuentro aislado entre 2 adolescentes del mismo sexo o una pauta efímera de actividad homosexual no basta para afirmar que el individuo tenga inclinación de este tipo. La mayor parte de los adolescentes que han tenido experiencias homosexuales no se ven como tales y ya en etapa adulta su conducta es heterosexual. 73

Por lo que los autores consideraron que los hallazgos del trabajo que defienden se comportan de manera similar ya que ambas muestras son de cultura latinoamericana.

Diferentes autores señalan como orientación sexual, la homosexual y bisexual en la etapa de la adolescencia y se considera formar parte del proceso de elaboración de la identidad sexual, lo cual no siempre se corresponde con su elección en la etapa adulta. 74

Otros plantean que toda conducta sexual que no dañe física o espiritualmente al individuo, a su pareja o a terceras personas, debe ser considerada una variante sexual y debe ser respetada. 75

Los autores coinciden con las 2 posiciones anteriores ya que las personas tienen derecho a escoger su propia identidad sexual.

Pocos autores han realizado estudios sobre esta temática. Peraza encontró en una muestra de adolescentes de 14 a 18 años, que en el grupo de 14 a 15, el 17.6% de 6 varones habían referido conducta homosexual, y 1 hembra, (2.8%) de las estudiadas refirió lesbianismo. En el grupo de 16 a 18 años, el 8.3% de 5 adolescentes masculinos estudiados; refirió esta conducta y de 4 hembras estudiadas, la refirió el 6.6% del total de 16 homosexuales estudiados. 76,77

La relaciones sexuales con 2 o más personas en el año, es el factor de riesgo de más relevancia como sexo irresponsable en el estudio, sólo habían tenido una pareja sexual en el último año 23.6%; el 50.4% de los estudiantes tuvo 3 a 5 parejas sexuales en un período menor de 1 año, y de ellos el 26% tuvo más de 5 compañeros/as sexuales. Estos resultados coinciden con Toledo que solo habían tenido una pareja sexual en el último año 33%, el resto más de una hasta 5 ya que los adolescentes aún no han concluido la madurez psicológica del individuo, la cual se inicia, se revalora a cada paso en sus relaciones con sus semejantes y quedará sólidamente establecida en etapas posteriores de su desarrollo lo que explica el resultado en cuanto a la relación con más de una pareja. 64

Hoy día, aunque existe menos tabú sobre sexualidad, se genera una gran problemática social debido a la escasa preparación que tienen los jóvenes para enfrentar su vida sexual con responsabilidad; aunque se puede inferir que los jóvenes a temprana edad tienen y mantienen relaciones sexuales y la mayoría de ellas son esporádicas u ocasionales, es decir, no previstas. 78

Se puede considerar que existe otra problemática con una connotación muy importante para el individuo y la familia que son el embarazo en la adolescencia que se ve muy favorecido por la promiscuidad y que causa un incremento en la morbilidad y mortalidad materno infantil y graves consecuencias en el aspecto económico, psicológico y social donde se ve el caso de la madre soltera y adolescente que tiene que enfrentar la educación y el desarrollo de un nuevo ser.


Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes .6

Como se aprecia en el gráfico 4 (ver anexo 3) el 100% de los adolescentes consideran que las ITS son enfermedades que se transmiten solamente por contacto sexual y no tienen en cuenta las que se adquieren por la sangre por lo que se considera que no tienen un conocimiento claro de que son las infecciones de trasmisión sexual, lo que se explica por las carencias de mensajes educativos y pocos programas sobre el tema. Coincidiendo con el estudio realizado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social en el Zulia que plantea que el 85.6% tiene conocimiento que son enfermedades que se transmiten sexualmente y casi nulo de los otros conceptos, en gran parte porque la sociedad no les facilita la obtención de la información, con frecuencia las políticas sociales ponen de manifiesto, la intolerancia y la discriminación contra la juventud, y como sociedad de consumo los padres descuidan la educación de sus hijos. 77

Cruz en estudio realizado en una zona rural encontró que un tercio de su muestra tenía escaso conocimiento de qué son la infección de transmisión sexual (ITS), ya que los mismos no disponían de la información acerca de la sexualidad por encontrase en una zona donde las comunicaciones eran difíciles y donde existían tabúes. 79

Tabla 4. Distribución de los adolescentes según formas de recibir información sobre ITS.

sexo_sexualidad_adolescentes/recibir_informacion_ITS

La información sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) la obtiene el tercio de la muestra de amigos seguido del médico (26.2%), llama la atención que los adolescentes no refieren a los familiares como fuente de información sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) cuando debía tomar mayor participación en la educación sexual de estos jóvenes, puesto que es en el seno de ésta donde se adquieren los valores fundamentales que han de regir la conducta del individuo, al igual que en la escuela es muy poca, a pesar de que transcurre en ésta la mayor parte de su tiempo y es el espacio más importante en la educación de la sexualidad, aunque no ha existido nunca como parte del currículo una asignatura independiente para estos temas. 79

El trabajo de Álvarez Medina y Adelkis señala también que los adolescentes utilizaron como fuente principal de información a sus amigos seguido del médico lo cual está relacionado con la falta de confianza con sus padres para comunicarles sus inquietudes sobre el tema y utilizan al personal de salud por considerarlo más capacitado. 80

Se coincide con autores como R. García Roldon y Ana I. Brea que encontraron como principal fuente de información en sus adolescentes a los amigos y señalan la necesidad de que los distintos factores sociales que participen en el proceso de instrucción y educación de las nuevas generaciones, reconsideren en qué medida pueden hacer llegar oportunamente la información que les permita a los jóvenes regular y auto dirigir las manifestaciones de su sexualidad. No olvidar que enseñar a los jóvenes como comunicar sus deseos, aspiraciones y sueños es ayudarlos a crecer de forma saludable. 81

Resultados contrarios encontró Hernández Gutiérrez y colaboradores en su estudio realizado en la provincia de Camagüey, citando al médico en el 76.3% de los casos, el (23.8%) de los estudiantes citan a la escuela como la fuente fundamental de información sexual, y menos aún la familia en 10.8% y los medios de difusión masiva con un (8.5%) lo que se explica porque en Cuba se siguen los lineamientos dictados por la OMS donde se prioriza la divulgación de aspectos relacionados con las enfermedades de transmisión sexual y su prevención, además se adoptan medidas preventivas en todos los sectores de la salud por lo que el médico está mejor preparado para satisfacer sus necesidades de información sobre el tema y cuyo principio es la formación de valores en esta etapa de la vida. 82

Tabla 5. Distribución de los adolescentes según conocimiento sobre el tipo de infección de transmisión sexual (ITS).

sexo_sexualidad_adolescentes/conocimiento_tipo_ITS

En la tabla 5 existe un conocimiento malo sobre los tipos de infecciones de transmisión sexual (ITS) en el 55% ya que los mismos no mencionaban la trichomona y el condiloma en este grupo de enfermedades, lo cual se debe a la pobre información sobre educación sexual que le hemos brindado a nuestros niños y adolescentes por lo que los educadores y comunicadores son los máximos responsables de modificar esta situación, teniendo la posibilidad en sus manos de contribuir al disfrute de una sexualidad plena, sana y feliz de los que serán las mujeres y hombres del mañana.

En una encuesta realizada por Inppares a una muestra representativa de colegios de Lima Metropolitana, más de 30% de los adolescentes entrevistados conocía la sífilis y la blenorragia mientras que no conocían la Clamidia y el condiloma resultado que evidencia las diferencias sociales y que la educación no está al alcance de todos en dicha nación. 83

Se considera que los adolescentes asumen como infecciones de transmisión sexual (ITS) aquellas enfermedades que mayor impacto tiene sobre el individuo como son Sida, Blenorragia pero no reconoce aquellas que no muestran una necesidad sentida.

Si embargo a pesar de conocer algunas enfermedades de transmisión sexual, estos conocimientos no se traducen en una conducta sexual segura, lo que se debe a la pobre información sexual que se le brinda a los adolescentes, por lo que debemos ser capaces de hacer llegar a los adolescentes de esta comunidad información, asesoramiento y orientación sobre un tema tan importante como este, para tratar de lograr cambios positivos en cuanto a la adopción de conductas sexuales saludables y la identificación y prevención de los factores de riesgo.

En Cuba la realidad es alentadora, los avances de las ciencias y el conocimiento acumulado aportan más esperanzas. La labor de los médicos y paramédicos como asesores de la salud son necesarias de forma permanente y para ello además de conocer y poseer información, estamos abiertos al diálogo, influyendo positivamente en la población, ayudando a tomar decisiones sanas. 76

Tabla 6 Distribución de los adolescentes según conocimiento sobre las formas de adquisición de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

sexo_sexualidad_adolescentes/formas_adquisicion_ITS


Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes .7

En cuanto a conocimientos sobre la forma de adquisición de una ITS (tabla 6) sólo la totalidad reconoce las relaciones sexuales sin condón y el 4.8% conoce por el uso de jeringuillas no estériles, el 7.1% las cuchillas y máquinas de afeitar, el 0.8% conoce de la forma madre a hijo, el 1.2% conoce la lactancia materna y el 4.8% las donaciones de sangre; éstos resultados demuestran que nuestros adolescentes no dominan a cabalidad como se transmiten las infecciones de transmisión sexual (ITS) lo cual se debe a la escasa argumentación que se brinda a la joven generación acerca de aspectos relacionados con la sexualidad y en especial las infecciones de transmisión sexual (ITS). Aunque hay que reconocer el hecho que aunque en pequeñas proporciones consideren otras vías distintas al contacto sexual es algo importante resaltar que el desconocimiento se asocia a que hay menos posibilidades de información debido a las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales de esta sociedad.

Resultado similar obtuvieron otros autores, en cuya investigación casi la totalidad de sus integrantes (70%) tenían nociones equivocadas sobre las vías de transmisión de las infecciones de transmisión sexual (ITS) pero el 100% mencionó el no uso del condón el cual es un conocimiento bastante difundido, gracias a las campañas de comunicación tanto del estado como gubernamentales. 84,85

Tabla 7 Distribución de los adolescentes según conocimiento sobre las consecuencias de las infecciones de transmisión sexual (ITS).

sexo_sexualidad_adolescentes/conocimientos_consecuencias_ITS

En la tabla 7 se aprecia que el conocimiento de los adolescentes sobre las consecuencias de las ITS es malo en casi las dos terceras partes de la muestra seguido del regular en un 25,9% ya que los mismos no tienen en cuenta entre otras cosas la infertilidad en ambos sexos lo que indica, que aún hace falta sumar esfuerzos para lograr una correcta educación sexual en nuestros adolescentes, enfatizando en la connotación que tiene esta riesgosa práctica en la salud de los jóvenes.

Gómez Duque en un estudio realizado en Colombia demuestra que un tercio de la muestra tiene un conocimiento regular de las consecuencias de las infecciones de transmisión sexual (ITS), se aprecia que la mayoría desconoce las consecuencias que producen estas en todos los aspectos de la vida tanto biológico, social y económico. 86

Sin embargo en el estudio que se defiende se encontró un porciento elevado de adolescentes con un conocimiento malo por lo que hay que desarrollar conductas positivas y adaptativas que los ayuden a tomar decisiones, manejar los desafíos de la vida y a traducir el conocimiento, las actitudes y valores en conductas saludables que mejoren su vida en general.

Tabla 8. Distribución de los adolescentes según conocimiento sobre métodos anticonceptivos.

sexo_sexualidad_adolescentes/conocimiento_metodos_anticonceptivos

La tabla 8 muestra que el 67.5% de los adolescentes tienen un conocimiento regular sobre los métodos anticonceptivos seguido de un 21% con mal conocimiento de los anticonceptivos más conocidos eran en orden de frecuencia el preservativo, tabletas, DIU lo cual se debe a que los mismos se pueden adquirir en el mercado sin prescripción del facultativo. Resultados similares obtuvieron Delgado y otros, donde el DIU y el preservativo eran los anticonceptivos más conocidos por los adolescentes objeto de estudio. 87,88

Gómez Duque en un estudio realizado en Colombia demuestra que el 79.4% de los encuestados conocen los métodos anticonceptivos en orden de frecuencia el condón seguido de las tabletas lo cual pone en evidencia que a pesar de conocerlo el mismo no es utilizado por la mayoría lo que denota falta de información al respecto. 86

Los autores señalan que una educación en la contracepción no es, en modo alguno, una inclinación a las relaciones sexuales, sino al aprendizaje de actitudes y conductas responsables.

Tabla 9. Distribución de los adolescentes según percepción de riesgo personal de contraer ITS.

sexo_sexualidad_adolescentes/percepcion_riesgo_ITS

La percepción de riesgo es un proceso en el cual el individuo hace consciente la probabilidad de sufrir un daño a la salud como se aprecia en la tabla 9, más de la mitad de los adolescentes tiene baja percepción de riesgo a contraer una infección de transmisión sexual (ITS), por lo que los organismos de salud, las organizaciones educativas y no gubernamentales, al planear y desarrollar estrategias de intervención, deben enfatizar en el control de los factores que muchos poseen para adquirir la infección por VIH, sin olvidar que la educación sexual debe iniciarse en la niñez, fortaleciendo la comunicación entre padres y educadores, teniendo en cuenta que los adolescentes deben recibir no solamente programas verticales como respuestas separadas a cada riesgo o daño.

Navarro con respecto a la percepción del grado de riesgo, el 47.3% del total de sus encuestados (142) considera que es nulo o bajo, 7.3% afirmó que es medio, 10.9% alto y 34.5% no lo sabe lo que evidencia que los mismos no tienen conciencia de los riesgos a que se exponen si tenemos en cuenta que los mismos inician las relaciones sexuales en etapas tempranas de la vida y desprotegidas en su mayoría. 89,90

Los autores consideran que estas edades son unas de las etapas más complejas en el desarrollo del individuo por los múltiples cambios que en ellas ocurren, se deben fomentar la educación y la formación de valores.

Conclusiones

Se caracterizó el comportamiento y el conocimiento de la sexualidad de los adolescentes donde predominó el sexo femenino sobre el masculino, la edad promedio para las féminas y los varones no tuvo diferencia.

Es alta la frecuencia de los adolescentes que inician su vida sexual a edades tempranas. La utilización del condón tanto en las primeras relaciones sexuales como en las sucesivas es mínima.

La mayoría de hembras y varones con vida sexual activa tuvieron una orientación heterosexual.

La mayoría de los estudiantes adolescentes con vida sexual activa mantiene conductas sexuales riesgosas por tener de 3 a 5 parejas sexuales en 1 año.

La fuente de información sobre temas sexuales resultó ser los amigos, seguido del médico de la familia.

La mayoría tenía conocimientos malos sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS). En cuanto a la forma de adquirirla y sus consecuencias el conocimiento fue malo.


Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes .8

Anexo 1

Encuesta a adolescentes

A continuación le ponemos en sus manos una encuesta con el objetivo de conocer sus consideraciones y opiniones acerca de la sexualidad. La misma es totalmente anónima y sus respuestas sólo serán utilizadas con fines de la investigación clínico epidemiológicas, su participación será de gran utilidad para el desarrollo de la misma.

Gracias por su colaboración

Edad ____ años

Sexo: Masculino ____ Femenino ____

1-¿Ha tenido relaciones sexuales alguna vez? marque con una x (si la respuesta es Sí, continúe con las preguntas del cuestionario y si responde no continué en la pregunta 6)

SI____ NO____

2-¿Utilizó condón en la primera relación sexual? marque con una x

SI____ NO____

3-¿Qué tipo de relaciones sexuales ha tenido? Marque con una x (Puede marcar más de una respuesta)

1.___ Sólo con hombres

2.___ Sólo con mujeres

3.___ Con hombres y ocasionalmente con mujeres

4.___ Con mujeres y ocasionalmente con hombres

4-¿Cuántas parejas sexuales has tenido en el último año? ______________

5-¿Usó preservativo o condón en esas relaciones sexuales? Marque con una x

____Siempre ____En ocasiones ____Nunca

6-¿Qué es una enfermedad de trasmisión sexual? marque con una x (puedes dar más de una respuesta)

1 ___ Enfermedad que se adquiere por el contacto sexual

2 ___ Enfermedad que se adquiere por el aire

3 ___ Enfermedad que se adquiere por agujas de inyectar.

4 ___ Instrumentos médicos contaminados.

5 ___ Enfermedades que se adquieren por la sangre (trasfusiones de sangre de enfermo)

6 ___ No sé

7- A través de qué medios usted ha recibido información sobre infecciones de transmisión sexual (ITS). Marque con una x (puedes marcar más de una respuesta)

_____Médico ____Radio _____Familiares ____Televisión ______Amigos _____Prensa ______Otros especifique_____________

8- De las enfermedades que aparecen en el cuadro de la derecha, marque si considera o no que se transmiten por las relaciones sexuales. Marque con una x (Si en alguna de las enfermedades, no está seguro de la respuesta o no conoce, déjela sin marcar) puede marcar más de una.

1. Sífilis___No ___Sí

2. Gonorrea ___No ___Sí

3. SIDA___No ___Sí

4. Monilias___No ___Sí

5. Trichomonas ___No ___Sí

6. Condilomas___No ___Sí

7. Hepatitis___No ___Sí

8. Lepra___No ___Sí

9. Tuberculosis___No ___Sí

9- Cree usted que las infecciones de transmisión sexual (ITS) puede transmitirse a través de:(si no está seguro de la respuesta o no conoce, déjela sin marcar) (puede marcar más de una respuesta si lo considera oportuno)

1 ______ Besos, abrazos y caricias

2 ______ Uso de jeringuillas no estériles

3 ______ Uso de vasos y cubiertos

4 ______ Cuchillas y máquinas de afeitar

5 ______ Relaciones sexuales sin condón

6 ______ Una persona aparentemente sana

7 ______ Picada de un mosquito

8 ______ Uso de servicios sanitarios

9 ______ Compartir alimentos con persona Infectada por VIH/SIDA

10 _____ Madre a hijo

11 _____ Lactancia materna

12 _____ Baño en piscinas

13 _____ Donaciones de sangre

14 _____ Pareja estable

15 Otra vía ______________________________________


Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes .9

10- Para ti cuales serían las consecuencias de una enfermedad de trasmisión sexual no tratada. Marque con una x (puedes dar más de una respuesta)

1____ Enfermedades del corazón
2____ Embarazo ectópico (fuera del útero)
3____ Infertilidad en el hombre (no puede tener hijos)
4____ Infertilidad en la mujer (no puede tener hijo)
5____ Nacer antes de tiempo (prematuro)
6____ Cáncer de los genitales (masculinos y femeninos)
7____ Muerte
8____ Abortar
9____ Inflamación pélvica
10___ Otras
11___ No sé

11- Mencione 6 métodos anticonceptivos que usted conoce.

________________________ ___________________________

________________________ ___________________________

________________________ ___________________________

12- Según sus conocimientos sobre el tema y su comportamiento sexual ¿qué riesgo tiene usted de contraer una infección de transmisión sexual (ITS)?

1____ Ninguno
2____ Bajo
3____ Medio
4____ Alto
5____ No sé


Referencias Bibliográficas

1- Lanza Águila M. Programa Crecer en la adolescencia. (Serie internet).2005 mayo (citado 15 junio 2005) ;(aprox. 3p.).Disponible en: http://www.infomed. sld.cu.
2- Katchadourian H. La terminología del género y del sexo. La sexualidad humana: Un estudio comparativo de su evolución. México: FCE; 1998. p.15-45
3- Grant LM. Demetrious E. Sexualidad en los adolescentes. Clin Pediatr Norteamer 1988; 6: 1397-1421.
4- Pittaluga G. Quintana A. Interpretación cognitivo-conductual de los desórdenes sexuales. En: Montgomery W. Capa H. Montes de Oca A, editores. Análisis de la conducta. Nuevos enfoques, aplicaciones e investigaciones. Lima; ASPPS; 2000. p.145-162.
5- Maddaleno M, Munist MM, Serrano CV, Silver TJ. Sexualidad y adolescencia. La personalidad en el contexto de la salud integral de los adolescentes. En: La salud del adolescente y el joven. Washington: DC: OPS: 1995. p.1-17.
6- Sociedades Bíblicas Unidas. Dios Habla Hoy. Edición Ínter confesional de Referencia. Eclesiastés 1996; 11:9 -10.
7- Silver JT, Munist MM, Maddaleno M, Suárez EE. Crecimiento y desarrollo biológico. El adolescente homosexual y la adolescente lesbiana. En: Manual de medicina de la adolescencia. Washington, DC: OPS/OMS, 1992:47-85.
8- Ravelo, A. Adolescencia ¿Etapa crítica? Salud para la vida.(serie en internet).2004 agosto (citado 15 de agosto 2004);(aprox. 2p.)Disponible en: http://www. infomed.sld.cu
9- 9-- Menéndez DH. La interrelación de conductas de riesgo. La adolescencia, sus conflictos: un reto al médico de la familia.Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 78.
10- Adamu R, Mulato MS, Haile SL. Patterns and correlates of sexual initiation, sexual risk, behaviors and condom use among secondary school students in Ethiopia. Ethip Med J 2003; 41:163-77.
11- Murray JN, Zabin SL, Toledo-Dreves V, Luengo-Charath X. Diferencias de género en factores que influyen en el inicio de relaciones sexuales en adolescentes escolares urbanos en Chile. Perspectivas Internacionales en Planificación Familiar 1998:4-10.
12- OPS. SIDA: Epidemia de los tiempos modernos. Washington DC: OPS. 1993:7-19.
13- Castells P y Silver TJ. Vivir con el sexo. Guía práctica de la salud y psicología del adolescente. Ed. Planeta. Barcelona 1998: 149-166.
14- García R, Brea A. Concepciones y comportamiento sexual de adolescentes atendidos por el médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(2):123-126
15- Peláez Mendoza J. Métodos Anticonceptivos, actualidad y perspectivas para el nuevo milenio. 2da Edición. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002. p.28-36.
16- Brown RT, Cromer BA. El pediatra y el adolescente que tiene actividad sexual. Actividad sexual y anticoncepción. Clin Pediatr Norteam (ed español) 1997; 6: 1389-1401.
17- Peláez Mendoza J. Salomón Avich N. Salud reproductiva del adolescente. La Habana: Ed. Científico-Técnica;1999. p. 164-202.
18- Cirino de Cora MA. Embarazo en la adolescencia. Rev Cubana Enferm 1993;9(2):117-31
19- Sanchez R. López Castro F. Conocimientos, actitudes y comportamientos sobre sexualidad en dos colectivos de jóvenes-adolescentes. Centro de Salud 1996; 4: 297-302.
20- Álvarez Sintes R. Editores. Temas de MGI. La Habana: 2001.
21- Domínguez Ayllón Y. Adolescencia-Salud. (Serie en internet) 2005 marzo citado 18 de marzo de 2005;(aprox.2 p.). Disponible en: http://www.ilustrados. com/ publicaciones
22- Espinosa Morett A, Anzures López B. Adolescentes. Rev Med Hosp Gen Mex 2001;64(3):134-86
23- González C, Rojas R, Hernández M, Olaiz G. Perfil del comportamiento sexual en adolescentes mexicanos de 12 a 19 años de edad. Resultados de la ENSA 2000. Salud Pública de México, 2005; 47(3): 209-217.
24- Magaña Hernández M. Salud en la escuela y adolescencia. XIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente.(serie de internet)2005 marzo citado 17 de marzo 2005; (aprox.2 p.). Disponible en: http://www. spapex.org/ spapex/ adolescencia 02/ intromesa 1.pdf
25- Cornellà i Canals J. Aspectos generales de la salud en la adolescencia y la juventud. Factores de riesgo y de protección. (serie de internet) 2005 enero citado 20 de enero 2005;(aprox. 3 p.). Disponible en: http://ww1.msc.es /insalud/ jovenes/ aspectos _grales.htm
26- OMS. La Salud De Los Jóvenes. Un reto y una Esperanza. Ginebra, 1995:5-8.
27- Informes de la Comisión Nacional de Adolescencia. Ministerio de Salud Pública. 1998-2001.
28- OPS. Proyecto de Desarrollo y Salud Integral de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe 1997- 2000. Washington: OPS; 1998.
29- Ramírez Valles J. Zimmerman M. Sexual risk behavior among youth: Modeling the influence of prosocial activities and socieconomic factors. Health Soc Behav 1998;39:237-53.
30- OPS. Educación de la salud en las escuelas para prevenir el SIDA y las ETS: Una propuesta para responsables por el desarrollo de programas de estudio. Washington DC: OPS. 1995; p. 23-34.
31- Noble J, Cover J, Yanagishita M. La Juventud del Mundo. Population Referente Bureau, inc. Washington. DC, 1996.
32- Ravelo A. Adolescencia ¿Etapa crítica? Salud para la vida. (Serie en internet).2005 junio (citado 18 de junio 2002); (aprox. 2p.). Disponible en: http: www.Infomed. sld.cu
33- Juárez O. Daez E. Barniol J. Villamaran F. Nebot M. Villalb. JR. Conductas preventivas de la transmisión sexual de SIDA, de otras infecciones y del embarazo en estudiantes de secundaria. Aten Primaria 1999; 24: 194-202.
34- López N. Vera L. Orozco L. Diferencias en los conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales relacionados con el SIDA, entre hombres y mujeres jóvenes de Bucaramanga. Colombia Médica, 2001; 32 (1):32 – 40.
35- Monroe de Velazco A. Expresión de la conducta sexual. Variantes sexuales. En: Salud sexualidad y adolescencia. Editorial PAX, México, DF: 1990:185-90.
36- Ravelo, A. Las transformaciones biológicas y psicosexuales de la adolescencia. Salud para la vida..(serie en internet).2005junio (citado18 de junio2002);(aprox.2p.).Disponible en: http:www.Infomed.sld.cu
37- Garofalo R. Wolf RC. Kessel S. Palfrey SJ. DuRant RH. The association between health risk behaviors and sexual orientation among a school-based sample of adolescents. Pediatrics 1998; 101: 895-902.
38- Pérez, S. Aliño, M.. El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la Atención Integral a la salud en la Adolescencia. La Habana. 1999
39- Espinosa Morett A, Anzures López B. Adolescentes. Rev Med Hosp Gen Mex 2001;64(3):p 42-54
40- Pineda Pérez S, Aliño Santiago M. El concepto de adolescencia. (Serie en internet) 2005 febrero citado 15 de marzo 2005; (aprox. 3 p.). Disponible en: http://aps.sld. cu/bvs/ materiales/ manual_ practica/ Capitulo %20I.pdf
41- Calero JL. Salud Reproductiva. ¿Estamos educando bien? En: Sexología y Sociedad. Cuba, 1999;5(13):33-35.
42- Alfonso Fraga J. Reproducción en la Adolescencia. Una caracterización sociodemográfica. Rev Sex Soc 1995;1(3):2-5.
43- Hernández Girón C. Cruz A. Quiteria M. Peruga M. Hernández M. Características de comportamiento sexual en hombres de la Ciudad de México. Salud Pública de México. (1999); 41(2), 95-100.
44- Consuegra RJ. Problemas médicos de los adolescentes. La Habana: Editorial Científico Técnica, 1986:85-93
45- OMS. La salud del adolescente y el joven. Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina. Ginebra: OPS/OMS; 1995:70-83.
46- Chirinos CJ. Brindis C. Salazar V. Bardales O. Reátegui L. Perfil de las estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de Lima, Perú. Rev Med Hered. 1999;10(1):49-61.
47- Soto-Cáceres V. Comportamiento sexual de riesgo para ETS/SIDA en adolescentes del Departamento de Lambayeque. Folia Dermatológica Peruana. 1998;9(1-2):22-8.


Algunos aspectos de la Sexualidad en adolescentes .10

48- Martín, L. & Reyes, Z. (2003). Conducta sexual, embarazo y aborto en la adolescencia. Un enfoque integral de promoción de salud. Revista Cubana de Salud Pública. 29(2), 183-187.
49- La salud del adolescente y el joven. Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina. Ginebra: OPS/OMS, 1998:70-83.
50- Organización Panamericana de la Salud. Salud sexual y reproductiva: factores que influyen sobre la salud sexual y reproductiva. Ginebra; 1999.
51- Silver, T. J. Manual de Medicina de la adolescencia. Washington 1992. DC: OPS; 278-303.
52- González Hernández A. La sexualidad del adolescente. Sexología y Sociedad. 2001; 7 (17): 4-12
53- Anticoncepción y reproducción. Consecuencias para la salud de mujeres y niños en el mundo del desarrollo. Buenos Aires: Editora Médica Panamericana 1990. p.4-6
54- López Pérez A. Martínez Camejo JM. Transformaciones psicosociales logradas en la actividad de un club de adolescentes. Rev. Cabana Med. Gen. Integral. 1993 Oct- Dic; 9 (4): 345-53.
55- Pachón de Villamizar M. Proyecto Nacional de Educación Sexual. México DF. Editorial Para la Vida y el Amor; 1993:1.
56- Quintana S A.. Construcción Social de la sexualidad en adolescentes estudiantes de El Agustino. En: Cáceres C (ed). Nuevos Retos: Investigaciones Recientes sobre Salud Sexual y Reproductiva de los Jóvenes en el Perú. Lima REDESS Jóvenes; 1999.
57- López Pérez A. Martínez Camejo JM. Transformaciones psicosociales logradas en la actividad de un club de adolescentes. Rev. Cabana Med. Gen. Integral. 1993 Oct- Dic; 9 (4): 345-53.
58- Wong Arocha H. Orientar la educación sexual en los adolescentes. Sexol Sociedad 1995;1(2):88-9.
59- OPS. Crecimiento y desarrollo. Hechos y tendencias. En: Riesgos y prevención en la adolescencia. Washington, DC:OPS 1988:442-52
60- Ferreiro B. Romero Rustan E. Solano Guzmán Z. ITS ¿Cuento o realidad? Rev del XI Congreso Nacional de Obstet y Ginecol 2001:259.
61- Andrade JH, Boffi-Boggero H, Masaútis A, Foglia VL. Conocimiento y actitudes sobre enfermedades de transmisión sexual en varones de 18 años de la República Argentina 1994. Bol Acad Nac Med B. Aires. 1996;74(2):427-40.
62- Quintana SA, Vásquez DAE. Construcción Social de la Sexualidad Adolescente. Instituto de Educación y Salud (IES). Lima: Talleres Enrique Bracamonte; 1999.
63- Cruz Romero FA, Álvarez R, Masso Borbona V, Brook Fabre I. Información sexual en una zona rural. Rev. Cubana MED. Gen. Integr. 1992. Abr- Jun; 8 (2): 96-105.
64- Toledo Vila, Herio de Jesús, Navas Pinzón, Jaime Alberto, Navas Pinzón, Lucía Cristina et al. Los adolescentes y el SIDA. Rev Cubana Med Trop, Ago 2002,54(2):152-157.
65- Pérez Palmero, Zhenia, Casas Rodríguez, Ludmila, Peña Galbán, Liuba Y. et al. Información sexual en un grupo de adolescentes. Rev Cub Med Mil, Dic 2002, 31(4):18-93
66- Rodríguez P. La maternidad temprana. Algunos aspectos psicológicos y psicosociales. Rev Cubana Obstet Ginecol 1992;8(3):285-93.
67- La salud del adolescente y el joven. Situación social de los adolescentes y jóvenes en América Latina. Ginebra: OPS/OMS, 1998:70-83.
68- Castellanos Oñate, Carlos Manuel; Vera Noda, Carmen Rosa. Educación sexual en un grupo de estudiantes secundarios. Rev Cubana Med Ge. Integr 2000;16(1):31-8
69- Soto Martínez, Oscar; Franco Bonal, Anelys. Embarazo en la adolescencia y conocimientos sobre sexualidad. Rev Cubana Med Gen Integr 2003;19(6):101-113
70- Maceiras García L, Matesanz Barrios A, Ruiz Andorra E. Los centros jóvenes de anticoncepción y sexualidad. (Serie en internet). 2005 junio (citado 12 de agosto 2005); Disponible en: http://webs. uvigo.es/ ageps/ cjas.htm
71- Martín Alfonso, Libertad y Reyes Díaz, Zunilda. Conducta sexual, embarazo y aborto en la adolescencia. Un enfoque integral de promoción de salud. Rev. Cubana Salud Pública 2003; 29(2):183-87.
72- Cortés Alfaro A, García Roche R, Hernández Sánchez M, Monterrey Gutiérrez P, Fuentes Abreus J. Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de La Habana, 1996. Rev Cubana Med Trop 1999; 51(2).p.14-21
73- Cáceres C, Rosasco AM, Muñoz S, Gotuzzo E, Mandel J, Hearst N. Necesidades educativas en relación con la sexualidad humana y el SIDA entre estudiantes y profesores de escuela secundaria en Lima. Rev. Lat. Psicol 1992;(24).p. 109-122
74- Kolodny RC, Master WH, Johnson V. Homosexualidad En: Tratado de medicina sexual. La Habana: Edición Revolucionaria. 1985. p.337-42.
75- González A, Castellanos B. Armonizar la libertad con la responsabilidad. Rev Sex Soc 1995;1(3)36-7.
76- Peraza L. Nivel de información sexual en adolescentes de un área de salud de Ciudad de La Habana. 1990
77- Martínez Ricardo J, Farinas Reinoso AT. Uso del Condón: Actitudes de un grupo de alto riesgo. Ciudad de la Habana. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1997; 35 (2): 106-10.
78- Barron de Carbonetti M, Zurlo de Mirotti SM, Lesa María E, Villarolo P. Conducta sexual en adolescentes y jóvenes. Rev Fac Cienc Med Córdova. 1995; 53 (supl): 37-44.
79- Cruz Romero FA. Información sexual en una zona rural. Rev Cubana Med Gen Integr 1992; 8(2):96-105.
80- Adelkis CF, Alvarez RR, Massó BV, Brook F. Frene. Información sexual en jóvenes de una zona rural. Rev Cubana Med Gen Integr 1992;8(2):96-106
81- García R, Brea A. Concepciones y comportamiento sexual de adolescentes atendidos por el médico de familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(2):123-126.
82- Hernández G, Toll C. Diaz a. Intervención educativa sobre sexualidad y enfermedades de trasmisión sexual Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(1):39-44.
83- Sebastiani A, Segil E. ¿Qué hacen?, ¿qué piensan?, ¿qué sienten? los y las adolescentes de Lima respecto a la salud sexual y reproductiva. 1ra Ed. Lima: Inppares; 1998.
84- García T, Rodrígues R, Castaño S. Efectividad de las técnicas participativas en los conocimientos sobre el SIDA en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr 2000; 16(5):474-9.
85- Alba Vertés A. Estudio sobre información recibida en temática sexual en adolescentes del IPUEC. Rev Cubana Hig Epidemiol 1989;27(4):463-90.
86- Gómez Duque L. Características personales y educación sexual recibida en adolescentes de la primera relación sexual. Bogotá: Ed. Cartg; 1988.P.80.
87- Delgado Fernández. Aspectos de la sexualidad en un grupo de adolescentes atendidos por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1991;7(8):232-42.
88- López N, Vera L, Orozco L. Diferencias en los conocimientos, actitudes y comportamientos sexuales relacionados con el SIDA, entre hombres y mujeres jóvenes de Bucaramanga. Colombia Médica 2001; 32(1): 32.
89- Navarro L. Vargas R. Conocimiento, actitudes y prácticas sobre SIDA en adolescentes escolarizados. Barraquilla, 2003. p.5-7.
90- Caballero Hoyos, R. Y A. Villaseñor Sierra. Subculturas sexuales y grado de riesgo de adquisición del VIH en adolescentes de un barrio marginado. Salud Publica Méx 1996;38: 276-279.