Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2204/1/Caracterizacion-de-mujeres-con-riesgo-preconcepcional.html
Autor: MSc. Dra. María de los Ángeles Roger Reyes
Publicado: 11/05/2010
 

Se realizó una investigación con el objetivo de caracterizar a las mujeres con riesgo preconcepcional de un municipio de Venezuela. Se aplicó un cuestionario a 100 mujeres de la comunidad, dispensarizadas con riesgo preconcepcional. Se revisaron las historias clínicas de salud familiar de las pacientes, documentos y las bibliografías pertinentes, así como otros materiales considerados de interés, lo que permitió identificar el problema científico, justificar y fundamentar teóricamente la investigación; así como estructurar el diseño metodológico a partir de métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.


Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional .1

Caracterización de mujeres con riesgo preconcepcional. Palo Blanco, Tucupita, Venezuela. 2009

MSc. Dra. María de los Ángeles Roger Reyes. Especialista en Medicina General Integral. Master en Atención Primaria de Salud y Educación Médica. Profesora Instructora.
Dr. Uzzyp Enot Erazo Salinas. Especialista en Medicina General Integral.
Msc. Dr. Gonzalo Roger Reyes. Especialista II grado en Medicina General Integral. Master en Atención Primaria de Salud. Profesor Instructor.

RESUMEN

Se realizó una investigación con el objetivo de caracterizar a las mujeres con riesgo preconcepcional de un municipio de Venezuela. Se aplicó un cuestionario a 100 mujeres de la comunidad, dispensarizadas con riesgo preconcepcional. Se revisaron las historias clínicas de salud familiar de las pacientes, documentos y las bibliografías pertinentes, así como otros materiales considerados de interés, lo que permitió identificar el problema científico, justificar y fundamentar teóricamente la investigación; así como estructurar el diseño metodológico a partir de métodos teóricos, empíricos y procedimientos estadísticos.

Los resultados evidencian que predominaron: las mujeres entre 15 a 20 años de edad; el nivel de escolaridad secundaria básica: el riesgo social y dentro de este las malas condiciones estructurales de las viviendas; dentro de los factores obstétricos desfavorables más comunes encontramos la multiparidad, la muerte perinatal y el bajo peso al nacer; entre las enfermedades crónicas no transmisibles que predominaron encontramos el Asma Bronquial, la Hipertensión Arterial y las enfermedades renales. Predominaron las mujeres que no utilizan métodos anticonceptivos. Esto nos permitió realizar un análisis integrador que puede favorecer una gestión asistencial de mayor calidad en la atención a estas pacientes.

Palabras clave: Riesgo preconcepcional, mujeres en edad fértil.

ABSTRACT

The objective of the research was to characterize the women with preconception risks from a municipality of Venezuela. A questionnaire was applied to 100 classified women from the community with preconception risks. Documents, pertinent bibliography and other related material of the author’s interest were revised. This revision allowed identifying the scientific problem, the rationale and the theoretical foundations of the research as well as the structure of the methodological design based on theoretical and empirical methods and statistical procedures.

The results showed that women between 15 and 20 years of age predominated; the secondary school level was predominant. There were also social risks, mainly poor structural conditions of the houses. Among the most common unfavourable obstetric risks were multiparity, perinatal deaths and low birth weight. Among the chronic diseases were bronchial asthma, arterial hypertension and renal diseases. There was a predominance of women not using contraceptive methods. This allowed a comprehensive analysis which could favour a better health care management with these patients.

Key words: preconception risks, women’s fertility age.

INTRODUCCIÓN.

En épocas pasadas debido a las normas y costumbres de las sociedades eran las mujeres quienes fundamentalmente llevaban la responsabilidad de cargar un embarazo prácticamente solas e incluso hasta dar a luz en condiciones totalmente inadecuadas para traer al mundo una vida. Lo cual ocasionaba un gran número de complicaciones para la madre y el producto del parto, dando como resultado en un gran porcentaje alteraciones e incluso la muerte, con el transcurrir de los años y valorando las diferentes dificultades encontradas en la prácticas de los nacimientos, se empiezan a desarrollar estrategias para mejorar su manera de realizarlo con las experiencias de mujeres que obligadas a las situaciones sociales se involucran en el arte de los partos dando inicio al desarrollo de esta área de la medicina. (1)

En la primera mitad del siglo XX, existió gran desarrollo en el arte de los partos sin dejar de constituir un alto riesgo para la mujer embarazada, lo que determinaba un elevado número de muertes maternas. Ya en 1950 se logra en el mundo una tasa de mortalidad materna de 8,5 por cada 1 000 nacidos vivos, por lo que es a partir de ese año que se abre camino a una nueva preocupación universal, el riesgo de vida fetal. A partir de ese momento comienza la tendencia de reducir el número de hijos y al mismo tiempo el deseo de no perder ninguno. (2)

La fecundidad, además de ser un fenómeno biológico, tiene mucho que ver con lo social y lo cultural. Como se sabe, el comportamiento de los individuos está determinado, en gran medida, por la sociedad en que viven y su conducta guarda estrecha relación con los aspectos culturales, los valores sociales y otras normas de conducta. Así, puede comprenderse cómo puede influir la sociedad en el matrimonio, la descendencia, el número de hijos, el uso o no de métodos anticonceptivos y la frecuencia de las relaciones sexuales. (3)

La planificación familiar como política de salud permite la decisión libre, consiente y voluntaria de la pareja para determinar cuántos y cuando tener hijos que deseen, mediante la utilización de los diferentes métodos anticonceptivos su finalidad es reducir la morbilidad y la mortalidad materno infantil, que la pareja disfrute plenamente la sexualidad y se logre una maternidad y paternidad responsable. (3)

Desde la antigüedad el hombre trato de evitar los embarazos indeseados, la planificación significa una actuación consciente, basada en el sentido de responsabilidad de la pareja, se desarrolla sobre la base de disminuir el riesgo materno infantil y en apoyo al ejercicio de la igualdad de la mujer, permite a la pareja decidir cuándo desea empezar a tener hijos y cuantos tener, posibilita tener al hijo cuando se desee, en el momento más favorable y oportuno para el niño, la madre y la familia, al permitir espaciar los nacimientos (al menos dos años) y evitar los embarazos antes de los veinte y después de los treinta y cinco años, ayuda además a conseguir que los niños nazcan más fuertes y sanos. (4)

El riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño ella o su producto si se involucrara en el proceso reproductivo.

Esta probabilidad está dada por factores condicionantes, bien sea enfermedades o circunstancias que interfieran durante el embarazo, parto o puerperio. Dicha probabilidad no es igual para todas las mujeres, aunque sea lo mismo, es decir que la magnitud del riesgo es individual y así debemos considerarlo. No existe una condición de riesgo que sea medible por igual en cada mujer o pareja. (5)

El riesgo puede ser de carácter biológico, psíquico, social y ambiental y pueden influenciarse entre ellos. (6)

Existen diversas clasificaciones de riesgo preconcepcional pero ninguna puede sustituir el pensamiento médico en cada caso en particular, es decir que teniendo en cuenta los diversos factores que pueden conceptualizarse, debemos aplicar un enfoque integral, analítico e individualizado en cada caso.

El objetivo fundamental es disminuir el riesgo de enfermedad o muerte de la madre o el producto y como, principal condición que haya existido un factor de riesgo, desde antes del embarazo, susceptible de modificarse, atenuarse o eliminarse: para esto debe ser aplicado un adecuado enfoque dirigido a la prevención del riesgo. (6)

La utilización de la anticoncepción en estos casos no es el objetivo, sino el medio o método de aplazar la gestación por un periodo necesario para modificar, disminuir o atenuar el riesgo. (5)

En 1952 en la India surgió el primer programa nacional de planificación familiar y la necesidad de regular la fecundidad, otros países se suman en la década de los 60 y 70. En América Latina en 1961 solo un país ofrecía estos servicios, en 1975 ya eran 17 y en 1983 solo dos no lo brindaban. Esto quedó confirmado en la conferencia mundial celebrada en Bucarest en 1974 y México en 1984, donde se demostró que tuvo gran aceptación. (1)


Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional .2

Entre las funciones más importante del médico de la familia está la de prevención y promoción de salud, especialmente en la salud reproductiva, como pilar importante en la prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción, lo que se materializa en la planificación familiar y el estudio del riesgo reproductivo preconcepcional (RRPC). (7)

La salud materno infantil es uno de los indicadores que se utilizan para medir el nivel de desarrollo de un país, tiene como objetivo conseguir el máximo estado para la madre y el niño, se debe obtener recién nacidos sanos sin que la madre sufra complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio y además que durante la vida infantil los niños tengan un desarrollo y crecimiento óptimo con mínimo posible de enfermedades y defunciones. (2)

Los médicos de la familia están en posición privilegiada que permite, gracias al conocimiento que se tiene de la población, detectar o determinar el riesgo, no de las gestantes solamente, sino de toda la población femenina en edad reproductiva, por lo que se puede poner en práctica un grupo de medidas de educación sexual, de orientaciones para una mejor planificación familiar y brindar consejo genético o atención de problemas específicos. (8)

La organización de salud y los planes de atención integral a la mujer en algunos países de Latinoamérica como por ejemplo Cuba, garantizan la práctica de la contracepción de manera óptima; sin embargo, existen dificultades en el control y la orientación adecuada del método a utilizar y el momento más adecuado para su uso, lo que trae como consecuencia que la población femenina acude al aborto para evitar un embarazo no deseado y no evitado con uso adecuado de las técnicas contraceptivas que se tiene. (9)

El objetivo de la planificación familiar es orientar en los aspectos fundamentales y los criterios de selección de métodos anticonceptivos teniendo en cuenta sus ventajas, desventajas, indicaciones y contraindicaciones para el logro de la paternidad responsable y la producción en la etapa más favorable para la pareja. (10)

Una de las preocupaciones a nivel mundial son los embarazos en las edades extremas de las madres ya que los riesgos de salud de estas y del hijo se incrementan cuando la primera es una adolescente o tiene más de 35 años, debido a que las condiciones biopsicosociales repercuten con mayor cuantía y existe una incidencia más alta de gestosis, pseudogestosis e intervenciones obstétricas (9), a las adolescentes se le ha asociado otros factores como la soltería, la baja escolaridad, y la inasistencia a las consultas (11) y en las mujeres de 35 años o más se encuentran la hipertensión arterial, diabetes mellitus y otras complicaciones. (6)

Algunos de los factores de riesgo que inciden en el bajo peso al nacer son: embarazos en menores de 17 años, hábito de fumar, antecedente de bajo peso al nacer, hipertensión arterial durante el embarazo, abortos provocados y baja escolaridad. (12) enfermedades cardíacas, vasculares, renales, diabetes mellitus, anemia (13; 14; 6) y diferentes trastornos obstétricos como amenaza de parto pretérmino (15) y roturas prematuras de membranas. (16)
Se plantea que la mortalidad en el recién nacido con bajo peso al nacer es 20 veces mayor que en el recién nacido normo peso. (17)

Según la OMS aproximadamente el 17% de los nacidos son bajo peso, entre un tres a seis% en países desarrollados como Suecia, Finlandia, asciende a más de un 40% en Uganda, Bangla-Desh entre otros países con alto índice de subdesarrollo. En Venezuela, el porcentaje de niños con bajo peso al nacer afectaba al 10% de los recién nacidos en 1997, mientras que en el 2007 el porcentaje disminuyó al 8,7%. (18 - 26). La necesidad de introducir medidas para reducir las muertes de niños y madres, así como para mejorar las condiciones de vida de éstos en el mundo, mediante diversas acciones de desarrollo, incluye a la planificación familiar como uno de los aspectos de gran importancia. (27)

Esto es evidente, pues la planificación familiar significa, como primer aspecto, una toma de conciencia y control del individuo sobre sus procesos y capacidades reproductivas, lo que contribuye a una participación más efectiva en su propio destino, su función en la familia, en la comunidad y en las estructuras de la sociedad. Por tanto, es una actuación consciente, que se hace con sentido de responsabilidad. Ello implica que para llevarla adelante se necesita de una buena información y educación y necesariamente hay que modificar costumbres y actitudes.

De este modo, podríamos considerar que la planificación familiar puede ser usada como instrumento de una política de población. En este aspecto podemos señalar como ejemplo, el caso de China, país con miles de millones de habitantes, donde el programa de planificación familiar del estado es un instrumento de la política de "cero crecimiento". También podría suceder lo contrario, donde otros países necesitan incentivar el nacimiento de más hijos por familias, como ocurre en Francia. (6)

Otro enfoque de la planificación familiar es como política de salud. Ella está inspirada en las consideraciones de la Organización Mundial de la Salud cuando afirma que la planificación familiar "ejerce una influencia favorable en la salud, en el desarrollo y bienestar de la familia y tiene efectos muy importantes en las madres y en los niños". (6)

En los últimos años, los estudios médicos han revelado que la planificación familiar es un componente esencial en las estrategias de salud, de una forma tan importante, que en la actualidad ningún programa de salud puede ser considerado completo si no ofrece a todas las parejas el acceso fácil y total a los medios de planificación familiar adecuados.

Pero resulta que la atención primaria como tal tiene distintas interpretaciones y ésta también puede considerarse como estrategia cuando implica la incorporación de los conceptos de niveles de atención, escalones de complejidad y de articulación de las diferentes unidades entre sí en la organización de los servicios. Vista así, comprende y afecta a todo el sistema de salud y a toda la población que supuestamente sirve ese sistema. La atención primaria constituye una estrategia porque se propone resolver problemas mediante una manera determinada de reorganizar y reorientar los recursos del sector. (3) Por tanto, la estrategia de ataque a los problemas de salud variará según su prioridad y grado de postergación.

En este marco de referencia y con la consideración de la planificación familiar como estrategia de salud, consideramos importante incluir en estos conceptos el programa de riesgo preconcepcional como una estrategia también que asume su valor al permitir el proceso metodológico correcto para el desarrollo de la planificación en el mejor momento para la reproducción. (5)

De todos es conocido que la relación entre factor de riesgo y daño para la salud tiene gran importancia en la medicina preventiva. De ahí que el enfoque de riesgo valora la necesidad de atención por parte de grupos específicos. (3)

Con la dispensarización de los casos de riesgo, puede tenerse controlado y hacerse además un análisis de probabilidad de aquellos que más pueden contribuir a afectar la salud materno infantil. Aunque no todos los casos tienen la misma predicción, con su control se logra un mejoramiento de los patrones de referencia y también mejorar éstos.

Es por todo lo anterior que existe una estrecha relación entre el riesgo preconcepcional y la planificación familiar, ambos vistos como estrategia de salud. Consideramos importante la realización de este trabajo que se propone como objetivo:

• Caracterizar a las mujeres con riesgo preconcepcional de la comunidad de Palo Blanco, Municipio Tucupita, Venezuela en el periodo comprendido desde noviembre del año 2007 a enero del año 2009.

MARCO TEÓRICO

El riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño, ella o su producto, si se involucra en el proceso reproductivo. Esta probabilidad está dada por factores condicionantes, bien sea enfermedades o circunstancias que interfieran durante el embarazo, parto o puerperio. Dicha probabilidad no es igual para todas las mujeres, aunque sea lo mismo, es decir, que la magnitud del riesgo es individual y así debemos considerarlo. No existe una condición de riesgo que sea medible por igual en cada mujer o pareja. El riesgo puede ser de carácter biológico, psíquico, social y ambiental y pueden influenciarse entre ellos. Existen diversas clasificaciones de riesgo preconcepcional, pero ninguna puede sustituir el pensamiento médico en cada caso en particular, es decir, que teniendo en cuenta los diversos factores que pueden conceptualizarse, debemos aplicar un enfoque integral, analítico e individualizado en cada caso. El objetivo principal es disminuir el riesgo de enfermedad o muerte de la madre o el producto, y que como principal condicionamiento haya existido un factor de riesgo, desde antes del embarazo, susceptible de modificarse, atenuarse o eliminarse; para esto debe ser aplicado un adecuado enfoque dirigido a la prevención del riesgo. (27)


Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional .3

La utilización de la anticoncepción en estos casos no es el objetivo, sino el medio o método de aplazar la gestación por el periodo necesario para modificar, disminuir o atenuar el riesgo. En ningún momento se trata de conductas impositivas ni de hacer prevalecer otra concepción que no sea la actuación consciente, la negociación y persuasión para el aplazamiento del embarazo en el tiempo mínimo necesario para modificar positivamente el riesgo y nuestra función principal, si desea el embarazo, es favorecerlo.

Se considera, por estimaciones, que en Cuba existen entre el 15 y el 25% de mujeres entre 15 y 49 años de edad que tienen alguna condición social o biológica, afección o conductas que permitan clasificarlas como mujeres con riesgo preconcepcional, se refiere al riesgo real, modificable. (28)

Los principales criterios generales para ubicar a una mujer en estado fértil o a parejas dentro de la clasificación de riesgo preconcepcional real son: antecedentes de mortinatos o mortineonatos, antecedentes de embarazos catalogados como de riesgo obstétrico o perinatal incrementado, antecedentes de nacimientos de niños con bajo peso, mujeres con niños que hayan tenido o tengan una afección o morbilidad importante (malformación congénita, retraso mental, endocrinopatías y otras), mujeres con afecciones biológicas conocidas que representen riesgo perinatal (las cardiópatas, diabéticas, sicklémicas, anémicas, hipertensas, nefrópatas, asmáticas y otras que presenten afecciones psiquiátricas y en el estado nutricional), mujeres o pareja cuya conducta personal y social constituyan un riesgo evidente para su salud y la del producto si concibieran en el presente período, mujeres menores de 20 años con deseo o no de tener hijos o aquellas que por su conducta tengan que realizarse interrupción del embarazo, mujeres a las que se les han realizado cesárea, espacio intergenésico de 18 meses a dos años. (3; 10; 9)

La edad óptima para la procreación varía según los diferentes autores: 20-29; 20-24 y 25-29 años; se consideran de riesgo para el embarazo las muy jóvenes, pero igualmente no existen coincidencia en sus rangos (menor de 12 años, menor de 18 años y menor de 20 años) y las mayores de 35 años. Todos los autores coinciden en que la multiparidad es un factor de riesgo, dado por el desgaste del aparato reproductivo y porque el riesgo aumenta proporcionalmente al número de nacimientos. El embarazo no deseado generalmente termina en aborto, con todo los riesgo que éste tiene; cuando continúa pueden en algunos casos no ser atendido o cuidado debidamente por la gestante.

La desnutrición constituye otro factor de riesgo para el embarazo debido a que se establece una relación entre la masa corporal de la madre y el desarrollo de la masa corporal del producto, ésta puede causar: mortalidad del feto, bajo peso, crecimiento intrauterino retardado (CIUR), mortalidad materna, anemia entre otros; en cuanto al estado civil: las solteras, los que algunos llaman producción independiente, embarazos que no son reconocidos y/o respaldados por el padre, la mujer enfrenta sola el embarazo y el cuidado y atención del futuro niño, lo que afecta el sistema neuropsíquico e influye sobre el desarrollo del embarazo y posterior desarrollo del niño. (4)

El hábito de fumar constituye un factor de riesgo importante relacionado con el riesgo materno perinatal, al igual que la ingestión de alcohol o drogas, los cuales pueden ser causantes de prematuridad, mortalidad fetal, crecimiento intrauterino retardado (CIUR), y enfermedades psíquicas en las madres. Los antecedentes obstétricos desfavorables como son las muertes perinatales o infantiles, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas e hijo con alguna enfermedad genética importante tienen un mayor riesgo de repetirse. Las enfermedades crónicas constituyen un riesgo importante para la madre ya que en el embarazo tienen mayor probabilidad de descompensarse por constituir una sobrecarga para el organismo, afectando todos los sistemas. (11)

La planificación familiar ofrece a las mujeres beneficios de salud evidentes. En los países en desarrollo, las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son causas frecuentes de muerte. Al permitir que haya un adecuado espaciamiento entre los nacimientos; prevenir el embarazo muy temprano o muy tardío en la edad de procrear de las mujeres, cuando los riesgos son mayores y evitar embarazos involuntarios que pueden conducir a abortos ilegales y peligrosos, la planificación familiar puede proteger la salud de las mujeres; las investigaciones indican que muchas mujeres reconocen esos beneficios. (1; 12)

En Malí, donde menos del 5% de las casadas en edad de procrear usan un método anticonceptivo moderno, las nuevas usuarias de anticonceptivos en Bamako dijeron que habían decidido usar la anticoncepción principalmente porque deseaban recuperar o mantener su salud. Una mujer que participó en un estudio de 55 usuarias de anticonceptivos realizados por el WSP declaró: quiero descansar; esta es la primera vez que he destetado a un bebé antes de quedar embarazada de nuevo; otra explicó: La mujer que tiene embarazos muy seguidos vive agotada, pero cuando se espacian los nacimientos, se vive en paz y se evitan las enfermedades. Los estudios realizados con mujeres que usaban la anticoncepción en El Alto y Cochabamba, Bolivia, revelaron que los métodos anticonceptivos modernos se relacionaban con un mayor placer sexual, probablemente porque hacían reducir el temor de un embarazo. Con demasiada frecuencia, los embarazos involuntarios ocurren porque la anticoncepción se usó incorrecta o no sistemáticamente, se discontinuó el uso de un método antes del momento indicado o porque el método elegido no era el eficaz. (2)

Los dispositivos intrauterinos (DIU) impiden la fecundación principalmente al interferir con la capacidad de los espermatozoides de sobrevivir al subir por las trompas de Falopio, donde ocurre la fecundación. La presencia de un cuerpo extraño en el útero como un DIU, produce cambios anatómicos y bioquímicos que parecen ser tóxicos para los espermatozoides. El DIU se puede insertar en cualquier momento del ciclo menstrual, siempre y cuando el proveedor esté razonablemente seguro de que la mujer no está embarazada. Se calcula que en el mundo hay 128 millones de mujeres que usan el dispositivo intrauterino (DIU) que, con excepción de la esterilización femenina, es el método anticonceptivo más utilizado. El DIU preferido en la mayoría de los países es el dispositivo T 380A de cobre. El DIU tiene buena acogida en varios países asiáticos, latinoamericanos y en muchos países árabes; sin embargo se utiliza muy poco en muchas otras zonas, esto se debe principalmente a la falta de información, a los temores infundados relativos a la seguridad o a la carencia de suministros y capacitación de los proveedores. (7; 13)

La anticoncepción de emergencia (ACE) es el uso de ciertos métodos después de un acto sexual sin protección, para prevenir el embarazo. Esta incluye cuando un método anticonceptivo se usa incorrectamente o cuando éste no funciona apropiadamente; por ejemplo, cuando el condón se rompe, el diafragma se desliza o se ha olvidado tomar varias píldoras anticonceptivas durante el ciclo. Existen varios tipos de anticoncepción de emergencia (ACE), que son las píldoras anticonceptivas, el dispositivo intrauterino (T de cobre) y las píldoras antiprogestágeno.

Las píldoras anticonceptivas de emergencia son seguras y eficaces, deben comenzar a tomarse lo más pronto posible, pero antes de que transcurran 72 horas desde el momento en que ocurrió el acto sexual sin protección; pueden usarse en cualquier momento del ciclo, no son un método rutinario, pero tampoco previenen las enfermedades de transmisión sexual. Existen varios tipos de píldoras anticonceptivas de emergencia. Las llamadas combinadas contienen estrógeno (etinilestradiol) y progesterona (levonorgestrel) y son conocidas como "Pauta de Yuzpe". Se toman en 2 dosis: la primera antes que transcurran 72 horas desde el acto sexual y la segunda 12 horas después de la primera dosis. Cada dosis debe contener por lo menos 0,1 mg de etinilestradiol y 0,5 de levonorgestrel.

En el caso de las tabletas de triquilar que se usan en Cuba, para que se cumplan los requisitos deben de tomarse 4 de las tabletas amarillas en cada dosis, ya que contienen cada una 0,03 mg de etinilestradiol y 0,125 mg de levonorgestrel. (14)

El segundo tipo de anticoncepción de emergencia (ACE) que mencionamos fue el dispositivo intrauterino (DIU). Se ha comprobado la utilidad de la T de cobre en tales casos. Se debe colocar dentro de los primeros cinco días de un acto sexual sin protección. Este método podría ser especialmente útil cuando la paciente está considerando la posibilidad de su uso para anticonceptivo a largo plazo y/o cuando no son confiables los regímenes hormonales por haber transcurridos más de 72 h después del coito sin protección. Como tercer tipo de anticoncepción de emergencia (ACE) tenemos las píldoras antiprogestágenas. La mifepristona (RU 486) ha tenido una evidencia científica de que en una dosis de 10 mg es sumamente efectiva como anticoncepción de emergencia. (6; 13) (15-16)

El inicio del uso de anticonceptivos orales (AO) bajo la supervisión de un proveedor de atención de salud durante la primera visita a la clínica, sea cual sea el momento del ciclo menstrual de la mujer, un método de iniciación llamado (inicio rápido), puede hacer aumentar la tasa de continuación de uso de los anticonceptivos orales (AO) sin hacer aumentar los efectos secundarios menstruales. (14)


Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional .4

Generalmente, el uso de anticonceptivos orales (AO) se ha iniciado durante la menstruación o poco después de ésta, en parte para cerciorarse de que la mujer no está embarazada cuando comienza tomarse las píldoras. Sin embargo, la espera hasta que llegue la menstruación para empezar a usar los anticonceptivos orales puede que sea riesgosa si las mujeres pierden motivación, están confundidas respecto a cuándo empezar a tomarse las píldoras o quedan embarazadas mientras esperan la menstruación; en realidad hasta la cuarta parte de las mujeres que esperan para empezar a utilizar los anticonceptivos orales (AO) posiblemente nunca lleguen a tomarse ni siquiera la primera píldora. (17-19)

Los dos preparados inyectables intramusculares más comúnmente usados son una inyección trimestral de depósito de acetato de medroxiprogesterona (150 mg en una suspensión microcristalina: DAMP, Depo-Proveta), y una inyección cada dos meses de onantato de noretisterona (200 mg en aceite: ON-NET, noristerat, norigest). Las fórmulas inyectables mensuales, por lo común contienen un progestágeno de acción prolongada y un estrógeno de acción corta. Son anticonceptivos sumamente eficaces que logran producir patrones de sangrado mensual más satisfactorios que los métodos de acción más prolongadas. Sin embargo, tienen la desventaja de exigir administración más frecuente. (1; 20)

Desde que norplant se introdujo en los años 80, investigadores han trabajado para simplificar este implante anticonceptivo sumamente seguro y eficaz que consiste en seis cápsulas de tres cm que liberan levonorgestrel, lograron elaborar en los años 90 lo que ahora tiene la marca registrada de Jadelle y que consiste en un implante que tiene sólo cuatro cápsulas que liberan levonorgestrel, ahora, Jadelle está empezando a introducirse en el mundo en desarrollo como otra opción aparte del norplant y que podría llegar a remplazarlo, la mayor diferencia práctica entre los dos implantes es que Jadelle es más fácil de insertar y de extraer, ventaja para los clientes y para los proveedores. Las tasas de embarazos han sido idénticas, de 1,1 por cien mujeres en un período de cinco años. El método Jadelle ha sido aprobado en varios países europeos, Tailandia e Indonesia. En 2002 la Federación Internacional de Planificación de la Familia agregó el método a su lista de productos. (21)

A muchas mujeres les gusta utilizar los espermicidas y su obtención generalmente no requiere receta ni la ayuda del proveedor. Su uso es fácil y algunas veces se pueden aplicar sin que lo sepa el compañero sexual, se pueden usar solo cuando se necesitan, pueden destruir o inactivar los espermatozoides y pueden tener leves efectos secundarios localizados, pero no tienen efectos en varios sistemas del cuerpo de la mujer, por último, se ofrecen en diferentes formulaciones, con lo cual las mujeres tienen una variedad de opciones: láminas, supositorios, geles, espumas, cremas o tabletas. Sin embargo, los espermicidas usados por sí solos están entre los anticonceptivos modernos menos eficaces para prevenir el embarazo, las tasas de embarazo en uso típico son de aproximadamente 26% el primer año, por consiguiente los espermicidas son más apropiados para las mujeres que no pueden usar otros métodos anticonceptivos o que deciden no usarlos, y para las mujeres que están dispuestas a correr el riesgo de un embarazo no deseado, las usuarias de espermicidas deben ser informadas acerca del uso de la anticoncepción de emergencia como método de respaldo, en caso de que no se haya usado un espermicida o se haya usado incorrectamente. (22)

La palabra condón deriva del latín "condus" que significa receptáculo. Son hechos de látex natural que protegen contra VIH-SIDA y otras Enfermedades de Transmisión Sexual; además previenen embarazos cuando se usan correctamente, pueden ser usados por hombres de cualquier edad. Como desventajas de su uso se mencionan: la pareja debe tomarse el tiempo de colocar el condón correctamente antes del coito, pueden no estar disponibles, los lubricantes pueden crear alergias. Su efectividad depende de tres factores: regularidad de su uso, uso correcto y calidad del producto usado. (23-25)
L
a Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue recomendando que las usuarias del condón femenino usen uno nuevo en cada acto sexual. La reutilización del condón se ha notificado en varios entornos, probablemente porque mujeres no pueden darse el lujo de comprar varios condones femeninos (26). La OMS no promueve la reutilización de este condón, en parte porque el protocolo de limpieza y manipulación no se ha estudiado ampliamente para determinar su seguridad ni se ha evaluado en cuanto a su eficacia en seres humanos. Las investigaciones han observado que la estructura del condón femenino sigue siendo adecuada después de ciclos repetidos de desinfección y lavados. (27-28)

La abstinencia periódica es un método anticonceptivo que interpone una barrera de tiempo entre los espermatozoides y el óvulo, esto se logra evitando las relaciones sexuales durante la fase fértil del ciclo menstrual. El éxito de este método depende de la habilidad de los miembros de la pareja para identificar la fase fértil de cada ciclo, los adolescentes frecuentemente tienen ciclos anovulatorios, lo que puede dificultar el aprendizaje y la práctica, por lo que les puede resultar difícil cumplir con la abstinencia. (29)

El método del ritmo es la técnica de abstinencia periódica que más se utiliza, su uso adecuado implica hacer cálculos numéricos basados en los ciclos menstruales previos para determinar cuándo es el período fértil del ciclo actual. Los métodos anticonceptivos tradicionales de la abstinencia periódica y el método del retiro o coito interrumpido, son dos métodos que siempre están disponibles para los jóvenes que, a diferencia de los métodos modernos, no cuestan nada. (30-31)

La esterilización, masculina o femenina, a veces llamada anticoncepción quirúrgica, con frecuencia es la mejor opción una vez que se ha alcanzado el tamaño deseado de la familia. Es el método anticonceptivo más eficaz que existe. Es un procedimiento de una sola vez, relativamente simple en cualquiera de los dos casos. No requiere el uso constante de algún método, ni control a intervalos regulares, ni conlleva el costo de las provisiones de anticonceptivos. El riesgo de complicaciones es mínimo si el procedimiento se realiza de acuerdo a estrictas normas médicas. A parte de su valor en términos de planificación familiar solamente, desde un punto de vista obstétrico conviene aconsejar la esterilización a los siguientes grupos de altos riesgos: Mujeres que han tenido tres hijos o más, mujeres mayores de 35 años de edad, mujeres con historias de complicaciones obstétricas o varias cesáreas y mujeres con problemas de salud que podrían constituir contraindicaciones para el embarazo o para el uso de otros métodos de planificación familiar. (20) (32-33).

En todos estos casos las circunstancias podrían sugerir a veces que sería preferible que el compañero tuviese una vasectomía a que la mujer sea esterilizada, en algunos casos en que la mujer está demasiado enferma para someterse a la operación. La vasectomía es un simple procedimiento quirúrgico menor. Por lo general es posible identificar fácilmente el conducto deferente por palpación antes de practicar la incisión, el escroto cicatriza rápidamente y la operación tiene la ventaja de permitir la confirmación de su éxito, después de 12 eyaculaciones. La operación es simple y muy raras veces es necesario efectuar una gran incisión. (29)

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de caracterizar a las mujeres con riesgo preconcepcional de la comunidad de Palo Blanco, Municipio Tucupita, Venezuela en el periodo comprendido desde noviembre del año 2007 a enero del año 2009.

El universo estuvo compuesto por el total de 100 pacientes dispensarizadas con riesgo preconcepcional durante el tiempo de estudio.

Para la recolección de la información se confeccionó una encuesta elaborada por los autores de la investigación dirigida a las pacientes que participaron en el estudio, con el objetivo de conocer datos personales, antecedentes obstétricos y padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles de las pacientes con riesgo preconcepcional, que permitió caracterizar al universo de estudio. La encuesta aplicada constó de 17 preguntas. Se emplearon las siguientes variables:

Edad: Se consideraron los grupos de edades: de 15-20 años; 21-25 años; 26-30 años; 31-35 años; 36-40 años; 41-45 años y de 46- 49 años.

Nivel de escolaridad: Se consideró como:

• Analfabeta: La incapacidad de leer y escribir.
• Primaria: Con sexto terminado.
• Secundaria: con noveno grado terminado.
• Técnico superior: estudios realizados después de la secundaria básica destinados a las aéreas técnicas.
• Universitaria: Graduadas de una carrera universitaria.


Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional .5

Hábito de fumar, se precisó si fumaba o no.

Ingestión de bebidas alcohólicas, se precisó si bebía o no.

Relaciones de pareja, se precisó si eran estables o no.

Antecedentes obstétricos, se precisó si:

• Había tenido abortos espontáneos. Considerado como pérdida del producto de la concepción antes de las 20 semanas de forma espontánea.
• Había tenido aborto provocado. Considerado como pérdida del producto de la concepción antes de las 20 semanas de forma provocada.
• Número de hijos. Considerando a la paciente multípara siempre que había tenido más de un hijo.
• Tiempo transcurrido entre embarazos. Considerando como periodo intergenésico corto a las mujeres que se embarazan antes de los dos años de un embarazo anterior.
• Bebé normopeso: recién nacido con un peso entre los 2500 – 3500 gramos.
• Bebé bajopeso: recién nacido con un peso inferior a 2500 gramos.
• Había tenido partos instrumentados: aquellos que para extraer el producto de la concepción se utilizan instrumentos que ayuden al mismo.
• Había tenido partos quirúrgicos: intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la concepción a través de una laparotomía e incisión de la pared uterina.
• Había tenido partos distócicos: todo parto que ponga en peligro a corto o largo plazo la salud materna, fetal o ambas.
• Si padeció preeclampsia: afección propia del embarazo que ocurre después de las 20 semanas de gestación, durante el parto o en los primeros días del puerperio, en una mujer aparentemente sana. Se caracteriza por hipertensión y proteinuria con edema o sin él.
• Si padeció eclampsia: además de los síntomas de la preeclampsia hay convulsiones y coma.
• Si padeció hematoma retroplacentario: Sangre materna coleccionada entre la placenta y la pared uterina en caso de desprendimiento placentario.
• Si padeció placenta previa: Se denomina placenta previa a la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior.

Padecimiento de enfermedades crónicas no transmisibles:

• Asma bronquial: enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por una hiperactividad bronquial a estímulos externos que son capases de producir obstrucción de los bronquios con edema y moco.
• Hipertensión arterial: enfermedad crónica no transmisible caracterizada por un aumento de la tensión arterial normal.
• Diabetes mellitus: síndrome clínico y humoral que se caracteriza por poliuria, polifagia y polidipsia.
• Cardiopatías: Es cualquier trastorno que afecta la capacidad del corazón para funcionar normalmente
• Nefropatías crónicas: son todas las patologías que producen daño al riñón de forma irreversible.
• Epilepsia: Trastorno cerebral que hace que las personas tengan convulsiones recurrentes.
• Retraso Mental: La capacidad intelectual no se desarrolla lo suficiente para hacer frente a las necesidades del ambiente, con impedimento de establecer una existencia social independiente.

Las historias clínicas familiares de las pacientes se revisaron por los autores de la investigación, para caracterizar a las pacientes participantes en el estudio, teniendo en cuenta condiciones de la viviendas, índice de hacinamiento, per cápita familiar y factor de riesgo por el que estaba dispensarizada como riesgo preconcepcional los cuales se clasificaron según Jesús González Merlo en:

A) Biológicos toda paciente que tuvo antecedentes de:

 Aborto espontáneo.
 Aborto provocado.
 Multípara.
 Partos instrumentados.
 Partos quirúrgicos.
 Partos distócicos.
 Espacio intergenésico corto.

B) Psicológicos toda paciente que tuvo antecedentes de:

 Riesgo suicida
 Trastornos mentales

C) Sociales toda paciente que tuvo antecedentes de:

 Promiscuidad: las mujeres que tienen más de una pareja.
 Fumadora
 Alcoholismo
 Índice de hacinamiento: Se consideró como hacinamiento siempre que en una habitación del hogar durmieran más de dos personas.

Per cápita Familiar: Se calculó ingresos monetarios entre número de conviventes para definir si eran bajos, altos o normales.

Procedimientos estadísticos.

Se utilizaron números absolutos y porcentajes para resumir la información y tablas para su presentación. La encuesta fue aplicada por los autores de la investigación en marzo del año 2009, fue contestada anónimamente por cada una de las pacientes, el tiempo para ser respondida fue de 30 minutos.

La encuesta estuvo precedida de un texto que explicaba la finalidad de su aplicación y que sus resultados solo serían utilizados con fines científicos, todo lo cual garantizó el cumplimiento necesario de los requerimientos éticos en la realización de este trabajo. Se informó que en caso que surgieran dudas al contestar las preguntas de la encuesta podían acudir a los autores de la investigación para aclararlas.

Procesamiento de la información.

Los datos fueron procesados con una calculadora manual, se utilizaron números enteros y porcientos para la representación de los resultados en las tablas. A partir de los resultados obtenidos se elaboraron las tablas que muestran la síntesis de las respuestas, de las variables definidas en esta investigación. Para la confección de los textos y tablas se utilizó WORD XP, versión 2003.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Pacientes según grupos de edades. Palo Blanco. Tucupita. 2009. 

mujeres_riesgo_preconcepcional/edad_edades_fertilidad

Fuente: Encuesta.

En la tabla 1 se reflejan las mujeres con riesgo preconcepcional según la edad y la mayor representatividad se encontró en las edades de 15-20 años, seguidas del grupo de 21-25 años (25 y 20 casos respectivamente).


Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional .6

Esta representación de las edades coincide con la pirámide poblacional de la comunidad de Palo Blanco donde predominan las mujeres comprendidas en estos grupos etáreos.

Este resultado coincide con estudios realizados por Garrido y otros, (35) en Cuba; Pérez Ávila (36) Municipio Barinas; Venezuela y Martínez Ondarza (37), en el Municipio Majagua, Cuba.

Prendes y colaboradores (34) consideraron que, aunque la edad por sí sola no parece constituir un factor de riesgo preconcepcional es importante tener en cuenta a las menores de 18 años que constituyen factor de riesgo en Venezuela, estudios nacionales han encontrado gran relación entre estas edades con el bajo peso al nacer y otras entidades, debido a las diferentes etnias indígenas propias de las regiones que tienden en estas edades a no adoptar conductas responsables de auto cuidado.

TABLA 2. Nivel de escolaridad. Palo Blanco. Tucupita, 2009. 

mujeres_riesgo_preconcepcional/nivel_escolaridad_educacion

Fuente: Encuesta

Se aprecia en la tabla 2 que de las mujeres con riesgo preconcepcional según el nivel de escolaridad, predominan las que terminaron la secundaria con un 49% lo que guarda estrecha relación con el implemento de las misiones educativas del gobierno bolivariano, fundamentalmente con la Misión Robinson. Le sigue en orden numérico las analfabetas con un 26% a nuestra opinión este resultado no guarda relación con las políticas del país, pudiendo estar influenciadas a la dificultad que tienen los pobladores de la comunidad con la transportación que es de forma fluvial y las formas de vida nómadas de los indígenas de la región.

Este resultado coincide con estudios realizados por Garrido y otros. (35) y con estudios realizados por Pérez Ávila (36) en el año 2009.

Tabla 3. Pacientes según factor de riesgo. Palo Blanco. Tucupita. 2009. 

mujeres_riesgo_preconcepcional/biologico_social_psicologico

Fuente: Encuesta

En la tabla 3 se observan los factores de riesgos que predominaron, el riego social ocupa el primer lugar con un 93% lo cual se relaciona con las características de la población, Delta Amacuro es el segundo estado más pobre de Venezuela y los esfuerzos por el gobierno central para disminuir los problemas sociales, no se reflejan en los gobiernos estadales y principalmente de la comunidad donde hay una marcada diferencia entre las personas indígenas y criollos; la presencia de riesgo biológico con un 31%, al parecer de los autores se debe fundamentalmente a la manera diferente de enfrentar las enfermedades y sus seguimientos, la multiparidad es la más frecuente debido al inicio de las relaciones de pareja en edades muy tempranas de la vida, la existencia de médicos brujos (guaciratos) en la comunidad hace que el aborto provocado sea otro factor de riesgo presente en este grupo estudio.

Este resultado no coincide con estudios realizados por Garrido y otros. (35), lo que pudiera estar relacionado con las diferentes características de las comunidades y a un sistema de salud diferente en estos países.

Pero en estudios realizados por Pérez Ávila en Venezuela se encontraron resultados semejantes (36).

Tabla 4. Factores de riesgo social según grupo de edades. Palo Blanco. Tucupita. 2009. 

mujeres_riesgo_preconcepcional/edad_riesgo_social

Fuente: HCF y Encuesta N= 100

En la tabla 4 se muestran los factores de riesgos sociales según grupos de edades, predominando en el 41% de ellas las malas condiciones estructurales de las viviendas. Esto es debido a la zona rural donde ellas viven, las condiciones de vida que ellas prefieren debido a los estilos de vida propios de su cultura, las autoridades del gobierno les construyen las viviendas decorosas y son abandonadas por la preferencia de vivir en palafitos (vivienda a la orilla del río)o bohíos.

Las pacientes comprendidas entre 20 a 34 años de edad son las que en peores condiciones viven debido a que en estas edades abandonan su hogar y buscan cualquier palafito para vivir junto a su pareja, sin tener en cuenta las condiciones del local.

El percápita familiar bajo con un 38% es un factor de riesgo social que predomina en este tipo de comunidad, donde las mujeres no trabajan, se dedican a pedir limosnas y no tienen fuente de empleo dado principalmente por el nivel de escolaridad que poseen.

El índice de hacinamiento elevado con un 37% es el otro factor de riesgo social que predomina debido precisamente a lo explicado anteriormente sobre las condiciones de vivienda inadecuadas.

La ingesta de bebidas con un 31% constituye otro factor de riesgo predominante debido a que no existen lugares de recreación apropiados, solo se encuentran lugares de expendio de este tipo de bebidas.

Este resultado coincide con estudios realizados por el Dr. Elio Garrido y otros en Cuba, donde las malas condiciones de las viviendas obtuvieron resultado significativo (35). Pero no coincide con estudios realizados por el Dr. Pablo Alberto Pérez Ávila en el consultorio Raúl Leoni, municipio Barinas; Venezuela. Donde prevalecieron la malnutrición por exceso y la ingestión de bebidas alcohólicas (37).

TABLA 5. Antecedentes obstétricos según grupo de edades. Palo Blanco. Tucupita. 2009. 

mujeres_riesgo_preconcepcional/antecedentes_patologicos_obstetricos

Fuente: Encuesta N= 100.

En la tabla 5 se muestran los factores de riesgo obstétricos, siendo el más frecuente la multiparidad con un 36% y dentro de este las mujeres comprendidas entre los 20 y 34 años de edad con un 27%. En esta comunidad pudiera estar justificado por tratarse de una comunidad indígena que tiene por costumbre iniciar las relaciones sexuales a tempranas edades y tener familias con numerosos hijos.

Otros factores de riesgos obstétricos que predominaron fueron las muertes perinatales y recién nacidos bajo peso con el 10 y 9% respectivamente dado por la falta de seguimiento médico controlado a las gestantes, el bajo ingreso económico, falta de programas de vacunación y controles de puericultura en estas zonas.


Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional .7

Este resultado coincide con estudios realizados por el Dr. Pablo Alberto Pérez Ávila en el municipio Barinas; Venezuela (36) y con los resultados obtenidos por el Dr. Alexander Martínez Ondarza, (37).

Tabla 6. Utilización de métodos anticonceptivos. Palo Blanco. Tucupita. 2009. 

mujeres_riesgo_preconcepcional/uso_metodos_anticonceptivos

Fuente: Encuesta

Se observa en la tabla 6 que el 55% de las pacientes no utilizan ningún método anticonceptivo, lo que pudiera ser debido al bajo nivel económico que tienen los pobladores de la comunidad; al rechazo de los métodos anticonceptivos por las costumbres indígenas; dificultades para la obtención de las tabletas anticonceptivas o del condón. Por otro lado encontramos que las mujeres que utilizaban método anticonceptivos (45%) eran criollas que tienen un mayor nivel educativo y mejor conocimiento sobre el uso y empleo de los anticonceptivos, con una mayor aceptación por parte de su pareja.

Este resultado no coincide con estudios realizados por el Dr. Elio Garrido y otros en Cuba (35).

Tabla 7. Enfermedades crónicas encontradas según grupo de edades. Palo Blanco. Tucupita. 2009. 

mujeres_riesgo_preconcepcional/enfermedades_cronicas_asociadas

N= 100

En la tabla 7 observamos las enfermedades crónicas que prevalecieron, predominando el Asma Bronquial con un 27%, esto a nuestro criterio es debido al clima de esta región, con cambios bruscos de temperatura y una humedad relativa alta.

La Hipertensión Arterial incide en el 22% de las pacientes estudiadas y las enfermedades renales en el 8% de las mujeres, fundamentalmente la Insuficiencia Renal Crónica dado por el mal seguimiento y control de la anterior enfermedad

Este resultado coincide con estudios realizados por el Dr. Elio Garrido y otros en Cuba (35) y por el Dr. Alexander Martínez Ondarza, en el Consejo Popular Mamonal, municipio Majagua, Cuba (37).

CONCLUSIONES

• Predominaron las mujeres comprendidas en los grupos de edades de 15-20 años y las que tenían nivel de estudios secundarios.
• Los factores de riesgo sociales que predominaron fueron las malas condiciones de la vivienda, per cápita económico bajo y el alto índice de hacinamiento.
• Los antecedentes obstétricos desfavorables más frecuentes fueron la multiparidad, la muerte perinatal y el bajo peso al nacer.
• Las pacientes que no utilizan métodos anticonceptivos fueron las que predominaron.
• Las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes fueron el Asma Bronquial, la hipertensión arterial (HTA) y las enfermedades renales.

RECOMENDACIONES

• Divulgar los resultados de esta investigación en reuniones y eventos científicos.
• Presentar estos resultados ante las autoridades de salud correspondientes.

Anexo 1. Encuesta

Compañera estamos realizando una investigación con el objetivo de caracterizar a mujeres con Riesgo Preconcepcional, necesitamos que nos responda con sinceridad dada la valiosa importancia de los datos por usted aportados.
Muchas Gracias.

I.- Datos Generales:

Edad: __________

1.- Marque con una X el nivel de escolaridad que usted posee:
___Analfabeta
___Primaria
___Secundaria
___Técnico Superior
__ Universitario

2.- ¿Es usted fumadora? Marque con una X la opción que corresponda.
___Si
___No

3.- ¿Ingiere bebidas alcohólicas? Marque con una X la opción que corresponda.
___Si
___No

4.- Mantiene relaciones de pareja estable. Señale con una X la opción que corresponda.
___Si
___No

5.-Si ha tenido embarazo seleccione con una X si presentó alguna de las siguientes opciones:
a) Ha tenido abortos espontáneos. ___Si ___No
b) Ha tenido aborto provocado. ___Si ___No

6- ¿Cuántos hijos ha parido?
____________

7.- Entre un embarazo y otro cuánto tiempo ha transcurrido, marque con una X.
____ 1 año
____ 2 años
____ 3 ó más años

8.- De sus hijos cuántos fueron.
____ Normopeso
____ Bajo peso

9.- Ha tenido partos instrumentados
____ Si Cuántos ______
____ No

10.- Ha tenido partos quirúrgicos
____ Si Cuántos ______
____ No

11.- Ha tenido partos distócicos.
____ Si Cuántos ______
____ No


Caracterizacion de mujeres con riesgo preconcepcional .8

12. Durante su embarazo padeció de hipertensión arterial (HTA).
____Si ____No

En caso afirmativo explique
____________________________________
____________________________________

13. Durante su embarazo padeció de hematoma retroplacentario.
____Si ____No

13. Durante su embarazo padeció de placenta previa.
____Si ____No

14. Si padece alguna de las enfermedades crónicas señaladas a continuación márquela con una X.
Asma Bronquial _____
Diabetes Mellitus _____
Hipertensión arterial (HTA) _____
Epilepsia _____
Cardiopatía _____
Enfermedades renales _____
Retraso mental _____


CONSENTIMIENTO INFORMADO

Conozco que:

El riesgo preconcepcional es la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daño, ella o su producto, si se involucra en el proceso reproductivo. Esta probabilidad está dada por factores condicionantes, bien sea enfermedades o circunstancias que interfieran durante el embarazo, parto o puerperio. Dicha probabilidad no es igual para todas las mujeres, aunque sea lo mismo, es decir, que la magnitud del riesgo es individual y así debemos considerarlo. No existe una condición de riesgo que sea medible por igual en cada mujer o pareja. El riesgo puede ser de carácter biológico, psíquico, social y ambiental y pueden influenciarse entre ellos. Hago constar por este medio mi disposición y consentimiento informado para participar en el estudio sobre el riesgo reproductivo preconcepcional en la comunidad de Palo Blanco, Tucupita, Estado Delta Amacuro.

Declaro que he sido informada del estudio por el cual se me aplicará una encuesta. Doy mi consentimiento para que se realice la encuesta de acuerdo a la valoración médica y criterios de inclusión para la admisión en esta investigación.

Para constancia de lo expuesto anteriormente firmo este documento en _____________ a los ____del mes de ______________ del año 200__


___________________

Firma


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Best Kim. La anticoncepción influye en la calidad de de la vida. Rev Network en español. Family Health International 2002 18(4).
2. Rigol, O. Obstetricia y Ginecología. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. La Habana. 2004.
3. Viamonte Hernández L. Riesgo preconcepcional. Estudio de su comportamiento en el Consejo Popular Orlando González del municipio Majagua. [Trabajo investigativo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI]. Ciego de Ávila: Policlínica Majagua. 2001.
4. Águila González A. Métodos anticonceptivos. Intervención educativa en alumnos de noveno grado de la ESBU Simón Reyes. [Trabajo investigativo para optar por el título de especialista de primer grado en MGI]. Ciego de Avila: Policlínica Majagua. 2005.
5. Cabezas O, Herrera V, Ortega M, Santiesteban S. Procederes de obstetricia y ginecología para el médico de la familia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2002.
6. La anticoncepción después del acto sexual. Rev Network en español. Family Health International 2006; 21(1):4.
7. Finger Wilian R. El mecanismo del DIU tiene efecto en los espermatozoides. Rev. Network en Español, Family Health International 2000 20(1).
8. Bravo O. Los médicos y enfermeras de la familia también trabajan por una sexualidad placentera CENESEX. 2000.
9. Salinas Portillo, H. Salud Reproductiva. Hospital Clínico de la Universidad de Santiago de Chile. 2003.
10. Lugones Botell M. Análisis del riesgo preconcepcional en un grupo básico de trabajo. Rev. Cubana Obstetr. Ginecol. enero-diciembre 2001; 21: 31-34.
11. Garrido Riquenes C. Riesgo reproductivo. 2da edición. La Habana: Ed. Ciencia Médicas; 2004.
12. Louro Bernal, I. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2004.
13. El DIU T de Cobre: Seguro eficaz y reversible: La falta de información exacta y otras barreras obstaculizan el uso de DIU. Rev Network en español. Family Health International 2004; 20(1):4.
14. García Mirás. R, Lay Rodríguez A, Riverón Cobo AM y Gallego Ramos J. Anticoncepción de emergencia. Rev Cub Med Gen Integr [15-10-2005]; 18(4).
15. Wright Kerry L. El inicio rápido de las píldoras es prometedor. Rev Network en español, Family Heath International 2007; 22(3).
16. Más uso de anticonceptivos menos abortos: Se aclara la relación compleja que existe entre la anticoncepción y el aborto inducido. Rev Network en español, Family Heath International 2007; 21(4):33.
17. Westhoff C, Monrroni C, Kerns J, et al. Bleeding patterns after immediate versus conventional contraceptive initiation: a randomized controlled trial. Fertil Steril, 2008.
18. Peláez Mendoza, J. Anticoncepción en lo adolescentes y adultos jóvenes. En: Peláez Mendosa Jorge, métodos anticonceptivos Actualidad y perspectiva para el nuevo milenio. 2da edición. La Habana, Ed. Científico – técnica; 2005: 56 - 8,60 – 1.
19. La educación sexual ayuda a preparar a los jóvenes: La educación en salud reproductiva puede dar resultados en varios entornos, incluidos centros comunitarios y escuelas. Rev Network en español, Family Health International 2004; 20(3):10.
20. World Health Organizatión. Mejorando el acceso a la calidad de la atención en la planificación familiar, criterios de la elegibilidad médicos para el uso de los anticonceptivos. Genova: WHO, 2000.
21. Croxato HB. Progrestin implants for female contraception. 2006.
22. Best Kim. A algunas mujeres les gustan los espermicidas, pero las usuarias no deben esperar mucha protección. Rev Network en español. Family Health International 2007; 20(2).
23. Serra M, Vidal J, Basso J, Cerrati E, Meré JJ, Osimani ML. Prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en enseñanza secundaria. Montevideo. UNICEF 2006:4.
24. Colectivo de autores. Prácticas sexuales seguras o sexo seguro. Manual para médicos de familia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2003.
25. Hueso, C M; Carignan Charles S. Pautas Médicas y prestación de servicios para la planificación familiar. Inglaterra: Publicaciones médicas de IPPF, 1998: 124, 130, 140, 179, 182, 195, 184, 190, 214.
26. World Health Organization. Considerations regarding reuse of the female condom. Untublished paper. WHO, 2005.
27. Smith Emily F. Se explora la reutilización del condón femenino. Rev Network en español, Family Health International 2008 22(4).
28. Weiss E, Whelan D, Rao Grupta. Sexuality and HIV: Making a difference in de lives of young woman in developing countries. Sex. Rel. Ther 2007; 15 (3): 233 – 245.
29. Machado Rodríguez, H. Historia de la anticoncepción. En: Peláez Mendosa Jorge, métodos anticonceptivos. Actualidad y perspectiva para el nuevo milenio. 2da ed. La Habana. Ed. Científico–Técnica. 2002 10 4, 16, 18 – 22.
30. Molina Ramiro. Sexualidad y Fecundidad en las Adolescentes. Universidad de Chile. 2004.
31. Organización Mundial de la Salud, Actualidad Científica, Rev. Panamericana Salud, 4ta ed; 2001.
32. Conciencia de la propia fertilidad. Rev Network en español Family Health Internacional 2000, 17(1):1.
33. Estereotipos ponen en peligro la salud sexual: se retan a los criterios tradicionales para fomentar el comportamiento sexual de menor riesgo. Network en español, Family Heath International, 2002; 21(4):13.
34. Prendes Labrada, M. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(4):360-6
35. Garrido Fuente, E. y otros. Comportamiento del riesgo preconcepcional en cuatro consultorios del médico de la familia. Habana, Cuba de enero –agosto del 2004.
36. Martínez Ondarza, A. Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre riesgo preconcepcional en el Consejo Popular Mamonal, municipio Majagua, Ciego de Ávila, Cuba entre enero de 2005 y enero de 2006.
37. Pérez Ávila, PA. Comportamiento de las mujeres con riesgo reproductivo del CMF Raúl Leoni, Municipio Barinas; Venezuela 2008.