Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La Universidad de Padua, forjadora del pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 4. Siglo XV
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2215/1/La-Universidad-de-Padua-forjadora-del-pensamiento-medico-y-cientifico-moderno-Capitulo-4-Siglo-XV.html
Autor: Dr. Julio C. Potenziani Bigelli
Publicado: 21/05/2010
 


Nicolas De Cusa o Nicholas Of Kues o Nicolaus Cusanus o Nicholas Of Cusa
Federico Crisogono o Federicus Chrysogonus, o Federik Grisogono
Pietro Da Montagnana
Pietro Pomponazzi, Petrus Pomponatius, Peretto o Perettus
Giovanni Pico Della Mirandola
Leon Battista Alberti
Paolo Dall Pozzo Toscanelli
Pietro Bembo
Michele Savonarola o Michaelis Savonarole o Michael De Savonarola
Ermolao o Hermolao Barbaro o Hermolaus Barbarus



La Universidad de Padua, forjadora pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 4. Siglo XV .1

La Universidad de Padua, forjadora del pensamiento médico y científico moderno. Capítulo 4. Siglo XV.

Nicolas De Cusa o Nicholas Of Kues o Nicolaus Cusanus o Nicholas Of Cusa
Federico Crisogono o Federicus Chrysogonus, o Federik Grisogono
Pietro Da Montagnana
Pietro Pomponazzi, Petrus Pomponatius, Peretto o Perettus
Giovanni Pico Della Mirandola
Leon Battista Alberti
Paolo Dall Pozzo Toscanelli
Pietro Bembo
Michele Savonarola o Michaelis Savonarole o Michael De Savonarola
Ermolao o Hermolao Barbaro o Hermolaus Barbarus

SIGLO QUINCE (XV)

NICOLAS DE CUSA o NICHOLAS OF KUES o NICOLAUS CUSANUS o NICHOLAS OF CUSA (1401–1464)

Llamado ‘Doctor Christianus’. Fue un Cardenal alemán de la iglesia católica romana, perteneciente al Sacro Imperio Romano. Filósofo, Jurista, Matemático y astrónomo.

Considerado uno de los grandes genios y ‘polymathas’ (persona con conocimiento enciclopédico) del siglo XV. Sus contribuciones significativas en el campo espiritual, científico, y político en la historia europea fueron determinantes.

Sus escritos mistico-espirituales sobre ‘La Ignorancia aprendida’ y su participación en batallas de fuerza entre Roma y los estados germánicos del Sacro Imperio Romano son notables. Nació en Kues, Alemania, de ahí su nombre latinizado como Cusa. Su familia era de próspera situación económica. Comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de Heidelberg en 1416 como clérigo de la Diócesis de Trier estudiando artes liberales.

Recibió el doctorado de Canon de Leyes en la Universidad de Padua el año 1423 con la dirección del cardenal legado Julián Cesarini. Cultiva no sólo las ciencias jurídicas sino las matemáticas y las ciencias de la naturaleza. En 1425 entró a la Universidad de Colonia como profesor de Leyes. Decepcionado por la carrera jurídica emprende los estudios teológicos. Posteriormente se hizo secretario de Otto de Ziegenhain, Arzobispo de Trier y lo representó en Roma el año 1427. En 1430 recibe las órdenes sacerdotales. En 1431 es nombrado Decano de San Florin en Coblenza, Alemania. Durante el Concilio de Basilea (1431-1449) escribió ‘De concordantia catholica’, síntesis de las ideas sobre el balance en las jerarquías de Iglesia e Imperio, que como duró siglos, el motivo de disputa en los territorios religiosos católicos de toda Europa.

Fue colaborador del Cardenal Cesarini quien trataba de reconciliar al papado con el concilio combinando reformas y orden jerárquico. Fue uno de los que se tuvo que trasladar para encontrarse con la delegación griega, quien para ese entonces necesitaba ayuda por el ataque de los turcos otomanos.

Fue colaborador del Papa Eugenio IV (Gabriele Condulmer 1431-1447), protagonista de la gran lucha entre el Papado y el Concilio de Basilea, parte del histórico movimiento Conciliar. El objetivo era unir las iglesias orientales con las occidentales. Tuvo misiones en Grecia para persuadir a los griegos de que vinieran al Concilio de Florencia. Posteriormente representó al Papa en Alemania, motivo por el cual fue llamado el ‘Hércules de la Causa Eugeniana’. 

Universidad_Padua_Medicina/papa_eugenio_IVUniversidad_Padua_Medicina/papa_pio_II

Fue hecho Cardenal por el Papa Nicolas V (Tommaso Parentucelli 1447-1455), el año 1448 y fue nombrado Obispo de Brixen en 1450. Hizo concilios locales que terminaron con el enunciado de reformas y decretos que eran muchos de ellos, anulados por el Papa Nicolas V.

Nicolas de Cusa tuvo problemas por sus reformas y reclamos de Diócesis con el Duque Segismundo de Austria. Este encarceló a Nicolas de Cusa el año 1460 y el Papa en ese entonces Pio II (Enea Silvio Piccolomini 1458-1464), lo excomulgó y puso un interdicto en sus posesiones.

Nunca más Nicolás de Cusa volvería a su obispado. Muere en Todi Umbria Italia en 1464. Fue enterrado en la Iglesia San Pietro in Vincoli en Roma. Su corazón yace en el altar de la capilla de Casanusstift (casa de retiro de ancianos) en Kues, su ciudad natal. A ésta institución le dejó todos sus bienes.

Sus escritos sobre cristiandad fueron profundamente místicos. Sus obras importantes fueron: ‘De concordantia catholica’ 1434, ‘De docta ignorantia’ 1440, ‘De coniecturis’1441, ‘Idiota de mente, Idiota de sapientia, Idiota de staticis experimentis’ 1450, ‘De visione Dei’ 1453, ‘De Possest’ 1460, ‘Compendium sive compendiossisima directio’ 1463, ‘De apice theoriae’ 1464, ‘On Conjectures’.

Teológicamente con sus escritos anticipó la Reforma. Muchos pensadores fueron de alguna manera influenciados por Cusa como por ejemplo Giordano Bruno, Leibniz, Pico della Mirandola, Jacques Le Febvre d'Étaples y Charles de Bovelles.

En el campo cientifico se destacó también, al opinar que la órbita terrestre no era un círculo perfecto, abriendo la posibilidad al modelo de Kepler de las orbitas elípticas alrededor del sol. Describía al universo como infinito.

Desarrolló en el campo matemático el concepto de movimiento relativo y el número infinitesimal. Fue el primero que utilizó lentes cóncavos para corregir la miopía. El trabajo de Leibniz y de Cantor nacieron de los escritos de Nicolas de Cusa. Decía que la Tierra era una estrella como otras y no era el centro del universo.

Se le considera el personaje intelectual central en el cambio histórico del siglo XV cuya ‘Concordancia católica’ planteaba por un lado una reforma ecuménica del entonces deteriorado papado, y por otro lado, remplazar al sistema feudal con un comunidad de principados de Estados nacionales soberanos republicanos. ‘Concordancia católica’ es, en principio, la sucesora de ‘La monarquía’, de Dante Alighieri.

Esta última, que refleja la totalidad de la obra principal de Dante, definió el surgimiento propuesto de una forma de sociedades nacionales libres de los grilletes de la hegemonía feudal ultramontana veneciana y Normanda de los siglos XIII y XIV y su obra ‘La docta ignorancia’ aportó la aproximación inicial de una definición cabal de lo que vino a conocerse como la ciencia física moderna.

El año 1443 Nicolas de Cusa propuso reformar el Sacro Imperio Romano así como un método para elegir al emperador. Sus escritos y opiniones fueron utilizados por los escritores protestantes en contra de las pretensiones de poder por parte del clero romano. Después de la caída de Constantinopla en 1453 Nicolas de Cusa escribió ‘De pace fidei, On the Peace of Faith’.


La Universidad de Padua, forjadora pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 4. Siglo XV .2

Universidad_Padua_Medicina/monumento_cardenal_nicolas

En su ‘De docta ignorantia’, obra cumbre de Nicolas de Cusa, presentó su "programa proyectado para la creación y desarrollo de todo esfuerzo competente en la ciencia experimental moderna europea". El más notable de entre sus seguidores declarados fue Johannes Kepler, quien un siglo después de Cusa, reforzaría la teoría de éste que las orbitas planetarias no eran regularmente circulares, sino elípticas.

En ‘La armonía del mundo’ (1619), Kepler mostraba por aproximación, que las órbitas planetarias son elípticas, y no circulares; desde este punto de partida, derivó las propiedades armónicas de las órbitas. 

Universidad_Padua_Medicina/de_docta_ignorantia

Podemos resumir las proposiciones filosóficas que se encuentran en las obras de Nicolas de Cusa como: Doctrina de las conjeturas. La verdad está por encima de nuestro conocimiento y el conocimiento de que esto es así constituye la primera ciencia. Esta es la idea de "docta ignorantia", es decir, la sabiduría como reconocimiento de los límites del conocimiento; Doctrina de la "coincidentia oppositorum", Dios, por ser infinito, está por encima de lo que es y de lo que no es y en ‘El’ se encuentran ambas dimensiones y todas las oposiciones que se dan entre los seres. Es la unidad suprema, que exige del alma la contemplación intuitiva, más allá del conocimiento, la cual la lleva al conocimiento de Dios; Doctrina del "posset". Todo lo que existe es posible. La posibilidad debería ser anterior y posterior al ser en acto; Doctrina de la complicación y de la explicación. Al ser todo posible en Dios, es la complicación de todas las cosas, de ahí que la diferencia entre Dios y el mundo sea sólo relativa. El mundo es manifestación de Dios y en él reside el principio de su unidad y orden; es el "máximo concreto y compuesto".

En su obra se encuentran antecedentes de la idea de Giordano Bruno sobre el infinito, simbolizada en la frase "Dios es una esfera cuyo centro se encuentra en todas partes y la circunferencia en ninguna" afirmación que se encontraba ya en un tratado hermético del siglo XII, titulado "Liber XXIV philosophorum", de Clemens Bacumker. 

Universidad_Padua_Medicina/nicolas_de_cusa

Universidad_Padua_Medicina/jahannes_kepler_seguidor

FEDERICO CRISOGONO o FEDERICUS CHRYSOGONUS, o FEDERIK GRISOGONO

Científico, astrólogo y médico italiano de Zara, provincia que pertenecía a la Republica Marítima de Venecia.

Autor de tratados científicos, de los cuales el más significativo fue ‘Tractatus de occulta causa fluxus et refluxus maris’ sobre las mareas. Nace en Zara (Republica de Venecia 1472 y muere en la misma ciudad en Zara en 1538. Estudió filosofía en la Universidad de Padua en el año 1498 y en 1507 obtiene el título de doctor en filosofía y Medicina.

Se quedó en Padua enseñando astrología y matemáticas. La teoría lunar-solar de las mareas propuesta por Crisogono son objeto de libros en varios países europeos. En su libro ‘Espejo astronómico’, considera la posibilidad de una ciencia teórica (matemáticas, astrología) de las más útiles para la ciencia. Luchó contra las ideas tradicionales aristotélicas para abrir nuevas posibilidades de establecer la idea moderna de ciencia. 

Universidad_Padua_Medicina/portada_tractatus_crisogonoUniversidad_Padua_Medicina/federicus_chrysogonus_speculum

PIETRO DA MONTAGNANA (1493)

Profesor en la Universidad de Padua. Podemos ver abajo las gráficas (una en color y la otra en blanco y negro), recibiendo a los enfermos sentado s en su cátedra, y a sus pies textos griegos y árabes de grandes filósofos, médicos y maestros de la antigüedad. Cada uno de los tres pacientes vistos en la gráfica está esperando su consulta con una `fiscella´ (pequeña cesta de pajilla para preparar la `ricotta´) para trasladar el recipiente de orina, resaltando la importancia que tenía el examen de la orina para el ejercicio de la Medicina. 


La Universidad de Padua, forjadora pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 4. Siglo XV .3

Universidad_Padua_Medicina/pietro_da_montagnana

PIETRO POMPONAZZI, PETRUS POMPONATIUS, PERETTO o PERETTUS (1462–1525)

Filósofo y humanista italiano. De noble familia, se inscribe en 1484 en la Universidad de Padua, asistiendo a las lecciones de Metafísica del padre dominico Francesco Securo da Nardó, a las lecciones de Medicina con Pietro Riccobonella y a las lecciones de Filosofía natural con Pietro Trapolino, graduándose en arte en 1487.

Durante los siguientes ocho años fue profesor de Filosofía en el ateneo patavino, graduándose en 1495 en medicina. Publica el Tratado ‘De maximo et minimo’, contrastando las teorías de Guglielmo Heytesbury. Enseña Lógica en 1496 en Carpi en la corte del príncipe de Carpi, Alberto Pio.

Cuando muere Nicoletto Vernia profesor de Filosofía en la universidad de Padua, Pomponazzi lo reemplaza el año 1499. Va a las Universidades de Ferrara, Mantova, Bolonia. En ésta ultima escribe ’Tractatus de immortalitate animae’, y ‘De fato e il De incantationibus’. Principal representante del aristotelismo renacentista, afirmaba en su ‘Tratado sobre la inmortalidad del alma’ publicado en 1516 que ‘el alma humana no puede ser inmortal ni tener una existencia separada del cuerpo’.

En contra de Ficino, afirma que en lugar de asignar al hombre un fin natural inalcanzable hay que atribuirle uno a la altura de su existencia finita y mundana: la perfección del intelecto práctico. ‘La recompensa no está en el más allá, sino en la virtud misma’.

Por supuesto una postura intolerable para los canones de la Iglesia cristiana de entonces. El primero de sus libros ocasionó un escándalo tal, que se quemaron sus libros en Venecia. Fue denunciado por un agustino Ambrogio Flandino por herejía y fue otro miembro de la Universidad de Padua que lo defendió, el cardenal Pietro Bembo, del cual ya escribiremos más adelante. Sin embargo en 1518 es conminado por Leon X (Giovanni de Lorenzo di Médici 1513-1521) a retractarse. No se retractaría sino que se defiende con su ‘Apología’ de 1518 y con ‘Defensorium adversus Augustinum Niphum’ del 1519 donde sostiene la diferencia entre veracidad de fe y veracidad de razón. Tuvo complicaciones de una enfermedad renal por cálculos y muere en 1524, pero según sus discípulos como Antonio Brocardo y Ercole Strozzi se había suicidado.

Es autor del aforismo “Quien dice que polemizo por el simple gusto de contrariar, miente. En Filosofía, quien desea encontrar la verdad, tiene que ser herético”.

Posterior a su muerte salieron publicados en Basilea los años 1556 y 1567: ‘De las causas de los efectos naturales prodigiosos’ y ‘Sobre el destino’. 

Universidad_Padua_Medicina/pietro_pomponazzi_foto

GIOVANNI PICO DELLA MIRANDOLA (1463-1494)

Humanista y pensador italiano. Miembro de los Condes de la Mirandola (pueblo de la zona de Ferrara en Italia). A los 14 años mientras estudiaba en la Universidad de Bolonia publicó ‘Las Decretales’.

Viajó por varias ciudades del territorio italiano. Estudio Lenguas (griego, árabe, latín, hebreo y caldeo), con el único propósito de entender la Cabala, los Oráculos Caldeos, El Corán y los Diálogos Platónicos en sus textos originales.

Desde 1480 a 1482, continuo sus estudios en la Universidad de Padua, centro de vanguardia del aristotelismo en Italia. En Padua entró en contacto con los pensadores que en esa Universidad estudiaban y enseñaban y conoció el averroísmo y sus principales exponentes italianos con los cuales se familiarizó rápidamente. Hizo intima amistad con Hermolao Bárbaro y en una carta a él dirigida a la edad de 22 años le expresa gran parte sus concepciones sobre la realidad que le rodeaba, donde condena ‘toda actitud de los que sacrifican la apariencia a la sustancia y se dejan vencer por las especulaciones de aquellos que se cuidan poco de los adornos del lenguaje’.

A los 22 años en Paris entró en contacto con los escritos de Averroes, (asharita de la escuela especulativa teológico musulmana) Filósofo y Teólogo hispanoárabe que introdujo el pensamiento aristotélico en Occidente. En Paris concibe la idea de tratar de unificar las tradiciones culturales existentes para la época.

El año 1486, con sólo 23 años, publica en Roma sus ‘Conclusiones philosophicae, cabalisticae et theologicae’ conocidas como las 900 tesis, recolectadas de tratados y tesis latinas, hebreas, árabes, peripatéticas, platónicas, y esotéricas. La introducción a éstas 900 tesis, se convertiría en una pieza literaria conocida como ‘Discurso sobre la dignidad del hombre’ donde Pico formula tres de los ideales del movimiento cultural renacentista: el derecho inalienable a la discrepancia, el respeto por las diversidades culturales y religiosas y el derecho al crecimiento y enriquecimiento de la vida a partir de la diferencia. ¡Qué vigentes siguen todavía estos ideales, en un mundo cada vez más problemático! 

versidad_Padua_Medicina/pico_della_mirandola

Para Pico, el objetivo era demostrar que el Cristianismo era el punto de convergencia de las tradiciones religiosas, culturales, filosóficas, y teológicas. Pretendía que se discutieran las novecientas tesis después de la celebración de la epifanía en Roma el año 1487, por los hombres preparados de las diferentes culturas para lograr una paz filosófica entre los notables de todas las doctrinas.

Como era de esperarse, la Iglesia cristiana romana consideró trece de las tesis como ‘sospechosas de herejía’ ya que fueron vinculadas con la magia cabalística y se detuvo el debate que el autor pretendía.


La Universidad de Padua, forjadora pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 4. Siglo XV .4

Pico no se quedó tranquilo y escribió una ‘Apología’ sobre las tesis prohibidas lo cual se consideró ofensivo y soberbio de su parte. Fue juzgado y condenado por herejía y fue excomulgado, debiendo huir a Francia y allí fue detenido y conducido a la Cárcel de Vincennes.

El futuro rey de Francia Carlos VIII intercedió a su favor y fue liberado. Posteriormente aceptó una invitación de Lorenzo El Magnífico (1449-1492) para trasladarse a Florencia y se instaló allí, hasta su muerte en 1494, dos años después de su benefactor y según las anécdotas envenenado por su secretario personal.

El año 1489 finaliza el ‘Heptaplus’, donde relata de manera mística la creación del Universo. A los 28 años renuncia a sus bienes y a su principado familiar y se entrega a un profundo fervor religioso. Se entregó a la vida mendicante y el Papa Alejandro VI (Rodrigo de Borja 1492-1503) lo absuelve de cualquier imputación de herejía y lo admite de nuevo a la Iglesia Católica.

Ironías del destino que haya sido un Papa tan corrupto el que lo reintegrara a la dignidad de ser Eclesiastico. Pico nunca abjuraría de ninguna de sus tesis. Ingresó a la orden dominica y moriría a los 31 años en noviembre de 1494. Tras su muerte se publica en Bolonia ‘Disputationes adversus astrologiam divinatricem’ donde argumenta contra la práctica de la astrología. Tuvo una de las bibliotecas más ricas del Renacimiento y al estar a punto de morir la legó a un amigo con la condición de que no se lo entregara a ningún convento como era la regla en la época, lo cual nos muestra su firme convicción de rebeldía ante la autoridad eclesiástica.

Pico della Mirandola en su ‘Discurso sobre la dignidad del hombre’- ‘Oratio de dignitate hominis’ refiere: "...Nunca he filosofado sino por el amor a la pura filosofía; ni he esperado ni he buscado nunca en mis estudios y en mis meditaciones ninguna merced ni ningún fruto que no fuese la formación de mi alma y el conocimiento de la verdad, por mí supremamente ansiada. He sido siempre amante tan apasionado de la verdad que, dejada toda preocupación de los asuntos privados y públicos, me he dedicado por entero a la paz contemplativa. De ésta, ni las calumnias de envidiosos ni los dardos de los enemigos han podido hasta aquí ni podrán nunca apartarme. Ha sido la filosofía quien me ha enseñado a depender de mi sola conciencia, más que de los juicios de los otros y estar atento siempre no al mal que se dice de mí, sino a no hacer o decir algo malo yo mismo".

Para muchos este discurso es llamado ‘Manifiesto del Renacimiento Italiano’ donde expone el objetivo y la finalidad de su especulación filosófica, la cual mantuvo durante toda su vida y expone: “Al hombre, último llegado a la creación no le quedaban disponibles ninguno de los bienes que ya habían sido repartidos entre las demás criaturas. Entonces Dios estableció que le fuera común todo lo que había dado singularmente a los demás, por eso escogió al hombre como obra de naturaleza indefinida y una vez que lo hubo colocado en el centro del mundo, le habló así, no te he dado Oh Adán ningún lugar determinado ni una presentación propia, ni ninguna prerrogativa exclusiva tuya, pero aquel lugar, a aquélla presentación, aquellas prerrogativas que tu desees la obtendrás y conservaras según tus deseos y según tu lo entiendas. La naturaleza limitada de los demás esta contenida en leyes prescritas por mí. Tú lo determinaras sin ninguna barrera, según tu arbitrio y al parecer de tu arbitrio la entrego. Te puse en el centro del mundo para que desde allí pudieses darte mejor cuenta de todo lo que hay en el mundo, No te he hecho celeste ni terreno, mortal ni inmortal, por que por ti mismo casi libre y soberano artífice, te formes y te esculpas en la forma que tu desees .Tu podrás degradarte en las cosas inferiores y tu podrás según tu deseo, regenerarte en las cosas superiores, que son divinas”.

Una de sus frases más famosas fue: “Tu eres tres personas, la que la gente piensa que eres, la que tu crees que eres y la que Dios sabe que eres” 

Universidad_Padua_Medicina/giovanni_pico_della

Universidad_Padua_Medicina/magos_de_boticelli

Universidad_Padua_Medicina/della_galleria_florencia.

LEON BATTISTA ALBERTI (1404-1472)

Hombre de ciencia, erudito y polifacético, considerado una de las glorias más grandes del Renacimiento italiano. Nació en Genova y murió en Roma.

Fue un arquitecto, matemático y poeta italiano. Además fue criptógrafo, lingüista, filósofo, músico y arqueólogo.

Considerado el gran teórico del Renacimiento italiano. Autor del primer análisis científico acerca de la Perspectiva y más conocido por sus funciones como Arquitecto donde sus obras como el Palacio Rucellai en Florencia (1451), la Iglesia de San Francisco de Rimini (1455), y la fachada de la Iglesia de Santa Maria Novella en Florencia (1470), son su carta de presentación.

Diseñó también la primera versión de la Fontana de Trevi en Roma y a él se debe el primer libro impreso sobre Arquitectura ‘De Re Aedificatoria’. Fue un estudioso de las civilizaciones antiguas de Grecia y Roma específicamente. Su constante en el ámbito científico fue la búsqueda de reglas teóricas y prácticas, como base para la orientación del trabajo artístico.


La Universidad de Padua, forjadora pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 4. Siglo XV .5

Así vemos como en ‘De Statua’ determina las proporciones del cuerpo humano. En ‘De Pintura’ define la perspectiva proporcionando la primera definición de la perspectiva científica y por último en ‘De Re Aedificatoria’ (1450) describe toda la casuística relativa a la arquitectura moderna, subrayando la importancia del proyecto, los diversos tipos de edificios siguiendo las funciones que deben desempeñar. Nada es por caso. Todo tiene una función y un objetivo. 

Universidad_Padua_Medicina/leon_battista_alberti

Abajo vemos representaciones de la perspectiva en pintura y arquitectura, y los primeros en basar sus obras bajo la teórica de la perspectiva fueron Masaccio en la `Sagrada Trinidad´que está en la Iglesia de Sta. Maria Novella. Y Brunneleschi con su cúpula de Santa Maria del Fiore en Florencia. Veríamos a Leon Battista Alberti aplicar sus Tratados de la Perspectiva y Equilibrio, en obras como la fachada de Santa Maria Novella, con sus proporciones y perspectiva asi como la pintura de Leonardo, sobre todo ejemplificada en su Ultima Cena en Milán. Sin embargo hay que decir que desde el siglo XIII y XIV Giotto había tratado de sacar a la pintura del estatismo del medievalismo pictórico y esbozó conceptos de perspectiva en sus frescos en la Basílica de San Francisco en Asís, asi como en la Capella de los Scrovegni en Padua. 

Universidad_Padua_Medicina/sagrada_trinidad_masaccio.Universidad_Padua_Medicina/cupuladei_fiori_brunilleschi

Universidad_Padua_Medicina/la_ultima_cena

Universidad_Padua_Medicina/fachada_santa_maria

Fue un noble italiano quien lo introdujo en el estudio de los clásicos. De 1414 a 1418 estudió los clásicos en la famosa escuela de Gasparino Barzizza en Padua. Refería Alberti: ‘el artista en el contexto social no debe ser un simple artesano, sino un intelectual preparado en todas las disciplinas y en todos los terrenos’. Una idea heredera del enciclopedismo medieval de los doctos, pero adaptada a la vanguardia humanista.

La clase social con la que Alberti se relacionará fue la alta burguesía culta florentina. Trabajó al servicio de los mecenas más importantes de su época: el papado, los Este en Ferrara, los Gonzaga en Mantua, los Malatesta en Rímini.

Sus primeros estudios fueron en el campo de las Letras, en Venecia y luego en Padua, pero los abandonó al trasladarse a la Universidad de Bolonia, donde empezó a estudiar Derecho, a la vez que desarrollaba otras disciplinas artísticas, entre las que hay que señalar la música, la pintura, la escultura, las ciencias físicas y matemáticas y la filosofía.

En Bolonia escribió una comedia autobiográfica ‘Philodoxeos fabula’ (Amante de la Gloria), con la que consiguió engañar a todos los expertos de su época, que la consideraron original y la atribuyeron a Lépido, el nombre que usó para firmar Alberti.

También en latín compuso diálogos, los ‘Intercoenales’, y en 1428 ‘Deifira’ en la que explicaba el modo de escapar de un amor que se hubiera iniciado con mal pie, inspirado con toda probabilidad en vivencias personales.

Tras la muerte de su padre en 1421, Alberti tuvo problemas de tipo económico y familiar que lo impulsaron a tomar los votos religiosos. En 1431 se convirtió en secretario del patriarca de Grado, en 1432 se trasladó a Roma, en donde fue nombrado "abreviador apostólico" (rubricar las disposiciones papales enviadas a los obispos).

Durante 34 años trabajó como abreviador, viviendo entre Roma, Ferrara, Bolonia, Florencia, Mantua y Rímini. En 1433 Alberti empieza a redactar cuatro libros en lengua vulgar ‘Libros de la Familia’, que están considerados como su obra maestra, y que finaliza en 1441. Se trata también en esta ocasión de un tratado que "reproduce" un diálogo apócrifo desarrollado en Padua, en 1421. En el debate participan varios componentes de la familia Alberti. En el diálogo se enfrentan dos visiones opuestas: por una parte aparece la mentalidad emergente, burguesa y moderna, por otra la tradición, una mentalidad clásica unida al pasado. El análisis del libro es una visión de los principales aspectos de la vida social de la época, el matrimonio, la familia, la educación, la gestión económica de la familia, las relaciones sociales.

Alberti fue un ferviente preconizador de la lengua vulgar (italiano de Toscana), a la que consideraba más adecuada a las exigencias de una sociedad naciente en permanente transformación. La experiencia del ‘Certame coronario’, competición de poesía dedicada al tema de la amistad, desarrollada en Florencia en 1441, sirvió como afirmación de la importancia y valor de la lengua vulgar.

Alberti publica con el título de ‘Rimas’, poemas originales e innovadoras tanto en su estilo como en la métrica. Se trata de uno de los primeros ejemplos en la literatura italiana. Trabajó como arquitecto sobre todo para Giovanni di Paolo Rucellai, comerciante y humanista, amigo suyo y de su familia. Por encargo de Rucellai en 1456 proyecta la finalización de la fachada de la iglesia de Santa Maria Novella, que había quedado inacabada en 1365. Alberti se encontró con el problema de tener que integrar elementos de épocas anteriores. El factor de unificación más poderoso entre ambas partes fue completar la composición con incrustaciones de mármol inspiradas en el románico florentino, como en la fachada de la iglesia florentina de San Miniato al Monte.


La Universidad de Padua, forjadora pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 4. Siglo XV .6

En 1447 se le encarga la construcción del Palacio de la familia Rucellai. El palacio pasará a ser modelo para todas las siguientes construcciones de residencias señoriales.

Una de las facetas más importantes en Alberti son sus Tratados Teóricos, por los que hoy conocemos su pensamiento artístico. De regreso a Florencia en 1434 Leon Battista Alberti, se acercó a la obra de los innovadores florentinos (Filippo Brunelleschi, Donatello y Masaccio). ‘De Pictura’ (1436), obra que dedica a Brunelleschi, trata de dar reglas sistemáticas a las artes figurativas. El tratado se basa principalmente en Euclides. En su introducción marca la distinción entre la forma presente, la palpable y la forma aparente, es decir, la que aparece ante la vista, que varía según la luz y el lugar, a la que se unió la teoría de los rayos visivos.

Luego trata de los colores: el rojo, el azul, el verde y el amarillo que Alberti define como colores fundamentales. El blanco y el negro no los define como colores, sino como modificación de la luz. Sigue la descripción del método prospectivo siguiendo principios geométricos. El II libro habla de teoría artística.

Alberti divide la pintura en tres partes: ‘Circumscriptione’, contorno de los cuerpos; ‘Compositione’ composición de los planos, en donde trata de la teoría de las proporciones basándola en la anatomía; ‘Receptione di lumi’, trata de tonos y tintas, se habla fundamentalmente del relieve. El libro III trata de la formación y del modo de vida del artista, que ya no es artesano como antes, sino intelectual puesto que su arte se basa en las matemáticas y la geometría.

En 1437 escribe, en latín, los ‘Apologi’ especie de breviario de su filosofía vital. De 1450 es el ‘Momus’ una novela satírica en latín, que trata con bastante amargura las relaciones entre literatura y política. 

Universidad_Padua_Medicina/san_pedro_entronado

Universidad_Padua_Medicina/autorretrato_leon_battista.

‘De re ædificatoria’ (1450) es un tratado de arquitectura en todos los aspectos teóricos y prácticos relativos a la profesión del arquitecto. La obra no fue publicada hasta unos años después de su muerte en 1485.

En Roma, restauró las iglesias de ‘Santa María Maggiore’ y ‘Santo Stefano Rotondo’. De 1464 es su tratado ‘De statua’ en el que define la escultura.

Las obras principales de Alberti fueron: ‘Apologías y elogios’, ‘Cena Familiaris’, ‘De Amore’, ‘De equo animante’ (El caballo vivo), ‘De Iciarchia’. ‘De re aedificatoria’, ‘Deifira’, ‘De lunularum quadratura’, ‘De Pictura’, ‘Ecatonfilea’, ‘Elementos de Pintura’, ‘Epístola consolatoria’, ‘Gramática de la lengua toscana’, ‘Intercoenales’, ‘Historieta amorosa entre Leonora de Bardi e Ippolito Bondelmonti’, ‘Los libros de la familia’, ‘Ludi matematici’, ‘Momo o del príncipe’, ‘Naufragus’, ‘Profugiorum ab ærumna libri III’, ‘Sentencias pitagóricas’, ‘Sofrona’, ‘Theogenius’, ‘Uxoria’, ‘Villa’ 

Universidad_Padua_Medicina/iglesia_sant_andrea

Universidad_Padua_Medicina/palacio_recullai_florencia.

Universidad_Padua_Medicina/alberti_templo_malatestiano

PAOLO DALL POZZO TOSCANELLI (1397-1482)

Astrónomo, matemático, geógrafo, médico y filosofo. Por sus observaciones de los cuerpos celestes y sus estudios cosmográficos inició el descubrimiento del Nuevo Mundo. Fue el hijo del físico Dominico Toscanelli.

Aprendió matemáticas en la Universidad de Padua y se graduó en la misma Universidad en 1424 de médico. Allí trabó amistad con el polifacético cardenal Nicolás de Cusa. De vuelta en su ciudad natal, Florencia, ayudó a Brunelleschi con los cálculos para la construcción de la cúpula de Santa María del Fiore.


La Universidad de Padua, forjadora pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 4. Siglo XV .7

Famosas fueron sus cartas con el médico portugués Fernáo Martíns de Roriz donde sostuvo conversaciones sobre la posibilidad del viaje a las Indias.

Hizo anotaciones de sus observaciones de cometas y calculó sus órbitas. Entre estos estaba el cometa Halley visto por él en 1456.

Existe la duda razonable de una posible carta a Cristóbal Colon, acerca de la factibilidad de llegar a las Indias (Cipango) por el Oeste. Así, una supuesta copia de esta carta y mapa habría sido enviada a Cristóbal Colón quien la habría usado en su primer viaje. La carta dirigida a Colón sólo es conocida por la versión castellana que de la misma hizo fray Bartolomé de Las Casas en su ‘Historia de las Indias’, y en ella habla de la ruta a la India por occidente y la carta de Martins aparece copiada en una contra página de uno de los libros que según Hernando Colón le sirvieron a su padre para preparar el Primer Viaje.

Los cálculos de Toscanelli, quien carecía de experiencia como cosmógrafo darían a la tierra una circunferencia de unos 29.000 km, en lugar de los 40.000 reales. Basado en los cálculos erróneos de Ptolomeo, ésta confusión habría tenido dos posibles efectos: en primer lugar, Colón podría haber conseguido el apoyo económico de los reyes católicos, que difícilmente hubiera obtenido de conocerse la distancia real a Cipango. En segundo lugar, propició la identificación de las tierras del Caribe con las islas de Asia oriental, por parte del almirante, basado en los relatos y escritos de Marco Polo y de Nicolás de Conti, calculando la posibilidad de dirigirse a Oriente a través del océano Atlántico.

Intercambió información con Fernando Martins, al que envió una carta (1474) en la que exponía que esta ruta era más corta que la que pretendían seguir los portugueses a través de las costas de África. Probablemente, también escribió a Colón, a quien, directa o indirectamente, influyó en sus teorías y según Fray Bartolomé de las Casas, Colón había utilizado una mapa elaborado por Toscanelli.

Calculó la distancia entre las islas Canarias y Cipango (Japón) en 3.000 millas. Desgraciadamente, no pudo ver las hazañas de su colega Colón, ya que falleció en Florencia 10 años antes, en 1482.

Para la Catedral de Florencia ‘Santa Maria de las Flores’, Brunelleschi construyo una cúpula de base elíptica y cuando estuvo construida, se realizó un concurso para elegir el hombre que cerrase la cúpula por su parte superior y Toscanelli fue elegido por el propio Brunelleschi. 

Universidad_Padua_Medicina/catedral_santa_maria

Construyó una linterna que dejaba pasar hacia el interior de la Catedral un único rayo de sol; dicho rayo se deslizaba a lo largo del día por una línea trazada en el piso de la propia Catedral y señalaba la hora del día. Tanta precisión tuvo en el trazado de la línea y en el asentamiento de la linterna que a finales del siglo XX ese reloj fue comparado con los cálculos hechos ese siglo y sirvió para saber lo que se había inclinado el plano de los planetas alrededor del Sol, desde la época de Toscanelli hasta esos días. 

Universidad_Padua_Medicina/foto_paolo_toscanelli

 

Universidad_Padua_Medicina/mapa_del_mundo


Este mapa del mundo conocido lo realizó, probablemente a finales del siglo XV en Génova, Paolo Toscanelli, y representa el alcance del conocimiento europeo antes del inicio de las grandes exploraciones de la última década del siglo XV. No se había realizado ningún progreso en la geografía europea desde el siglo II, fecha en la que el geógrafo griego Tolomeo recopiló la información en la que se basó este mapa. Parece que Toscanelli fue el primero en lanzar la idea de llegar a Asia navegando hacia el oeste, idea que siguió Cristóbal Colón

PIETRO BEMBO (1470–1547)

Eclesiástico, Humanista, Filólogo, Escritor, Poeta, Traductor y erudito italiano. Es considerado el hombre de letras más influyente de su tiempo (alto renacimiento). Hijo de noble familia, su padre, Bernardo, era patricio y embajador veneciano y tan amante de la literatura que llegó a levantar un monumento a Dante en Rávena. Erigió luego uno en Florencia (1478–1480) y más tarde, otro en Ferrara (1498). Así pudo conocer las cortes de Lorenzo el Magnífico y de Alfonso d'Este, en las cuales los literatos eran muy apreciados.

Sus estudios clásicos los realizó con el helenista Constantino Lascaris (1492) y en Padua, con Nicolò Leonico Tomeo. A pesar de pertenecer al clero, la personalidad de Pietro Bembo contrastaba con el perfil de un hombre de iglesia. Nada humilde, independiente, hombre de cortes principescas y de gustos exigentes. Residió en Urbino entre los años 1506 y 1512, y allí conoció al gran pintor Rafaello y al cardenal Giovanni de Médicis, futuro papa León X.

Por ayuda de Giuliano de Médicis, tomó el cargo de secretario personal de éste cuando fue nombrado pontífice, como Clemente VII, y marchó a Roma como secretario de cartas latinas para redactar en perfecto latín ciceroniano las bulas pontificias.

Este período romano (1512–1519) es denominado ‘ciceroniano’ a causa de su defensa de la ‘imitatio ciceroniana’ (imitación de la lengua y sintaxis del autor latino) frente a la ‘imitatio eclectica’ que pregonaban los humanistas discípulos de Erasmo de Rotterdam.

A la muerte de Clemente VII se trasladó de nuevo a Padua en 1521, donde existía una élite de hombres de letras, de ciencias y humanistas en general.

Fue también la época de ‘Gli asolani’ (1505), tres diálogos dedicados a Lucrecia Borgia, con la cual se dice mantuvo un tórrido romance cuando la conoció en Ferrara en la corte de su marido, Alfonso d'Este. En esta obra desarrolla la teoría platónica del amor.

También empezó a escribir las ‘Prose della volgar lingua’, publicadas en 1525, donde Bembo llevó a cabo una aproximación a las diversas teorías sobre el lenguaje e intentó construir una gramática de una lengua italiana que no existía, dispersa como estaba en numerosos dialectos; propuso tomar como modelo la lengua de Florencia y para ello propuso como modelo la lengua de Petrarca en la poesía y la de Giovanni Boccaccio en la prosa.


La Universidad de Padua, forjadora pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 4. Siglo XV .8

Insistía en la necesidad de dignificar el idioma vulgar igualándolo al latín. Al mismo tiempo que completaba las ‘Prose della volgar lingua’, entre 1521 y 1525, enriquecía con glosas la nueva edición del ‘Canzoniere’ de Petrarca, con ayuda de su amigo impresor y humanista Aldo Manuzio. Empleando la forma del dialogo se considera el ejemplo más precoz de gramática italiana. Es considerada la piedra angular en los ‘siglos de polémica’ de la lengua italiana, en que se afirma el carácter florentino de la lengua nacional.

En Roma conoció a Faustina della Morosina, que le dio tres hijos, pero con la cual no se casó para no perder los beneficios eclesiásticos. El ‘Carteggio d´amore’ (1500) es un epistolario que ofrece un testimonio de otro amor suyo, el que profesó a María Savorgnan, largo tiempo envuelto en el misterio.

Establecido en Padua, Bembo fue llamado por la Signoria a Venecia en 1529 para escribir la historia de la República de Venecia y dirigir la Biblioteca Nicena, actualmente Marciana o de San Marcos. Dentro de la primera de estas actividades reanudó la obra ya iniciada por Sabellico escribiendo en latín los ‘Rerum Venetarum historiae libri XII’, historia de Venecia entre 1487 y 1513, impresa en 1551, que luego tradujo al idioma vulgar. Se publicó póstumamente.

En 1530 Girolamo Fracastoro publica en Verona un poema titulado “Syphilis sive de morbo gallicus” dedicado al Cardenal Pietro Bembo (1470-1547), conocido por su vida disipada y licenciosa, con enorme poder sobre la curia romana y amante de Lucrecia Borgia hija del Papa Alejandro VI, Rodrigo Borgia, quien le hizo correcciones al mismo poema, posiblemente por estar contagiado del mal

Su poesía latina está recogida en ‘Carmina’ (1533). En 1529 aparecieron las ‘Rime’, poemas que refuerzan la tradición del Petrarquismo. En 1539 Paulo III (Alejandro Farnesio 1534-1549) confería al humanista la púrpura cardenalicia (Morosina había muerto el 13 de agosto de 1535 y Bembo contaba entonces casi sesenta años). En el último periodo de su vida aumentaron los honores y recibió los episcopados de Gubbio (1541) y el arzobispado de Bérgamo (1544) sin obligación de residencia.

Volvió en su vejez a las lecturas piadosas y los escritos de los Santos Padres en detrimento de los clásicos grecolatinos. Luego volvió a Roma, donde falleció. 

Universidad_Padua_Medicina/foto_pietro_bembo

Universidad_Padua_Medicina/fresco_escuela_atenas

MICHELE SAVONAROLA o MICHAELIS SAVONAROLE o MICHAEL DE SAVONAROLA (1385–1466)

Médico, humanista y científico italiano. Seguidor de Pietro D´Abano. Entre los hombres de ciencias más famosos del ‘Cuattrocento italiano’. Nacido en Padua, fue hecho Profesor de la Cátedra de Medicina en 1413 y se convirtió en médico de la corte de los Este en Ferrara.

Escribió ‘Practica maior’, ‘Speculum pshisionamiae’, ‘Libellus de Aqua ardenti y De balneis’, el primero se refería a la práctica de la medicina en general, el segundo se refería a la proporciones y fisonomía y el tercero con la alquimia.

Michele fue el abuelo del famoso Girolamo Savonarola (1452-1498) quemado en la hoguera por sus ideas incómodas a la Iglesia Cristiana y a sus constantes ataques a la familia de los Medici en Florencia. Profesor en las universidades de Padua y Ferrara.

Fue un escritor prolífico, entre sus obras destaca ‘Pratica Maior’ o ‘Pratica de egritudinibus a capite usque ad pedes’ que como lo dice su titulo era todo el saber médico de la época, desde la cabeza a los pies con observaciones practicas de gran valor, describe numerosos casos clínicos, y es demostración de la medicina experimental versus la medicina especulativa. Otra obra fue ‘De regimine pregnantibus et noviter natorum usque ad septennium’, uno de los primeros estudios científicos sobre pediatría y puericultura. Escribía de cómo llevar una vida saludable llevándose por el esquema de ‘regimina sanitatis’ donde mencionaba aspectos referentes al aire, la comida, la bebida, el movimiento, el descanso, el sueño y el caminar, el hambre y la llenura extrema y los accidentes del alma.

Savonarola daba explicaciones en lo referente al medio ambiente como ésta: ‘el aire es pesado en espacios cerrados y por lo tanto es más receptivo a las infecciones; la dieta de los monjes es muy buena haciéndose también más resistentes a la infección; los prisioneros comen mucho ajo, llamado entonces ‘La Teriaca del pobre’ (Teriaca=Remedio confeccionado con distintas sustancias, usado como antídoto contra las mordeduras de los animales venenosos), lo cual desinfecta el aire y ayuda a prevenir las infecciones.

Escribió el libro ‘Libreto de tute le cose che se manzano comunamente e piu che comune’ (1508), sobre la alimentación y dieta en la vida del hombre, dedicado a Borso d´Este, regente de Ferrara, recomendando la alimentación apropiada en la vida diaria. Era un seguidor de los preceptos árabes en Medicina, particularmente de Avicena.

Escribió ‘Ad mulieres ferrarienses de regimine pregnantium et noviter natorum usque ad septennium’, tratado ginecológico-pediátrico. Escribió libros sobre Obstetricia y el fenómeno de los gemelos. ‘Canonica Michaelis Savonarole de febribus, de pulsibus, de urinis, de egestionibus, de omnibus Italie balneis’. Sus obras fueron difundidas y leidas hasta la mitad del siglo XVI. 

Universidad_Padua_Medicina/canonica_michele_savanarola


La Universidad de Padua, forjadora pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 4. Siglo XV .9

Universidad_Padua_Medicina/michele_savanarola_biblioteca

Michele Savonarola. Bolonia Biblioteca Comunale del Archiginnasio. 1455 

Universidad_Padua_Medicina/libro_practica_savanarola

ERMOLAO O HERMOLAO BARBARO O HERMOLAUS BARBARUS (1454-1493)

Escolástico renacentista italiano. Nació en Venecia y fue hijo de Zaccaria Barbaro (político y diplomático veneciano) y el nieto de Francesco Barbaro (humanista veneciano).

Enviado a Roma donde estudió bajo Julius Pomponius Laetus humanista italiano. Completó su educación en la Universidad de Padua donde fue discípulo de Leto. Fue nombrado Profesor de Filosofía en 1477. En 1479 volvió a Venecia, pero tuvo que regresar a Padua por la epidemia de Peste.

Nombrado Patriarca de Aquileia en 1491 por el Papa Inocencio VIII (Giovanni Battista Cybo 1484-1492), famoso por ser el Papa que dicta la bula papal para que se escenifique la primera cacería de brujas en Alemania. Fue también el Papa que prohibió la lectura de las 400 proposiciones de Pico della Mirandola por heréticas y el que nombró a Tomás de Torquemada como Gran Inquisidor de España en 1487. Fue este Papa que le dió el titulo de m‘Catolica Majestad’ a los reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, a partir de la cual la historia los conoció como Reyes Católicos.

Fue el Papa Inocencio VIII, quien comisionó a Ermolao Barbaro a varias misiones de alto rango pero el senado veneciano refutó dichas nominaciones por ser contrarias a la ley del gobierno veneto y tampoco lo dejó tomar posesión del cargo de Patriarca de Aquileia. Barbaro permaneció en Roma recibiendo una pequeña pensión del gobierno pontificio hasta su muerte, probablemente victima de la peste el año 1493. Publicó trabajos sobre Aristóteles y publicó una Crítica a Plinio. Mantuvo correspondencia con Pico della Mirandola uno de sus alumnos en Padua. 

Universidad_Padua_Medicina/imagen_hermolaus_barbarus     Universidad_Padua_Medicina/imagen_ermolao_barbaro

Universidad_Padua_Medicina/francesca_y_ermolao