Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Picaduras de insectos: abejorros y abejas
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2208/1/Picaduras-de-insectos-abejorros-y-abejas.html
Autor: Damián Muñoz Simarro
Publicado: 11/05/2010
 


En determinadas zonas, fundamentalmente las rurales, las picaduras de insectos pasan a ser una demanda de salud habitual y en consecuencia un problema de salud pública, a pesar que en la mayoría de las ocasiones no deja de ser un problema trivial, de fácil solución, de corta evolución en el tiempo y con bajos coste sanitario, no podemos menospreciar la posibilidad de que aparezcan reacciones alérgicas graves, e inclusive la muerte (1%).


Picaduras de insectos: abejorros y abejas .1

Picaduras de insectos: abejorros y abejas

Insect bites: bee and bees

Damián Muñoz Simarro. D. U. Enfermería D.C.C.U. Distrito Sevilla.
Agustín Míguez Burgos. D. U. Enfermería FREMAP CIUDAD JARDÍN. Sevilla. D.C.C.U. Distrito Sevilla.

INTRODUCCIÓN

En determinadas zonas, fundamentalmente las rurales, las picaduras de insectos pasan a ser una demanda de salud habitual y en consecuencia un problema de salud pública, a pesar que en la mayoría de las ocasiones no deja de ser un problema trivial, de fácil solución, de corta evolución en el tiempo y con bajos coste sanitario, no podemos menospreciar la posibilidad de que aparezcan reacciones alérgicas graves, e inclusive la muerte (1%).

Dentro de los animales con capacidad de inocular veneno al humano, la abeja es la que produce el mayor número de accidentes en la mayoría de los países. En Estados Unidos, por ejemplo que es donde encontramos más documentación al respecto, las picaduras de estos insectos causan de tres a cuatro veces más muertes por reacciones alérgicas graves, que las mordeduras de serpientes venenosas y si valoramos la severidad del cuadro en España, nos encontramos que la abeja provoca más muertes que las serpientes, escorpiones y arañas. Es curioso a este respecto que la población demuestra un mayor temor cultural a serpientes, arañas y escorpiones.

La clínica grave que puede conducir a la muerte por la picadura de estos himenópteros puede consistir en dos fenómenos principalmente: el alérgico (anafilaxia) o en cuadros de envenenamiento que se produce por el ataque de enjambres. El conocimiento de la fisiopatología que provocan estos insectos es importante para el personal sanitario y diríamos que hasta para la población en general, puesto que al no existir hasta la fecha antídoto de este veneno no nos queda más que no trivializar este tipo de accidentes y observar su evolución para prevenir la aparición de patología grave.

Por otro lado, en la mayoría de las ocasiones la picadura de insecto es percibida por la población como un deterioro alarmante de su salud, no por la gravedad de la misma, sino por la reacción aguda, dolorosa y local desagradable que produce.

Todo esto nos justifica que en esta monografía por tanto, vayamos a centrarnos en las picaduras de abejorros y abejas que como ya hemos dicho pertenecen al grupo de los himenópteros y dentro de este a la Familia Apiodea.

Estas dos especies de insectos son similares no solo en su morfología, sino también en su comportamiento, tipología de la reacción que produce y tratamiento al respecto.

Como consideraciones generales, diremos que los machos de estas especies no pican, por tanto son solo las obreras y las reinas las causantes de las picaduras y en ambos casos utilizan el aguijón como mecanismo inoculador que se encuentra en la base de las valvas del IX segmento abdominal y siempre usan el veneno como mecanismo de defensa cuando se ven amenazadas ellas o su hábitat o en el caso de las reinas como dominancia.

La gran diferencia a la hora de la picadura en ambas especies es el aguijón que en el caso de las abejas tiene espina por tanto, cuando esta intenta sacar el mismo tras la picadura, actúa como un anzuelo y termina por arrancarse su abdomen y con el la glándula de veneno, lo cual hace que la virulencia de esta sea mayor por el mayor tiempo de exposición al veneno, podemos concederla como una defensa altruista de su territorio. En el caso de las avispas y abejorros, su aguijón al ser sin espinas, puede sacarlo fácilmente, inyectado eso si parte de su veneno y pudiendo provocar el mismo otras picaduras. De su comportamiento diremos que son tremendamente territoriales y comunicativas y trabaja al unísono incluso en la defensa de su hábitat, a tal punto que al picar y sobre todo al arrancarse el aguijón producen una feromona de alarma que induce una mayor agresividad en el resto de individuos de la colmena. Existe diversas especies, pero por los registros que hemos consultado, nos indica que el linaje de los enjambres Africanizados (mezcla de varias especies asiáticas, americanas y africanas) son considerados de los que producen accidentes de mayor gravedad y esto a causa de que son más territoriales, defensivas, con umbral de irritabilidad más bajo, envían mayor cantidad de feromonas de alarma, permanece irritada hasta 24 horas y realizan persecuciones más lejanas hasta 200 metros (esto justifica que el déficit de movilidad en ancianos y niños comprendan los grupos de los más azotados por sus ataques) .

Con respecto a la anafilaxia podemos decir que el sujeto picado desarrolla una hipersensibilidad al veneno y que esta hipersensibilidad puede desarrollarse en la primera, segunda,…o enésima picadura. Con respecto al envenenamiento por ataques múltiples que aparece por más de 100 picaduras y con más de 500 la probabilidad de muerte es muy alta.

PREVENCIÓN DE LAS PICADURAS DE ABEJAS Y ABEJORROS

De todos es conocidos que la mejor forma de afrontar la salud es siempre la prevención del proceso de enfermedad y que mejor prevención en este caso que evitar la picadura del insecto. Para ello daremos unas recomendaciones generales en base al comportamiento y las características de estos insectos.

- Evitar en la medida de lo posible el contacto o las zonas de influencia de estos insectos, sobre todo si se conoce una reacción de hipersensibilidad previa.
- Evitar que las abejas y abejorros se vea amenazados o perturbados en su hábitat.
- Mantener la calma cuando se esta cerca de ellos.
- Evitar corrientes repentinas (manotazos, movimientos bruscos, respiración fuerte hacia ellas,…).
- Evitar ropas coloridas y usar pantalones largos y camisas de manga larga, así como, zapatos con medias o calcetines largos.
- Tener cuidado con los olores intensos (sudor, alcohol, perfumes, jabones, olor a oxido,..).
- Los objetos brillantes pueden percibirlos como amenazas (anillos, relojes, brazaletes,..).

Estas recomendaciones no nos aseguran el no sufrir una picadura, pero en muchos casos, puede ser útil para minimizar las probabilidades de que este incidente ocurra.

Cuando se produce un ataque masivo, correr a más de 100 o 200 metros, cubriéndose la cabeza y manteniendo la boca cerrada o sumergirse bajo agua.

GRADOS DE AFECTACIÓN

El grado de afectación y las manifestaciones clínicas que se puede ver son muy variables y a groso modo podemos distinguir en:

- Alérgicas: reacciones de hipersensibilidad Tipo I.
- Tóxicas: múltiples picaduras que llevan a un cuadro de envenenamiento.

Pero existen diferentes escalas para medir el grado de afectación de una picadura que pasamos a exponer:

Reacciones según Frazier:

- Reacciones propias de la picadura.
- Reacciones exageradas alrededor de la picadura.
- Reacción tóxica a múltiples picaduras.
- Anafilaxia cutánea o sistémica.
- Hipersensibilidad.
- Infección producida por el aguijón.
- Reacción psicológica.

Reacciones por Aparatos o Sistemas:

- Cutáneo; Eritema, pápula, edema, prurito,…
- Cardiovascular; hipotensión, taquicardia, depresión miocárdica, infarto miocardio, hipertensión, parada cardiaca,…
- Hematológico; hemólisis, coagulopatía (trombocitopenia),…
- Respiratorio; Tos, edema laríngeo, taquipnea, broncoespasmo, rinorrea, disnea, parada respiratoria,…


Picaduras de insectos: abejorros y abejas .2

- Neurológicos; Cefaleas, neuritis, coma, hemiplejías, convulsiones, hiporreflexia, lenguaje farfullante,…
- Gastrointestinal; vómitos, nauseas, diarreas, dispepsias,…
- Genitourinario; Insuficiencia renal, proteinuria,..
- Inmunológico; Alergia, anafilaxia y enfermedad del suero.

Reacciones de acuerdo a Stein

- Reacciones anafilácticas inmediatas.
- Grandes reacciones locales.
- Reacciones tardías.

Para valorar la afectación de una picadura nosotros nos centraremos en la aparición de sintomatología, que nos facilitaran a la hora de considerar igualmente el tratamiento a aplicar, pero debemos conocer también múltiples picaduras o la ubicación de la misma en el cuerpo, variaría la consideración de la misma, de este modo, toda picadura que pueda afectar a las zonas y musculaturas accesorias a la respiración o canal orofaríngeo, pasarían a considerarse reacciones graves.

Escala según grado de afectación sintomatológica:

- Grado 0 ó Reacción local (LEVE):

Es la reacción local lógica sobre la piel a cualquier picadura. Aparece una pápula, enrojecimiento, dolor en los primeros minutos y picor posteriormente.

- Grado 1 (LEVE- MODERADO):

La reacción cutánea es más extensa afectado a diversas zonas corporales y no solo a la propia zona de la picadura. El enrojecimiento, hinchazón, dolor y picor son más importantes (Reacción Urticarial).

- Grado 2 (MODERADO):

Aparece toda la sintomatología anterior y además aparecen síntomas gastrointestinales como nauseas, vómitos y diarreas.

- Grado 3 (GRAVE):

Aparece toda la sintomatología de la anterior y además se desencadena una hiperactividad bronquial (obstrucción vías respiratorias), que suele dar una dificultad respiratoria que va en progresión.

- Grado 4 (MUY GRAVE):

Aparece toda la sintomatología anterior y comienzan los síntomas cardiovasculares y afectación generalizada (palpitaciones, sudoración profusa, palidez, sensación de desmayo, pérdida de conciencia,…)… Siendo el fin de esta florida sintomatología el choque anafiláctico (Shock anafiláctico). El 80% de las muertes por choque anafiláctico ocurre dentro de la hora posterior a la picadura.

ACTUACIONES SEGÚN EL GRADO DE AFECTACIÓN

- Grado 0 ó Reacción local (LEVE):

Tranquilizar a la persona y dar apoyo psicosocial.
Realización de anamnesis direccionada apropiada.
Descartar sintomatología de gravedad.
Minimizar los síntomas locales con la aplicación de frío local (hielo en la picadura) y lave bien la zona con agua y jabón.
No es necesaria la aplicación de cremas o ungüentos.

- Grado 1 (LEVE- MODERADO):

Tranquilizar a la persona y dar apoyo psicosocial.
Realización de anamnesis direccionada apropiada.
Descartar sintomatología de gravedad.
Minimizar los síntomas locales con la aplicación de frío local (hielo en la picadura) y lave bien la zona con agua y jabón.
La observación es fundamental para descartar que la reacción no evolucione a otros estadios de gravedad.
Es aconsejable en estos casos el uso de antihistamínicos vía oral (reduce la hinchazón causada por la liberación de histamina, así como, el picor) y corticosteroides en algunos casos.

- Grado 2 (MODERADO):

Tranquilizar a la persona y dar apoyo psicosocial.
Realización de anamnesis direccionada apropiada.
Descartar sintomatología de gravedad.
Minimizar los síntomas locales con la aplicación de frío local (hielo en la picadura) y lave bien la zona con agua y jabón.
La observación es fundamental para descartar que la reacción no evolucione a otros estadios de gravedad. Parta el dolor Dipirona 500 mg. en adulto 20 mg/kg en niños.
Uso de antihistamínicos y corticosteroides vía parenteral, así como recomendaciones dietéticas para el control de las reacciones gastrointestinales y antieméticos si precisara.

- Grado 3 (GRAVE):

Tranquilizar a la persona y dar apoyo psicosocial.
Realización de anamnesis direccionada apropiada.
Observación hospitalaria.
Calificamos como una reacción de gravedad, la observación es constante.
Canalización de vía periférica y aporte de oxígeno.
Los fármacos a utilizar serian antihistamínicos, corticosteroides y la adrenalina se puede hacer necesaria si no responde al tratamiento con los otros fármacos.

- Grado 4 (MUY GRAVE):

Tranquilizar a la persona y dar apoyo psicosocial.
Realización de anamnesis direccionada apropiada.
Observación hospitalaria.
Calificamos como una reacción de máxima gravedad y paciente crítico.
Canalización de vía periférica y aporte de oxígeno.
Valoración continúa de consciencia, constantes y permeabilidad de vía aérea.
Los fármacos a utilizar serian antihistamínicos, corticosteroides y la adrenalina.
Dosis de fármacos en adultos y niños.


Medicación: Adrenalina
Adultos: 1 mg/ml 0,3-0,5 ml sc/im. Repetir 2 veces con intervalos de 10 minutos. Uso intravenoso en reacciones muy graves
Niños: 0,01 mg por kg. peso. Repetir 2 ó 3 veces intervalos 30 minutos.

Medicación: Antihistamínico
Adultos: 2 mg = 2 ml intravenoso o intramuscular
Niños: 0,025 mg por kg peso.

Medicación: Dexametasona
Adultos: 1 mg/Kg peso (vía intramuscular o intravenosa)
Niños: 0,1 mg por kg peso

Medicación: Hidrocortisona
Adultos: 5 mg/kg. peso intravenoso. No tiene paso hepático, acción más rápida.


Picaduras de insectos: abejorros y abejas .3

RECOMENDACIONES GENERALES

Tras esta información no debemos de tener o generar un miedo a la picadura de abejorro y abeja, sino que debemos de tomar precauciones, no minimizar esta patología y tener y dar información adecuada en cada momento. Las zonas rurales, la primavera y verano, los trabajadores que estén cerca o trabajen con estos insectos, las mujeres embarazadas, ancianos, personas con déficit de movilidad y niños o las personas que hayan sufrido ya con anterioridad una reacción alérgica a este tipo de picaduras son situaciones o personas especialmente sensible y debemos de estar especialmente alerta ante ello.

Debemos saber también, que cuando el aguijón queda incrustado en la piel lo idóneo es retirarlo lo más rápidamente posible y preferentemente por raspado mejor que con pinzas o los dedos que lo que hacen es apretar la bolsa de veneno residual e inocular en el interior del paciente.

Por último, conocer que el veneno artificial purificado puede ser utilizado como tratamiento de hiposensibilización, es decir como inmunoterapia específica, haciendo de esta forma al cuerpo insensible a estos venenos o disminuyendo la gravedad de la reacción, por lo cual debemos aconsejar a los pacientes con historia de reacción anafiláctica o las trabajadores con riesgo añadido, la realización de un esquema de desensibilización.

RESUMEN

A pesar de que existen diversos animales con la capacidad de inocular veneno a los humanos, las abejas y abejorros no están situadas socialmente como una de la peligrosas para la vida, en cambio si los son y mucho y por encimas de otros animales con un mayor temor histórico y cultural con serpientes, arañas y escorpiones. El cuadro clínico que pueden presentar estos himenópteros es variable, pero podemos distinguir en dos grandes grupos; las reacciones alérgicas o anafilácticas y las reacciones por envenenamiento o ataque múltiple. Tras esta información no debemos de tener un miedo a la picadura de abejorro y abeja, sino que debemos de tomar precauciones y permanecer siempre alerta, no minimizando esta patología puesto que aunque existe una baja probabilidad de reacción alérgica grave, las consecuencias de esta nos obliga a tener que tomar una actitud muy precavida. Es importante tener y dar información puesto que en muchos casos la observación la pueden hacer los propios usuarios. De todas formas no debemos minimizar los efectos locales desagradables que produce, a pesar de durar poco tiempo y que podemos igualmente solventar con información o medidas higiénicas locales. Las zonas rurales, la primavera y verano, los trabajadores que estén cerca o trabajen con estos insectos, las mujeres embarazadas, faltas de movilidad y niños o las personas que hayan sufrido ya con anterioridad una reacción alérgica a este tipo de picaduras son situaciones o personas especialmente sensible y debemos de estar especialmente alerta ante ello.

Debemos conocer que no existe antídoto para este veneno pero si una inmunoterapia especifica con el veneno artificial haciendo de esta forma al cuerpo insensible a estos venenos o disminuyendo la gravedad de la reacción.

En las personas que se ha diagnosticado de ser alérgico a estas picaduras deben llevar consigo un set de tratamiento urgente con epinefrina y estar adiestrado para su uso en caso necesario.

En resumen diremos, que la observación enfermera, control de constantes, el apoyo psicosocial e información pasan a ser básicos en los cuidados que se deben tener tras la picadura de abejorro o abeja.

PALABRAS CLAVE

- Abejorro (BUMBLEBEE)
- Abeja. (BEE)
- Picadura. (PITTING)
- Reacción anafiláctica. (ANAPHYLACTOID REACTION)
- Antihistamínico. (ANTIHISTAMINES)
- Corticoides.(CORTICOSTEROIDS)
- Adrenalina. (ADRENALINE) 

picaduras_abejas_abejorros/imagen_abeja_aguijon

1.- Lámina de abeja con ampliación de aguijón 

picaduras_abejas_abejorros/imagen_aguijon_clavado

2.- Detalle de aguijón clavado 

picaduras_abejas_abejorros/avispa_no_aguijon

3.- Avispa. Presenta bandas amarillas en el abdomen y no deja el aguijón clavado en el lugar de la picadura a diferencia de la abeja. 


Picaduras de insectos: abejorros y abejas .4

picaduras_abejas_abejorros/abejorro_toxicidad_abeja

4.- Abejorro, de mayor tamaño que la abeja o la avispa pero con toxicidad similar.


BIBLIOGRAFÍA

• Cabrera Solé R, Peñalver Pardines C, eds. Urgencias en medicina diagnóstico y tratamiento. Madrid: Aula Médica, 1997; 27-33.
• Jiménez Murillo, L. y Montero Pérez, F.J. “Medicina de Urgencias: Guía Terapéutica”. Ediciones Harcourt. Madrid. 2006.
• Pérez Sánchez R. Producción de un antiveneno de abeja. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería, Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana, Baja California, México, 2000.
• Langley RL, Morrow WE. Deaths resulting from animal attacks in the United States. Wilderness Environ Med 1997;8:8-16.
• Valentine MD y Lichtenstein LM. Anafilaxis e hipersensibilidad a las picaduras de insecto. En: Compendio de enfermedades alérgicas e inmunológicas. Washington, P.H.O., 1989, Pub. Cient. Nº: 513, pp. 68-74.
• Curci OH. Toxicología, 3ra edición. La Prensa Medica Argentina, Buenos Aires. 2004.
• Solsona-Narbón B. “Epidemiología, clínica y tratamiento de las picaduras y mordeduras en nuestro medio” Rev. Toxicol. 1990; 7: 187-205.
• Valledor de Lozoya A. Envenenamientos por animales. Animales venenosos y urticantes del mundo. Madrid. Ed. Díaz de Santos 1994.