Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Vinculos universidad - sociedad en la planificacion docente del quinto aņo de medicina integral comunitaria
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2221/1/Vinculos-universidad---sociedad-en-la-planificacion-docente-del-quinto-ano-de-medicina-integral-comunitaria.html
Autor: Dr. C. Oscar Caņizares Luna
Publicado: 24/05/2010
 


La planificación del proceso docente en la educación superior no puede ser empírica ni guiada por ideas que se orientan hacia el interior de las universidades, particularmente en la educación médica sería inadmisible por la significación social y humana de estas profesiones. Por lo tanto, los objetivos docentes y la organización de los recursos no se proyectan para satisfacer los intereses de las universidades médicas, sino las necesidades de la sociedad. El presente trabajo tiene el objetivo de identificar algunos argumentos de carácter académico y social que han servido de orientación en la planificación del proceso docente del quinto año de la carrera de medicina integral comunitaria en el estado Zulia, como expresión concreta de los nexos entre la universidad y la sociedad venezolana al finalizar la primera década del siglo XXI.




Vinculos universidad - sociedad planificacion docente quinto aņo medicina integral comunitaria .1

Vínculos universidad - sociedad en la planificación docente del quinto año de medicina integral comunitaria.

Dr. C. Oscar Cañizares Luna*
Dra. C. Nélida Liduvina Sarasa Muñoz*
Dr. Bernardo Julián Acosta Martínez**
Dra. Ana María Yedra Díaz***
Dr. Noel Sánchez Leyva****
Dr. Ramón Fernández Leiva*****
Dra. Lina Ríos Vega***

* Médico especialista de segundo grado en anatomía humana. Doctor en Ciencias Médicas. Master en Educación Médica. Profesor Titular.
** Médico especialista de segundo grado en anatomía humana. Master en Educación Médica y en Medicina Natural y Tradicional. Profesor Auxiliar.
*** Médico especialista de primer grado en medicina general integral. Master en Educación Médica. Instructora.
**** Médico especialista de primer grado en medicina general integral. Master en Atención Integral a la Mujer. Instructor.
***** Médico especialista de segundo grado en anatomía humana. Profesor Asistente.

República Bolivariana de Venezuela. Misión Médica Barrio Adentro. Estado Zulia

Resumen.

La planificación del proceso docente en la educación superior no puede ser empírica ni guiada por ideas que se orientan hacia el interior de las universidades, particularmente en la educación médica sería inadmisible por la significación social y humana de estas profesiones. Por lo tanto, los objetivos docentes y la organización de los recursos no se proyectan para satisfacer los intereses de las universidades médicas, sino las necesidades de la sociedad. El presente trabajo tiene el objetivo de identificar algunos argumentos de carácter académico y social que han servido de orientación en la planificación del proceso docente del quinto año de la carrera de medicina integral comunitaria en el estado Zulia, como expresión concreta de los nexos entre la universidad y la sociedad venezolana al finalizar la primera década del siglo XXI.

Entre los resultados más relevantes están la voluntad política del Gobierno Bolivariano por desarrollar la educación superior, la pertinencia del programa nacional de formación de medicina integral comunitaria para dar respuesta a las necesidades de salud de la sociedad, el compromiso de las universidades nacionales y regionales, incluidas las instituciones hospitalarias, con la formación de profesionales competentes; así como el papel catalítico y regulador del Estado Venezolano en las relaciones entre las universidades y la sociedad.

Palabras clave: Universidad y Sociedad. Educación Médica. Medicina Integral Comunitaria. Proceso Docente.

Introducción.

Una breve reseña histórica de las universidades como instituciones sociales, desde su surgimiento a inicios del siglo XII en la Europa Medieval hasta inicios del siglo XXI; permite identificar rasgos esenciales que han caracterizado sus relaciones con la sociedad en cada momento histórico. En los primeros tiempos estas instituciones tuvieron carácter cosmopolita por la procedencia de los estudiantes y de los profesores, con fuertes vínculos con la Iglesia que marcaron durante siglos los contenidos a aprender y los métodos a utilizar en la enseñanza; ambas características surgidas como consecuencia de los riesgos que corrían los gremios de maestros, que se vieron obligados a unirse y refugiarse en los monasterios y catedrales de Bolonia, París y Salerno entre otras. Fueron además testigo de la decadencia del Feudalismo y el nacimiento de la burguesía como clase social protagonista de un nuevo régimen socioeconómico; las universidades que no siguieron los cambios sociopolíticos de aquel entonces simplemente desaparecieron. A partir del siglo XIX surgen las universidades estatales, también en Europa, con una intención declarada según sus intereses para perpetuarse en el poder; unas orientadas a formar hombres de bien con elevada cultura que pudieran dirigir la sociedad y otras a la producción de nuevos conocimientos y al desarrollo de las ciencias 1,3.

En América Latina y el Caribe las universidades surgen en la primera mitad del siglo XVI primero en Santo Domingo (1538) y luego, por sólo mencionar algunas, México (1548); Perú (1551), Argentina (1622), Ecuador (1622), Venezuela (1721) y Cuba (1728). Siempre con las influencias de la Metrópoli Española y la Iglesia Católica, de manera que surgieron todas con la denominación de Universidades Reales y Pontificias. Situación que marcó profundamente la educación universitaria en la región 4.

Un acontecimiento de trascendencia, ya en el siglo XX, fue la Reforma de Córdoba (1918), en la cual se incluyeron decisiones importantes para el futuro desarrollo de la enseñanza universitaria; reconocida como un momento de ruptura entre la universidad tradicional de corte colonial y la universidad independentista 4.

En la segunda mitad del siglo XX, ya con un desarrollo significativo de la educación superior y con una toma creciente de conciencia sobre la importancia del capital humano para la solución de las complejas realidades de la vida contemporánea, particularmente en los países en vías de desarrollo; las universidades han enfrentado retos principales que van de la simple competitividad técnico profesional, a los cambios éticos y humanos necesarios para la supervivencia de la especie humana 4,5.

En particular la universidad médica, heredera de los mejores valores y experiencias nacionales e internacionales tiene ante sí enormes retos para dar respuesta a las demandas de salud; tanto en la formación masiva de profesionales con calidad científico técnica y humana, como en los procesos de superación y formación académica de los graduados. En la región existen ejemplos de países, reconocidos por distintos organismos internacionales, que han asumido con marcada voluntad política acciones concretas en la formación de médicos para atender las necesidades de salud no sólo de la región, sino también las de otras latitudes. Una experiencia concreta se desarrolla desde el año 2005 en la República Bolivariana de Venezuela con un Programa Nacional de Formación de Médicos Integrales Comunitarios, mediante un modelo pedagógico flexible que se ejecuta principalmente en los escenarios comunitarios de toda la geografía venezolana, con el apoyo técnico y metodológico sistemático de profesionales cubanos de la Misión Médica Barrio Adentro 6.

Desarrollo.

Según las características de las unidades curriculares previstas en el plan de estudios de esta carrera, asignaturas como Morfofisiología Humana, Salud Comunitaria y Familiar, Medicina de Desastres, Intervención en Salud, y Medicina Física y Rehabilitación, entre otras, se enseñan desde los escenarios comunitarios; mientras que otras necesariamente requieren de rotaciones o pasantías hospitalarias para el desarrollo de habilidades específicas que forman parte de las competencias profesionales previstas.

En la actualidad este proceso de formación médica tiene una avanzada de más de 8000 estudiantes que cursan el quinto año de la carrera, de los cuales aproximadamente el 12 % pertenece al estado Zulia 6. La interrogante principal es ¿cuáles son las condiciones del estado Zulia para satisfacer las necesidades formativas del 5š año de medicina integral comunitaria en sus rotaciones hospitalarias por los servicios de Cirugía, Pediatría y Ginecología y Obstetricia?


Vinculos universidad - sociedad planificacion docente quinto aņo medicina integral comunitaria .2

Para encontrar respuesta a esta interrogante ha sido necesario tener en cuenta las particularidades de la educación médica que se desarrolla en el país actualmente y las del contexto, tanto en lo socioeconómico como en lo cultural y político; con el propósito de lograr una interacción armónica entre universidad y sociedad que ponga en primer plano los intereses de la población de este estado y del país, a la vez que sea consecuente con la visión actual de la educación superior a nivel internacional y con las tendencias de la educación médica en la región; razones que fundamentan objetivos comunes de los gobiernos bolivariano y cubano para el desarrollo de la atención médica de las grandes mayorías. En este sentido, las autoridades responsables del proceso de planificación docente del Programa de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el estado Zulia, han analizado diferentes variables, consideradas expresiones concretas de los vínculos entre universidad y sociedad 7, 8.

Se trata de un estado venezolano situado geográficamente en el extremo noroccidental del país, con una extensión territorial de 63100 km2 y centrado por un hermoso lago que cubre una superficie de 13 280 km2. Con una población, según el Censo de 2001, de 3.224.204 habitantes y una densidad poblacional de 64,19 Hab./Km2; con una proyección para el año 2008 de 3.687.332 habitantes y una densidad poblacional de 73,41 (Hab./Km2). De ellos el 87,1% en áreas urbanas y el 12,9% en áreas rurales, distribuida en 7 regiones y 21 municipios 9,10. Estas características demográficas explican la gran concentración de estudiantes en Maracaibo, capital del estado, y la existencia de grupos de estudiantes dispersos geográficamente y distantes de las instituciones hospitalarias; hechos de extrema importancia en la organización del proceso docente, porque alertan sobre la distribución de los mismos según el principio de mayor cercanía y en casos excepcionales prever alternativas de transportación o alojamiento que aseguren su participación sistemática y efectiva en las actividades docentes previstas.

La situación de salud de la población zuliana está caracterizada por la coexistencia de enfermedades crónicas no trasmisibles como Diabetes Mellitus, Tuberculosos Pulmonar, Hipertensión Arterial y Asma Bronquial; con enfermedades infecciosas como Parasitismo Intestinal, Paludismo y Dengue entre otras. Situación en la que se conjugan factores higiénico sanitarios con estilos de vida no saludables como el sedentarismo, el consumo de alcohol y otras drogas; unidos a un elevado nivel de violencia. No fue hasta el año 1999, con la llegada al poder del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, que se reconoció constitucionalmente la salud como un derecho del pueblo y un deber del estado; voluntad que se ha materializado en el estado Zulia en la creación, con la participación de profesionales cubanos de la salud y de otros perfiles; de una red de instituciones de salud que tiene en la actualidad, además de los hospitales ya existentes, con 994 Consultorios Populares, 61 Salas de Rehabilitación Integral, 58 Centros Médicos de Diagnóstico Integral 13 de ellos con unidades quirúrgicas, 3 Centros Médicos de Alta Tecnología y un Centro de Cardiología en la capital del estado. Instalaciones que han asumido la Atención Primaria de Salud como estrategia pertinente para garantizar las acciones de Promoción, Prevención, Curación y Rehabilitación necesarias para mantener y restablecer la salud del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.

Junto a la infraestructura creada para la atención médica en el estado, están los esfuerzos por mejorar la educación médica con acciones tales como la asignación de financiamientos para la compra de distintos recursos escolares, la entrega gratuita de computadoras a los estudiantes, la asignación de becas como apoyo económico, la construcción de aulas, la dotación de los espacios docentes con medios audiovisuales, modelos para la enseñanza y el aprendizaje y colecciones actualizadas de libros de texto y de consulta de autores reconocidos internacionalmente en la educación médica.

Esta realidad argumenta con suficiente objetividad la necesidad de impulsar el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria en el estado Zulia para graduar los profesionales que darán continuidad a las acciones iniciadas por los médicos cubanos en el año 2003.

La voluntad política del Estado Venezolano para el desarrollo del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, expresada en múltiples oportunidades por el Líder de la Revolución Bolivariana de manera oficial, se ha implementado a través de un Comité Interinstitucional creado por Resolución Ministerial 3149 de 200811, para garantizar las necesarias relaciones de coordinación de la Misión Médica Barrio Adentro con los Ministerios del Poder Popular para la Educación Superior y la Salud en la República Bolivariana de Venezuela, como entidades gubernamentales responsabilizadas por los estados cubano y venezolano para la planificación, asesoría, implementación, supervisión y control del proceso de formación médica. Como expresión estadal de esta voluntad política está el Comité Académico Bolivariano Estadal de Salud (CABES) integrado por representantes de la Secretaría Regional de Salud, la Universidad “Rafael María Baralt” y del Grupo de trabajo para la Formación y Superación de los Recursos Humanos de la Misión Médica Barrio Adentro; el mismo tiene la responsabilidad de asegurar, con diferentes acciones, el desarrollo con calidad del proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de medicina integral comunitaria.

El Programa de Medicina Integral Comunitaria constituye un objetivo estratégico nacional y a la vez cimiento para la creación de la nueva universidad como concepción y no como institución, al acercar la formación médica a los espacios donde se desarrolla y acontece la vida de los estudiantes; extendido como una gran red en la que participan universidades regionales y nacionales y el resto de las instituciones representadas en los Comités Académicos Bolivarianos Estadales de Salud. Este programa tiene como núcleo esencial el Consultorio Popular, relacionándose estrechamente con todos los escenarios de atención médica, incluidos los hospitales de distinto tipo. El profesor principal y responsable de la formación del Médico Integral Comunitario es el especialista del Medicina General Integral que labora en el Consultorio Popular; cuya misión es garantizar la formación integral de médicos comunitarios con conocimientos sustentados en lo científico, lo humanístico y lo ético, y con una acción dirigida al individuo, familia, la comunidad y el medio ambiente 6.

El perfil del egresado en este programa es el de un médico con competencias diagnósticas y terapéuticas, capaz de brindar atención médica integral a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente con el empleo de los métodos clínico y epidemiológico. Con un profundo enfoque social, portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana; llamados a transformar la situación de salud en correspondencia con las exigencias de la sociedad venezolana actual 6.

En particular en el perfil de competencias por años, está previsto que a partir del cuarto año el estudiante integre los métodos clínico y epidemiológico para el diagnóstico, terapéutica, limitación del daño y rehabilitación de los principales problemas de salud individual y colectiva; que haga uso de terapéuticas convencionales y no convencionales en el manejo integral de los principales problemas de salud, así como que diseñe, implemente y evalúe estrategias de abordaje de los principales problemas de salud que afectan al colectivo, con la participación de las comunidades 6. Para lograr estos propósitos en el quinto año de estudios, se hace necesario dar continuidad al proceso de construcción del conocimiento y desarrollo de habilidades específicas iniciado en unidades curriculares precedentes en las áreas de Pediatría, Ginecología y Obstetricia y Cirugía; aspectos que junto a la formación de actitudes profesionales y valores humanos, darán salida a las competencias antes mencionadas.

Es en estas condiciones que las relaciones de subordinación de las instituciones hospitalarias del estado Zulia al Ministerio del Poder Popular para la Salud y a la Secretaría Regional de Salud de la Gobernación Estadal, adquieren una significación particular, por cuanto en ellas no sólo se implementan las decisiones regionales para el cumplimiento de los distintos programas y servicios de salud, sino también para aquellas que responden a la voluntad política del Estado Venezolano para la atención médica que garanticen la salud como derecho constitucional del pueblo 12; a la vez que constituyen centros de educación superior en la formación de recursos humanos como parte del desarrollo regional que impulsan las universidades 5.


Vinculos universidad - sociedad planificacion docente quinto aņo medicina integral comunitaria .3

Con la percepción de que estos hospitales son centros de atención médica comprometidos con la educación superior, organizados en una red y clasificados por niveles según los servicios médicos instalados y las capacidades de camas para ingresos; las visitas e intercambios realizados permiten plantear que la capacidad de camas disponibles en los servicios de Pediatría, Cirugía y Ginecología y Obstetricia de estas instituciones hospitalarias es compatible con una relación alumno/cama por debajo de dos; situación que unida a estrategias bien elaboradas que optimicen el uso de los espacios, los recursos materiales y el personal docente en función de la calidad de las actividades académicas, pueden asegurar el desarrollo de las habilidades declaradas en las distintas unidades curriculares.

Por último, no puede perderse de vista en este proceso el extraordinario valor que tiene el constante intercambio de saberes y de consolidación de valores y principios éticos, entre estudiantes y profesores que comparten espacios y actividades docentes y de atención médica en las distintas instituciones hospitalarias. Este encuentro constituye una oportunidad única para enriquecer la actividad y la comunicación en el proceso formativo en un ambiente profesional cargado de experiencias positivas. Comparar no para identificar diferencias y semejanzas, sino para reafirmar conocimientos y habilidades y construir aprendizajes de utilidad para el crecimiento profesional y humano del médico que necesita la sociedad venezolana.

Conclusiones.

Los planteamientos anteriores representan dimensiones esenciales de las relaciones de la sociedad del estado Zulia, requerida de profesionales de la salud eficientes y con compromiso social formados mediante modelos de aprendizaje de por vida y para todos, con la universidad médica cubana y venezolana, como institución social responsable de atender el encargo social en materia de salud; orientada a integrar lo científico técnico con los mejores valores éticos y morales y a la vez defender la cultura y la nacionalidad como principios de su formación profesional. En esta interacción se manifiestan las funciones catalítica y de regulación del Estado Bolivariano como máximo estandarte y responsable de hacer realidad la Visión de la Educación Superior Contemporánea en el país.

En particular en los aspectos relacionados con la calidad en la formación técnico profesional y humana para asegurar un desempeño exitoso y permanente, con la pertinencia del proceso formativo expresada en la vinculación con el mundo real del trabajo y el logro de un desempeño orientado hacia las necesidades de salud de la sociedad y hacia la solución de los problemas más relevantes de la comunidad; y con la internacionalización como necesidad actual para desarrollar mecanismos de cooperación e integración que den respuestas a necesidades comunes en nuestra región, en la cual desde hace años las universidades médicas cubana y venezolana desarrollan experiencias interesantes y de beneficio mutuo.

Referencias Bibliográficas.

1. Schwartzman S. América Latina: Universidades en Transición. Washington, Organización de los Estados Americanos, Colección INTERAMER, nš 6, 1996 http://www.schwartzman. org.br/simon/ oea_esp/ SchwCh2.htm
2. Historia de las universidades. Origen del término. Precedencia de las Universidades Españolas. http:// www. protocolo. org/ ceremonial/ protocolo_ universitario/ historia_de_las_ universidades_ origen_del_ termino_ precedencia_ de_las_ universid ades_ espanolas.html
3. Rodríguez-San Pedro LE. El marco medieval. Origen y consolidaciones http://universidades. universia.es /info-general/ historia/ historia- universidad/ marco.htm
4. Molina H, MM. Introducción al estudio de la universidad en Latinoamérica. Latinoam.estud.educ 4(1):129, 142, 2008.
5. Fuenmayor Toro L. La universidad venezolana y el desarrollo regional. Educere v.11 n.38 Meridad sep. 2007
6. CARACAS. Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. http://mic.net.ve/programamic-principal.htm
7. ENSAP. Materiales docentes de la Maestría en Educación Médica. 2005
8. CARACAS. Documentos de planificación docente del Grupo Nacional de Formación y Superación de los Recursos Humanos. 2010
9. Fajardo J. Crecimiento y crisis poblacional. La población venezolana. 2006 http://www. monografias.com/ trabajos35 /crisis- poblacional- venezuela/ crisis- poblacional-venezuela. shtml
10. EstadoZulia.http://www.ine.gov.ve/sistesisestadistica2008/estados/zulia/documentos/situacionfisica.htm
11. Caracas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 7 de octubre de 2008.
12. VENEZUELA. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. http://www.constitucion. ve/documentos/ Constitucion RBV 1999-ES.pdf