Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Programa Educativo sobre Lactancia Materna dirigido a mujeres del “Circulo de Madres que Lactan”
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2232/1/Programa-Educativo-sobre-Lactancia-Materna-dirigido-a-mujeres-del-Circulo-de-Madres-que-Lactan.html
Autor: Daniel Piñango Delgado
Publicado: 24/05/2010
 

Históricamente la lactancia materna ha pasado de generación en generación a través de la comunicación oral, sin embargo declina a medida que pasan los años, trayendo como consecuencia el desconocimiento sobre la lactancia materna, siendo la industrialización de la leche en polvo la principal causa de ésta problemática. Las empresas comenzarían a promover indiscriminadamente, alimentos infantiles y biberones, provocando que la población olvide por completo que la misma, forma parte integrante del proceso reproductivo y aporta beneficios tanto para la madre como para el bebé.


Programa Educativo sobre Lactancia Materna dirigido a mujeres del Circulo de Madres que Lactan .1

Programa Educativo sobre Lactancia Materna dirigido a mujeres del “Círculo de Madres que Lactan”

Estudiante Daniel Piñango Delgado.
Estudiante David Melean Phillips.
Estudiante Edith Moncada Osorio.

Tutor: Dr. Kanaan Arteaga.

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Maracaibo – Zulia.

Trabajo de Investigación

Piñango Delgado D, Melean Philips D, Moncada Osorio E. Programa Educativo sobre lactancia materna dirigido a mujeres del “Círculo de Madres que Lactan”. Republica Bolivariana de Venezuela; Maracaibo-Edo. Zulia.

Resumen

Históricamente la lactancia materna ha pasado de generación en generación a través de la comunicación oral, sin embargo declina a medida que pasan los años, trayendo como consecuencia el desconocimiento sobre la lactancia materna, siendo la industrialización de la leche en polvo la principal causa de ésta problemática. Las empresas comenzarían a promover indiscriminadamente, alimentos infantiles y biberones, provocando que la población olvide por completo que la misma, forma parte integrante del proceso reproductivo y aporta beneficios tanto para la madre como para el bebé.

Esto nos motivó a realizar un estudio longitudinal de enero a septiembre de 2007 con la finalidad de implementar un Programa de Educación sobre lactancia materna dirigido a las mujeres con niños menores de 6 meses del sector las Trinitarias II, perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria “La Chamarreta” Maracaibo Estado Zulia. Nuestro universo y muestra estuvo conformado por 28 madres que lactan del sector las trinitarias II, la información se recolectó a través de una encuesta, los datos se analizaron en frecuencias absolutas y por ciento y reflejadas en tablas. Los resultados muestran que el “Círculo de Madres que Lactan” quedo conformado por mujeres con edades entre 20 y 24 años, con secundaria terminada como nivel de escolaridad. Un 57,1% de estas tienen deficientes conocimientos sobre lactancia materna exclusiva y su importancia antes de la intervención; sin embargo el mismo fue elevado a un 75%, además, la madres fueron capaces de seleccionar y codiseñar un material educativo social y culturalmente aceptado.

Introducción

En la historia de la humanidad, la lactancia materna ha ido pasando de generación en generación, a través y principalmente de la comunicación oral, del arte y la literatura, además hemos conocido como las mujeres se ayudaban unas a otras en esta noble labor. Sin embargo a partir de los años 50 comenzó a declinar la lactancia materna y con ella el inicio cada vez más precoz del destete en la mayoría de los países.

Una de las principales causas fue la industrialización de la leche en polvo que provocó la necesidad de generar nuevos consumidores para este producto. Posteriormente las industrias pasarían a promover indiscriminadamente alimentos infantiles y biberones en los medios de comunicación y a través del contacto directo con las madres y los profesionales de la salud.

Los cambios en los estilos de vida y la explosión del consumismo contribuyeron al éxito de estos emprendimientos, a través de los medios de comunicación; así parece ser que en este nuevo mundo no exista el momento y lugar para un acto tan natural como el amamantar. La lactancia forma parte integrante del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante. Constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del niño. 1

La succión es uno de los reflejos organizados con que nacen los mamíferos, 2 ligados al instinto de supervivencia de la especie humana, este se desarrolla y ejercita antes del nacimiento, siendo el mecanismo previsto para prolongar la relación con la madre durante la gestación y mantiene la finalidad más importante luego del nacimiento, como es la consecución del alimento. 3 Diversos autores plantean que a las 16 semanas el feto esboza espontáneamente el movimiento de mamar, incluso a las 27 semanas algunos chupan el dedo intra-útero, por tanto, la boca del recién nacido está adaptada para la función primordial del amamantamiento; los labios presentan una prominencia, y las crestas alveolares unos reflejos, los cuales son: el de búsqueda, succión y deglución, los cuales hacen posible el amamantamiento. 4,5

Sin embargo otros autores afirman que la succión como reflejo se inicia a la vigésima novena semana de vida intrauterina y es un modelo de conducta compleja que satisface un deseo, da una sensación de bienestar, además de ser considerado uno de los patrones de comportamiento complejo más temprano en el recién nacido. 6,7

Este hecho, junto a otros importantes efectos en la prevención de las infecciones, en la salud y el bienestar de la madre, en el espaciamiento de los embarazos, en la salud de la familia, en la economía de la familia, el país y en la producción de alimentos, hace de la lactancia natural un elemento clave de autosuficiencia en la atención primaria de la salud y de los actuales criterios de desarrollo. 7

El período más crítico y de mayor vulnerabilidad en el ser humano son los primeros meses de vida, donde la madre entrega a su hijo el alimento más importante e irremplazable durante los primeros 4 a 6 meses, la leche materna, y por medio de esta una inmunidad adquirida pasiva, siendo una vacuna única-natural para la prevención de enfermedades infecciosas, ya que la madre produce desde el mismo momento del nacimiento la primera leche (Calostro) la cual tiene un alto grado de nutrientes y minerales y en pocas cantidades glúcidos y lípidos, esta fórmula láctea va evolucionando al mismo tiempo que evoluciona el niño en edad pasando del calostro a la leche intermedia y de allí a la madura.

Además posee cada una de las cinco inmunoglobulinas, principalmente la IgA secretoria la cual está constituida por dos unidades de IgA y un factor secretor cuya función es evitar que el jugo gástrico del recién nacido destruya los nutrientes que son aportados por la misma. Otro factor humoral de gran importancia es la lacto ferina que fija el hierro de manera reversible, y tomando en cuenta que las bacterias utilizan el mismo para su crecimiento, la función de la lacto ferina es evitar este hecho.

La Lactancia Materna es el mejor medio de proporcionar a los niños y a las niñas, las sustancias nutritivas y vitales que necesitan para su crecimiento y desarrollo, protección contra enfermedades alérgicas e infecciosas, seguridad emocional y amor, así mismo ofrece beneficios sobre la salud de la madre y ayuda a establecer un vínculo especial entre ella y su hijo.

Cuando este contacto estrecho es establecido inmediatamente después de que el niño nace se le llama apego, originando el amamantamiento inmediato, desarrollo rápido y menor llanto en el Recién Nacido. 8

Hoy es indiscutible los beneficios que aporta la lactancia materna tanto para la madre como para el hijo, bien sea desde el punto de vista inmunológico, nutritivo, afectivo, y psicológico entre los que se pueden destacar: 9

- La prevención del cáncer de mama, útero y ovario debido a la segregación de oxitocina por los núcleos mangocelulares del hipotálamo.


Programa Educativo sobre Lactancia Materna dirigido a mujeres del Circulo de Madres que Lactan .2

- Prevención de enfermedades no vacunables tales como la otitis, faringitis o simplemente una infección respiratoria alta.
- Previene el sangramiento materno después del parto (Homeostasia).
- Favorece la pérdida del peso por parte de la madre.
- Evita diarreas por parte del neonato.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podrían salvarse en el mundo, más de 1 millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros 4 meses de vida. Además, se establece una interacción afectiva entre el binomio madre - hijo, imposible de lograr con algún otro método de alimentación artificial ya que al amamantar a su hijo, éste está más cerca de los latidos del corazón de la madre. 10,11

En las naciones industrializadas el impacto de la lactancia materna en las tasas de mortalidad no es significativo ya que los daños ocasionados con el biberón en ambientes saludables son reducidos y existen además otros factores que inciden en la disminución de la mortalidad infantil; pero la imitación de la “cultura del biberón” en zonas urbano-marginales sin los recursos necesarios conduce a un incremento de la morbilidad por enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, otitis media, enterocolitis necrosante, septicemia neonatal, infecciones de vías urinarias, desnutrición y otras así como un aumento de la tasa de mortalidad en el primer año de vida. 11

En Latinoamérica y el Caribe el riesgo de morir de los niños menores de un año alimentados artificialmente es de tres a cinco veces mayor que para los bebés alimentados al seno materno, según señaló la Organización Panamericana de la Salud. 12

Venezuela no ha estado exenta de esta problemática en 1940 la tasa de mortalidad infantil fue de 121,7 por cada mil nacidos vivos; en 1970 de 49,2 y 21 en el año 1995, aún cuando las cifras han ido disminuyendo con el paso de los años producto a las campañas de vacunación contra las enfermedades infecciosas, las principales causas de mortalidad post-neonatal siguen obedeciendo a factores que pueden prevenirse con una adecuada política sanitaria dirigida al rescate de la alimentación al seno materno. 13

Por tal razón, La Asamblea Nacional (AN) aprobó el 12 de julio de 2007 en segunda discusión la Ley de Promoción y Protección de la Lactancia Materna. Este instrumento legal está orientado a proteger, promover y apoyar la lactancia materna, como el medio ideal para garantizar la vida, salud, alimentación adecuada y desarrollo integral de niños y niñas.

“La ley tiene como sentido promover una cultura sobre la lactancia materna, que viene a redundar en los índices de mortalidad materno infantil de manera radical en las metas del milenio”, argumentó. Precisó que el Sistema Nacional Público de Salud debe desarrollar políticas y planes dirigidos a la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna, de conformidad con lo establecido en esta norma jurídica. A tal efecto, se manifestó que se debe brindar una información oportuna, veraz y comprensible sobre los principios y beneficios de la lactancia materna a las madres, padres y a sus familiares.

Esto conlleva a que la sociedad, y los futuros médicos integrales comunitarios estén involucrados de una forma responsable en el fomento de la lactancia natural, para proteger a las embarazadas y a los lactantes de todas las influencias que puedan trastornar el amamantamiento. Tomando en cuenta esto, se comprende el interés y la conveniencia de dar pasos que favorezcan la introducción gradual y creciente de programas que hagan posible el abordaje preventivo, importancia y ventajas de la lactancia materna, bajo la dirección del Médico de la Familia y con la participación activa del resto del equipo de salud y de las propias madres. 14

Por tal motivo se hace necesario, conformar un “Círculo de las madres que lactan” en el Sector Las Trinitarias II del ASIC “La Chamarreta”, y diseñar un programa de promoción de la lactancia Materna dirigido a estas madres, tomando como base la propuesta de la Organización Mundial para la Salud de los grupos de apoyo a la lactancia materna para declarar nuestra comunidad amiga de los niños y de las madres, conociendo a la vez nivel de conocimientos de las madres sobre lactancia materna.

Objetivos

General.

Implementar un Programa Educativo sobre Lactancia Materna a mujeres del “Circulo de Madres que Lactan” del sector las Trinitarias II, perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria “La Chamarreta” Maracaibo Estado Zulia de la Republica Bolivariana de Venezuela. En el período comprendido de Enero a Septiembre de 2007.

Específicos.

  1. Describir la incorporación de las mujeres al “Círculo de Madres que Lactan” según variables sociodemográficas.
  2. Diseñar un Programa Educativo sobre lactancia materna basado en información científica, aceptada social y culturalmente, por parte de las madres.
  3. Evaluar los conocimientos de las madres sobre diversos tópicos de Lactancia materna antes y después de la aplicación del programa educativo sobre lactancia materna.

Metodología de la Investigación

Material y método.

Tipo de Investigación.

Se trató de un estudio de investigación de campo, cuantitativo.

Diseño de la investigación.

Es de tipo experimental, de intervención comunitaria, de acuerdo, con el número de mediciones de las variables fue de tipo longitudinal.

Población y muestra de la investigación:

La población o universo de estudio estuvo constituida por un total 28 madres con niños menores de 6 meses de edad que habitan en el Sector Trinitaria II. Para la muestra se utilizó el total del universo por ser este muy pequeño, es decir 28 madres con niños menores de 6 meses de edad del Sector Trinitaria II, para ello se convocó a estas madres a participar en el círculo el cual funcionará tres veces por semana en áreas del Consultorio médico familiar, una vez que asistieron y se comprometieron se conformó el Círculo de madres que lactan.


Programa Educativo sobre Lactancia Materna dirigido a mujeres del Circulo de Madres que Lactan .3

Delimitación de la Investigación:

• Delimitación Temporal: La investigación se realizó entre los meses de enero y septiembre de 2007.
• Delimitación Espacial: Se realizó en el sector las Trinitarias II, perteneciente al Área de Salud Integral Comunitaria “La Chamarreta” del Municipio: Maracaibo, Estado: Zulia de la Republica Bolivariana de Venezuela.
• Delimitación de Persona: Participaron en la investigación las mujeres con niños menores de 6 meses incorporadas al “Círculo de las madres que lactan“, residentes en el sector las Trinitarias II.

Criterios de inclusión.

• Madres con hijos menores de 6 meses residentes del sector las Trinitarias II
• Disposición confirmada a participar en la investigación.
• No tener más de dos inasistencias en las sesiones educativas.

Criterios de exclusión.

• Madres con hijos mayores de 6 meses residentes del sector las Trinitarias II
• Falta de disposición para participar en la investigación o abandono de la investigación.
• Tener más de dos inasistencias en las sesiones educativas.


Las variables a estudiar en nuestra investigación fueron las siguientes:
Para caracterizar la muestra de estudio según edad y dar salida al objetivo 1 se distribuyó según edad biológica en intervalos de cinco:

• 15 – 19 años
• 20 – 24 años
• 25 – 29 años
• 30 – 34 años
• 35 – 39 años

Para relacionar el grado de instrucción y el conocimiento sobre la lactancia materna se tuvo en cuenta según el nivel educacional vencido:

• Iletrado: sin ningún grado de instrucción.
• Primaria
• Secundaria
• Bachiller
• Técnico Superior Universitario (no se logró en este estudio encuestar ninguna mujer con universidad terminada porque no las hay)
• Universitaria (no se logró en este estudio encuestar ninguna mujer con universidad terminada porque no las hay)

Diseño del manual

Se utilizó como estrategia de mercadeo incorporar activamente a las mujeres del Círculo de Madres que lactan en el diseño del material educativo, para que de esta manera, hacerlas parte integral del proyecto y lograr su aceptación socio- cultural, realizados cuatro prospectos por parte de la diseñadora grafica. Donde se consideraron todos los aspectos de la Mezcla del Marketing. Para esto las madres escogieron entre:

Nombre del círculo.

• Madres y lactancia.
• Circulo de lactancia materna.
• Círculo de madres que lactan.
• Circulo de salud y lactancia.

Nombre del programa.

• Manual preventivo de lactancia.
• Programa educacional a mujeres del Círculo de madres que lactan.
• Programa educativo dirigido a madres del círculo.
• Manual para el círculo de lactancia.

Forma y colores del logotipo. 

educacion_lactancia_materna/logos_tuberculos_montgomery

1. Alusión a los Tubérculos de Montgomery conformado por madres en colores amarillo, azul y rojo
2. Alusión a los Tubérculos de Montgomery conformado por madres en colores azul
3. Alusión a los Tubérculos de Montgomery en colores amarillo, azul y rojo
4. Alusión a los Tubérculos de Montgomery en colores rojo y verde

Colores de la imagen. 

educacion_lactancia_materna/color_colores_imagen

Fuente, estilo y color: 

educacion_lactancia_materna/tipo_fuente_letra

Contenido del Manual:

Los contenidos fueron seleccionados a través de los siguientes métodos:

-  Lluvia de Ideas. 
-  Discusión dirigida.


Programa Educativo sobre Lactancia Materna dirigido a mujeres del Circulo de Madres que Lactan .4

TEMA 1. VENTAJAS DE LA LECHE MATERNA.

a. Beneficios nutricionales.

 Características
 Digeribilidad
 Absorción

b. Anatomía y fisiología de la mama.

c. Protección contra enfermedades.

 Factores inmunológicos en las enfermedades bacterianas, virales y parasitarias.
 Enfermedades no infecciosas.

d. Ventajas para la madre.

 En enfermedades
 Fertilidad.

e. Introducción a la lactancia.

 Primeros pasos.
 Introducción a las técnicas adecuadas para lactar.
 Técnicas de lactancia inadecuadas

f. Ventajas emocionales.

g. Beneficios económicos.

TEMA 2. NUTRICIÓN MATERNA DURANTE LA LACTANCIA.

a. Requerimientos calóricos.
b. Dieta equilibrada y variada.
c. Desnutrición materna y lactancia.

TEMA 3. LA LACTANCIA EXITOSA.

a. manejo prenatal.
b. Manejo en el parto y puerperio inmediato.
c. Manejo del puerperio tardío.

TEMA 4. PROBLEMAS DE SUCCIÓN Y RECHAZO.

a. principales causas de alteración de la succión.
b. Diagnostico y manejo de las alteraciones de la succión.
c. Situaciones más frecuentes de rechazo al seno, causas y recomendaciones.
d. Aplicación de las técnicas de lactancia adecuadas.

TEMA 5. PROBLEMAS MATERNOS EN LA LACTANCIA.

a. causas de origen materno.
b. Factores que condicionan la suspensión temporal o definitiva de la lactancia.

TEMA 6. MADRE TRABAJADORA Y LACTANCIA.

a. situación actual de la lactancia en la madre trabajadora.
b. Marco legal para la lactancia en la madre que trabaja.
c. Recomendaciones a la madre trabajadora para mantener su producción de leche.

TEMA 7. EXTRACCIÓN MANUAL, CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA LECHE HUMANA.

a. Indicaciones para la extracción manual de la leche materna.
b. Técnicas de extracción manual.
c. Almacenamiento y conservación de la leche materna.
d. Técnicas para dar al lactante la leche extraída.

TEMA 8. INFECCIONES EN EL NIÑO Y LACTANCIA.

a. Enfermedades diarreicas
b. Infecciones respiratorias
c. Otitis media.
d. Enfermedades de las vías urinarias.
e. Infecciones maternas y su relación con la lactancia.

 SIDA.
 HEPATITIS B.

TEMA 9. RELACTANCIA.

a. Concepto.
b. Fundamentos fisiológicos.
c. Antecedentes socio- antropológicos.
d. Indicaciones generales.
e. Relactancia farmacológica.
f. Técnica.
g. Apoyos.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA PARA CADA TEMA DEL PROGRAMA.

 Exposición Oral.
 Lluvia de Ideas.
 Discusión dirigida.

AYUDAS VISUALES.

 Programa.
 Maqueta didáctica.
 Afiches educativos.

MATERIAL Y EQUIPO.

 Pizarrón.
 Marcadores.

Para darle salida altercar objetivo y evaluar el conocimiento de la lactancia materna, este se dividió en varios aspectos: concepto de lactancia materna exclusiva, práctica de la lactancia, Importancia de la lactancia materna y técnicas de lactancia materna, los cuales fueron evaluados antes y después de la intervención educativa con la aplicación del programa educativo sobre Lactancia Materna, dando así cumplimiento al tercer objetivo de nuestra investigación.


Programa Educativo sobre Lactancia Materna dirigido a mujeres del Circulo de Madres que Lactan .5

Considerando que Lactancia Materna Exclusiva es la alimentación del niño con leche materna sin agregar otro tipo de líquido o sólido con fines nutricionales.

Aspectos de la práctica de la lactancia:

 Significado de la lactancia materna exclusiva
 Duración de lactancia materna exclusiva
 Inicio de lactancia materna
 Tiempo entre mamada
 Lactancia en ausencia de la madre
 Lactancia en EDA
 Medicamentos y lactancia materna.

Importancia de la lactancia materna.

 Beneficios para el bebé
 Beneficios para la madre
 Relación afectiva entre madre y bebé

Técnicas de lactancia materna.

 Posición madre hijo
 Colocación al pecho
 Extracción manual
 Almacenamiento de leche materna extraída
 Alternancia de mamas
 Retiro del pezón de la boca del bebé

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

Para la realización de esta investigación primeramente se procedió a la conformación del “Circulo de Madres que lactan”, posterior a esto y conjuntamente con la madres se diseñaron varios manuales gracias a las ideas aportadas por ellas, para llegar a la elección de un único modelo a aplicar, el cual se podía escoger entre los cuatro modelos propuesto, según las variables de diseño y mercadeo ya explicadas.

Se aplicó posteriormente un instrumento de recolección de información, para esto se diseño una encuesta denominada LACTANCIA MATERNA Y COMUNIDAD, que servirá para dar salida al tercero de nuestros objetivos específicos, el mismo constó de 16 preguntas elaboradas con un lenguaje accesible para las encuestadas y en la evaluación de las mismas se tuvo en cuenta el método tradicional. Esta encuesta fue aplicada en dos oportunidades una luego de la conformación del circulo y antes del diseño de programa educativo y en una segunda oportunidad luego de concluida la aplicación e impartidas las clases del programa educativo sobre lactancia materna.

Se consideraron las dos primeras preguntas dirigidas a conocer las variables epidemiológicas edad y grado de instrucción. A partir de la tercera pregunta se evaluó el conocimiento propiamente dicho, según la siguiente guía evaluativa:

Guía evaluativa.

Para decir que una mujer tiene conocimientos adecuados sobre la lactancia materna debe responder de la siguiente manera:

3.1 Es dar solo leche materna día y noche.
3.2 Hasta los seis meses.
3.3 Inmediatamente que nazca el bebé.
3.4 Cada vez que el niño llore.
3.5 Le daría de la leche extraída del seno materno que guardó en la nevera.
3.6 Le daría pecho con mayor frecuencia.
3.7 Consultaría a un médico
3.8 Contiene todos los nutrientes y agua que necesita, está siempre limpia
3.9 Da menos hemorragia después del parto y menos riesgo de adquirir cáncer de senos y ovarios.
3.10 Sí, ayuda a que la madre y el niño se amen más.
3.11 Cuerpo del bebé hacia la madre, cerca y alineado, pezón y parte de la areola dentro de la boca
3.12 Pulgar sobre la areola, los demás dedos en el lado opuesto, presión hacia adentro, no deslizar sobre la piel. Se almacena en recipiente previamente hervido con tapa y en la nevera.
3.13 Iniciará con el seno que en la mamada anterior se dio al final, para interrumpir la succión, introducir un dedo en su boquita para que suelte el pezón.

Para la puntuación de los ítems sobre el nivel de conocimientos sobre Lactancia Materna se utilizó una escala cualitativa ordinal de valoración de conocimientos aplicados en educación y aprendizaje, dependiendo de los puntos adjudicados y de la respuesta correcta o no de la pregunta, utilizando el sistema de calificación convencional de 0 a 20, ambos inclusive, acumulados cuya distribución se realizó de la siguiente manera: 

educacion_lactancia_materna/calificacion_nivel_conocimiento

Consentimiento informado.

A todas las madres que fueron objetos de esta investigación se les pidió disposición para participar en la misma, habiéndoles informado previamente en que consiste y su importancia, permaneciendo en el anonimato los nombres de las personas que intervinieron en este estudio al dar a conocer los resultados.

Procesamiento de la información.

Los datos fueron recolectados a través de una encuesta (ver anexo), las cuales fueron aplicadas a todas las madres de los niños menores de un año que a su vez fueron incorporadas al Círculo de las madres que lactan y a partir de ese momento la misma se comportó como el registro primario de la investigación, introduciéndolos y almacenándolos en una base de datos creadas en el programa Excel, en una computadora Celeron con ambiente MICROSOFT WINDOWS Xp, utilizando el paquete estadístico SPSS en su versión 10, así la información quedó procesada y resumida por medio de frecuencia absolutas y por ciento, luego fue reflejada en forma de tablas que permitió una correcta interpretación y comparación de los resultados.


Programa Educativo sobre Lactancia Materna dirigido a mujeres del Circulo de Madres que Lactan .6

Análisis y Discusión de los Resultados.

El impulso y fortalecimiento del Programa Nacional de Lactancia Materna es asumido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud como compromiso ético y así garantizar el derecho a la atención para la población materno-infantil. Por ello se estimula el rescate de la Lactancia Materna como una prioridad dentro de las políticas públicas en el área. 15

Al analizar la tabla # 1 sobre los grupos de edades de las madres en el momento del embarazo podemos encontrar que hubo un mayor predominio en el grupo de edad de 20 a 24 años con 13 madres para un 46,4%, seguido del de 15 a 19 años con 7 que representaron el 25% de las madres y el grupo de 35 a 39 años se ubicó en una tercera posición con el 14,3% con 4 madres; en cuarto lugar estuvieron con 2 casos en cada grupo los de edades de 25 a 29 años y de 30 a 34 años con 7,1% respectivamente.

No coincidiendo con el estudio Demográfico del Análisis de la Situación de Salud del ASIC la Chamarreta año 2006, en el cual predominan el grupo de 15 a 19 años en el sexo femenino.

En un estudio realizado en Pinar del Rio, Cuba se evidenció que la generalidad de las gestantes a partir de los 20 años de edad pueden asimilar mejor los tópicos relacionados con la lactancia porque existe mayor madurez en este momento de la vida y la experiencia que implica la presencia de hijos anteriores. 15

La tabla # 2 ilustra la distribución de las madres según el grado de escolaridad donde podemos observar que hubo un mayor predominio en las de secundaria básica con 12 madres para un 42,9% seguido de las de nivel primario con un 35,7%; nos llama la atención que en las madres no existían universitarias.

El grado de escolaridad de las madres es uno de los factores más importantes a tener en cuenta para que los recién nacidos y lactantes tengan una lactancia mantenida y exitosa, pues se conoce que mientras menor sea la escolaridad menor será la capacidad intelectual, por lo que se hace más difícil la interiorización de las orientaciones emitidas por los médicos y enfermeras de la familia, reportándose similares resultados en diferentes estudios 10,13 donde predominó significativamente el nivel secundario.

Acosta y Torres en un estudio realizado en Arrollo Mantua analizaron la relación entre el nivel educacional y el abandono de la lactancia obteniendo que mientras las mujeres con nivel primario o de secundaria en su mayoría abandonaban la lactancia a los 4 meses o antes también en igual proporción lo hicieron las mujeres con nivel universitario. Este resultado no era el esperado y resulta contradictorio con el resto de los autores revisados. 16

En la tabla # 3 se observa de la distribución de las mujeres según el diseño seleccionado, predominando con un 46,4% el Prospecto N° 3 que consta de un diseño de base abstracto simbólica, ya que la imagen principal (logotipo) no es real, pero hace alusión a una imagen conocida relacionada con la lactancia. Se utilizó un logo como foco central que abarca casi la totalidad de la superficie izquierda de la imagen, el cual fue trabajado con combinaciones de colores primarios (amarillo, azul, rojo) para así lograr una mayor relación con el objetivo del programa ya que a través de este se hace alusión a un circulo conformado por madres y a su vez a los tubérculos de Montgomery del pezón del seno materno para crear una sensación de identificación en las mujeres del circulo de madres que lactan. Las cuales trabajaron de manera activa en la preselección de los elementos integradores de la imagen, de igual manera se selecciono el color combinado con la imagen en marca de agua de una madre con su hijo, representando el amor mutuo, lo cual crea una integración total sin llegar a causar saturación o distracción de la imagen. El color de la tipografía es amarillo naranja para lograr un mejor contraste sin romper con el esquema que se está llevando, se usaron dos fuentes, la Times New Roman (nombre) y Bauhaus 93 (eslogan) ambas en negrilla para dar más realce a la imagen en conjunto.

En la tabla # 4 podemos observar el conocimiento de las madres sobre lactancia materna antes de la implementación del programa predominaron las respuestas incorrectas siendo las relacionadas con el concepto de lactancia materna exclusiva las que aportaron el mayor número de desconocimiento con 23 respuestas incorrectas para un 82,1%, seguida de la importancia de la lactancia materna con el 60,7% con 17 respuestas, se ubican en orden decreciente las relacionadas con la duración de la lactancia natural en el 53,6% de los casos y por último pero aún por encima del 50% de las respuestas incorrectas estuvo el desconocimiento en las técnicas de amamantamiento con 15 respuestas equívocas. Sin embargo una vez aplicado el programa predominaron las 28 respuestas correctas para un 100% lo que alega que el programa fue todo un éxito.

Morrow y colaboradores 17 para medir los efectos de la consejería sobre las tasas de alimentación exclusiva hicieron una investigación en México con madres asignadas a grupos con diferentes niveles de frecuencia en recibir consejería. Los consejos a madres embarazadas contenían los beneficios de amamantar, posiciones, problemas y soluciones Los consejos apara las nuevas madres incluían un buen patrón de lactancia, preocupaciones maternas y ofrecían información y apoyo social. Los resultados mostraron que a los 3 meses después del parto, 67% de las madres con 6 visitas, 50% de las madres con 3 visitas y 12% del grupo control estaban ofreciendo lactancia exclusiva. También se notaron los efectos sobre la duración de la lactancia; a los 6 meses, el 87% de las madres de los 2 grupos visitados estaba amamantando; lo cual evidencia la importancia de dotar a las madres de conocimientos sobre el tema.

En la tabla # 5 evaluamos el nivel de conocimiento de las madres del Círculo las madres que lactan en ella, antes de la implementación del programa apreciamos como 16 de estas progenitoras fueron evaluadas de mal para un 57,1% del total, 8 se evaluaron de bien para el 28,6% y 4 madres de regular representando el 14,3%, ninguna madre obtuvo conocimientos excelentes en este estudio. Sin embrago una vez implementado el programa educativo el nivel de conocimiento general se elevo de un 57,1% a 75% lo que demuestra que la implementación del mismo fue un éxito.

Es importante resaltar que en todos los países del mundo existe un nivel estratégico a fin de defender, proteger y apoyar la lactancia materna como una práctica que incide de forma directa en la protección de la vida y salud de la población materno-infantil 18 por lo que juega un importante papel que las madres de nuestros lactantes tengan un nivel de conocimiento sobre las ventajas que trae tanto para los niños como para ellas amamantar a los niños hasta los 6 meses de vida sin la introducción de otros alimentos. Resultados similares al nuestro se obtuvo en el estudio realizado en el Policlínico Juan Bruno Sayas 16 donde un gran por ciento de las mujeres encuestadas se clasificaron entre regular y mal en el puntaje recibido según sus respuestas sobre algunas preguntas que podían identificar el alcance de sus conocimientos sobre la lactancia materna, con un 39.7% y 31.1% respectivamente.

De igual modo durante un estudio descriptivo y de intervención en el Hospital Pediátrico Provincial “Pedro A. Pérez” del municipio de Guantánamo, Cuba, en cuanto al conocimiento de las madres acerca de la lactancia al seno materno fue regular en 52 (54,2%) , malo en 29 (30,2%) y bueno solo en 15 (15,6%) 19.

Conclusiones

El Círculo de Madres que Lactan en nuestra comunidad lo integran mujeres con predominio de edades entre 20 y 24 años y con secundaria terminada como nivel de escolaridad.

Las mujeres del circulo de madres que lactan fueron capaces de seleccionar y codiseñar un material educativo social y culturalmente aceptado que servirá de herramienta para su capacitación.


Programa Educativo sobre Lactancia Materna dirigido a mujeres del Circulo de Madres que Lactan .7

Un alto porcentaje de las madres evaluadas desconocían sobre los tópicos de lactancia materna exclusiva y su importancia antes de la implementación del programa educativo, sin embargo una vez aplicado el mismo el conocimiento general de las madres fue elevado de un 57% a un 75%.

Recomendaciones.

Fomentar la información en las comunidades sobre la necesidad de la conformación de un círculo de madres que lactan.

Implementar este programa en las diferentes comunidades del país para así elevar el nivel de conocimiento integral sobre lactancia materna.

Anexo 1. Tabla # 1. Distribución de mujeres del “Circulo de Madres que Lactan” según grupos etarios. Las trinitarias. Ene – sep. 2007. 

educacion_lactancia_materna/edad_edades_mujeres

Tabla # 2. Distribución de mujeres del “Circulo de Madres que Lactan” según grado de escolaridad. Las trinitarias. Ene – sep. 2007 

educacion_lactancia_materna/escolarizacion_grado_escolaridad

Tabla # 3. Distribución de las mujeres del “Circulo de Madres que Lactan" según el tipo de diseño seleccionado. Las trinitarias. Ene – sep. 2007.

educacion_lactancia_materna/imagen_corporativa_marca

Tabla # 4. Conocimiento de las mujeres sobre lactancia materna “Circulo de Madres que Lactan”. Las trinitarias. Ene – sep. 2007 

educacion_lactancia_materna/conocimiento_tecnicas_amamantamiento

Tabla # 5. Nivel de conocimiento general de las mujeres sobre lactancia materna antes y después de la aplicación del programa “Circulo de Madres que Lactan”. Las trinitarias. Ene – sep. 2007 

lactancia_materna/conocimiento_programa_madres

Anexo 2. ENCUESTA: CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA EN MUJERES CON HIJOS MENORES DE 6 MESE DE EDAD.

1. Edad: (Marque con una X el grupo de edad a que usted pertenece)

1.1 - 15 – 19 años
1.2 - 20 – 24 años
1.3 - 25 – 29 años
1.4 - 30 – 34 años
1.5 - 35 – 39 años
1.6 - 40 – 44 años
1.7 - 45 – 49 años

2. Marque con una X según el nivel educacional vencido:

2.1 Iletrado (sin grado de instrucción alguno)
2.2 Primaria terminada
2.3 Secundaria terminada
2.4 Bachiller terminado
2.5 Técnico Superior Universitario terminado
2.6 Universitario terminado

3. Conteste el cuestionario marcando con una X las respuestas que usted consideres correctas.

3.1 ¿Qué entiende usted por lactancia materna exclusiva?

a) Es dar solo leche materna de día y de noche
b) Es dar leche materna pero se brinda agua o té entre las tetadas
c) Es dar leche materna más leche artificial

3.2 ¿Hasta que edad debe dar lactancia materna exclusiva a sus bebé?

a) Hasta los 4 meses
b) Hasta los 6 meses
c) Hasta los 9 meses
d) Hasta los 12 meses


Programa Educativo sobre Lactancia Materna dirigido a mujeres del Circulo de Madres que Lactan .8

3.3 ¿Cuándo debe iniciar la lactancia materna al bebé?

a) Inmediatamente que nazca el bebé
b) A las 4 horas de nacido el bebé
c) Cuando el niño llore por alimentos

3.4 ¿Cada qué tiempo tiene que mamar su bebé?
a) Cada vez que el niño llore
b) Cada 3 horas
c) Cada 4 horas

3.5 Si usted trabaja o estuviera fuera de casa ¿Cómo debe alimentar a su bebé menor de 6 meses?

a) Tendría que darle leche artificial.
b) Le daría leche materna mientras está con mi bebé y artificial cuando me separe de él.
c) Le daría de la leche extraída del seno materno que guardó en la nevera.

3.6 Si su bebé tuviera diarrea. ¿Qué haría?

a) Le suspendería la leche materna Sí ( ) No ( )
b) Le daría pecho con mayor frecuencia. Sí ( ) No ( )
c) Le cambiaría la leche materna por artificial. Sí ( ) No ( )

3.7 Si usted se enferma y está lactando a pecho ¿qué haría?

a) Tomaría medicamentos por su cuenta. Sí ( ) No ( )
b) Consultaría a un médico. Sí ( ) No ( )
c) Suspendería la lactancia materna. Sí ( ) No ( )

3.8 Sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva para su bebé menor de 6 meses considera:

a) Que el niño no se llena solo con leche materna.
b) El niño no tiene un crecimiento adecuado con lactancia materna
c) Contiene todos los nutrientes y agua que necesita.

3.9 Sobre los beneficios de la lactancia materna para las madres considera:

a) Que es muy eficaz para no salir embarazada.
b) No ofrece beneficios a la madre porque limita el tiempo que le dedicaba al trabajo y al hogar.
c) Da menos hemorragia después del parto y menos riesgo de adquirir cáncer de senos y ovarios.

3.10 ¿Ayuda la lactancia materna a que la madre y el niño se amen más? Sí ( ) No ( )

3.11 Marque la posición adecuada del bebé para lactar a pecho.

a) Cuerpo del bebé hacia la madre, cerca y alineado, pezón y parte de la areola dentro de la boca.
b) El cuerpo ha de estar algo distante de la madre, solo debe apoyar la cabeza y/o los hombros.
c) Cuerpo del bebé hacia un lado con la barbilla algo lejos del pecho.

3.12 Seleccione la forma correcta en que la leche materna se extrae y almacena:

a) Pulgar sobre la areola, los demás dedos en el lado opuesto, presión hacia adentro, no deslizar sobre la piel. Se almacena en recipiente previamente hervido con tapa y en la nevera.
b) Detener los pechos entre los dedos índices y medio a manera de tijera y presionar, almacenar en recipiente limpio y en un lugar fresco.

3.13 Para amamantar a su bebé ¿Qué usted haría?

a) Comenzaría a amamantar por el seno más lleno y esperaría a que el niño suelte el pezón.
b) Iniciará con el seno que en la mamada anterior se dio al final, para interrumpir la succión, introducir un dedo en su boquita para que suelte el pezón.

4.- Seleccione marcando con una X entre el paréntesis el diseño que sea de su mayor agrado. 

educacion_lactancia_materna/portada_corporativa_marca 

educacion_lactancia_materna/portada_revista_marca


Programa Educativo sobre Lactancia Materna dirigido a mujeres del Circulo de Madres que Lactan .9

Anexo N° 3. Significante y control semántico del diseño ganador. 

educacion_lactancia_materna/imagen_seleccionada_marca

Comunidad Amiga del niño y la madre

País: Venezuela,
Ciudad: Maracaibo, Edo,- Zulia ASIC LA CHAMARRETA.
Objeto: Programa educacional a mujeres del Círculo de Madres que Lactan.

Eslogan: Comunidad amiga del niño y de La madre.

Significantes: Abstracto simbólicos, ya que la imagen principal (logotipo) no es real, pero hace alusión a una imagen conocida relacionada con la lactancia y en cierto modo recuerda la función que tiene el objeto, también está compuesto por tipografía que son formas reales y conocidas, dando como resultado una figura abstracta no figurativa que da un significado totalmente arbitrario.

Significado semántico: Se utilizó un Logo como foco central que abarca casi toda la superficie izquierda de la imagen, el cual fue trabajado con combinaciones de colores primarios (amarillo, Azul y rojo) para asa lograr una mayor relación con el objetivo del programa ya que atreves de este se hace alusión a los tubérculos de MONTGOMERY del seno de la madre conformado por mujeres de manera circular y sutilmente trabajado, para crear una sensación de identificación en la mujeres del círculo de las madres que lactan, las cuales trabajaron de manera activa en la preselección de los elementos integradores de la imagen. De igual manera se seleccionó el color celeste combinado con la imagen en marca de agua de una madre con su hijo, representando el amor mutuo, lo cual crea una integración total sin llegar a causar saturación o distracción de la imagen. El color de la tipografía es amarillo naranja para lograr un mejor contraste sin romper con el esquema que se está llevando. Se usaron dos tipos de fuentes una para el nombre o titulo y otra para el eslogan para dar mar realce a la imagen en conjunto.


Referencias Bibliográficas

1. Godoy D, Haller W, Casamayou M. Prevención de las disganancias desde el nacimiento. [sitio Web] [actualizada, 1 mayo 2002; acceso 2 de agosto del 2006]. Disponible en: http://www. odon.edu. uy
2. Salud Oral y Lactancia Materna. [revista Web] [actualizada, 1 mayo 2002; acceso 2 de agosto del 2006]. Disponible en: http://www. encolombia. com/ lactancia_ anexo 5.html
3. Planells P, Martín S, Echainz R. Hábitos de succión digital y chupete en el paciente odontopediátrico. [sitio Web] Enfoques terapéuticos. [actualizada, 1 mayo 2002; acceso 2 de agosto del 2006]. Disponible en: http://www. coem.org/ revista/ anterior/ 05_97/ articulo .html
4. Martín A, Mohr L. Los hábitos y las mal oclusiones. [sitio Web] [actualizada, 1 mayo 2002; acceso 2 de agosto del 2006].Disponible en: http://www. cemic.edu .ar/publ/ LOS_ HABITOS. html
5. Guerra María E. Amamantamiento. Venezuela Odontológica. 1993; (58): 23-29
6. Guerra María E., Mújica, C. Influencia del amamantamiento en el desarrollo de los maxilares. Acta Odont Venez. 1999; 37(2): 6-10.
7. Gálvez M. Lactancia materna: Más argumentos a favor. [sitio Web] [actualizada, 1 mayo 2002; acceso 2 de agosto del 2006]. Disponible en: http://www. coem.org/ revista/ anterior/05_97/ articulo. html
8. Issler J, Cassella A, Gómez V, Maidana D. Lactancia Materna. 2000. [sitio Web] [actualizada, 1 mayo 2002; acceso 2 de agosto del 2006]. Disponible en: http://www. med.unne. edu.ar/r evista/ revista 98/ lactancia_ materna. html
9. Donato C, Ramírez J, Bremes W. Lactancia Natural y su relación con el desarrollo del maxilar inferior. [sitio Web] [actualizada, 1 mayo 2002; acceso 2 de agosto del 2006]. Disponible en: http://www. colegio dentistas. co.cr/ index.html
10. Cámara Díaz E. Lactancia materna. Rev. Consumer. 2001; (40): 24-6.
11. López Y, Arias M, Zelenenko O. Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. 1999 [sitio Web] [actualizada, 1 mayo 2002; acceso 2 de agosto del 2006]. Disponible en: http://www. bvs.sld.cu/ revistas/ord /vol14_1_99 /ord07199.html
12. Lemus Lago E R, Báez Martínez J M. Lactancia materna. En: Álvarez Sintes, Temas de Medicina General Integral. Vol. 1, 1ra Edición. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p 112-22.
13. Temprano H. Lactancia natural: Ventajas para la madre y el recién nacido. La Corruña. 2003; 25-6.
14. Paz Villa C. La leche materna beneficia tanto a la madre como al niño. Argentina Rev. Ed. Salud. 2000; 4(56):19.
Podadera ZR. Flores H. Evaluación del impacto del taller sobre lactancia materna y su rol preventivo en las anomalías dentomaxilofaciales, 2003. Rev Cubana Estomatol v.41 n.1 Ciudad de La Habana ene,.abr. 2004. En: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
16. Acosta M, Santana L, Torres M. Conocimientos sobre lactancia materna que tienen las madres del área rural Arroyo de Mantua. 2005-2006. [sitio Web] [actualizada, enero 2007; acceso mayo de 2007]. Disponible en: http://www. ilustrados. com/ publicaciones ElppFuEA AUhQH XXEd.
17. Morrow AL, Guerrero ML, Shults J, Calva JJ, Lutter C, Bravo J, Ruiz-Palacios G, Morrow RC, Butterfoss FD. Efficacy of home-based peer counselling to promote exclusive breastfeeding: a randomised controlled trial, The Lancet: 353: 1226-1231, 1999.
18. Howard C, Howard F, Lawrence R, Andresen E, DeBlieck E. Office prenatal formula advertising and its effect on breastfeeding patterns, Obstetrics and Gynecology, 95: 296-303, 2000.
19. Calderón I, et al. ¿Conocen nuestras madres acompañantes lo suficiente sobre lactancia materna? MEDISAN 2006. 10(2) [sitio Web] [actualizada, febrero 2007; acceso mayo de 2007]. Disponible en: en: http://www. Bvs.sld.cu/revistas/ san/vol10-2-/ Sam06 206.htm.# categ.

Bibliografía Consultada

• Bruce J. Elementos básicos de la lactancia. Fam. Plann. 1999; 191:45-9.
• Consejería de Comunicación Social. Lactancia materna dentro del plan de atención a la primera infancia. Bol. Inf. Mpal. Santiago de Compostela; 2004.
• Comisión nacional de Lactancia Materna CONALAMA: Curso de Capacitación Consejería en Lactancia Materna, Manual del participante. Caracas. 1998.
• Belky Brazón. Lactancia Materna: Componente estratégico en la atención Materno – Infantil. Prensa Min. Salud. 2006.
• Landy Alcocer Martínez. Lactancia Materna. 2005
• Elizabeth Merino Morras: Lactancia Materna y su relación con las anomalías dentofaciales. volumen 41 Nº 2 / 2003.
• Viñet Espinosa L M. Comportamiento de la Lactancia materna en el área de Salud del municipio Santo Domingo en el año 1994. Trabajo para optar por el título de Especialista de 1er grado en Medicina General Integral: I.S.C.M. de Villa Clara; 1995
• Blanco L, Guerra María E., Mújica C.: Relación entre el amamantamiento, el tipo de perfil, oclusión y hábitos viciosos en preescolares. Archivo Venezol de Puer y Ped. 2002; 62(3): 138-43
• Paz Villa C. La leche maternal un alimento que transmite salud. Rev. Mundo Binario. 2000; 11(7):2
• Beaundry M. Relation between infant feeding and infections during the firts six months of life. J. Pediatr. 1995; 126 (2):191-7.