Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Relacion entre el desarrollo timico y color de la piel fetal
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2210/1/Relacion-entre-el-desarrollo-timico-y-color-de-la-piel-fetal.html
Autor: Dra. Carmen Niurka Piņa Loyola
Publicado: 11/05/2010
 


Fundamento: Está establecido en la literatura que el potencial de crecimiento fetal está sujeto a numerosas variables como la raza, la altura sobre el nivel del mar, factores genéticos, genéricos, ambientales, hábitos maternos, enfermedades maternas, administración de medicamentos, entre otros, cuya influencia ha sido pobremente descrita. Es por ello que los patrones sólo deben aplicarse a sujetos de la población a partir de la cual se obtuvieron.

Objetivo: Determinar parámetros morfométricos del timo en relación con el color de la piel y peso fetal en la provincia de Cienfuegos durante los años, 2003-2008.



Relacion entre el desarrollo timico y color de la piel fetal .1

Relación entre el desarrollo tímico y color de la piel fetal.

Dra. Carmen Niurka Piña Loyola. Master en Educación Médica. Especialista de Segundo Grado en Embriología. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas “Raúl Dórticos Torrado” de Cienfuegos.

Dra. Marta Rosa González Debén. Master en Educación Médica. Profesora Auxiliar de la Facultad de Ciencias Médicas “Raúl Dórticos Torrado” de Cienfuegos. Especialista de Segundo Grado en Histología.

Dr. Alfredo Quiñones Ceballo. Especialista de Segundo Grado en Anatomía Patológica. Profesor Auxiliar del Hospital Provincial Clínico-Quirúrgico-Docente “Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos.

Resumen

Fundamento: Está establecido en la literatura que el potencial de crecimiento fetal está sujeto a numerosas variables como la raza, la altura sobre el nivel del mar, factores genéticos, genéricos, ambientales, hábitos maternos, enfermedades maternas, administración de medicamentos, entre otros, cuya influencia ha sido pobremente descrita. Es por ello que los patrones sólo deben aplicarse a sujetos de la población a partir de la cual se obtuvieron.

Objetivo: Determinar parámetros morfométricos del timo en relación con el color de la piel y peso fetal en la provincia de Cienfuegos durante los años, 2003-2008.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo en el periodo comprendido desde mayo 2003 hasta mayo 2008. La muestra, obtenida mediante muestreo intencional, estuvo constituida por los 147 timos de fetos fallecidos desde las 17 semanas de edad gestacional hasta el término. Se realizaron mediciones del órgano tales como; peso, alto, ancho, grosor y volumen. Los datos quedaron resumidos en tablas por medio de frecuencias absolutas y medias.

Resultados: La distribución de la muestra se comportó en un 90.5% de fetos de color de la piel blanca y 9.5% de color de piel negra. Las muertes fetales estuvieron desplazadas hacia los periodos fetales intermedios y tardíos para los fetos de color de piel negra, predominando en la etapa fetal intermedia para los fetos de color de piel blanca. Los valores promedios de todas las variables morfométricas del timo fueron superior en los fetos de color de piel negra en el periodo fetal tardío.

Conclusiones: Nuestro estudio demostró una considerable desproporción entre las muertes de fetos con color de piel negra y blanca. La distinción entre razas es principalmente sociológica y no tiene fundamento en rasgos biológicos específicos, ni de carácter físico ni genético, hoy en día es evidente que constituye una concepción obsoleta del mundo.

Introducción

Las clasificaciones raciales son usadas muy frecuentemente para explicar los perfiles de salud de los grupos humanos. La "raza" ha sido asociada con diversas enfermedades, y se parte del criterio que existe una “causa racial" en la susceptibilidad a muchas de ellas. Los avances en el estudio del genoma humano han motivado que científicos de muchos países trabajen afanosamente en la búsqueda del gen o los genes que dentro de cada raza son la causa de determinadas enfermedades, minimizándose en no pocas ocasiones las influencias ambientales. Lo que habitualmente se llama raza es una construcción social que refleja la imbricación de aspectos de la biología de los grupos humanos, las condiciones históricas particulares y factores económicos, políticos, sociales y culturales. 1

Las clasificaciones raciales son usadas muy frecuentemente para explicar los perfiles de salud de los grupos humanos. La raza, por ejemplo, ha sido asociada con la sífilis, la lepra, la inflamación pélvica, la anemia falciforme, la hipertensión arterial (HTA), el cáncer de próstata y la osteoporosis, entre otras enfermedades. Así, supuestamente, existe una “causa racial” en la susceptibilidad a diversos padecimientos.

La aparente correlación entre la raza, los datos genéticos y las enfermedades ha provocado la reacción de dos escuelas de pensamiento entre los investigadores. Una mantiene que la raza está tan pobremente definida que no es un concepto biológico fiable y que debería ser prohibida, si es posible, del vocabulario científico; la otra expresa que es esencial tomar la raza y el factor étnico para entender cada patrón grupal especifico de proclividad a las enfermedades, y para asegurar que todo el mundo tenga igualdad de beneficios de la medicina genómica. (1)

Desde los inicios de la historia de la humanidad, han existido múltiples y sucesivos procesos de mestizaje biológico y cultural que ponen en tela de juicio la existencia de fronteras interraciales fijas. Se ha comprobado, incluso, que existe mayor variación dentro de cada grupo racial que entre razas diferentes.

Generalmente, las personas que pertenecen a minorías trabajan en ocupaciones insalubres, residen en barrios con menos servicios de salud, no manejan información para prevenir las enfermedades, enfrentan restricciones en el acceso a los servicios debido a su distancia, el horario u otros factores, o acceden a servicios menos dotados para resolver sus problemas. (2)

La glándula timo como órgano central de la inmunidad celular reviste especial importancia; en el microambiente tímico se realiza la diferenciación y maduración de los linfocitos T, además del fenómeno de deleción clonal, por lo que la medición del área de esta glándula podría permitir de una forma indirecta evaluar la integridad del sistema inmune celular.(3)

Existen varios estudios morfométricos de órganos internos fetales tanto en animales como en humanos, (4-8) sin embargo en la bibliografía revisada no existen trabajos que refieran patrones morfológicos del timo según color de la piel en la etapa fetal. Los autores de esta investigación decidieron tomar en cuenta esta variable biológica dado el elevado porcentaje en Cuba de población afrodescendiente y valorar si interviene o no en la modificación del peso del recién nacido y por ende en los parámetros morfométricos del timo.

Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo. El universo lo constituyo la totalidad de las muertes fetales ocurridas (151 casos). La muestra, obtenida mediante muestreo intencional, estuvo constituida por los 147 timos de fetos fallecidos comprendidos entre las 17 y 42 semanas de gestación en el periodo de mayo 2003 hasta mayo 2008. Fueron autopsiados en el departamento de Anatomía Patológica del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos. Fueron excluidos aquellos casos de fetos macerados en cualquier caso y aquellos cuyos datos no estuvieron debidamente reflejados.

En cada caso se tomaron los siguientes datos generales de la tarjeta de identificación del fallecido: edad gestacional, peso y color de la piel fetal, la cual se dividió según periodo fetal en: fetal precoz (9 a 21 semanas y peso fetal menor de 500 gr), fetal intermedio (21 a 28 semanas y peso fetal de 500 a 1500 gramos) y fetal tardío (29 a 37 semanas y peso fetal mayor de 1500 gramos). El color de la piel dado el mestizaje y el elevado porcentaje en Cuba de población afrodescendiente, se clasificó en blancos y negros.

Se realizaron mediciones del órgano tomando como referencia los valores reportados por Gray (9), tales como:

El peso en gramo; con una balanza biplato de producción china con capacidad para mil gramos, con las siguientes consideraciones; los timos fueron lavados en agua corriente y secados, se procedió al pesaje utilizando como unidad de medida el gramo.

La determinación de las medidas lineales (alto, ancho y espesor del timo) se realizó con un pie de rey marca Mitutoyo de fabricación japonesa, la misma se consignó en mm, previa extensión del órgano sobre el plano de la mesa después de su disección. Para medir el espesor se tomó con pinzas de disección por el lóbulo derecho de forma tal que permitiera realizar la medición con el instrumento en sentido anteroposterior y utilizando siempre la zona central de dicho lóbulo.

El volumen en cm3, se determinó por desplazamiento de agua destilada en fresco a temperatura ambiente (21 ēC) en probeta graduada con un contenido de 20cc a partir de la cual fue observado el desplazamiento.

Todos los timos fueron medidos por la misma persona, una sola vez y con los mismos equipos con el fin de evitar imprecisiones en la toma de los datos.


Relacion entre el desarrollo timico y color de la piel fetal .2

Los datos se organizaron en una base de datos empleando el programa SPSS 08 para Windows y Excel en microcomputadora, lo que permitió presentar los resultados obtenidos en tablas de frecuencias y de relación de variables expresados en número, porcientos y medias.

Se garantizaron las condiciones necesarias para la aplicación de las técnicas y mediciones, sustentadas en el consentimiento informado a los familiares y el estricto secreto profesional. Todo ello contribuyó a garantizar los requerimientos éticos de la investigación.

Resultados

La distribución de la muestra según color de la piel se observa en la tabla 1, siendo llamativamente notable la diferencia encontrada, ya que el 90,5% de los casos (133) se correspondieron con color de la piel blanca y solo 14 para un 9,5%, eran de piel negra.

Tabla 1. Distribución de la muestra según Color de la Piel. Cienfuegos. 2003-2008. 

timo_piel_fetal/color_de_piel

Fuente: Base de Datos

La tabla 2 muestra que de los 10 casos obtenidos en la etapa fetal precoz, 9 (90,0%) eran de color de piel blanca. En el rango de peso menor de 500 gr, 4 (44,4%) fueron clasificados como blancos, siendo su peso fetal promedio menor que el único (10,0%) de color de piel negra cuyo peso fetal fue de 480 gr. Los 5 casos (55.6%) restantes se ubicaron en el rango de 500 a 1500 gr.

Tabla 2. Distribución de la muestra según Color de la Piel y Peso en el Periodo Fetal Precoz 

timo_piel_fetal/piel_y_peso

Fuente: Base de Datos

Los valores promedio del timo fetal según el color de la piel se observan en tabla 3, los mismos fueron superiores para los fetos de color de piel blanca en todas mediciones del órgano, excepto para el espesor, en el periodo fetal precoz.

Tabla 3. Valores Promedio del Timo Fetal según Color de la Piel en el Periodo Fetal Precoz. 

timo_piel_fetal/timo_segun_piel

Fuente: Base de Datos

El mayor número de casos en la muestra (92) se obtuvo en el periodo fetal intermedio (tabla 4) de ellos, 7 (7,6%) fueron de color de piel negra y 85 (92,3%) blancos. El peso del feto de color de piel negra fue mayor en el rango menor de 500 gr y en el rango de 500 a 1500 gr fue mayor en los fetos clasificados como blancos.

Tabla 4. Distribución de la muestra según Color de la Piel y Peso en el Periodo Fetal Intermedio 

timo_piel_fetal/piel_y_peso2

Fuente: Base de Datos

Los valores promedio de las dimensiones tímicas para el periodo fetal intermedio; se comportaron según muestra la tabla 5. El alto ancho y espesor fueron ligeramente superiores en los fetos de color de piel negra. El peso y volumen del órgano fue discretamente mayor en los fetos clasificados como blancos.

Tabla 5. Valores Promedio del Timo Fetal según Color de la Piel en el Periodo Fetal Intermedio 

timo_piel_fetal/piel_y_timo

Fuente: Base de Datos

En el periodo fetal tardío (tabla 6) al igual que en los anteriores hubo más fetos de color de piel blanca (39 para 86,7%) que de color de piel negra (6 para 13,3%) siendo el peso fetal de estos últimos, ligeramente superior en el rango mayor a 1500 gramos.

Tabla 6. Distribución de la muestra según Color de la Piel y Peso en el Periodo Fetal Tardío 

timo_piel_fetal/piel_peso_tardio

Fuente: Base de Datos


Relacion entre el desarrollo timico y color de la piel fetal .3

Los valores promedio de todas las variables tímicas (tabla 7) durante el periodo fetal tardío fueron superiores en los fetos de color de piel negra, siendo más notable la diferencia con relación al alto, ancho y espesor del órgano.

Tabla 7. Valores Promedio del Timo Fetal según Color de la Piel en el Periodo Fetal Tardío. 

timo_piel_fetal/timo_piel_tardio

Fuente: Base de Datos

Discusión

Es escasa la literatura que se refiere al color de la piel o raza en fetos, pero en estudio realizado por Slay y Greg (10) en los Estados Unidos encontraron mayores tasa de mortalidad perinatal en los niños negros comparado con blancos e hispanos. Durante el periodo fetal reportan una mortalidad más baja para los negros, atribuyendo esto último a la situación socioeconómica de los padres y a que existe un subregistro en cuanto a las muertes fetales. En nuestra muestra de estudio también fallecieron menos fetos de color de la piel negra pero no se pueden considerar las mismas causas reportadas por ellos, dado la igualdad social y la estandarización en todos los programas de salud en Cuba.

El color de la piel mostró diferencias en los valores promedios de las variables tímicas en los periodos fetal intermedio y tardío, siendo en los fetos de color de piel negra superiores a los de color de piel blanca, pudiendo ser la razón por la cual son mucho menos los fetos color de piel negra fallecidos en relación con la cantidad de fetos clasificados como blancos encontrados en el estudio.

En la actualidad se han verificado factores diferenciales de salud en detrimento de las minorías. En los Estados Unidos se han realizado estudios que confirman las disparidades de salud entre diferentes grupos humanos según su origen étnico. Por ejemplo, las tasas de mortalidad son más altas en la población afroamericana que en la blanca. Los estudios también revelan tasas más altas de mortalidad por ciertas enfermedades en la población afroamericana que en otros grupos minoritarios, como los indígenas y los ladinos. 2

En el resto de los países de la región, la información no tiene la misma coherencia y los estudios son más esporádicos, pero los resultados son coincidentes. Estudios llevados a cabo en el Perú ponen de manifiesto las altas tasas de mortalidad infantil en las provincias con mayor concentración de afroperuanos, como Piura (93/1000), Lambayeque (68/ 1000) y Tacna (64/1000), en tanto que las tasas más bajas se hallan en Lima y el Callao (45 y 41 defunciones por 1 000 habitantes, respectivamente). En Panamá, la probabilidad de morir antes del primer año de vida es 3,5 veces más alta entre los niños indígenas que entre los de otras razas. En el Brasil), la mortalidad infantil estimada con datos de 1997 muestra fuertes disparidades: 62 por 1 000 nacidos vivos en el grupo de origen africano y 37 por 1 000 entre los blancos. En los estados del Brasil con poblaciones de afrodescendientes de más de 80% de la población como Sergipe, Maranhão o Piauí los indicadores de salud son notablemente peores (esperanza de vida 66,22, 64,72 y 64,72; tasa de mortalidad infantil 66,22, 63,22 y 64,72, respectivamente) que los mismos indicadores en estados donde 80% de la población es blanca como Paraná, Río Grande do Sul, o Santa Catarina (esperanza de vida 69,49, 71,03 y 70,70; tasa de mortalidad infantil 28,47,19,66 y 23,37, respectivamente).2

Las diferencias en la situación de salud de los grupos minoritarios se relacionan con factores estructurales, como la pobreza, y con factores bajo el control del sector de la salud, como la organización, distribución geográfica y calidad de los servicios de salud y el grado de información que tiene la población sobre cómo cuidar de su salud. 2

Es más preciso y útil analizar las variaciones en la propensión a determinadas enfermedades existentes entre los grupos humanos en términos de variaciones en las frecuencias de sus genes y en su relación con los factores medio-ambientales, sociales, económicos y culturales, que a partir del impreciso y obsoleto concepto biológico de “raza”, el cual interfiere con el estudio objetivo de ciertas enfermedades y no funciona como un criterio eficiente en la investigación biomédica. 1

La distinción entre razas es principalmente sociológica y no tiene fundamento en rasgos biológicos específicos, ni de carácter físico ni genético. La taxonomía racial que identifica un acotado número de razas diferenciadas jerárquicamente por sus rasgos físicos, predominantemente el color de la piel, es un producto acuñado por el colonialismo occidental y hoy en día es evidente que constituye una concepción obsoleta del mundo. 2

Referencias bibliográficas

1.- Martínez Fuentes AJ, Fernández Díaz IE. ¿Es la raza un criterio útil en la práctica médica?. Rev Cubana Med Gen Integr [Seriado en Internet] 2006 [citado 19 junio 2009]; 22(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http:// bvs.sld. cu/ revistas /mgi/vol 22_1_06/ mgi06106.htm
2.- Torres C. La equidad en materia de salud vista con enfoque étnico. Rev Panam Salud Pública. [Seriado en Internet] 2001 [citado 13 mayo 2009]; 10(3): [aprox. 25 p.]. Disponible en: http://www. scielo sp. org/ scielo. php? pid=S1020- 498 920010 009000 15&script =sci_arttext
3.- Aster J, Kumar V. Leucocitos, ganglios linfáticos, bazo y timo. En: Cotran RS, Kumar V, Collins T. Robbins. Patología Estructural y Funcional. 6. ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; 2000. p. 675-726.
4.- Cruz Álvarez Y, Tomé López O, Selva Silva S y Cruz García MA. Estudio morfométrico de los órganos de crías de rata con crecimiento intrauterino retardado. Rev Cubana Invest Biomed. [Seriado en Internet] 2007[citado 17 marzo 2009]; 26(1): [aprox. 9 p.]. Disponible en:
http://bvs.sld. cu/ revistas /ibi/vol 26_1_07/ ibi04107.htm
5.- Pastén Mascareño J, Salinas PH, Naranjo D B. Perspectivas Actuales de la Obstetricia. Revista HCUCh. [Seriado en Internet] 2006 [citado 1 abril 2009]; 17(1):187-93 [aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://www .redclinica. cl/ Hospital Clinico Web Neo/ Controls/ Neo channels/ Neo_ CH 6258/ deploy/ perspectivas. pdf
6.- Cintra Marín A, Hernández Navarro M, Cañizares Luna O. Estudio morfométrico de gónadas en embriones humanos. Gaceta Médica Espirituana. [Seriado en Internet] 2004 [citado 21 enero 2009]; 6 (1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bvs.sld. cu/ revistas /gme/pub /vol.6.(1)_ 02/p2.html
7.- Rabassa Pérez J, Christian López LC, Martínez A, Romero del Sol JM, Sosa M. Evaluación sonográfica del timo en niños sanos. Estudio preliminar. Rev Cubana Pediatr. [Seriado en Internet] 2004 [citado 10 enero 2009]; 76(3): [aprox. 9 p.]. Disponible en: www.imbiomed. com.mx/1/1 /artículos .php?id_ revista =78&id_ ejemplar =3014 – 57k –
8.- Moreno S, Arriagada R, Ortega F, Ortega T, Garrido I, Alarcón J. Comparación del volumen pulmonar fetal por medición directa y su correlación con resonancia magnética fetal entre las 14 y 26 semanas de edad gestacional. Rev. Chil. Ultrason. [Seriado en Internet] 2007[citado 10 enero 2009]; 10 (2): [aprox. 1 p.]. Disponible en: http ://bases .bireme.br/ cgi-bin/wxi slind.exe/i ah/online/? IsisScript= iah/iah.x is&src=google &base= LILACS &lang=p& next Action= lnk&expr Search =4813 64& index Search=ID
9.- Bannister LH. Timo. En: Williams PL. Anatomía de Gray: bases anatómicas de la medicina y cirugía. 38. ed. Madrid: Harcourt; 1998. p. 1423-31.
10.- Slay Wingate M, Greg RA. Racial and Ethnic Differences in Perinatal Mortality: The Role of Fetal Death. Ann Epidemiol.2006; 16(6): 485-491.