Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion clinico epidemiologica de los pacientes geriatricos con hipertension arterial
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2236/1/Caracterizacion-clinico-epidemiologica-de-los-pacientes-geriatricos-con-hipertension-arterial.html
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz
Publicado: 25/05/2010
 

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con el propósito de caracterizar clínico y epidemiológicamente a los pacientes geriátricos enfermos de Hipertensión Arterial del Barrio Nueva Cabimas, Área de Salud Integral Comunitaria Jorge Hernández, en el período de Diciembre del 2007 a Junio del 2008. El universo de estudio fue de 125 pacientes adultos mayores dispensarizados con Hipertensión Arterial, y la muestra por 75 pacientes que cumplieron los Criterios de Inclusión y Exclusión. La principales variables que se estudiaron fueron: edad, sexo, raza, grado de hipertensión arterial, tiempo de evolución de la enfermedad, factores de riesgo y tipo de tratamiento utilizado.


Caracterizacion clinico epidemiologica de los pacientes geriatricos con hipertension arterial .1

Caracterización clínico epidemiológica de los pacientes geriátricos con hipertensión arterial. Barrio Nueva Cabimas. ASIC Jorge Hernández. Diciembre 2007 - Junio 2008.


Dr. Argelio Díaz Ortiz. Especialista II Grado Medicina Interna. Misión Médica Cubana en Venezuela. Barrio Adentro. Cabimas. Zulia.
Dra. María del Pilar Neyra Coromina. Especialista de I grado de Medicina general Integral.
Dr. Felipe McIntosh Matos. Especialista de I Grado Medicina Interna
Alain Díaz Campos. Estudiante de cuarto año de Medicina.


Resumen.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal con el propósito de caracterizar clínico y epidemiológicamente a los pacientes geriátricos enfermos de Hipertensión Arterial del Barrio Nueva Cabimas, Área de Salud Integral Comunitaria Jorge Hernández, en el período de Diciembre del 2007 a Junio del 2008. El universo de estudio fue de 125 pacientes adultos mayores dispensarizados con Hipertensión Arterial, y la muestra por 75 pacientes que cumplieron los Criterios de Inclusión y Exclusión. La principales variables que se estudiaron fueron: edad, sexo, raza, grado de hipertensión arterial, tiempo de evolución de la enfermedad, factores de riesgo y tipo de tratamiento utilizado.

Para la recolección de la información se utilizó la entrevista médica y la historia clínica familiar, los cuales constituyeron la fuente de información, cuyos datos fueron vaciados en la planilla de vaciamiento creada para ese fin. El procesamiento se realizó aplicando métodos y procedimientos de la estadística descriptiva determinando frecuencias, por cientos y razones. Los datos fueron procesados en una Microcomputadora PENTIUM 4. El grupo de edad más representativo fue de 60-65 años con el 50.66%, el sexo femenino con 53.33%, la raza mestiza con 65.33%. Según el grado predominó el 2 con 40 casos (53.3%), con un tiempo de evolución de 5 a 9 años de 38.66%. La hiperlipidemia y el consumo excesivo de sal fueron los factores de riesgo mayormente encontrados y la Diabetes Mellitus la Enfermedad crónica no transmisible (ECNT) que más se asoció con un 32.6%. El 40% de los pacientes utilizaba diuréticos para su control. Recomendamos a partir de este estudio desarrollar acciones educativas con el objetivo fundamental de modificar estilos de vidas.

Palabras Clave: Hipertensión arterial, Pacientes geriátricos.


Introducción.

Se estima que mundialmente 691 millones de personas padecen Hipertensión Arterial. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias 7,2 millones son por enfermedades coronarias y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica. La Hipertensión Arterial está presente en la causalidad de estas defunciones. En la mayoría de los países la prevalencia se encuentra entre un 15% y el 30%. La frecuencia de Hipertensión Arterial aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años casi el 50% de la población padece de Hipertensión Arterial. (1, 2, 3)

En el Primer Consenso Venezolano de Hipertensión Arterial se reporta una prevalencia para el país de un 32,4%. Plantea este documento que en Venezuela solo son conocidos el 47% de los hipertensos; con tratamiento farmacológico un 37% y controlado el 8.5%. Según el estudio indicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamado ¨La salud en las Américas”, la mayor prevalencia de Hipertensión en hombres de todo el continente, se ha encontrado en Maracaibo, estado Zulia con un 49.5%. (4, 5, 6)

El municipio de Cabimas, situado en la región de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, está sometida a múltiples factores de riesgo, ya sean por problemas culturales, geográficos, económicos o ambientales que la hace vulnerable a la Hipertensión Arterial, como: gran consumo de alcohol, hábito de fumar, dieta inadecuada ricas en grasas, contaminación ambiental por la explotación del petróleo, entre otras. Nuestra población objeto de estudio del Barrio Nueva Cabimas también ha sido víctima del azote de estos factores lo cual ha generado un aumento en el índice de consultas por esta patología en el paciente adulto mayor y fue precisamente esta la motivación para realizar nuestra investigación con la siguiente pregunta científica.

¿Cuáles son las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes geriátricos enfermos de Hipertensión Arterial pertenecientes al barrio Nueva Cabimas del Área de Salud Integral Comunitaria Jorge Hernández en el periodo comprendido desde Diciembre del 2007 a Junio del 2008?

Diseño metodológico.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal con el propósito de caracterizar clínico y epidemiológicamente a los pacientes geriátricos enfermos de Hipertensión Arterial del Barrio Nueva Cabimas, Área de Salud Integral Comunitaria Jorge Hernández, Municipio Cabimas, Estado Zulia, en el período comprendido entre Diciembre del 2007 y Junio del 2008

El universo de estudio estuvo conformado por 125 pacientes adultos mayores con Hipertensión Arterial dispensarizados, tomándose como muestra a 75 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión que mostramos a continuación:

Criterios de inclusión

• Que haya dado su consentimiento para participar en el estudio.
• Que resida en la comunidad.
• Que lleve un seguimiento periódico en el consultorio.

Análisis y discusión de los resultados.

El médico de familia debe conocer la prevalencia real de los factores de riesgo en los pacientes ya diagnosticados para así poder trabajar en base a su disminución pues la Hipertensión Arterial es una enfermedad crónica y consta de innumerables de ellos, que la afectan no sólo a ella sino que a su vez constituyen factores de otras enfermedades crónicas antes descritas

Hoy esta enfermedad es un reto al personal de salud que debe trabajar en pos de la disminución de la incidencia de dichos factores en una población enferma y aparentemente sana.

En la tabla nº 1 se observa que predominó la enfermedad en el grupo de 65-69, para un 50.66% seguida del grupo de 60 - 64 años con 25.33%, lo cual coincide con la literatura revisada (7, 8, 9, 10), donde se plantea que la prevalencia de hipertensión arterial en la población mayor de 60 años es mayor al 30%, incluso 50% en mayores de 70 años. El grupo representado por los pacientes de 75 años y más solo representó el 8.0% lo cual se debe fundamentalmente a que estaba representado por la minoría.

La hipertensión arterial aumenta con la edad debido a los cambios propios que experimenta la población geriátrica, representado por los cambios ateroescleróticos, malos hábitos dietéticos existentes, el excesivo consumo de carbohidratos, el estrés y malas condiciones de vida sufrido por una población marginada y de bajos recursos económicos, hecho este que ocurre en nuestra población.


Caracterizacion clinico epidemiologica de los pacientes geriatricos con hipertension arterial .2

Tabla 1. Pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial según grupos de edades del Barrio Nueva Cabimas, Área de Salud Integral Comunitaria Jorge Hernández en el período de Diciembre del 2007 a Junio del 2008. 

geriatria_hipertension_arterial/pacientes_geriatricos_HTA

Al analizar la distribución de pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial por sexo como muestra la tabla número dos podemos observar como predominó en el sexo femenino con un 53.33%, coincidiendo con las estadísticas encontradas en otros estudios realizados, donde se plantea que la Hipertensión Arterial es menos frecuente en mujeres por debajo de la menopausia. Pero se iguala o supera a los hombres a partir de los 60 años

En estudios realizados en varias ciudades de Venezuela por el Dr. Velasco encontró que la Hipertensión Arterial es más frecuente en el sexo femenino coincidiendo nuestro trabajo con estas afirmaciones. (4, 10, 11)

Es de todos sabido que las mujeres tienen una protección hormonal (los Estrógenos) sobre la Hipertensión antes de la menopausia y que en esta etapa el hombre tiene más posibilidades para ser hipertenso, pero posteriormente la mujer aumenta las probabilidades para desarrollar la Hipertensión Arterial, hecho este que ocurre en nuestra población.

Tabla 2. Pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial según sexo. 

geriatria_hipertension_arterial/pacientes_geriatricos_sexo

La tabla número tres nos muestra que hubo un predominio de la raza mestiza con 49 pacientes (65.37%), esto debe estar en la relación directa con el componente racial típico de este país. Seguido de la raza blanca con 16 pacientes para el 21.33% y la negra con 13.33%.

Se sabe que la raza negra es la más susceptible a la Hipertensión Arterial y además es la que evoluciona a una forma más grave, pero en esta población este grupo racial no es tan numeroso en esta región del país, lo que puede explicar este fenómeno.

Estudios similares realizados en Venezuela, por diferentes autores reportan a la raza mestiza como la predominante entre los casos estudiados. (12, 13) Esto está dado por el gran mestizaje que se presenta en este país por la mezcla entre el blanco español y las poblaciones originarias venezolanas.

En estudios realizados en otros países como Cuba y España no concuerdan con esta investigación, pues la composición racial de los mismos es muy diferente a la de Venezuela por lo que en uno predomina la raza negra y en el otro la blanca. (14,12)

Similar resultados se reportan en estudios realizados en otras regiones del mundo, donde la raza que predomina está de acuerdo al grupo racial que domina en el mismo se expresa a continuación: estudios realizado en China predominó la raza amarilla, otro estudio realizado en África según la Organización Mundial de la Salud, predomino la raza negra, por lo que los estudios de acuerdo a la raza esta en dependencia de la región en que se realice el mismo, aunque se sabe que la Hipertensión Arterial en la raza negra tiene una evolución peor que en las demás, por la severidad y los graves daño que ocasiona en los órganos dianas. (15, 16)

Tabla 3. Pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial según raza. 

geriatria_hipertension_arterial/pacientes_geriatricos_raza

Como se observa en la tabla número cuatro, clasificación de los pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial según cifras tensiónales y sexo; los pacientes hipertensos clasificados como Grado 2 fueron los que predominaron con 53.3%, siendo representativo el sexo femenino con 30.6% de los pacientes, mientras en el sexo masculino igual estuvo mayormente representado el grado 2 con un 22.6% de los pacientes pertenecientes a este grupo. Le sigue en importancia el Grado 1 con un 28% y el Grado 3 y 4 solo aportó cifras poco representativas, lo que se debe al trabajo realizado por el médico de la familia en el control y seguimiento de la enfermedad.

En otros estudios realizados (17) se observa que el grupo que más casos de Hipertensión Arterial aporta es el grado 2, debido que al ser esta una enfermedad silenciosa, los pacientes pasan mucho tiempo padeciéndola sin ser diagnosticada, es solo de forma fortuita que se llega al diagnostico en la mayoría de los pacientes, la cual provoca cifras tensiónales elevadas de forma persistente por largo tiempo.
Nuestra comunidad no está exenta de esto debido a la pobreza en que vive y el difícil acceso a los servicios de salud es con nuestra llegada a la comunidad que los pacientes comienzan a acudir a la consulta y nos permitió diagnosticarlos a veces en estadio más avanzado de lo que pudo haber sido si existiera un sistema de salud al alcance de todos.

Tabla 4: Clasificación de los pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial según grado de hipertensión y sexo. 

geriatria_hipertension_arterial/grado_intensidad_HTA

En cuanto a la clasificación de los pacientes por tiempo de evolución de la enfermedad de los pacientes geriátricos descrito en la tabla número cinco se puede apreciar que el grupo mayor fue el de cinco a nueve años con 38.66% de los pacientes, seguido del grupo de 10 a 14 años con 32%

El tercer grupo fue el desde cero a cuatro años con 13 pacientes (17.33%), y el último el de más de 15 años con 9 pacientes (12%).


Caracterizacion clinico epidemiologica de los pacientes geriatricos con hipertension arterial .3

Estudios en Cuba y en Venezuela han demostrado que con el sistema del Médico de la Familia y el de Barrio Adentro respectivamente, se ha mejorado la calidad de la atención sanitaria a la población. (18, 13)

Es de señalar, que en otros trabajos realizados, la mayoría de los casos investigados tienen más de cuatro años de evolución, debido a que estas investigaciones se realizan sobre casos ya diagnosticados de Hipertensión en una gran cuantía, quedando fuera de los estudios aquellos que desconocen su enfermedad, por no tener posibilidades de acudir a un Médico por diferentes razones. (19)

Tabla 5. Clasificación según tiempo de evolución de la enfermedad de los pacientes. 

geriatria_hipertension_arterial/tiempo_evolucion_HTA

Es conocido que la Hipertensión Arterial se encuentra asociada a diferentes factores de riesgo que determinan su aparición e interfieren con su evolución por lo que su conocimiento reviste gran importancia para el médico, pues le permitiría actuar sobre estos para modificarlos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

En la tabla número seis observamos que los factores de riesgo presentes en nuestro estudio estuvieron representados en mayor número por el consumo excesivo de sal con 60% y la hiperlipidemia con un 65,3%.

En estudios realizados por Coll de Tuero en Marzo, 2007, donde valora la Modificación del Estilo de Vida en Hipertensos vincula la hipertensión a factores de riesgo tan importantes como obesidad, hiperlipidemia, ingesta de alcohol, hábitos de fumar, teniendo presentes que estos no pueden analizarse por separados pues todos en conjunto están vinculados se plantea que estos factores de riesgo han de tenerse en cuenta, ya que los mismos incrementan la morbilidad y mortalidad, no sólo por padecimientos cardiovasculares, sino por otras enfermedades crónicas no transmisibles por la no existencia de un conocimiento sobre los mismos, así como por las costumbres de la población que basan sus comidas en alimentos que aportan un gran número de calorías y abuso de la sal. (20,6, 21, 16)

Los pacientes hay que analizarlos como un ente biopsicosocial, y es aquí donde podemos encontrar como la sociedad influye directamente sobre los mismos, la exclusión social, el consumismo, la propaganda mercantilista, el estrés, la falta de cultura y educación, los conducen a situaciones de malas prácticas dietéticas, abuso del consumo de sal y alcohol, ingestión de comida chatarra, todo lo cual los conlleva a desarrollar la Hipertensión Arterial, y en aquellos que ya está establecida, a su mal control

Tabla 6: Identificación de los factores de riesgo en los pacientes geriátricos. 

geriatria_hipertension_arterial/factores_riesgo_HTA

Al distribuir los pacientes geriátricos con Hipertensión Arterial según enfermedades asociadas (tabla nº 7) pudimos observar que estuvo representado por la Diabetes Mellitus con un 32.6% seguido por la Cardiopatía Isquémica con 25%.

En estudio realizado por Martínez Arévalo (22) encontró que las enfermedades asociadas más frecuentes en los pacientes hipertensos, lo constituían la Diabetes Mellitus y la Cardiopatía Isquémica, coincidiendo con los resultados de nuestro estudio.

Se ha determinado que la mortalidad de la Hipertensión Arterial tiene una relación directa con el aumento de las cifras tensiónales sistólicas y con la edad de los pacientes. Manifestando que los pacientes con estas condicionales predisponen a los portadores de esta enfermedad a complicaciones Cardiovasculares muy graves y mortales como son: Infarto del Miocardio, Fallo Cardiaco Masivo o Edema Agudo del Pulmón por citar algunas de ellas. (20,23, 24, 12)

La Enfermedad Cerebrovascular estuvo representada en nuestro estudio con un para un 24,9%. Una investigación realizada en España con resultados diferentes demuestra que la hipertensión arterial es la enfermedad cardiovascular más frecuente seguida de las enfermedades cerebrovasculares. (25) Sin embargo otro estudio Español demuestra que la enfermedad cardiovascular más frecuente es la enfermedad cerebrovascular seguido de la Arteriopatía periférica de las extremidades inferiores. (26)

El daño renal expresado como Insuficiencia Renal Crónica estuvo identificado en tres pacientes (5.7%) El riñón en la hipertensión arterial (HTA) desempeña un doble papel, de forma que puede ser la víctima de la enfermedad o por el contrario ser causa de la misma. Así enfermedades renales como la Glomerulonefritis, Pielonefritis, Poliquistosis, Nefrosis, Neuropatía Diabética, tumores o las alteraciones vasculares que reducen el flujo, son las causas inductoras más prevalentes de hipertensión arterial (HTA) secundaria, responsables del 2-5% de todas las causas de hipertensión arterial (HTA).

La Insuficiencia Cardíaca asociada a la Hipertensión fue representada por un 9.6% y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica por un 2.6%.

Según reporte de lo OMS (27) sobre enfermedades crónicas no transmisibles plantean la alta asociación que existe entre Hipertensión Arterial y estas enfermedades dadas a las complicaciones propia de la misma, y las consecuencias de un diagnostico no oportuno de la Hipertensión Arterial, considerando que es exactamente lo que sucede en nuestra población.

Tabla 7: Enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a los pacientes adultos mayores. 

geriatria_hipertension_arterial/ECNT_HTA_cronicas

Al observar la tabla número ocho encontramos que el mayor número de pacientes consumen diuréticos con un total de 30 pacientes (40%), seguido del consumo de los IECA con 28 casos (37,3%).

Este estudio coincide con la bibliografía revisada donde se plantea que el control de la Hipertensión Arterial debe de comenzarse con diuréticos en el tratamiento de forma inicial, al cual se le asocia un segundo grupo de medicamentos que puede ser un Beta bloqueador o un IECA, o comenzar con uno de estos y asociar en segundo lugar un diurético. (20, 4, 28,29)


Caracterizacion clinico epidemiologica de los pacientes geriatricos con hipertension arterial .4

Con relación a nuestro estudio se observó que a pesar de ser los diuréticos los medicamentos más utilizados, los IECA ocupan el segundo lugar con muy poca diferencia debido al número importante de pacientes diabéticos, siendo este su medicamento de elección.

Como dato representativo vemos que solo el 2.6% de nuestros pacientes consume otro tipo de medicamento, lo que demuestra la preferencia que existe en la población por la asistencia médica de Barrio Adentro y el 4.0% de ellos no utiliza tratamiento farmacológico, logrando su control con medidas higiénico sanitarias como son, bajo consumo de sal en la dieta, evitar el sedentarismo, la obesidad, los hábitos tóxicos entre otras.

Tabla 8: Clasificación de los pacientes geriátricos según tipo de tratamiento que utilizan para el control de la Hipertensión Arterial. 

geriatria_hipertension_arterial/tratamiento_medico_farmacologico

Conclusiones.

• La Hipertensión Arterial en nuestra población mayor de 60 años predominó en el grupo de 65 a 69 años y en el sexo femenino.
• Los pacientes con hipertensión arterial grado 2 fueron los más representativos en el estudio y con el tiempo de evolución de 5 a 9 años.
• El consumo excesivo de sal y la Hiperlipidemia son los factores de riesgo que predominaron, así como la Diabetes Mellitus y la Cardiopatía Isquémica las como enfermedades asociadas
• El uso de Diuréticos, seguido por los IECA son los grupos farmacológicos que más se utilizan por nuestros pacientes adultos mayores.

Recomendaciones.

Desarrollar acciones educativas en el adulto mayor desde la familia ;como ente principal en la modificación de los estilos de vida y lograr con esto la prevención de complicaciones de la enfermedad con lo cual contribuiremos a lograr una longevidad satisfactoria.


Referencias Bibliográficas.

1. Suzanne Oparil. Arterial Hipertension Ch 55 on Goldman: Cecil Textbook of Medicine, 21st Ed W. B. Saunders Company 2000
2. The sixth report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. NIH Publication No 98- 4080, 1997:11
3. Mora, 1. La nueva Etapa un salto adelante Ineosalud Republica Bolivariana Venezuela año; Número. 2 Marzo 2005 Página 3.
4. Hernández R, Armas de Hernández MJ, Armas MC, Velasco M. Manual de Hipertensión Arterial al Día. Estado de la Hipertensión y la salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Venezuela, 2001; Pág. 4-7.
5. Discurso de apertura del Primer Congreso Internacional de Medicina General Integral, Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. Noviembre 2006
6. Análisis Preliminar de la Situación de Salud en Venezuela. htm www OPS-OMS Venezuela: 2002
7. Joint National Committee. The seventh report of joint national committee on prevention, detection, evaluation, and treatment of high blo od pressure: the JNC 7 report. JAMA. 2003;289:2560-72
8. http://geosalud.com/ hipertension/ index.htm Hipertensión Arterial y Ejercicio María Cortes Lillo Manzano. http://www. ocenf.org/ AEED/2006
9. He J. Third National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES III Report) Arch Intern Med 2002;162(9):1051-8.
10. Joel A. Simon. Treating hypertension. The evidence from clinical Trials. BMJ. 1996; 313:437
11. Coca Payeras, A. Evolución de control de la hipertensión arterial (HTA) en España. Resultados del estudio Controlpres 2001. Hipertensión, (9) 2002; 19:390-9.
12. Ruiz. R. F. Análisis de la Hipertensión Arterial en una localidad rural Área Sanitaria Norte de la Provincia de Córdoba. España. 2005
13. Peña Escalona N. Factores de Riesgo en Hipertensión Arterial. Consultorio Punta Gorda de Enero 2005 – Diciembre 2006.
14. Morales J M. y Etal (2001) Pesquisa active de Hipertensión Arterial. Un éxito de la atención primaria de salud. Cuba. google. Universidad de Matanzas Htm.www.googles.com (20 agosto, 2005)
15. Informe sobre la Salud en el Mundo. (O.M.S). Pagina de acceso de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S) http://www.who.int 2004
16. Más de 22 millones de muertes anuales en el Mundo se deben a Diez Factores de Riesgo prevenibles. Reporte de La Organización Mundial de la Salud. www.webdehogar.com. Madrid. 2005
17. Guijarro. M. A. Hipertensión Arterial una sutil enfermedad. Hospital. Universitario San Cecilio, Granada. España. 2005
18. Rivero Jiménez S. Determinar los Factores de Riesgo más frecuentes en Hipertensos mayores de 18 años. Consultorio Las Cabillas. Cabimas Julio 2004 – Junio 2005.
19. Álvarez González, M. A. Stress un enfoque psiconeuroendocrino Habana: Científico – Técnico, 1989
20. Sociedad Española de Hipertensión Arterial.Guía Española de Hipertensión Arterial. 2005
21. Martínez Vila P. Factores de Riesgo del Ictus. Neurología y Neurocirugía Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona. 2004
22. Martínez Arévalo Dania. Hipertensión arterial esencial: Efectividad del ejercicio físico y relajación. www.monografias.com. 2006
23. Álvarez Sintes Roberto y Et al Temas de Medicina General Integral/. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001 volumen 2 página 724.
24. Manual Merck de Diagnòstico y terapia. Océano / Centrum, Edición 2004
25. Pineda Cuenca M, Custardoy Olavarrieta J, Andreu Ortiz MT, Ortiz Arroniz JM, Cano Montoso JG, Medina Ferrer E, et al.. Estudio de prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en un área de salud. Aten Primaria. 2002; 30:207-13.
26. Nebot M, Borrell C, Ballestín M, Villalbí JR. Prevalencia y características asociadas al consumo de tabaco en población general en Barcelona entre 1983 y 1992. Rev Clin Esp. 2002; 196:359-64.
27. Roca Goderich R. Temas de Medicina Interna. Hipertensión Arterial. Tercera edición. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2002; 28(1);324—354
28. The seven report of the Joint National Committee de Hipertensión Arterial. Manejo, Riesgo, Epidemiológico y Desafío. Universidad de Chile.2006
29. European Society of Hipertensión European. Guidelines for the Managerment of Arterial Hipertensión Guideline Committee. Jour