Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La Universidad de Padua, forjadora del pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2218/1/La-Universidad-de-Padua-forjadora-del-pensamiento-medico-y-cientifico-moderno-Capitulo-1-Introduccion.html
Autor: Dr. Julio C. Potenziani Bigelli
Publicado: 24/05/2010
 


Introducción
Siglo XII. Disputa entre el poder universal y divino (iglesia) y el poder terrenal y político (imperio)
Secretos del éxito de la universidad de Padua
Venecia y el conflicto Papal
Origen de las universidades europeas
Fundación de la Universidad de Padua



La Universidad de Padua forjadora pensamiento medico cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion .1

La Universidad de Padua, forjadora del pensamiento médico y científico moderno. Capítulo 1. Introducción. 

Universidad_Padua_Medicina/universidad_padua_imagenes

Autor

Dr. Julio César Potenziani Bigelli. Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Urólogo Hospital Privado Centro Médico de Caracas “Admitiendo que el honor de haber sido la sede de la revolución científica pueda pertenecer por derecho a un único lugar, dicho honor habría que reconocérselo a la Universidad de Padua.”

Ensayo histórico

Dedicación

El presente ensayo histórico es dedicado a Nino Pradella y Edda D´Augusta, egresados de la Universidad de Padua 1940-1950 

Universidad_Padua_Medicina/emblema_universidad_padua  Universidad_Padua_Medicina/emblema_ciudad_padua Universidad_Padua_Medicina/ubicacion_ciudad_padua


Introducción

El objetivo de éste ensayo histórico es destacar la importancia que tuvo la Universidad de Padua en el pensamiento médico y científico moderno occidental, al ser abrigo de las mentes más brillantes que tuvo el campo médico y científico en general para ése entonces como lo fueron Vesalio, creador de la anatomía moderna y quien derrumbaría los preceptos galénicos de siglos de vigencia; Copérnico, autor de la Teoría Heliocéntrica dando un vuelco a la teoría Ptolomeica o Geocéntrica de la Tierra como centro del universo y afectando otras ramas del saber como la Teología y la Religión; Morgagni, Padre de la Anatomía Patológica y creador de la concepción médica que une la enfermedad con los cambios orgánicos; Harvey, descubridor del concepto actual de la circulación sanguínea humana y el descomunal Galileo Galilei que dejó a la historia de las ciencias los fundamentos de la mecánica moderna, cinemática, dinámica de las observaciones telescópicas astronómicas, del heliocentrismo, y es considerado padre del Método Científico, por sólo mencionar a cinco de ésas mentes brillantes.

Hace más de veinte años tuve el inmenso placer de leer una obra titulada ‘Storia della Medicina’ de Sherwin Nuland, que despertaría mi curiosidad e inquietud para profundizar sobre las personalidades impactantes que estuvieron en la Universidad de Padua. Los títulos de los temas eran por demás elocuentes sobre la trascendencia del personaje tratado, como por ejemplo: ‘El despertar: Andrea Vesalio y el Renacimiento de la Medicina’; ‘La naturaleza por si misma debe ser nuestra consejera: William Harvey y el descubrimiento de la circulación de la sangre’; ‘La nueva Medicina: La concepción anatómica de Giovanni Morgagni’. Esto fue la semilla de la inquietud para descubrir más y quedar asombrado por más de un centenar de hombres de alcance descomunal en sus concepciones y en sus determinantes aportes en cada campo que les tocó desarrollar.(46)

Era tal el volumen de acontecimientos ‘progresistas’ que se sucedían dentro de la Casa de Estudios paduana que sin duda le cabe el honor de haber sido reconocida como la cuna de la revolución científica en el mundo occidental (Butterfield 1958)

Libros como ‘De humani corporis fabrica’ (1543) de Vesalio, ‘De revolutionibus orbium coelestium’(1543) de Copérnico; ‘De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis’ (1761) de Morgagni; ‘Exercitatio Anatomica de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus’ (1628) de Harvey; y ‘Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo Ptolemaico e Copernicano’ (1632) y ‘Discorsi e Dimostrazioni Matematiche, intorno a due nuove scienze attenenti alla meccanica & I movimenti locali’ (1638) de Galileo Galilei, modificaron para siempre el pensamiento del hombre e hicieron que la Medicina y la Ciencia en general tuviera un progreso sin precedentes.

Nunca antes había sucedido que en un mismo claustro universitario, tantas mentes brillantes se congregaran y potenciaran, para producir obras de tanta trascendencia en el pensamiento científico en general. Y particularmente en la rama médica, estos trabajos, fueron las piedras angulares del desarrollo del pensamiento médico moderno occidental (1) (2) 

Universidad_Padua_Medicina/imagen_nicolas_copernico    Universidad_Padua_Medicina/imagen_wililiam_harvey

Universidad_Padua_Medicina/imagen_galileo_galilei    Universidad_Padua_Medicina/imagen_giovanni_morgagni


La Universidad de Padua forjadora pensamiento medico cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion .2

Universidad_Padua_Medicina/imagen_andrea_versalio

Aparte de los que fueron profesores, la Universidad de Padua contó entre sus alumnos a personalidades de todas las áreas de las Ciencias como lo veremos en el curso de éste ensayo histórico.

Su alcance no se quedó solo en el ámbito médico, sino que en todas las ramas del saber en las diferentes épocas tuvo figuras prominentes que dictaron cátedra no sólo en el territorio italiano sino en todo el continente europeo. Hombres de leyes, Físicos, Matemáticos, Filósofos, Teólogos, Astrónomos, Geólogos, Botánicos, Médicos, hicieron de la Universidad una institución con renombre mundial buscada por todo aquel que quisiera destacarse en la rama de estudio escogida (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Siglo XII. Disputa entre el poder universal y divino (iglesia) y el poder terrenal y político (imperio)

Con el Feudalismo como orden económico-social, la Iglesia Católica sobrevivió como portadora de la cultura romana y se fortaleció paulatinamente por tener el dominio sobre el aprendizaje, hasta el siglo XIII. El Papado además de poseer su propio estado, atesoraba en sus Conventos y Seminarios todo el saber antiguo grecorromano y se había convertido en guía espiritual y material de los más poderosos ‘Estados’ europeos, consiguiendo ‘controlar’ todas sus políticas tanto externas como internas.

Era una intromisión permitida en aras del poder divino que le daba credibilidad al poder terrenal de reyes y gobernantes.

Comenzando con Carlos Martel, su hijo Pipino el Breve y su nieto Carlomagno, pedirían reconocimiento al Papado para darle valor a su reinado y con ello enaltecían y fortalecían el poder de la Iglesia sobre el poder del hombre político. Fue Pipino el Breve que cediendo varios territorios italianos al Papado, la Iglesia fundaría los denominados Estados Pontificios. Recordemos la alianza del hijo de Pipino el Breve, Carlomagno, con el Papado, conquistando juntos Francia, Alemania occidental y gran parte del territorio italiano, axial como otros territorios europeos.

En éste punto emerge el Sacro Imperio Romano y con él, la disputa entre quien domina a quien. El poder terrenal de los reyes o el poder divino de la Iglesia. Fue entonces Carlomagno quien protegiendo al Papado en su lucha contra los estados y principados que le eran adversos fortalecerá el rol social y económico de la Iglesia. Funda la Escuela Palatina, en la capital Aquisgrán durante el renacimiento carolingio, etapa de realce intelectual, dirigida por Alcuino de York y sabios de la época (Pedro de Pisa, Eginardo, Pablo Diacono y Teodulfo de Orleans, entre otros), para hacer renacer la cultura y con ello fortalecer su imperio, lo cual ya es un indicio del valor que se le comenzaba a dar a los conocimientos y al poder intelectual sobre otros poderes. Con la desintegración del imperio carolingio a la muerte de Carlomagno (814), sus hijos se repartieron el imperio surgiendo las coronas de Francia y Alemania.

Después del Gran Cisma de Oriente y Occidente (siglo XI) (nombre dado al evento de mutua excomunión que separó al Papa y a la cristiandad de Occidente, de los patriarcas y cristiandad de Oriente, especialmente del principal de ellos, el Patriarca Ecuménico de Constantinopla alrededor de la cláusula ‘filioque’ que hacía referencia a la disputa entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa por la inclusión en el Credo del término latino ‘filioque’ que significa: ‘y del Hijo’.

La Iglesia de Oriente difería de la Iglesia Occidental en el Credo Niceno acerca del Espíritu Santo. La forma Oriental dice: ‘el Espíritu Santo procede del Padre’. La forma Occidental añade las palabras: ‘y del Hijo’ (escrito en latín: filioque). La Iglesia Occidental confiesa una doble procesión del Espíritu Santo: ‘del Padre y del Hijo’, lo cual es considerado por la Iglesia Oriental como una herejía.

El Cristianismo se aprobaría en los reinos de Europa central (Bohemia, Hungría y Polonia). Para comienzos del siglo XII la Iglesia Católica romana se había convertido en una gran potencia política y económica, creándose roces y conflictos con todos aquellos gobernantes que no querían reconocer dicha supremacía. Existían dos grandes instancias de poder que se disputaban la supremacía europea: el poder temporal del Imperio y el poder espiritual del Papado.

En el siglo X era costumbre del Sacro Imperio Romano Germánico, nombrar cargos en el entramado del Papado. Oton I, hijo de Enrique I ‘El Pajarero’ fue coronado emperador en 962 y fundador del Sacro Imperio Romano Germánico. Al acceder al poder se hizo ungir y coronar en Aquisgrán como ‘rex sacerdos’ (Rey-Sacerdote) ejemplarizado en el dibujo de la Miniatura del siglo X, donde vemos a Jesucristo coronando a Oton I, los otonidas tomaron de Bizancio la idea que el poder real le venía de Cristo. Miniatura del siglo X, donde vemos a Jesucristo coronando a Oton I, los seguidores de Oton tomaron de Bizancio la idea que el poder real le venía directamente de Cristo. 

jesucristo_coronando_oton

Era mal visto, pero los Papas tenían que hacerlo, ya que los emperadores no solo los protegían de invasiones extranjeras, sino que además les daban territorios y riqueza material para beneficio de todos sus proyectos.

Fue el Papa Gregorio VI (Giovanni Graciano Pierleoni 1045-1046) y Enrique III (1017-1056), Rey de Germania, quienes inician la querella que habría de durar muchos años. 



Universidad_Padua_Medicina/papa_gregorio_sexto     Universidad_Padua_Medicina/papa_enrique_tercero


La Universidad de Padua forjadora pensamiento medico cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion .3

El Papa Gregorio VI trató de hacer reformas que no se lo permitió Enrique III de Germania. Con ellas el Papa quería recuperar el prestigio perdido de la Iglesia y su gran poder de influencia entre las naciones europeas cristianas. Esta acción condujo al Papa a convocar el Concilio de Pavia y el Sinodo de Sutri.

El primer enfrentamiento entre Papado e Imperio es la denominada ‘Querella de las Investiduras’ (1024-1122) donde el Emperador Enrique III de Germania (1017-1056) pretendía ser denominado ‘Augusto’, Rey de los Romanos, queriendo adquirir, por ende, un ‘carácter sagrado’ proclamándose como ‘Hijo adoptivo de Dios’ de quien recibe directamente el poder en la tierra y considerándose el legitimo sucesor del apóstol Pedro (Cesaropapismo). Pero lamentablemente para el emperador tenía que ser obligatoriamente coronado por el Papa, Gregorio VI (1045-1046) y aquí comenzaban los problemas.

Sin embargo Enrique III muere y el Papado quiere aprovechar la contingencia para ‘liberarse’ del sometimiento a los poderes imperiales. Emprenden cambios para dignificar a la Iglesia, a los clérigos, y por supuesto al Papado y aumentar su poder. Se suprime la investidura laica, la Iglesia nombrará sus propios obispos, sin intromisión alguna, y estos tendrán autonomía jurídica, personal y económica.

El Papado tendrá una posición de independencia ante los poderes del emperador. Es el Papa quien nombrará a Reyes y a Emperadores, sin posibilidad de enmienda.

El poder civil, es decir terrenal y de los emperadores y príncipes debe procurarse ‘la salvación’, por lo que la Iglesia se convierte en la suprema autoridad moral que ‘debe’ controlar al poder temporal de los hombres sobre la tierra y con ello el dominio sobre la realeza.

Posteriormente vendría el enfrentamiento ‘regnun versus sacerdocium’ entre el Papa Gregorio VII (Hildebrando Aldobrandeschi 1073-1085) y Enrique IV (1050-1106) del Sacro Imperio Romano Germánico. 

Universidad_Padua_Medicina/papa_gregorio_septimo    Universidad_Padua_Medicina/papa_enrique_cuarto

En 1075, Gregorio VII publica el ‘Dictatus Papae’, con veintisiete axiomas donde Gregorio VII, expresa cual ha de ser el papel del Pontífice en su relación con los poderes temporales, especialmente con el emperador del Sacro Imperio. Estas ideas fueron: ‘el Papa es señor absoluto de la Iglesia, estando por encima de los fieles, los clérigos y los obispos, pero también de las Iglesias locales, regionales y nacionales, y por encima también de los concilios; el Papa es señor supremo del mundo, todos le deben sometimiento incluidos los príncipes, los reyes y el propio emperador; la Iglesia Romana no erró ni errará jamás’.

A partir de aquí ambos se tratarán de excluir del sitial de poder y se amenazan con intimidaciones y promesas de excomunión y deposición del papel de emperador. Enrique IV celebra el Sínodo de Worms, donde él depone al Papa, pero la excomunión a su persona libraba a sus vasallos de la obediencia a su investidura por lo que decide ir al encuentro de Gregorio VII a pedirle la absolución. En el Castillo de Stammburg en Canossa tiene lugar la escena de Enrique IV presentándose como penitente y no como Rey, por lo que el Papa en calidad de sacerdote debe obligatoriamente darle la absolución. El Rey no procedió convenientemente y el Papa decide volver a excomulgarlo pero nombrando a un nuevo Rey, como fue Rodolfo el Duque de Suabia. Esta vez no tiene resultado la excomunión y Enrique IV a su vez, depone al Papa y nombra a Clemente III (Paolo Scolari 1187-1191) nuevo Papa, y marcha con sus ejércitos sobre Roma, lo que hace que se decrete la deposición y excomunión del Papa Gregorio VII y se confirme a Clemente III como Papa. El año 1122 se alcanza finalmente el equilibrio en el Concordato de Worms que pone fin a la disputa.

Las primeras señales de revitalización de la civilización europea occidental fue a mediados del siglo XI cuando comienza a florecer el comercio en Italia con la aparición de ciudades estado fuertes como Florencia y Venecia. Al mismo tiempo los estados-nación empezaron a moldearse como fue el caso de España, Inglaterra, España y Portugal que tomaría varios siglos. Por otra parte el Sacro Imperio Romano basado en Alemania e Italia se fragmentaría en numerosos principados feudales.

Llegado al siglo XII se habla de Renacimiento por una serie de circunstancias y cambios económicos, políticos, sociales, ideológicos y culturales. Se pondrá en duda el viejo orden feudal establecido por la llegada de la burguesía mercantil y artesanal de las ciudades emergentes. Esto iba de la mano con la revitalización y robustecimiento intelectual europeo que marcarían el camino hasta llegar el Humanismo y el Renacimiento de los siglos XV y XVI y de la Revolución Científica del siglo XVI.

Para el siglo XII las Comunas Italianas se consolidarían haciendo entrar en escena un nuevo factor político que disputaría con la Iglesia y con la Realeza la lucha por el poder. Europa respiraba aires de renovación, con la construcción de ciudades pujantes, y de estados burocráticos ricos, la implantación del gótico en el arte, la emergencia de la literatura ‘nacionalista’, la recuperación de los clásicos latinos, griegos, árabes y del Derecho Romano y del sistema jurídico en general, axial como el nacimiento de las primeras universidades en terreno europeo.

Todo estaba cambiando. Rogerio I de Sicilia rey normando uno de las poderosos monarcas europeos, exhibió un política de tolerancia religiosa que hizo entrar la cultura evolucionada de árabes y bizantinos, lo que sería a la postre un factor de irritación de las clases dirigenciales de la iglesia.

A la muerte de Federico II en 1250 el imperio germánico era una sombra de lo que había sido en siglos anteriores. Se habían formado estados autónomos que iban desde el norte de Italia, a Alemania, Flandes y las costas del mar Báltico.

Los nuevos comerciantes, los burgueses, conformarían una nueva clase social, activa, emprendedora y en constante enfrentamiento con el mundo precedente del feudalismo. Las cruzadas crearían intercambio comercial que hizo de las ciudades italianas, sitios prósperos con creación de riqueza y de poder económico que iría de la mano del poder político y del dominio territorial. Ciudades como Genova, Venecia y Pisa vivieron periodos de gran esplendor y poderío político y económico, que en su momento entrarían en franca confrontación con la Roma papal.

La burguesía comenzó a agruparse en organizaciones denominadas guildas, gremios, cofradías siendo estas las protectoras de sus intereses y de sus inversiones dentro y fuera de los confines de cada país en particular. Nace la diplomacia, los conflictos armados por objetivos económicos y en general es un momento de cambio y crecimiento en áreas económicas, políticas, intelectuales, ciudadanas y religiosas. (18) (37)

Secretos del éxito de la universidad de Padua

La pléyade de personalidades destacadas del mundo de las Ciencias con que contaba la Universidad paduana, unido a la política del gobierno veneciano hacia la Universidad, crearon un clima favorable para la creatividad mental y para la flexibilidad, aceptabilidad y comprensión de ideas innovadoras, en un momento en que la Iglesia Católica-Cristiana Romana, impedía y prohibía todo indicio de ‘separación’ del pensamiento ortodoxo religioso-filosófico-científico que ella poseía. De hacerlo se colocaban en contra de su ‘verdad teológica’ y por ende eran ‘atacables’ desde todo punto de vista.


La Universidad de Padua forjadora pensamiento medico cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion .4

Esto nunca sería aceptado por la Republica de Venecia ni por sus dependencias como era la parte educativa-universitaria, y la parte eclesiástica. Eran particularmente `regionalistas’ y esto a la postre resultaría provechoso para las Ciencias en general.

Uno de los secretos del éxito de la Casa de Estudios Paduana, lo conformaban las ‘Instituciones’ a través de las cuales la República de Venecia ejercía el gobierno sobre la Universidad de Padua. La más importante de estas ‘Instituciones’ fue un cuerpo elegido desde 1517 entre los senadores de la Republica llamado ‘Reformadores del Estudio de Padua’.

Los Reformadores estaban siempre atentos en mantener el progreso de los estudios de importancia de la Universidad paduana como parte de su función y como complemento de lo que se enseñaba en las aulas de su Casa de Estudios. Su competencia no se limitaba al ordenamiento exterior de la Universidad, sino también a los métodos de enseñanza que se debían seguir por parte de los docentes. Establecían el número de Cátedras y su calidad, las horas de enseñanza, nombraban a los docentes y prohibían la enseñanza privada. Todas las escuelas públicas y privadas del estado veneciano, al igual que las Academias de Ciencias, Artes y Letras (a excepción de los Seminarios sujetos a la dirección eclesiástica, y los Colegios Militares sujetos a las dependencias militares), dependían de los Reformadores.

Tenían autoridad para censurar libros e impedir la introducción de libros prohibidos, que estuvieran contrarios al diseño de instrucción que habían planeado para la Universidad. Nunca la Institución de los Reformadores Paduanos, sería tocada en su ‘independencia y autonomía de ejercicio’ por los distintos gobiernos que se sucedieron en la historia de la región y de la Universidad, desde 1222 hasta finales del siglo XIX.

Desde el siglo XIII la Universidad de Padua comenzó su crecimiento y desarrollo, primero bajo el dominio de la Familia Carrara, y luego adquiriría renombre europeo y el máximo de su gloria durante los cuatrocientos años de administración y cuidado de la Republica ‘Serenissima’ de Venecia.

Esta la declaró en 1407 la única Universidad en todo el estado veneto y no tuvo dudas en invertir en élla, con en el progreso de cada etapa histórica, para mantenerla como uno de los ateneos mas renombrados de Europa.

Tuvo normas precisas que regularon el aspecto científico, económico y ético-moral.

En 1517 se le dio a la Universidad, un Magistrado que aportaba leyes y reglas fijas para mantenerla siempre evolucionando. Hasta 1390 la Universidad fue gobernada por un solo Rector, a pesar de que en esencia tenía dos secciones claras, la Jurídica y la Artística.

Francesco Novello de Carrara el año 1399 le donó a la Universidad Jurídica una casa cerca del barrio de San Antonio, para alojar las escuelas de Derecho Civil y Canónico, y con ello evitar las disputas con las universidades rivales.

Las dos secciones eran entonces: la Universidad Jurídica o de Leyes y la Universidad Artística conformada por las Cátedras de Medicina, Letras, Teología y Filosofía. Pero una vez que ambas secciones universitarias crecieron y sus estudiantes aumentaron en número se hizo necesario nombrar dos Rectores, dos Vicerrectores y dos Síndicos. Se elegían anualmente.

Como veremos hubo siempre mucho celo por mantener la calidad de la Casa de Estudios Paduana. Esto lo lograron con la participación de alumnos, maestros, políticos, eruditos y una clase social de patricios venetos que tenían claro lo que se debía lograr con la Universidad.

Tal fue el caso de Francesco Scipione, Marqués de Maffei (historiador, dramaturgo y erudito italiano de la región del Veneto italiano), que en un momento dado, expresó la necesidad de adecuación de la Universidad de Padua a las exigencias de una sociedad en constante renovación, con la creación de materias nuevas en el programa de estudio de los alumnos que querían ser arquitectos, recomendando la enseñanza de materias como Fortificaciones, Mecánica y Perspectiva, para con ello formar arquitectos de sólida proyección y con trascendencia personal, profesional y social y no solo técnicos, como era costumbre.

Esto era la prueba que las personas de capacidad intelectual pertenecientes o no a la Universidad, les preocupaba responsablemente su Casa de Estudios Paduana y se preocupaban en hacer recomendaciones que contaran con receptividad.

A pesar de su filiación católico-cristiana con Roma, existía mayor flexibilidad para admitir y aceptar ideas innovadoras y en ocasiones cismáticas con el pensamiento reinante para la época. Por otro lado el regionalismo veneto fue determinante para el éxito de la Universidad, ya que en aras de ‘diferenciarse’ de Roma, y de no depender de ella, tanto los maestros como los alumnos en sí, mostraban mayor libertad de pensamiento y competían con intuición inteligente, con catedráticos y alumnos de otras universidades italianas y europeas.

Ese fue el motivo por el cual tantas mentes brillantes se integraron a la Universidad de Padua. Mentes de todos los rincones europeos y de todas las creencias. Sin duda, fue un fenómeno social que se convirtió en un fenómeno intelectual, científico y cultural en la Italia de entonces.

En éste ensayo histórico mencionaremos brevemente el conflicto que se suscitó el siglo XVI entre el Papado romano y la Republica de Venecia. Abordaremos el origen de las universidades europeas; mencionaremos hechos y personajes que hicieron famosa a la Universidad de Padua y posteriormente haremos una breve descripción de personalidades medicas y científicas en general que estudiaron y o enseñaron en las aulas de la ‘universitas patavina’.

El ensayo histórico consta de un total de ciento doce páginas, con más de ochenta biografías resumidas de personajes que le dieron lustre a la Universidad de Padua. Se incluyen más de trescientos gráficos, fotos y diseños que le dan frescura, novedad, realce e interés a la obra haciéndola más amena, menos rigurosa y menos arduo el trabajo histórico de investigación. (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17)

Venecia y el conflicto Papal

Una de las razones que se exponen para el éxito y desarrollo destacado de la Universidad de Padua fue la independencia de actuación que tenía la Republica de Venecia, poderosa y rica desde los siglos XII al XVII, en relación con el entorpecimiento que Roma y la Iglesia Católico-Cristiana ponía en los avances y progresos de las Ciencias en general. Para extendernos un poco en esto explicaremos brevemente el conflicto suscitado entre la Republica Veneciana y Roma y sus estamentos eclesiásticos, por el año de 1606.

La República de Venecia había promulgado a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, dos leyes que supusieron el enfrentamiento con Roma. La primera prohibía la enajenación de bienes raíces a favor del clero y la segunda exigía la aprobación del poder civil para la construcción de nuevas iglesias. El papa elevó enérgicas e inútiles protestas y el episodio se agravó.

A la excomunión lanzada por el Papa Paulo V (Camilo Borghese 1605-1621), contra el Dux Leonardo Doná o Donato (1606-1612) y contra el senado de Venecia, respondió éste con la expulsión de jesuitas, teatinos y capuchinos, ya que el clero secular había hecho causa con la República, a cuya acción replicó el Papa con el ‘interdicto’ dictado sobre la ciudad de la laguna.

Para solucionar el conflicto fue necesaria la mediación de España y Francia pero no en el terreno militar, como demandaba el Papa, sino en la vía diplomática ya que ambos estados se negaron al envió de tropas en apoyo del pontífice. La intervención diplomática de ambas potencias logró que, en 1607, Paulo V levantase los anatemas lanzados contra los venecianos y que estos permitieran el retorno de capuchinos y teatinos, no de los jesuitas, pero las leyes objeto del enfrentamiento no fueron retiradas.

El uso del interdicto papal contra un país católico causó sorpresa y a la vez satisfacción en el mundo protestante, donde la simpatía hacia Venecia, generó una avalancha de propagandas entre la que destacó sobre todo la de Sarpi.

El Jesuita Bellarmino y otros escribieron a favor del Papado en esta disputa, exaltando al Papa como el ‘arbiter mundi’, en los asuntos mundiales. Sarpi, por su parte, que era funcionario del régimen veneciano se volvió pronto el ídolo de los librepensadores de toda Europa, y pronto se convertiría en uno de los más famosos y polémicos personajes del continente. El Vaticano se vio obligado entonces a retirar su interdicto sin que existiese ninguna señal de arrepentimiento por parte del Estado Veneciano. Esa fue la fortaleza, templanza e independencia que ha asumido siempre Venecia y sus instituciones, entre los cuales estaba la Casa de Estudios Paduana.


La Universidad de Padua forjadora pensamiento medico cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion .5

Luteranos y calvinistas vieron con agrado la posición de Venecia, que con su actitud precipitaría la Contrarreforma de la Iglesia Católica. Venecia defendió su posición por ser un derecho inalienable, en éste caso la defensa de una pequeña nación contra el poder inmenso del Papado. Venecia conseguía figurar ante el mundo como la defensora de las causas nacionales. (9) (10) (11) (12) 

Universidad_Padua_Medicina/papa_paulo_quinto     Universidad_Padua_Medicina/bandera_serennisima_venecia

Universidad_Padua_Medicina/dux_leonardo_dona     Universidad_Padua_Medicina/galileo_telescopio_dona

Origen de las universidades europeas

La universidad es un producto del ‘Renacimiento del siglo XII’, en el cual confluyeron circunstancias como las Cruzadas, el desarrollo tecnológico, el impulso del comercio, la penetración de la cultura del Islam, y el apoyo de clérigos de gran renombre y con pensamiento de avanzada, que hicieron posible el despertar cultural de Europa.

Estos fueron los promotores de la escuela urbana del siglo XII y los que muestran su vocación en las Guildas o corporaciones de comerciantes medievales, equivalente a los gremios de artesanos. Eran los pensadores que transmitían sus ideas y pensamientos a través de la enseñanza.

El historiador dominico H. S. Denifle (45) distingue dos tipos de Universidades: las de formación espontánea y las Universidades establecidas por un acto de fundación. Estas últimas, a su vez, las separa en dos: la Universidad de fundación pontificia y la Universidad de fundación imperial. (15)

Es importante hacer notar que como ‘empresas intelectuales’, las Universidades no se crearon, emergieron por necsidades sociales y culturales. Fue un desenlace natural de la actividad de enseñanza superior que sucedía debido no sólo por las necesidades de conocimiento del hombre, sino por un escenario social, político, religioso que lo hicieron necesario. Sólo gradualmente recibieron el reconocimiento y comenzaron a funcionar como una corporación independiente.

La fundación ‘oficial’ de las Universidades, pontificias o imperiales, podría generar la equívoca idea de un establecimiento ‘ex nunc’ (desde ahora) y no fue así. En general, los documentos a los cuales se atribuye la ‘fundación’ de una universidad son en realidad, los instrumentos por los cuales se conceden los privilegios específicos de que gozarían maestros y estudiantes.

La corporación universitaria podía haber sido una entidad moral legítima, por ejemplo una ‘societas’ teniendo una ‘affectio societatis lícita’. Sólo los privilegios de sus miembros y la ‘licentia doncendi’ requerían de un otorgamiento público y de un reconocimiento de la autoridad (12)

Los éxodos sucesivos de alumnos y profesores, disputas internas de docentes, así como condiciones apropiadas para su instalación y florecimiento permitieron una verdadera “escalada” universitaria.

Rashdall (15) refiere que la mitad de las universidades de Europa se originaron de esta manera. Jacques Verger llama a estas universidades: “Universidades de migración”. Ejemplos de este tipo de universidad fueron Padua y Oxford. La ‘Universitas patavina’ se fundó entonces en 1222 como consecuencia del “desmembramiento” de la Universidad de Bolonia.

Fundación de la Universidad de Padua

El obispo de Padua y el podestá Giovanni Rusca favorecieron la fundación de la Universidad paduana, ofreciendo asilo a un nutrido grupo de maestros y escolares venidos del ‘studium bononiensis’. Con esta migración, robustecida con un buen número de estudiantes provenientes del ‘studium de Vicenza’ (1204), fundado también como consecuencia de otro éxodo de la Universidad de Bolonia, se establecía el ‘studium patavinum’, el 28 de septiembre de 1222.

Se forma entonces la ‘universitas scholarium’, corporación autónoma de los escolares de la casa de estudios, la cual se gobernaba a sí misma de conformidad con sus propios estatutos (1260). El Municipio de Padua, además de reconocer la existencia corporativa de la ‘universitas’, dictó varias disposiciones favoreciendo su desarrollo y protegiendo los derechos y privilegios de sus miembros.

El año 1226 el Papa Honorio III (Cencio Savelli 1216-1227) la declaraba ‘Universis scholaribus Paduae commorantibus’.

En 1264 el papa Urbano IV (Jacques Pantaleón de Court-Palais) (1261-1264) sancionó la práctica observada en el ‘studium’ de otorgar los grados académicos por el obispo y el ‘collegium doctorum’. Por bula de 1345 el papa Clemente IV (Guido le Gros Foulques) (1342-1352) concede al ‘studium patavinum’ todos los privilegios de los cuales gozaban las más importantes universidades de ése momento, como París o Bolonia. (12) 

Universidad_Padua_Medicina/papa_honorio_tercero Universidad_Padua_Medicina/heraldica_honorio_tercero

Universidad_Padua_Medicina/papa_urbano_cuartoUniversidad_Padua_Medicina/heraldica_urbano_cuarto

Universidad_Padua_Medicina/papa_clemente_cuartoUniversidad_Padua_Medicina/heraldica_clemente_cuarto


La Universidad de Padua forjadora pensamiento medico cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion .6

Papa Clemente IV (Guido le Gros Foulques) (1342-1352) Heráldica del Papa Clemente IV Fue C.H Haskin, medievalista norteamericano el primero que acuñó el término ‘Renacimiento’ para aplicarlo al siglo XII. (42) Los motivos se basaban en la aparición de centros intelectuales, de grandes obras escritas, axial como de bibliotecas importantes, la facilidad de poder consultar los libros clásicos latinos, el uso de la lengua latina, la presencia de la poesía latina, la reaparición de la jurisprudencia romana y la sistematización del derecho de la Iglesia, axial como los escritos históricos, las traducciones del griego y del árabe, el renacer con vigor de las ciencias en general y de la filosofía en particular, y el comienzo de las universidades.

Todo esto hacía del siglo XII una centuria que prepararía, sin duda alguna, la aparición del humanismo renacentista (1) (2)

La expansión económica hizo crecer la importancia de las ciudades y por ende de la vida urbana en confrontación con la vida rural. Se produjo una ruptura de la estructura social donde había clérigos, nobles y siervos y se introducirían con fuerza histórica los comerciantes, burgueses, intelectuales y políticos.

Fue entonces el siglo XII, el punto de partida de la nueva ciudad medieval, con un nuevo enfoque en las relaciones comerciales, culturales y personales. Las escuelas ubicadas en Monasterios y Catedrales se tornaban insuficientes para albergar a todos los alumnos que llegaban con el interés de aprender. Nacen entonces las escuelas urbanas, que ya existían desde antes con los nombres de catedralicias, episcopales y capitulares y las escuelas comunales a cargo del municipio citadino.

Es necesario señalar que los Monasterios en las sociedades feudales, no tenían como meta principal el estudio y las funciones de enseñanza, salvo la que era necesaria para formar al monje. Pero aun así eran centros de privilegio porque transmitían el conocimiento y poseían textos antiguos, que copistas adiestrados los iban sacando del olvido y los traducían para hacerlos objeto de estudio. Las ordenes monásticas nuevas como los camaldulenses, cistercienses, premonstratenses, cartujos, por nombrar algunas, no tenían en sus metas el cultivo de la intelectualidad, sino solo de la espiritualidad. Desde el siglo XI y mucho más en el XII las escuelas urbanas son favorecidas por la nueva estructuración social, económica, eclesiástica y política. Con el correr de los años algunas escuelas urbanas se hacen famosas y se convertirán en centros intelectuales con un ferviente deseo de desarrollar un modo reflexivo de pensar, ya no aceptando de manera pasiva las sentencias inobjetables de un ‘magíster dixit’ (El maestro lo dijo).

Reflexión, objeción, controversia, polémica, argumentación racional, serán la base de las nuevas escuelas urbanas que irán a desembocar de manera natural en las Universidades.

Las artes liberales consideradas como el ‘Trivium’ (gramática, retórica y dialéctica-lógica) y el ‘Quadrivium’ (aritmética, música, geometría y astronomía) y la Teología conformaban para entonces la excelencia en la enseñanza.

En la mayoría de las escuelas no se cumplían éstas enseñanzas como tal y se daban parcialmente de acuerdo al juicio particular de las ‘autoridades monásticas del lugar’ (11). Esto era motivo de descontento entre los estudiantes y fue también una de las razones de ‘crear’ centros de estudio que no dependieran de una decisión arbitraria, sesgada y obtusa. Estos centros de estudio serían las Universidades. 

Universidad_Padua_Medicina/alcuino_de_york

Pasarían seiscientos años entre la desaparición de las academias antiguas y la aparición de las Universidades medievales. En esos seis siglos la iglesia cristiana fue la preservadora de la cultura y el saber a través de sus monasterios y catedrales donde ‘el saber estaba encriptado en lugares a veces inaccesibles y sólo conocido por algunos de la cofradía’. Este celo del saber dio sus frutos a partir del siglo XII. Clérigos como Alcuino de York, Teodulfo de Orléans, Benito de Aniano, Agobardo de Lyon, todos del siglo IX, fueron los precursores de una mayor ‘apertura’ de la enseñanza.

No olvidemos que los estudios dentro de la Cristiandad y más específicamente los objetivos pedagógicos estaban dirigidos hacia cuatro facultades: Artes, Derecho, Medicina y Teología, como lo vemos en el dibujo del ‘Hortus Deliciarum’, o Jardín de las Delicias, que era una enciclopedia iluminada o ilustrada, que se compiló el año 1167 como un argumento pedagógico para jóvenes novicios de los conventos, fue considerado un compendio del conocimiento del siglo XII. 

Universidad_Padua_Medicina/hortus_deliciarum_enciclopedia

La palabra ‘Universitas’ alude a la comunidad (‘societas’, corporación) de maestros, estudiantes o ambos.

La palabra ‘Studium’ hace referencia al lugar o recinto donde se daba la enseñanza (cátedra).

Desde la época Carolingia surge el concepto de la ‘traslatio studii’ donde se veía el origen de la ‘universitas’ en sucesivos actos de transferencia llevados a cabo por la autoridad soberana.

Lo decisivo en el modelo del intelectual del medioevo era su poderoso vinculo con la urbe. De hecho la evolución del escolasticismo va de la mano con la revolución urbana de los siglos X, XI, XII y XIII. (47)

La ‘universitas’ se vinculaba con las escuelas (‘studia’) de la antigüedad. Se le atribuía una importancia grande junto al Imperio y a la Iglesia como institución universal. La tesis de que las universidades eran las sucesoras directas de las escuelas griegas, romanas y bizantinas, le dio un respaldo importante en su establecimiento inicial.

Sólo en Italia existían escuelas laicas, además de las regidas por la Iglesia. En los otros países estaban bajo el control absoluto de la iglesia. Cada escuela estaba vinculada a un organismo eclesiástico, como un monasterio, una catedral y la dirigía un ‘magíster scholarum’ llamado ‘Scholasticus’ (cabeza de la escuela).

Estas escuelas estaban destinadas a los oblatos (‘Muchachos ofrecido por sus padres a Dios y confiado a un monasterio para que se educara culta y piadosamente’) del monasterio o a los clérigos jóvenes. Sin embargo la escuela estaba también abierta a escolares ‘de afuera’, otros clérigos o jóvenes nobles cuyos padres deseaban para ellos una educación esmerada.


La Universidad de Padua forjadora pensamiento medico cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion .7

En general el nivel educativo era elemental y solo algunos eran considerados centros de enseñanza superior con la presencia de figuras destacadas que le daban fama a dicho centro, como fue el caso de Anselmo en Lyon.

Las regiones mejor provistas de escuelas eran la Italia septentrional con escuelas laicas y eclesiásticas desarrollándose al mismo tiempo (Pavía, Ravena, Bolonia) y la región entre los ríos Loira y Rin, por las Escuelas- Catedrales de Lyon, Reims, Orleans, Tours, Chartres y Paris, todas en territorio francés.

Aun así, debido a la reforma monástica llevada a cabo por el cardenal y teólogo Pier Damiani (1007-1072) y por Bernardo de Claraval o Clairvaux (1090-1153), se vivió una detención de ésta evolución natural de la enseñanza, ya que ellos se oponían a la enseñanza escolar basada en las siete artes liberales y a la lectura de textos antiguos, por lo cual la educación retrocedía a la tarea de copistas, a actividades de meditación y oración, actividades por supuesto menos ‘peligrosas` para el `status quo’ de la Iglesia. 

Universidad_Padua_Medicina/cardenal_pier_damiani      Universidad_Padua_Medicina/bernardo_de_clairvaux

Esta actitud se vería repetida muchas veces en la historia del hombre, de mantener a las personas con la menor enseñanza posible, ya que ocasionaban menos peligro de enfrentamientos y disidencias de pensamiento, fundamentales para la iglesia cristiana y para los estamentos del poder en general. (12)

En el siglo XII el incremento estudiantil alrededor de `figuras carismáticas’ hizo que la organización de ésta actividad intelectual de la enseñanza fuera una verdadera necesidad.

El hecho inobjetable de que las cruzadas pusieran ‘a disposición’ de Europa el vasto conocimiento islámico, hizo que se produjera una ‘explosión del conocimiento’ y comenzaran a incorporarse las grandes obras de la antigüedad, al saber europeo medieval. Recuperar el conocimiento y hacerlo accesible era una tarea ardua de copistas, traductores y de figuras carismáticas que con su peso especifico social, político y eclesiástico fueran ‘mostrando’ poco a poco dichos conocimientos a las ‘autoridades intelectuales’ del mundo europeo medieval de entonces. Trabajo arduo por un camino espinoso y no exento de riesgos para el que lo llevara a cabo.

Los centros de traducción en lugares estratégicos por su contacto con Bizancio y el mundo Islámico como Venecia, Sicilia, España fueron básicos. Esta última tuvo ochocientos años de contacto directo con el esplendor de la cultura musulmana absorbiendo la sabiduría de grandes matemáticos, filósofos, médicos, y pensadores en general que llenaron de cultura el mundo de entonces. Toledo fue escuela de grandes traductores, como figuras de la talla de Juan Hispano, Juan de Sevilla, Hugo de Santalla, Domingo Gonzalez (Gundisalvo), Hermannus de Carinthia, Ibn Dawud, Adelard de Bath, Robert de Chester y Giovanni di Cremona, entre otros. Con el esfuerzo de todos ellos el saber antiguo, se había recuperado.

Además el resurgimiento de la Jurisprudencia, por el redescubrimiento de antiguos textos de derecho romano y la introducción del método dialéctico en Jurisprudencia, hizo posible el establecimiento y desarrollo de las Universidades. Las comunidades adolecían de “principios jurídicos’ y estos en manos de poderosas autoridades centrales hizo que el conflicto entre iglesia y poder secular comenzara a tener ‘alternativas’. Se comenzaba a salir lentamente de la opresión eclesiástica en materia de cultura.

El enfrentamiento entre ‘regnum’ y ‘sacerdotium’ fue fundamental para el desarrollo no solo de la Jurisprudencia medieval, sino también para el desarrollo de sitios donde enseñarla. Estas fueron las primeras escuelas de derecho: las Universidades.

No fue fácil, hubo guerras como las que ocasionó el Papa Gregorio VII cuando el año 1075 proclamó la supremacía política y jurídica del papado sobre toda la Iglesia occidental y sobre todos los cristianos, así como la total independencia del clero del control secular.

Bolonia fue fundamental en ésta instauración de los principios del Derecho Romano en la vida medieval y ya en el año 1150 había de diez a trece mil estudiantes de derecho en Bolonia, quienes seguían al destacado Irnerio (1050-1130), gran jurista italiano de la ‘escuela bononiensis’, considerado el fundador de la ciencia jurídica europea maestro de artes liberales y excomulgado por la Iglesia, por respaldar la causa imperial en contra del Papado. Por más de cien años Bolonia estuvo libre del control eclesiástico.

La economía europea en auge, con una actividad bancaria y comercial intensa, con corporaciones que fundamentarían la organización social, con la consolidación de la iglesia, del papel de los imperios en diversas zonas de Europa y con la compleja administración citadina dieron como resultado la necesidad de ‘crear’ profesionales de diversas áreas. La vieja escuela cedía su lugar a empresas intelectuales que no eran otra que las Universidades.

Con el tiempo las Universidades se fueron robusteciendo, independizando y consolidándose como entes formativos, con ideas propias y no adheridas al ‘pensamiento eclesiástico` sino al pensamiento racional. Fue una lucha que duraría siglos, la lucha de la autonomía universitaria frente a la pretensión del dominio eclesiástico. 

Universidad_Padua_Medicina/universidad_medieval_1

Universidad_Padua_Medicina/imagen_studium_universitas Universidad_Padua_Medicina/universidad_medieval_2

La Universidad de Padua, Bolonia, Paris, Oxford y Cambridge fueron los grandes centros culturales del mundo occidental donde se formó y perfeccionó la idea del ‘Gymnasium Omnium Disciplinarum’.


La Universidad de Padua forjadora pensamiento medico cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion .8

La Universidad medieval tuvo un rol destacado en todos los aspectos de la sociedad, adquiriendo influencia en las instancias del poder. Estando o no de acuerdo con el poder eclesiástico o imperial, no fueron las Universidades ajenas a la acción política, que de alguna manera ‘modeló’ la Europa de entonces. Fueron centros culturales donde la idea de que el mundo podía ser explicado racionalmente se difundía rápidamente.

Los orígenes de la Universidad de Padua se remontan alrededor del año 1222, que se considera el año de su fundación. Es la tercera universidad más antigua de Italia, después de la de Salerno y Bolonia y la séptima más antigua en el mundo occidental no islámico.

Puntualizando lo dicho anteriormente en 1226 el Papa Honorio III la declaraba ‘Universis scholaribus Paduae commorantibus’, en 1264 el Papa Urbano IV sancionó la practica observada en el ‘studium’ de otorgar los grados académicos por el obispo y el ‘colegium doctorum’. Y finalmente el Papa Clemente IV a través de una bula del año 1345 concede al ‘studium patavinum’ todos los privilegios de una gran universidad. (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (21) (22) (23) (25) (29) (30) (32) (34) (37) (38) (39) (40) (41)

Mencionaremos las Universidades Europeas fundadas antes del año 1500

 Universidad Bolonia, Italia, 1088
 Universidad Oxford, Inglaterra, 1096
 Universidad Paris, Francia, 1150
 Universidad Módena, Italia, 1175
 Universidad Cambridge, Inglaterra, 1208
 Universidad Salamanca, España, 1218
 Universidad Padua, Italia, 1222
 Universidad Federico II, Nápoles, Italia, 1224
 Universidad di Siena, Italia, 1240
 Universidad di Coimbra, Portugal, 1290
 Universidad Complutense Madrid, España, 1293 Alcalá de Henares
 Universidad La Sapienza, Roma, Italia, 1303
 Universidad de los Estudios Perugia, 1308
 Universidad de los Estudios Florencia, 1321
 Universidad Pisa, Italia, 1343
 Universidad Praga, Republica Checa, 1348
 Universidad Pavia, Italia, 1361
 Universidad Jagellonica Cracovia, Polonia, 1364
 Universidad Viena, Austria, 1365
 Universidad Pécs, Hungría, 1367
 Universidad Heidelberg, Alemania, 1386
 Universidad Colonia, Alemania, 1388
 Universidad Ferrara, Italia, 1391
 Universidad Torino, Italia, 1404
 Universidad Leipzig, Alemania, 1409
 Universidad San Andrés, Escocia, 1412
 Universidad Rostock, Alemania, 1419
 Universidad Católica Lovaina, Bélgica, 1425
 Universidad Poitiers, Francia, 1431
 Universidad Catania, Italia, 1434
 Universidad Glasgow, Escocia, 1450
 Universidad Barcelona, España, 1450
 Universidad Friburgo, Alemania, 1457
 Universidad Basilea, Suiza, 1460
 Universidad Uppsala, Suecia, 1477
 Universidad Copenhague, Dinamarca, 1479
 Universidad Eberhard Karls Tubingen, Alemania, 1477
 Universidad Aberdeen, Escocia, 1494
 Universidad Santiago de Compostela, España, 1495 (18) 

Universidad_Padua_Medicina/mapa_universidades_europeas

El éxodo de profesores y estudiantes desde la ciudad de Bolonia se debió, cito textualmente: ‘a las grandes ofensas recibidas a la libertad académica y por la inobservancia de los privilegios solemnemente garantizados a docentes y discípulos’. Fue en éste aspecto un sólido bastión para las otras Universidades que vendrían después.

En Padua, la Universidad no surge como surgían otras Universidades, ‘ex privilegio’, es decir por una licencia especial o bien del pontífice romano, o bien de un emperador, rey o príncipe de turno, sino que fue el resultado de condiciones y contingencias de una ‘cultura civil’, que favorecieron su nacimiento.

Desde sus orígenes fue favorecida y protegida por el gobierno civil ciudadano en el siglo XIII, seguido por la tutela de la señoría Carrarese en el siglo XIV y posteriormente por cuatro siglos (XV al XVIII) de tutela y protección de la poderosa República Marítima de Venecia, ”La Serenissima”. Durante 500 años la Universidad de Padua se convertiría en un centro cultural, de estudios y de investigación sin parangón, con fama internacional, gracias a la libertad e independencia de sus diferentes ‘patronos’ que le daban poder social, político y económico. Se convierte la Universidad paduana en el principal y más importante centro científico de Europa.

Se le denomina ‘Gymnasium Patavinum’ y su lema ‘Universa Universis Patavina Libertas’ ("Universal y para todos, libertad Paduana") sería su lema para el resto de su existencia. 

Universidad_Padua_Medicina/silografia_gymnasium_atavinum

Inicialmente la Universidad contó con estudios jurídicos y teológicos para luego añadirse estudios de medicina, filosofía, astronomía, gramática y retórica.


La Universidad de Padua forjadora pensamiento medico cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion .9

A partir de 1399 se tienen dos Universidades en una, la ‘Universitas Iuristarum’ que dicta cursos de derecho civil, derecho canónico y teología, y la ‘Universitas Artistarum’ que dicta cursos de medicina, filosofía, gramática, dialéctica, retórica y astronomía. Deberían pasar cinco siglos para que las dos universidades se reunificaran el año de 1813.

En sus inicios la Universidad de Padua se organiza como una corporación libre de estudiantes escogidos según criterios étnicos y geográficos. Dos grandes grupos de estudiantes se forman: los ‘citramontani’ (italianos) y los ‘ultramontani” (extranjeros, no italianos).

Son los estudiantes quienes se abrogan el derecho de crear los estatutos, quienes eligen a los rectores, quienes escogen a los docentes y quienes les pagan con ‘colectas’ que hacen en la ciudad. Sin embargo entre los siglos XV y XVI la escogencia de los docentes y su paga, estará en manos de la autoridades de la ciudad (Municipio).

Entre los siglos XV y XIX la Universidad de Padua atrajo un gran número de estudiantes griegos, quienes querían estudiar Medicina. Venían de los dominios territoriales vénetos e inclusive no solo fueron estudiantes, también eran profesores como Giovanni Cottunio, Niccoló Calliachi, Giorgio Calafati, Tomaso Catani, Simone Stratigo, Giovanni Zagrafo, Pietro Zografo, Marco Carburi. Personalidaes griegas que estudiaron en la Universidad de Padua fueron Alessandro Mavrocordato (politico y diplomático), Giovanni Capodistria (primer gobernante de Grecia), Lazzaro de Mordo (médico y filósofo), Giacomo Pilarino y Emmanuel Timoni (descubridores de la viruela). Hubo en estos cuatrocientos años una gran cercanía entre Grecia y la Universidad de Padua.

Desde el siglo XIV al XVII, son trescientos años de gran desarrollo y emancipación del pensamiento, guiados siempre por la Republica veneciana que quiso que la Universidad paduana fuera su único ‘Gymnasium Omnium Disciplinarum’. Por lo que era obvio que se gestara una revolución entre sus aulas, que no era otra que la revolución científica.

El siglo XVIII, es decir el ‘Settecento italiano’ fue para la Universidad de Padua un momento de decisiones entre tradición y orientaciones nuevas y constructivas.

Habiendo sido la ‘ciudadela del saber y de la investigación científica’ para toda Europa, sufrió a mediados de siglo XVIII una involución gradual que hizo que las fuerzas políticas, culturales y económicas realizaran una reforma del ‘pensum’ de estudios y de la organización interna de la misma para que reemergiera el prestigio de la universidad, mantenido por los últimos tres siglos.

Los estudios de Medicina se profundizaron con la inclusión de ramas como la oculística, pediatría, obstetricia, medicina del trabajo, y el año 1760 se introdujo la Química experimental.

En 1765 se fundó la cátedra de Medicina Práctica y de Cirugía Práctica en el hospital.

El año 1768 se comenzó a enseñar ‘Sulle terme aponensi’ es decir enseñanza practica en las aguas termales de las montañas euganeas, mantenido hasta 1806, reforzando la importancia que desde entonces se le da en Europa a las alternativas y beneficios terapéuticos derivadas del uso de las aguas termales.

El año 1786 se implementa la ‘Materia Medica’ que en el siglo XIX se convertirá en la moderna Farmacología, la cual sustituiría la lectura de los ´semplici´ o la enseñanza de la terapéutica con el paciente.

A mediados del siglo XVIII existían todavía docentes de reconocida fama como Bernardino Ramazzini, fundador de la Medicina del Trabajo, como Antonio Vallisneri en Medicina Practica y Medicina Teórica, Giambattista Morgagni fundador del método anatomoclinico en Medicina y de la moderna Anatomía Patológica y docente de Medicina Teórica, fue el artífice del paso del concepto humoral de las enfermedades a un concepto ‘solidista’.

Hasta ese momento la enfermedad se consideraba emerger por el desequilibrio de los humores internos del cuerpo humano (bilis amarilla, bilis negra, sangre y flema).

Sin embargo con Morgagni la enfermedad se conceptuó como consecuencia de lesiones y cambios orgánicos y funcionales de los órganos, por lo tanto las manifestaciones clínicas eran producto de las alteraciones de los órganos y como tal se empezaron a comprender mejor.

Otro gran docente fue Leopoldo Marco Antonio Caldani quien en la segunda mitad del siglo XVIII se destacó en los campos de las enfermedades de la mujer, de los niños y de los trabajadores dirigiendo la Cátedra respectiva y posteriormente dirigió las cátedras de Medicina Teórica y de Anatomía.

A Caldani se le debe la verificación experimental de la doctrina de Haller de la irritabilidad en el campo neurofisiológico. En cirugía la Universidad contaba con Camillo Bonioli y Vincenzo Malacarne con sus ‘grabados’ ‘Icones anatomicae’ en anatomía, fisiología y patología, difundidos como libros de texto para estudiantes, no solo a nivel del territorio italiano sino europeo en general.

Otra figura destacada de mediados del siglo XVIII fue Andrea Comparetti encargado de la docencia en Medicina Practica, ocupándose de la física y fisiología de la óptica y de la fisiología vegetal.

El Hospital adjunto a la Universidad de Padua era el ‘San Francesco Grande’ que a partir de 1778 fue sustituido por el ‘Giustinianeo’ con su nuevo concepto hospitalario y su nuevo concepto de la enseñanza clínica hospitalaria. Comparetti con su ‘Ensayo de la Escuela clínica en el Hospital de Padova’ (1793), ayudaría a sentar las bases de la enseñanza clínica hospitalaria.

El pensamiento filosófico, unido al avance del pensamiento médico, además del pensamiento fisicomatemático regido por Galileo Galilei en sus 18 años de magisterio (1592-1610) fueron la base fundamental de la fama y trascendencia de la Universidad paduana. Sin lugar a dudas le toco el privilegio de haber sido la universidad sede de la ‘Revolución Científica’. (43)

Un año después del descubrimiento de America, es decir en 1493 se agrupan todas las escuelas que están dispersas por la ciudad en un complejo nobiliario que luego fue hotel con el emblema de un buey y se llamaba ‘Hospitium Bovis’, que luego se convertiría en dialecto véneto como ‘Il Bo’ con el cual se denomina la estructura completa universitaria. (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (14) (15)