Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Tratamiento acupuntural en la urgencia hipertensiva
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2174/1/Tratamiento-acupuntural-en-la-urgencia-hipertensiva.html
Autor: Dra. Raydelys Camejo Ferreira
Publicado: 4/05/2010
 

La hipertensión arterial alcanza especial importancia por el lugar que ocupa en las tasas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, Venezuela no es la excepción, por lo que se realizó un estudio aleatorio de los casos atendidos en el consultorio Los Jobitos, con el diagnóstico de Urgencia Hipertensiva en el período comprendido de julio 2005 a diciembre 2005, con el objetivo de aplicar la acupuntura como otra modalidad terapéutica en el tratamiento de la misma, y distribuir a los pacientes estudiados según variables edad, sexo y ocupación, identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes, el diagnóstico tradicional y evaluar la evolución del tratamiento acupuntural.


Tratamiento acupuntural en la urgencia hipertensiva .1

Tratamiento acupuntural en la urgencia hipertensiva en pacientes atendidos. Los Jobitos Zulia, segundo semestre 2005.

Dra. Raydelys Camejo Ferreira. Especialista de 1er Grado Medicina General Integral. Master Urgencia Médicas. Profesor Instructor.

Dr. Arnaldo Genaro Álvarez Rodríguez. Especialista de 1er Grado Medicina General Integral. Especialista de 1er Grado Medicina Física y Rehabilitación. Master Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Instructor

RESUMEN

La hipertensión arterial alcanza especial importancia por el lugar que ocupa en las tasas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, Venezuela no es la excepción, por lo que se realizó un estudio aleatorio de los casos atendidos en el consultorio Los Jobitos, con el diagnóstico de Urgencia Hipertensiva en el período comprendido de julio 2005 a diciembre 2005, con el objetivo de aplicar la acupuntura como otra modalidad terapéutica en el tratamiento de la misma, y distribuir a los pacientes estudiados según variables edad, sexo y ocupación, identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes, el diagnóstico tradicional y evaluar la evolución del tratamiento acupuntural.

La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Representa por si una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades fundamentalmente para la Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardíaca, Enfermedades Cerebro vasculares, Insuficiencia Renal y contribuye a la retinopatía. (1)

Numerosos estudios realizados han demostrado la asociación de la hipertensión con el desarrollo de estas enfermedades letales, por lo que su control reduce la mortalidad y la morbilidad de las mismas. (1)
La Hipertensión Arterial está distribuida en todas las regiones del mundo, atendiendo a múltiples factores de índole económicos, sociales, culturales, ambientales y étnicos. La prevalencia ha estado en aumento, asociados a patrones alimentarios inadecuados, disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales relacionados con los hábitos tóxicos. (1)

En el mundo se estima que 691.000.000 de personas la padecen. De las 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias, 7.2 millones son por enfermedades coronarias y 4.6 por enfermedades vasculares encefálicas. La Hipertensión Arterial está presente en la mayoría de ellos. (1)

En Cuba la incidencia estimada es alrededor de 2 millones de hipertensos correspondiéndose con el 20% de la población rural y el 30% de la urbana (1).

En Venezuela, la Hipertensión arterial constituye un grave problema de salud pública, estimándose que la frecuencia de presentación oscila entre 36 y 43% según estudios realizados en diversas regiones del país. Por otra parte, independientemente del subregistro que ante cifras oficiales del M.S.D.S (Ministerio de Salud y Desarrollo Social) se señalan, se reporta que entre las primeras 25 causas de morbilidad, la Hipertensión Arterial ocupa el 13ş lugar, así como el factor de riesgo mas importante para las enfermedades del corazón, las cuales constituyen la primera causa de muerte en el país. (2)

Se define la Hipertensión Arterial como cifras superiores a 140 mmHg (sistólica) (se tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos) y 90 mmHg (diastólica) (se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos), o que este antecedente se presente en individuos con cifras normales en el momento de la toma arterial, pero bajo medicación hipotensora. (1)(3)

Este límite inferior es aceptado de manera generalizada como punto de partida del cual se incrementa de manera significativa la mortalidad y la morbilidad relacionada con el ascenso tensional. (3)

La Hipertensión Arterial se puede clasificar según su causa en:

1. Hipertensión primaria o esencial: Grupo mayoritario de hipertensos (95%), en los que a pesar de sus múltiples estudios no se encuentra la causa del trastorno (1) (3). Aunque actualmente se conoce que este término no significa que la causa sea desconocida, sino que una causa única no se ha establecido aún. Sin embargo se invocan 4 teorías que explican su patogénesis: genética, neurógena, humoral autorregulatoria. (4)(5)(6)

2. Hipertensión secundaria: Constituye la minoría (5%) restante de la enfermedad, suele ser síntoma de una afección determinada. (3)(6)

La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud tanto a nivel mundial como en nuestro país, por las complicaciones e implicaciones que tiene en la morbilidad de la población mayor de 15 años. (3)(5)

Esta enfermedad provoca complicaciones a largo plazo, también se relaciona con complicaciones graves que ponen en peligro la vida del enfermo de forma inmediata, donde las cifras de presión arterial elevada son causa o factor agravante para la aparición de enfermedades como: Enfermedades Cerebrovasculares, Hemorrágicas, Insuficiencia cardiaca Aguda, Aneurisma Disecante Aórtico, y otras. Las complicaciones son proporcionales a la cifra de tensión arterial. (1)

Dentro de las categorías de tensión arterial para adultos mayores de 18 años según Programa Nacional de Hipertensión Arterial tenemos:

Categoría Sistólica Diastólica

Óptima <120 <80
Normal <130 <85
Normal Alta 130- 139 85-89
Hipertensión

Estadio I 140- 159 90- 99
Estadio II 160- 179 100- 109
Estadio III 180- 209 110- 119
Estadio IV 210 y más 120 y más (1)(3)

Esta clasificación puede ser útil para identificar de acuerdo con el nivel de tensión arterial a individuos y grupos poblacionales y establecer con fines estadísticos el riesgo relativo en relación con la gravedad con la elevación de presión. (3)

Uno de los eventos más comunes en la vida de un hipertenso lo constituyen las “crisis hipertensivas”, término frecuentemente usado para designar aumentos bruscos de la presión arterial y se dividen en la actualidad en emergencia y urgencia hipertensiva. (1)(3)(8)(9)(10)

1. Emergencia Hipertensiva: Implica un estado de mayor gravedad y peor pronóstico por la presencia de daño a un órgano terminal y la evidencia inminente de un rápido o progresivo deterioro a nivel neurológico, miocárdico o renal. (1)(3)(8)

2. Urgencia Hipertensiva: Comprende aquellos estados en que la tensión arterial se eleva y se acompaña de síntomas preocupantes, pero no existe inminencia de una catástrofe vascular o de fallo orgánico grave. No es obligatoria la hospitalización, en ella la meta del tiempo para reducir la tensión arterial es conservadora de 24 horas a varios días y la medicación que se va a emplear es la oral. (1)(3)(8)

Para tratar la Hipertensión Arterial existe un tratamiento no farmacológico que va encaminado a modificaciones en el estilo de vida, y un tratamiento farmacológico dado por diuréticos, inhibidores adrenérgicos de acción periférica, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, bloqueadores beta adrenérgicos, bloqueadores lentos del calcio, bloqueadores alfa adrenérgicos, vaso dilatadores diuréticos, inhibidores de endotelina. (1)(3)(9)(10)(11)(12)(13)

El tratamiento exitoso del paciente hipertenso disminuye la mortalidad y la morbilidad y el costo de atención. (13)

En la urgencia hipertensiva se invocan múltiples mecanismos patogénicos que constituyen un terreno fértil para la aplicación de alternativas de tratamiento como lo es la utilización de la acupuntura.

Este método terapéutico se desarrolló en Asia desde hace cinco mil años y constituye uno de los pilares fundamentales de la Medicina Tradicional Oriental. En los países occidentales es conocido desde el siglo pasado, pero no es hasta la fecha reciente que ha tenido un desarrollo acelerado. (14)(15)


Tratamiento acupuntural en la urgencia hipertensiva .2

La acupuntura (latín Acús.: aguja, puntura: punzar) es el nombre que se ha dado al proceder terapéutico chino, el cual consiste en la aplicación de agujas muy finas en determinados puntos de la piel. (14)(15)

En los últimos decenios la acupuntura se ha extendido extraordinariamente en muchos países y se le considera un método terapéutico efectivo, económico y accesible para el tratamiento de numerosas enfermedades. (16)

Aún cuando la acupuntura se ha ido abriendo a pasos lentos pero continuamente en nuestro medio, no es menos cierto que muchos especialistas desestiman sus posibilidades, manteniendo un criterio cerrado a todo análisis o comprobación. Esta actitud es totalmente negativa y va en contra de los criterios científicos en el que la duda, si bien es válida, obliga a estudios y análisis para demostrar su veracidad.

Las teorías Ying- Yang, los 5 elementos, Zang Foo, Qi-Xue y King Lo, constituyen las bases fundamentales tradicionales para la práctica de la acupuntura. (14)(15)(16)(17)(18)

La etiología de la medicina tradicional asiática tiene sus propias características, relacionando las enfermedades con:

1. Cambios climáticos: viento, calor, fuego, humedad, sequedad y frío.
2. Factores emocionales: alegría, tristeza, meditación, miedo y terror.
3. Otros: alimentación inapropiada, traumatismo, trabajo o descanso excesivo y exceso de relaciones sexuales.

Todos ellos inductores o predisponentes de enfermedades. (14)(15)(16)(17)(18)

En la Medicina Tradicional Asiática, no existe el nombre de Hipertensión Arterial, sino que es la pérdida del equilibrio armónico entre las polaridades Ying- Yang del organismo, este desequilibrio sintetiza las alteraciones del movimiento de energía (Qi) y expresa el resultado de la lucha entre los factores patógenos y antipatógenos. (19)

Desde el punto de vista del Ying- Yang se trata de un ascenso del Yang y un descenso del Yin. (19)

El ascenso del Yang invade al Samtien superior y la entraña curiosa, el cerebro fundamentalmente, mientras el Yin desciende, estableciendo así una disociación entre las transformaciones del Ying- Yang. En este desequilibrio intervienen fundamentalmente el hígado, riñón, así como el bazo. (19)
Teniendo en cuenta que la urgencia hipertensiva son subidas tensionales bruscas en hipertensos leves y moderados, inferimos entonces que desde el punto de vista de la Medicina Tradicional Asiática obedece a tres síndromes fundamentales:

1. Síndrome de vacío (Xu) de Yin de riñón.
2. Síndrome de hiperactividad de Yang de hígado.
3. Flema humedad en hígado. (14)(15)(17)(19)(20)

La acupuntura puede proporcionar una manera natural y efectiva para prevenir o reducir la Hipertensión Arterial y puede lograrlo sin los muchos efectos colaterales que se asocian con los medicamentos ortodoxos.

Teniendo en cuenta que la acupuntura tiene un efecto regulador sobre la presión sanguínea consideramos necesario realizar esta investigación dado que la urgencia hipertensiva es uno de los problemas de salud más frecuente en nuestro medio y por el acuden un elevado número de enfermos a nuestra consulta, y conocedores de las acciones adversas de los fármacos más utilizados en estas situaciones, consideramos importante probar que la acupuntura puede ser utilizada con éxito en nuestro consultorio, ya que logra restablecer en poco tiempo la cifra de tensión arterial a límites normales y son escasos o nulos los efectos colaterales.

Específicos

1. Distribuir los pacientes estudiados según edad, sexo y ocupación.
2. Identificar las manifestaciones clínicas más frecuentes en los pacientes estudiados.
3. Identificar el diagnóstico tradicional más frecuente en los pacientes estudiados.
4. Evaluar la evolución del tratamiento acupuntural en la urgencia hipertensiva.

Se realizó un estudio aleatorio de casos, con los pacientes que acudieron al consultorio “Los Jobitos” con el diagnóstico de urgencia hipertensiva, en el período comprendido de julio 2005 a diciembre 2005.

La muestra de nuestro estudio fue escogida al azar, teniendo en cuenta los principios bioéticos de la Declaración de Helsinki de 1973, revisada en 1986 para estudios biológicos.

Los criterios tenidos en cuenta durante la investigación fueron:

Criterios de inclusión:

1. Pacientes que acudieron con cifras tensionales elevadas y antecedentes de Hipertensión Arterial.
2. Pacientes que no hubieran ingeridos fármacos antes del tratamiento acupuntural.
3. Pacientes de ambos sexos.
4. Pacientes mayores de 20 años.

Criterios de exclusión:

1. Pacientes con trastornos psiquiátricos y/o retraso mental.
2. Otras patologías crónicas o malignas asociadas, descompensadas o en estadío terminal.
3. Síntomas de emergencia hipertensiva.
4. Embarazadas y puérperas.

Criterios de salida:

1. No aceptación del tratamiento.
2. Abandono voluntario del mismo.

A los pacientes que fueron incluidos en el estudio se les aplicó un formulario (Anexo 1), para obtener los datos de interés para la muestra de investigación:

Teniendo en cuenta las siguientes variables:

Edad: se determinó por la fecha de nacimiento.

Se realizó la distribución de los pacientes por grupos de edades:

20-29
30-39
40-49
50-59
60 y más

Sexo: los pacientes fueron agrupados según el sexo: Femenino y Masculino.

Distribución según ocupación:

La distribución según la ocupación se realizó atendiendo a los siguientes aspectos:

1. Desocupado
2. Trabajador
3. Estudiante
4. Amas de casa.

Manifestaciones clínicas más frecuentes: se tuvieron en cuenta los síntomas referidos por los pacientes estudiados:

1. Cefalea
2. Vértigos y mareos
3. Zumbidos de oídos
4. Palpitaciones
5. Visión borrosa.


Tratamiento acupuntural en la urgencia hipertensiva .3

Distribución según diagnóstico tradicional:
Los pacientes atendidos se agruparon según diagnóstico tradicional en:

1. Hiperactividad de Yang de hígado.
2. Deficiencia de Yin de riñón.
3. Flema humedad en hígado.

Resultados del tratamiento:
Para evaluar los resultados del tratamiento se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de evolución:

Mejorado: Disminución de los síntomas presentes y normalización de las cifras tensionales. No complicaciones.
Estable: Disminución de la tensión arterial en 10 mmHg y sin complicaciones.
No mejorado: Mantuvo la sintomatología inicial y no disminución de las cifras tensionales. (13)

Para la realización del tratamiento se escogió al consultorio “Los Jobitos”, el mismo cuenta con los siguientes criterios de estructura, escritorio médico, una camilla cubierta con un paraban para mantener la privacidad del paciente, además buena iluminación y ventilación.

Para la toma de la presión arterial se utilizó un esfigmomanómetro de aneroide marca Smic de procedencia china, apto para su uso, y un estetoscopio de igual marca y procedencia, siempre la tensión arterial se medió con el paciente sentado y con el mismo equipo.

A cada paciente se le realizaron dos tomas de presión arterial, una toma antes del tratamiento y la otra después del tratamiento con un intervalo de 30 minutos. Se aplicó la técnica reconocida para la toma de la tensión arterial, que es un procedimiento de indispensable cumplimiento para garantizar la calidad de las determinaciones:

El paciente sentado tras 5 minutos de descanso con el brazo apoyado en la mesa, el manguito del esfigmomanómetro de mercurio cubriendo al menos 2/3 del brazo, se palpó la arteria radial y se insufló el manguito hasta 20 o 30 mmHg sobre la desaparición del pulso. Luego se colocó el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral en la fosa cubital y se desinfló a una velocidad de 3 mmHg por segundo, y tomándose los valores de tensión arterial correspondientes al primer ruido y la desaparición del último, anotándolo inmediatamente. Se verificó en el brazo contra lateral teniendo en cuenta la más elevada. (1)(3)(21)(22)

Para el empleo de los puntos de acupuntura se tuvo en cuenta las manifestaciones clínicas así como el diagnóstico tradicional presente en cada paciente, dentro del mismo tenemos:

Síndrome de hiperactividad de Yang de hígado:

Factores predisponentes que favorecen su aparición: el psiquismo, exceso de trabajo psíquico, inquietud, cólera. Esto ocasiona un estancamiento de energía en hígado lo que provoca fuego a nivel del órgano, ocasionando una debilidad de su raíz Yin, de continuar esta situación se vuelve en mutación contra el riñón y debilita la raíz Yin del mismo, a la vez que asciende en expansión. (19)

Manifestaciones clínicas: cefalea intensa, vértigo, rubor, inquietud, irritabilidad, ojos rojos, boca seca y amarga, sordera pasajera, mareos, vómitos, ansiedad, fotofobia, lagrimeo y palpitaciones, lengua roja con saburra amarilla, pulso tenso y rápido.(14)(15)(17)(19)(20)

Principio de tratamiento: dispersar el Yang de hígado.

Receta de tratamiento: H2. (14)(15)(17)
H2 (xingjian): Localización: se encuentra entre el primer y segundo metatarsiano, a 5 fen detrás del borde interdigital.
Función: Es el punto madera en el fuego.

Dispersa el calor.
Disipa el fuego de hígado.
Esparce la energía de hígado.
Dispersa los estancamientos de energía.
Refresca el calor en sangre.
Disminuye la tensión arterial.
Alivia la hipoacusia y el tinnitus.

Método: Dispersar, se inserta la aguja perpendicularmente a 5 fen, bilateral. (14)(15)(16)(17)(18)(19)(20)(23)(24)(25)

Síndrome de deficiencia de Yin de riñón:

Factores que favorecen la aparición: Una mala energía ancestral, lumbalgia a repetición, trastornos urinarios con o sin alteraciones del miedo, exceso de relaciones sexuales, esto debilita el riñón y su raíz Yin no crea suficiente Yin de hígado produciéndose lo anteriormente explicado. (19)

Manifestaciones clínicas: Acúfenos, insomnio, cuerpo débil, mareos, sensación de vacío en la cabeza, sueño ligero, en ocasiones palpitaciones, hipoacusia, hipoamnesia, sensación de calor en las palmas de las manos y planta de los pies, lengua roja sin saburra, pulso tenso, débil y filiforme. (14)(15)(17)(20)

Principio de tratamiento: Tonificar los riñones en su esencia Yin y defenderlos del ataque de la tierra.

Receta de tratamiento: Pc6. (14)(15)(17)

Pc6 (Neiguan): Localización: se encuentra a 2 tsun por encima del pliegue transversal de la muñeca, entre los tendones de los músculos largo palmar y flexor radial del carpo.

Función: Punto barrera de la interno.
Calma la mente.
Protege el corazón.
Controla la sangre en la parte superior.

Método: Dispersar, se inserta la aguja perpendicularmente de 5 a 10 fen, bilateral. (14)(15)(16)(17)(18)(19)(20)(23)(24)(25)

Síndrome de flema humedad en hígado.

Factores predisponentes: Exceso de alcohol, comida con grasa los cuales producen una debilidad del Yang de hígado, interviniendo en su función de transporte y transformación de los alimentos y el agua, los mismos se estancan en el interior del organismo y se convierten en humedad flema. (19)

Manifestaciones clínicas: Sensación de plenitud torácica, nauseas, palpitaciones, vómitos, entumecimientos de los miembros, astenia, lengua húmeda, con marca de dientes, saburra blanca amarillenta y espesa, pulso resbaladizo. (14)(15)(17)

Principio de tratamiento: Dispersar la humedad y la flema.
Receta de tratamiento: H3. (14)(15)(17)

H3 (Taichung): Localización: se encuentra la depresión distal, en la unión del primer y segundo metatarsiano.
Función: Dispersa la humedad.
Regula la función del hígado.
Promueve la circulación de la sangre.
Esparce la energía de hígado.
Nutre la sangre y el Yin de hígado.
Regula la circulación de energía y sangre.
Armoniza a hígado y bazo.
Método: Dispersar, se inserta la aguja perpendicular 5 fen, bilateral.
(14)(15)(16)(17)(18)(19)(20)(23)(24)(25)

La técnica utilizada fue la aplicación de agujas de acupunturas hechas de acero inoxidables, delgadas, finas y flexibles, con longitud de 1- 1 ½ tsun. (14)(15)(17). Estas agujas fueron previamente esterilizadas, se colocaron en una bandeja de acero inoxidable, con torundas de algodón estéril y con alcohol al 70%, para la desinfección previa del punto acupuntural a utilizar.


Tratamiento acupuntural en la urgencia hipertensiva .4

Se colocó al paciente acostado cómodamente con la cabeza más baja para evitar la anemia cerebral y de forma conveniente para poner las agujas en los puntos de acupuntura y que durante el tiempo de aplicación no sintiera incomodidad (14)(15)(16)(17). Luego se colocaron las agujas en los puntos correspondientes buscando la sensación acupuntural empleando el método de tonificación y dispersión según el caso.

Para tonificar se tuvo en cuenta un ángulo de 90 a 180 grados, con giros lentos y suaves, con tiempo de permanencia de las agujas más o menos 10 minutos, en dirección a la corriente del meridiano, una espiración antes de su colocación. Para retirarla se le mandó al paciente a inspirar e inmediatamente se presionó y frotó el punto. (14)(15)(16)(17).

Para dispersar se colocó las agujas en un ángulo de 360 grado con giro rápido y fuerte, con una permanencia de las agujas de 20 minutos en contra de la corriente del meridiano y con una inspiración previa para su inserción. Para retirarla se le mando al paciente a espirar sin presionar ni frotar el punto. (14)(15)(16)(17)

Procesamiento estadístico.

Para el procesamiento estadístico de los datos utilizamos el Test de Hipótesis de Proporciones, aplicando el paquete estadístico Microsta.
Los resultados se presentaron en tablas para su mejor comprensión, análisis y discusión.

La hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de la población a nivel mundial, y la urgencia hipertensiva, su complicación más frecuente. Se analizarán a continuación su comportamiento en el grupo de pacientes estudiados.

Tabla Nş 1. Distribución según grupo de edades. 

acupuntura_hipertension_arterial/HTA_acupuntural_moxibustion

Fuente: Formulario. Z = 1.625. p<= 0.05

En la tabla Nş 1 se demuestra la distribución de los pacientes según la edad, donde se puede observar que el grupo de edades más afectadas está comprendido entre 40 y 49 años, con 41 pacientes para un 41%. Estos resultados coinciden con la bibliografía revisada, donde se plantea que esta patología es más frecuente en edades medias de la vida. (23)(24)(25). En esta etapa están acentuados los factores predisponentes, como por ejemplo: los hábitos tóxicos, el sedentarismo, el exceso de trabajo y los malos hábitos alimentarios, dicho de otra manera, estos no son más que factores de riesgo derivados de estilo de vida, que desde el punto de vista tradicional, según algunos autores, no son otra cosa que los Bu Nei Wai Yin, estos de manera general causan un desequilibrio Yin Yang y como consecuencia se perturba la circulación de energía y sangre, dando al traste con su estancamiento(24).

Analizando los resultados de la tabla mediante el test de hipótesis de proporciones obtuvimos un valor Z= 1.625 para p<=0.05, por lo que existe diferencia estadística.

Tabla Nş 2. Distribución de los pacientes según el sexo. 

acupuntura_hipertension_arterial/pacientes_hombres_mujeres

Al realizar la distribución por sexo encontramos (Tabla Nş 2) que existió un predominio del sexo masculino (64 pacientes) para el 64% y 36 pacientes del sexo femenino para el 36%. Esto se explica ya que el sexo masculino tiene una alta responsabilidad con el sustento familiar y esto es generador de estrés y por ello acuden más a la consulta. En el análisis de la bibliografía encontramos tres trabajos realizados en los cuales la incidencia del sexo masculino es similar a nuestro trabajo (27)(29)(30).

No obstante señalamos estadísticamente que existe significación ya que al aplicar el test de hipótesis y proporción, Z= 3.96 para p<= 0.05.

Tabla Nş 3. Distribución de los pacientes según ocupación. 

acupuntura_hipertension_arterial/HTA_ocupacion_empleo

Fuente: Formulario. Z = 2.040. p>= 0.05

En la tabla Nş 3 realizamos una distribución de los pacientes estudiados, donde encontramos que el mayor número de pacientes se encuentra en los trabajadores con 45 pacientes que representa un 45%, los desocupados con 24 pacientes que representan un 24%, al analizar esta variable se evidencia el impacto que pueden tener algunas ocupaciones como agravantes o predisponentes de la Hipertensión Arterial, es decir la influencia del estrés que como se conoce cuando es mantenido genera descarga imbricadas en la génesis de la hipertensión arterial, siendo de mayor incidencia en individuos que viven bajo tensión y conflictos psíquicos. En segundo lugar, los que se encuentran desocupados y son el pilar fundamental de su familia y esto también es generador de estrés. Desde el punto de vista tradicional cuando hablamos de trabajo deviene siempre en una combinación física y mental, en proporciones e intensidades variables según cada caso, si además se combinan tensiones y alteraciones emocionales mantenidas se favorece la lesión de Yin por vacío principalmente de riñón, hígado, corazón.(27).

Tabla Nş 4 Manifestaciones clínicas más frecuentes 

_acupuntura_hipertension_arterial/sintomas_clinica_sintomatologia

Fuente: Formulario. Z = 3.378. p<= 0.05

En la tabla Nş 4 relacionamos las manifestaciones clínicas que con mayor frecuencia refirieron los pacientes al acudir al consultorio, obteniendo que la manifestación clínica más frecuente fue la cefalea con un número de 48 pacientes, seguido de los vértigos o mareos con 25 pacientes y en tercer lugar los zumbidos de oídos con 18 pacientes, coincidiendo con la bibliografía revisada donde plantea que dentro de la sintomatología más frecuente por lo que acuden las urgencias hipertensivas encontramos las referidas en nuestro trabajo.(14)(15)(16)(17). La cabeza es mantenida fundamentalmente por la esencia y sangre del hígado y los riñones, además de la energía y la sangre regenerada por las sustancias nutritivas refinadas y transformadas por el bazo y estómago, por lo que el dolor de cabeza por daño interno se relaciona estrechamente con el hígado, bazo y riñones (22).

Relación con el hígado: se debe a la insuficiencia del Yin de hígado y la hiperfunción del Yang o al estancamiento por largo tiempo de la energía de hígado que se convierte en fuego que afecta la cabeza, ocurriendo la cefalea.(22).

Relación con bazo: se debe a que el bazo no puede generar suficiente sangre debido a la deficiencia de energía y sangre y el Yang limpio no sube, si la energía es deficiente la cabeza no puede ser mantenida al igual que si existiera una deficiencia de sangre, en cualquiera de estos dos casos puede ocurrir la cefalea, o se debe a que el bazo no funciona bien en el transporte y transformación de los alimentos y el agua, por lo que aparece la humedad y flema en el interior, sube y cubre la cabeza, así aparece la cefalea. (22).

Relación con riñón: generalmente se debe a una constitución débil de nacimiento, fatiga excesiva y pérdida de la esencia de la vida, lo cual resulta el mal mantenimiento de la cabeza provocando cefalea, sin el Yin renal es insuficiente el agua, es incapaz de nutrir la madera, el Yang y al viento del hígado afectando la cabeza causando cefalea, el Yang renal es deficiente, aparece el frío del interior, que contiene el Yang limpio por lo que la cabeza no puede ser mantenida y ocurre la cefalea. (22).


Tratamiento acupuntural en la urgencia hipertensiva .5

En las manifestaciones clínicas más frecuentes encontramos significación estadística a favor del síntoma cefalea, pues aplicando el test de hipótesis de proporciones obtuvimos el valor de Z= 3.378 para p<= 0.05.

Tabla Nş 5. Distribución de los pacientes según diagnóstico tradicional. 

acupuntura_hipertension_arterial/diagnostico_medicina_china

Fuente: Formulario. Z = 1.281. p<= 0.05

Para la medicina Tradicional China la Hipertensión Arterial tiene tres síndromes: hiperactividad del Yang de hígado, deficiencia de Yin de riñón y flema humedad en hígado. (14)(15)(17)(20).

Existen bibliografías que plantean que el síndrome de hiperactividad del Yang de hígado etiopatogénicamente se debe a una deficiencia del Yin de hígado y riñón, a perdidas del control sobre el Yang de hígado y a factores emocionales.(20).

Se plantea que los riñones nunca alcanzan plenitud, ya que en su transcurso de la vida presentan deficiencias pues son los reguladores biorrítmicos de la energía ancestral. Su vacío tiene como consecuencias más inmediata las relacionadas con el fuego y la tierra. (14)(15).

El calor en exceso se hace fuego. La expresión del calor a nivel del hígado es una plenitud calor fuego. Si el Yin está vacío esencialmente a nivel de los riñones y del hígado, el desprendimiento será calor fuego de vacío. (24).

Por todo lo antes expuesto puede ser más frecuente encontrar un síndrome de hiperactividad de Yang de hígado dando lugar a una Hipertensión Arterial, que un síndrome de deficiencia de Yin de riñón puro. Además en este síndrome se invocan entre otros factores los climáticos como exceso de calor, viento patógeno y factores emocionales. (14)(15). Este estudio se realizó bajo estas influencias y muchos pacientes acudían luego de haber tenido alguna situación que alteraba el estado emocional donde esta hace fluir hacia lo alto la energía de hígado, así como, otros síntomas que caracterizan el síndrome, trayendo consigo trastornos funcionales en la circulación de energía y sangre.

En relación al diagnóstico tradicional no encontramos significación estadística, ya que el valor Z= 1.281 para un p<=0.05.

Tabla Nş 6. Evaluación del tratamiento acupuntural. 

acupuntura_hipertension_arterial/HTA_resultados_tratamiento

Fuente: Formulario. Z = 7.78. p<= 0.05

En la tabla Nş 6 al analizar los resultados del tratamiento empleado podemos observar que de 100 pacientes estudiados, 75 de ellos fueron mejorados por el tratamiento acupuntural, mejoraron su sintomatología y se normalizaron las cifras tensiónales, 20 pacientes se mantuvieron estables donde la tensión arterial disminuyó en 10 mmHg y disminuyó su sintomatología, y solo en 5 pacientes se mantuvieron con los mismos síntomas y no disminuyó la tensión arterial clasificándolos como no mejorados.

Podemos plantear que la acupuntura es un método eficaz para el tratamiento de las urgencias hipertensivas coincidiendo con lo planteado por algunos autores. (27)(28).

Al evaluar el tratamiento sí encontramos la existencia de significación estadística, ya que con el test de hipótesis de proporciones encontramos el valor Z= 7.78 para p<= 0.05 evidenciándose en la tabla elaborada al respecto.

1. El grupo de edades más afectado fue el de 40 a 49 años y el sexo masculino.
2. El mayor número de pacientes se encuentra entre los trabajadores y los desocupados.
3. Las manifestaciones clínicas más frecuentes en los pacientes estudiados fueron: cefalea, vértigos y zumbidos de oídos.
4. En relación al diagnóstico tradicional los síndromes de mayor frecuencia fueron: hiperactividad de Yang de hígado, seguido del síndrome de deficiencia de Yin de riñón.
5. La acupuntura es efectiva en el tratamiento de la urgencia hipertensiva.
6. Divulgar el estudio y uso de la acupuntura como alternativa terapéutica en pacientes portadores de Urgencia Hipertensiva.


ANEXO 1

1) Fecha de nacimiento _______________
2) Sexo Masculino____ Femenino____
3) Ocupación

 Desocupado_____
 Trabajador _____
 Estudiante _____
 Ama de casa_____

4) Marque con una( x) los síntomas que usted presenta:

a. Cefalea ____
b. Vértigos y mareos_____
c. Zumbidos de oídos_____
d. Palpitaciones_____
e. Visión borrosa_____
f. Otros __________________________________________

5) Ha ingerido usted algún medicamento antes de acudir a la consulta:

Si_____ No_____

6) Diga si usted padece de alguna enfermedad crónica:

Si_____ No_____ Cual________________________ Estadío______________________
Estado de compensación de su enfermedad______________________

7) Acepta el tratamiento: Si_____ No_____

Para uso del facultativo:

1) Distribución según diagnóstico tradicional

1. Hiperactividad de Yang de hígado_____
2. Deficiencia de Ying de riñón_____
3. Flema humedad en hígado_____

2) Resultados del tratamiento

1. Mejorado_____
2. Estable_____
3. No mejorado_____

ANEXO 2. Consentimiento Informado

Por el presente yo: __________________________________.
Acepto participar en la investigación sobre el conocimiento de la atención pre-hospitalaria de los pacientes con urgencias hipertensivas.


Tratamiento acupuntural en la urgencia hipertensiva .6

Consciente de la misma. Firmo: _____________.

Bibliografía

1. Comisión Nacional de Hipertensión Arterial. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de Hipertensión Arterial. Rev. Cub. Med 2002, 38(3):219-240.
2. Investigación Clínica. Vol 38, Sup 2, Noviembre 2003. LUZ. Maracaibo, Venezuela. Pag: 4, 5, 8.
3. Álvarez Sintes Roberto. Temas de Medicina General Integral. Principales afecciones del individuo en el contexto familiar y social. La Habana: Ed. Ecimed Ciencias Médicas; 2001:517-530.
4. Díaz, J. Etiopatogenia de la Hipertensión arterial esencial. Libro del año, Madrid Ed. Saned; 2003:229-239.
5. Primary Hypertension: Pathogenesis, en William-Wilkins: Clinical Hypertension, Seventh Ed, Ed. Baltimore, Maryland; 1998:41-99.
6. Delgado Correa W, Pérez Herrero R. Hipertensión Arterial causas, síntomas y aspectos generales. Un latido tras otro. Ed. Oriente; 1999.
7. Vigoa Vázquez A., Martínez Prohies J. Repercusión de la Hipertensión arterial sobre la masa miocárdica. Rev. Cub Med 2003; 36(2):84.
8. Herrera Juárez V. Tratamiento racional de la crisis hipertensiva. Vol. 72 Sup.-Enero-Marzo 2002:S95-S99.
9. Massie BM, Smidon TA, Laurence MJ, Stephen JM, Maximine AP. HTA diagnostico clínico y tratamiento. 3ra ed. Ed. El Manual Moderno; 2000:338-348.
10. Sellin CJ. Manual de Hipertensión arterial. La Habana; 1997.
11. Arellano F, Soto Lasso MC. Tratamiento de la Hipertensión arterial sistémica. Vol. 72 Sup. 1 I-Enero-Marzo 2002: S254-S261.
12. RacKley CE. Cardiopatías vasculares. En: Tratado de Medicina Interna Cecil. 20 ed. México: Ed Mcgraw-Hill-Interamerica; 1998: 363-373.
13. Joint National Committee on detection: Evaluation and treatment of High Blood Pressure (LMCV) Arch Interm. Med2001:167.
14. Álvarez DTA. Manual de acupuntural. La Habana: Ciencias Médicas; 1994.
15. Álvarez DTA. Acupuntura: Medicina Tradicional Asiática. Ciudad de la Habana: Capitán San Luis; 2002.
16. Pérez Carballo F. Manual de Acupuntura. Ministerio de Salud Pública. Ed. Ciudad de la Habana: 1-2.
17. Mulet PA, Acosta MB. Digito puntura. Holguín; Ediciones Holguín; 2001.
18. Schwarz M. Medicina Tradicional China. Buenos Aires; 2003.
19. Padilla Corrales J.L. La Acupuntura en la senda de la salud. Barcelona. España; 2002.
20. Ross J. The Organ System of traditional Chinese medicine. Hong Kong: Churchill Livingstone; 2000.
21. División JA, Puras A, Aguilera M, Sandiez C, Artigao LM, Corrion Letal. Automedidas domiciliarias de presión arterial y su relación con el diagnóstico de la hipertensión arterial y con la afección orgánica: Estudio comparativo con monitorización ambulatoria. Med Clin (Barc) 2000; 115:730-735.
22. Pickening ST. Medición de la Presión arterial y detección de la hipertensión. The Lancet 2003; 25(5):316-322.
23. Colins D, Barry C. Tratamiento de acupuntura. Todo sobre la Medicina China. México: Océano Ibis, 2001.
24. González R. Medicina China del frío y el calor. México: Ed. Grimaldo; 2002.
25. Forestiero J. Reafirmando el accionar de la acupuntura. Rev. IMADA. Punto por Punto 2000; (num. Esp): 23-29.
26. Susman DJ. Acupuntura. Teoría y Práctica. 10ma Ed. Argentina: Kier S.A.; 2003: 725.
27. De la Noval García R, De las Pérez G, Dueñas Herrera AF, González Pager JC, Acosta González M. Proyecto 10 de Octubre. Rev. Cub de Cardiología 2001; 13(2):136-141.
28. Pérez Campos LM. Tratamiento acupuntural del paciente con Hipertensión arterial en el cuerpo de guardia. (Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en M.G.I) 2003. Policlínico Máximo Gómez; Holguín.
29. Ávila Lafita A. Tratamiento combinado de Hipertensión Arterial con relajación y Acupuntura. (Trabajo para optar por el Título de Especialista de Primer Grado en M.G.I) 2003. Policlínico Rene Ávila; Holguín.