Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2243/1/Factores-protectores-y-de-riesgo-asociados-a-la-resiliencia-en-adolescentes-de-15-anos-de-edad.html
Autor: Carmen Omaira Pérez G
Publicado: 25/05/2010
 


La resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida. El presente estudio tuvo como objetivo general diagnosticar la capacidad que tienen los adolescentes de quince (15) años de edad para el enfrentamiento de los factores protectores y de riesgos asociados a la resiliencia en la Unidad Educativa Abdón Calderón ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. La metodología utilizada fue un diseño de campo de tipo descriptivo, ya que las informaciones y los datos primarios se obtuvieron directamente de la realidad como lo expresa Tamayo (2003). La población objeto de estudio estuvo conformada por los trescientos ocho (208) adolescentes de ambos sexos de quince (15) años de edad cursantes de noveno (9) grado. La muestra la conformaron treinta y cinco (35) alumnos y treinta y siete (37) alumnas para un total de setenta dos (72) estudiantes.


Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad .1

Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad estudiantes del 9º grado de la U.E. “Abdón Calderon” del Municipio Naguanagua del Estado Carabobo

 

Carmen Omaira Pérez G. Licenciada en Educación. Orientadora. Magíster en Supervisión y Administración de la Educación. Docente titular de la asignatura Psicología Educativa, adscrita al Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Venezuela.

 

Mayra Jiménez Estrada. Licenciada en Bioanálisis. Magíster en Gerencia Avanzada en Educación. Docente Instructor de la Asignatura Histología y Embriología, adscrita al Departamento de Ciencias Morfológicas y Forenses de la Escuela de Ciencias Biomédicas y Tecnológicas. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Venezuela

 

Resumen

 

La resiliencia habla de una combinación de factores que permiten a un ser humano, afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida. El presente estudio tuvo como objetivo general diagnosticar la capacidad que tienen los adolescentes de quince (15) años de edad para el enfrentamiento de los factores protectores y de riesgos asociados a la resiliencia en la Unidad Educativa Abdón Calderón ubicado en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo. La metodología utilizada fue un diseño de campo de tipo descriptivo, ya que las informaciones y los datos primarios se obtuvieron directamente de la realidad como lo expresa Tamayo (2003). La población objeto de estudio estuvo conformada por los trescientos ocho (208) adolescentes de ambos sexos de quince (15) años de edad cursantes de noveno (9) grado. La muestra la conformaron treinta y cinco (35) alumnos y treinta y siete (37) alumnas para un total de setenta dos (72) estudiantes.

 

Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario auto-administrado contentivo de veintitrés (23) ítems con preguntas dicotómicas cerradas, para obtener la confiabilidad se utilizó el coeficiente Kr20 de Richardson, obteniéndose una confiabilidad de 0,82. La validez del instrumento se realizó por juicio de expertos, los datos obtenidos se organizaron a través de la estadística descriptiva. En el estudio se pudo concluir que los adolescentes tienen capacidad para el enfrentamiento de los factores protectores y de riesgos asociados a la resiliencia, destacándose los principales pilares tales como el humor, independencia, autoestima y creatividad. Por lo que se recomienda desarrollar programas en la escuela y la comunidad que fortalezcan estos pilares.

 

Palabras Clave: Factores protectores, factores de riesgo, Resiliencia, adolescente, autoestima, motivación.

 

INTRODUCCIÓN

 

Tanto la niñez como la adolescencia son etapas en el desarrollo humano, producto de diversos y profundos cambios a nivel físico, social y psicológico, que llevan a los adolescentes a enfrentar una crisis de identidad en la cual éstos buscan dar un sentido coherente al “yo”, incluyendo el papel que él o ella deben desempeñar en la sociedad.

 

En este sentido, la crisis de identidad puede llevar a los adolescentes a una profunda confusión según sea el ambiente psicosocial donde se desenvuelven y que los conduce en muchas ocasiones a exponerse a factores de riesgo ya sean activos o pasivos que involucran peligro para el bienestar de los adolescentes y acarrean consecuencias negativas para su salud o comprometen aspectos de su desarrollo.

 

Ahora bien, en Venezuela en los últimos diez años se ha vivido una epidemia social caracterizada por una marcada violencia, crisis económica, disfunción familiar, intolerancia a la diversidad, drogadicción, abandono escolar, embarazo a temprana edad entre otros factores que no favorecen el desarrollo de un, o una adolescente. Pero es importante destacar, que a pesar de que muchos de los adolescentes aún cuando vivan en comunidades con endemia de violencia crónica crecen obedeciendo las leyes nacionales y valores familiares. De allí pues, que el propósito de esta investigación tuvo como objetivo Diagnosticar la capacidad que tiene los Adolescentes de 15 años de edad, para enfrentamiento de los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Resiliencia en la Unidad Educativa “Abdón Calderón” del Municipio Naguanagua, Estado Carabobo.

 

Planteamiento del Problema

 

En Venezuela la globalización de la economía y los cambios políticos y culturales han generado en la población una serie de adversidades con sus evidentes consecuencias de las cuales, no escapa el empobrecimiento de la población por la gran cantidad de puestos de trabajos que se han perdido producto de la sustitución del hombre por la tecnología. También, el control de cambio ocasionó en la economía un freno irreparable que llevó a muchos empresarios y comerciantes a cerrar las empresas. Por lo que contribuye aún más al aumento del desempleo. Abriendo brecha a una economía informal que lucha por la supervivencia pues, quienes la practican no tienen el beneficio de la seguridad social que proteja a los trabajadores ni a sus familiares.

 

Tampoco se garantiza su seguridad física por la delincuencia desbordada que ha proliferado como producto de la descomposición familiar y social, que se vive en nuestro país como producto de la drogadicción, el alcoholismo, el maltrato a la mujer y al niño, la exclusión de un vasto sector de la población estudiantil que se ha quedado al margen del ámbito escolar. En consecuencia la violencia ha alcanzado proporciones epidémicas en Venezuela, los adolescentes que residen en las áreas urbanas soportan lo más fuerte de esta epidemia. La violencia que penetra nuestra sociedad emerge de una variedad de males de la misma, en los que se puede incluir la pobreza, abuso de sustancias y exposición al maltrato. Tradicionalmente, métodos de investigación de violencia juvenil se han enfocado en una identificación de factores de riesgo asociados. La mayoría de los adolescentes que viven en las comunidades con violencia endémica y crónica crecen obedeciendo las leyes nacionales. La razón para esto puede ser debida a la resiliencia dentro de estos adolescentes.

 

En este sentido, el Estado Carabobo no escapa de esta problemática y particularmente el Municipio Naguanagua. Ante ésta situación es importante considerar estos factores, los cuales ocasionan una variabilidad de respuestas en la población más vulnerable que son los niños, niñas y adolescentes los cuales están expuestos a experiencias adversas, tanto a nivel individual, familiar o de su comunidad a lo que los autores han denominado resiliencia, entre éstos Luthar y otros la definen “Como la capacidad que tiene un niño, niña, adolescente y adulto de sobrevivir y superar adversidades a pesar de vivir en situación de pobreza, violencia intra familiar o de catástrofes naturales” (Pág. 45). Es por ello, que los adolescentes por encontrarse dentro de las estructuras sociales más vulnerables, porque se encuentran en la última etapa para consolidar su personalidad, requieren de personas con quienes puedan establecer una relación de confianza que le ayude a comprender y resolver sus dificultades, preocupaciones, expectativas de vida entre otros, y que debería en realidad encontrarlos en el seno familiar; sin embargo esto no siempre se cumple debido a que en muchos hogares se presenta un ambiente de violencia familiar, aunado al alcoholismo, drogadicción, que hacen que algunos adolescentes busquen refugio para evadir situaciones en otros grupos sociales.

 

Objetivo General.

 

Diagnosticar la capacidad que tienen los adolescentes de 15 años de edad, para enfrentamiento de los factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia en la Unidad Educativa “Abdón Calderón” del Municipio Naguanagua, del Estado Carabobo.

 

Objetivos Específicos.

 

  1. Identificar los factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia en los adolescentes de 15 años de edad en la Unidad Educativa. “Abdón Calderón” del Municipio Naguanagua, del Estado Carabobo.
  2. Describir las características personales de los adolescentes que presentan resiliencia.
  3. Aportar sugerencias para brindar ayuda a los adolescentes que presentan resiliencia.


Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad .2

Justificación de la Investigación.

 

Los seres humanos nacen con la capacidad de hacer frente a las demandas del ajuste de su medio, desarrollando habilidades sociales y comunicativas, con conciencia crítica, autonomía y propósitos para el futuro. Sin duda, el concepto de la resiliencia y sus estudios asociados tienen un importante lugar en el trabajo con niños y adolescentes, ya que brindan la posibilidad a nivel micro de colaborar tanto en el acompañamiento, apoyo y educación de aquellos estudiantes con problemas, en los distintos niveles educativos. Es por ello, que desde el punto de vista social y familiar esta investigación se justifica por cuanto es necesario fomentar el desarrollo y reforzamiento de la capacidad del individuo para responder adecuadamente frente a los problemas cotidianos.

 

En este sentido, el trabajo es de gran importancia por cuanto el tema de la resiliencia es poco conocido y existen pocos estudios sobre el mismo, lo cual aportará antecedentes para otras investigaciones.

 

Delimitación.

 

El trabajo se realizó en el año escolar 2008-2009 durante el tercer lapso en la Unidad Educativa “Abdón Calderón”, ubicada en el Municipio Naguanagua del Estado Carabobo, en la tercera etapa de Educación Básica con alumnos de ambos sexos, de 15 años de edad, cursantes del 9no grado.

 

MARCO TEÓRICO                    

 

Antecedentes de la Investigación

 

Existen estudios internacionales tales como el realizado por Grotberg (1999), “Proyecto Internacional de Resiliencia”, que consistió en determinar cómo los niños se habían transformado en resilientes. Sus resultados fueron la base para el desarrollo de una guía de promoción de resiliencia en niños, fortaleciendo el espíritu humano. Explica como la resiliencia contribuye a la constitución de la calidad de vida, además de ser un árbitro de las experiencias negativas.

 

Según, Luthar y Cushing (1999) “Medidas Usadas en el Estudio Empírico de la Resiliencia”, conforman otro grupo de investigadores, cuyo interés era identificar aquellos factores de riesgos y de resiliencia que influyen en el desarrollo de niños que se adaptan positivamente a pesar de vivir en condiciones de adversidad.

 

Así mismo, Kaplan (1999), “Definiciones y Modelos, Una Crítica a la Resiliencia”, expandió el tema de resiliencia en dos aspectos: la noción de proceso, que implica la dinámica entre factores de riesgo y de resiliencia que permite que el individuo supere la adversidad, y la búsqueda de modelos para promover resiliencia en forma efectiva a nivel de programas sociales.

 

Por su parte Hiew Chok (2000), “Desarrollo y Medidas de la Resiliencia”, descubrió que las personas resilientes eran capaces de enfrentar estresores y adversidades. También advirtieron que la resiliencia reducía intensidad del estrés y producía el crecimiento de signos emocionales negativos, como la ansiedad, depresión, o la rabia, al tiempo que aumentaba la curiosidad y la salud emocional. Por lo tanto, la resiliencia es efectiva no solo para enfrentar adversidades sino también para la promoción de la salud mental y emocional.

 

En Venezuela son muy pocas las investigaciones que se han realizado. Sin embargo, Oliva M. (2006), investigó la “Importancia de la Orientación Integral-Ecológica para el abordaje de los Factores Protectores y Resilientes en la prevención de la deserción escolar”. Dicha investigación tuvo como objeto determinar la importancia de la Orientación Integral Ecológica en el abordaje de los Factores Protectores y Resilientes para la prevención de la deserción escolar de los alumnos del noveno grado de la E.B. “Bartolomé Olivier”, ubicada en el Municipio Miguel Peña. Valencia, Estado Carabobo. La investigación se fundamentó en las teorías de la Autoestima, Branden y la de la Resiliencia Wallsh. Desde este punto de vista, esta investigación tiene pertinencia con este estudio por cuanto trata de aspectos en el mismo nivel, con estudiantes adolescentes de una edad aproximada al estudio y se maneja términos y teorías que sirven de apoyo a esta investigación.

 

Así mismo, Pérez y Canela trabajo no publicado (2007) estudiantes de la Escuela de Psicología de la Universidad Arturo Michelena del Estado Carabobo. Realizaron una investigación cuyo estudio consistió en “Determinar los Factores Protectores y de Riesgo en la Salud Mental de los Adolescentes cursantes del 9no grado Liceo Hipólito Cisneros, ubicado en San Diego Estado Carabobo”.

 

De igual manera, en los factores de riesgo se observó ausencia de pertenencia a un grupo y bajo autoconcepto/ autoestima y situación familiar irregular. Los resultados permiten reafirmar que tempranamente la familia y posteriormente la escuela pueden llegar a ser un medio de intervención para fomentar factores protectores o disminuir factores de riesgo en los estudiantes adolescentes.

 

Por lo que recomiendan que en la Escuela se pueda jugar un papel decisivo en lo que se refiere a la prevención y manejo de la problemática, otorgándole la oportunidad de ejercitar y poner a prueba sus habilidades y capacidades que le permitan interactuar con respecto a si mismo y su ambiente.

 

Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia.

 

Según Melillo y Suárez (2004), define los factores protectores “como las cualidades del individuo que permiten superar las adversidades asociadas a las condiciones externas e internas del sujeto”, (Pág. 104). Dentro de las condiciones externas al sujeto refiere al nivel socioeconómico la estructura familiar y los programas socioeducativos y de salud que favorecen a los niños niñas y adolescentes.

 

Así mismo, señala que las condiciones intrínsecas del individuo juegan un papel importante dentro de los factores protectores, como la motivación, la independencia, la salud mental y la autoestima. También, define los factores de riesgo “como las condiciones inadecuadas del ambiente humano y sociocultural que rodea al sujeto” (Pág. 104). Dentro de los factores de riesgo señala la sobre protección, ineficacia parental, oferta masiva al consumo, falta de gratificación, la desocupación, perdida de la inserción escolar.

 

El término resiliencia tuvo su origen en la metalurgia, es usado en física para referirse a la “capacidad que tienen los materiales de recobrar la forma original luego de haber sufrido deformaciones por fuerzas externas”. En la actualidad se adapta y usa el concepto en las ciencias sociales. Así pues Grotberg (1999) citado por Melillo y Suárez (2004), refiere que “la resiliencia es la capacidad humana para enfrentar, sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencia de adversidad” (Pág. 20).

 

En este orden de ideas, Domínguez (2005) plantea que muchos son los factores que influyen en cómo se perciben y afrontan los riesgos en la adolescencia, destacándose la maduración biológica que se vincula con el esquema corporal y la identidad, los sistemas organizativos de la persona que se entrelazan con el auto concepto y la autoestima. Del mismo modo son factores intervinientes el campo cognoscitivo, las percepciones del medio, las influencias, apoyos y controles ejercidos por los padres, el grupo de pares y los valores personales y sociales, el desarrollo personal da lugar a las fortalezas y debilidades cuyo balance se expresa en la mayor o menor resistencia a la adversidad. Esta condición parece influir decisivamente en la posibilidad de que el riesgo afecte la salud, la supervivencia y la calidad de vida de una personales.

 

Características Personales de los Adolescentes que poseen Resiliencia.

 

Paladín y otros (2004) afirman que adolescentes que poseen resiliencia presentan las siguientes características: tienen una adaptación positiva a pesar de haber estado expuestos a una situación de adversidad; y que obedecen; algunas son creativas porque tienen la capacidad de generar situaciones de vida aptas para satisfacer los deseos y ambiciones del individuo, es decir, constituye la capacidad de crear las condiciones favorables en el mundo que le permitan convivir en su entorno, evitando caer en situaciones negativas que desestabilicen su comportamiento personal social, que busca la socialización en su entorno como un medio para ascender de una manera privilegiada a la experiencia mental del otro.


Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad .3

Pilares de la Resiliencia.

 

Según Suárez, Ojeda (2007) menciona entre ellos:

 

  • Introspección: Arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta
  • Independencia: Saber fijar límites entre uno mismo y el medio con problemas, capacidad de mantener distancias emocionales y físicas sin caer en el aislamiento
  • Capacidad de relacionarse: Habilidad para establecer lazos e intimidad con otra gente, para equilibrar la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarla a otros
  • Iniciativa: Exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más exigentes
  • Humor: Encontrar lo cómico en la tragedia
  • Creatividad: Capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el desorden
  • Moralidad: Consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda humanidad y capacidad de comprometerse con valores, este elemento ya es importante desde la infancia, pero sobre todo a partir de 10 años
  • Autoestima Consistente: Base de los demás pilares y fruto del cuidado afectivo del niño y del adolescente por parte de un adulto significativo

 

Fundamentación Psicológica de la Resiliencia.

 

Desde el punto de vista psicológico de resiliencia se caracteriza por provenir básicamente de una relación significativa del sujeto con una, dos o más figuras de su entorno y no constituye un estado definitivo, es decir, se puede estar más o menos resiliente de acuerdo con las situaciones que se viven y las condiciones del entorno aunque la presencia de factores positivos bien establecidos en la infancia y en la adolescencia puede facilitar en el sujeto un buen desenvolvimiento aún en las peores circunstancias. Por ello, el niño, la niña o adolescente, puede cumplir con las tareas de que trate, solo si ha tenido suficiente apoyo en las diferentes etapas de su desarrollo. Así los padres y los maestros juegan un papel fundamental en el desarrollo de los niños y adolescentes y constituyen factores protectores.

 

Por lo tanto, enfatiza la necesaria presencia de otro para adquirir el lenguaje, lo cual equivale a decir, que es un factor protector para ingresar en la cultura humana, particularmente del entorno social donde se desarrolla el niño o la niña. Así pues la resiliencia requiere del enfoque Constructivista, ya que se trata de la adquisición de conductas nuevas a partir de las existentes, y considerando que es un proceso dinámico de reestructuración de conocimientos, capacidades y habilidades para conseguir cambios cualitativos.

 

Teoría Psicosocial.

 

A medida que los adolescentes maduran se convierten en jóvenes adultos, pueden emerger como individuos socialmente saludables o no. Al respecto Erikson (1968) citado en Henson y Eller (2000) refiere en la teoría del desarrollo psicosocial “que la personalidad se centra en el desarrollo de patrones de conducta positiva y saludable” (Pág. 80) por lo que es necesario que la proporción de soluciones positivas sea mayor que las soluciones negativas.

 

En este sentido, Erikson propone “que la personalidad sana se desarrolla gracias a la capacidad de la persona para amar y trabajar y a la satisfacción personal que obtiene de esas actividades” (Pág. 81). La teoría de Erikson gira en torno a ocho etapas del desarrollo, en cada una de las cuales las personas deben enfrentar y resolver una crisis central. Conforme a la persona avanza por cada etapa se desarrolla un nuevo valor psicosocial, como la esperanza, la voluntad o la felicidad.

 

Teoría de Motivación al Logro.

 

Atkinson (1964) citado en Papalia (2001) refiere que la motivación de logro consiste en “una tendencia a acercarse a una meta de logro menor a la tendencia a evitar el fracaso” (Pág. 378). En consecuencia, la motivación de logro hace una buena predicción del éxito de las conductas resilientes de los adolescentes. Ante las amenazas de los factores de riesgos.

 

Teoría Ecológica.

 

Desde el punto de vista de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1997), citado en Papalia (2001), se tiende un puente sobre la brecha entre las teorías conductuales que se enfocan en pequeños escenarios y las teorías antropológicas que analizaron escenarios más amplios. En esta teoría se observa la vida de los adolescentes en más de un escenario, considerando no solo lo que sucede en la escuela si no también en la familia de los alumnos, los vecindarios y los grupos de amigos, es decir, se enfoca en los contextos sociales en los que el individuo se desenvuelve, así como también en las personas influyentes de su aprendizaje.

 

Fundamentación Sociológica.

 

Desde el punto de vista sociológico Kaztman (2001) destaca que “la integración social, la equidad y la cohesión social son factores que pudieran influir en las conductas positivas de los adolescentes” (Pág. 238).

 

Sin embargo, puntualiza que la crisis a la que se ven enfrentado los países a partir del crecimiento de la globalización y a la pérdida de identidad fundamental resultantes de las transformaciones culturales, políticas y sociales en los últimos 20 años instauran amenazas peligrosas a la desintegración social de los valores e identidades que operan como cohesionantes en una sociedad.

 

MARCO METODOLÓGICO

 

Tipo de Investigación

 

La investigación fue de tipo descriptiva porque “busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice”. También responde a un diseño de campo; porque “consiste en la observación y recolección de datos directamente de la realidad.” Hernández, Fernández y Baptista (2008:119)

 

Población.

 

Según Hernández, Fernández y Baptista (2008:119) “es el conjunto de elementos sobre los cuales se pretenda indagar, conocer sus características o una de ellas y para lo cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación”. Así en este estudio la población estuvo conformada por doscientos ocho (208) estudiantes de ambos sexos, cursantes del 9º grado de educación básica de la Unidad Educativa “Abdón Calderón” del Municipio Naguanagua del Estado Carabobo.

 

La Muestra

 

La muestra es en esencia, un subgrupo de la población Arias (2006:91) la define como “Un grupo relativamente pequeño de una población que representa características semejantes a la misma.” En este sentido, la muestra quedó conformada por 72 estudiantes de 15 años de edad, es decir, 37 de sexo femenino y 35 de sexo masculino.

 

Procedimiento de Muestreo.

 

Para seleccionar la muestra se aplicó el muestreo intencional, por cuando se solicitó al jefe del seccional del 9no grado, el número de alumnos y alumnas con 15 años de edad, quedando la muestra conformadas por 72 estudiantes de ambos sexos.

 

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

 

Entre las técnicas de recolección de datos utilizadas en la presente investigación se encuentra la técnica de la observación y sus variantes como es la encuesta y la entrevista.


Factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia, en adolescentes de 15 años de edad .4
  • La observación, ya que el investigador puede darse cuenta de la problemática o necesidades que afecta a la comunidad.
  • La encuesta, la cual se basó en un cuestionario de preguntas estructuradas que le permitieron al encuestado responder solo lo que desea responder.

 

Descripción del Instrumento.

 

El instrumento que se utilizó fue el cuestionario auto administrado. Con preguntas cerradas (si) (no), contentivo de 23 ítems. Se utilizó este instrumento porque permitió evaluar una o más características del objeto de estudio de manera objetiva. Relacionados con los indicadores de los factores protectores y de riesgos asociados a la resiliencia.

 

Confiabilidad del Instrumento.

 

Al respecto, Hernández, Baptista y Fernández (2008) refieren la confiabilidad de un instrumento “como el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto, produzca igual respuesta” (Pág. 353). Para determinar la confiabilidad del instrumento se utilizó el Coeficiente Kuder Richardson Kr20, el cual requiere de una sola aplicación y produce valores que oscilan entre 0 y 1, donde un coeficiente “0” significa nula confiabilidad y “1” representa un máximo de confiabilidad. Este coeficiente es propio de instrumento dicotómico.

 

Para calcular la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a 10 sujetos de la población que no forman parte de la muestra. Obteniéndose un coeficiente de 0.82, siendo el instrumento altamente confiable.

 

CONCLUSIONES

 

Una vez realizado el análisis e interpretación de los resultados, se diagnosticó, de acuerdo a los objetivos planteados en la presente investigación, lo siguiente:

 

Los adolescentes de ambos sexos en un alto porcentaje poseen capacidad de enfrentar los factores protectores y de riesgo asociados a la resiliencia porque la mayoría de los adolescentes objeto de esta investigación, poseen un nivel socioeconómico que no es tan bajo, a pesar de que habitan en zonas marginales, estos indicadores constituyen factores protectores para el establecimiento y manutención de la autoestima de los mismos. Además que tienen una buena adaptación a su entorno sociocultural. De la misma manera, estos adolescentes poseen independencia para trasladarse de un lugar a otro, lo cual le brinda confianza en sí mismo, sumándose este como un factor protector que favorece la resiliencia.

 

Así mismo, un alto porcentaje de estos adolescentes de ambos sexos, consideran la recreación y la sana convivencia como un medio para el mejoramiento de su salud mental. Siendo efectivamente estos indicadores, factores protectores que facilitan el logro de la salud integral del adolescente y sus relaciones, con la calidad de vida y el desarrollo de estos como individuos y como grupo.

 

Igualmente, la mayoría además de los estudios de 9º grado, realizan actividades complementarias que los mantienen ocupados, actitud ésta que fortalece la oportunidad de desarrollo de destrezas y por consiguiente se constituye en un factor protector o resiliente en los adolescentes.

 

En este orden de ideas, los adolescentes objeto de la investigación, a pesar de los problemas que enfrentan en el hogar mantienen el sentido del humor, siendo el humor un indicador protector, ya que presentan de forma consciente o inconsciente la manera de contrarrestar la vida real.

 

Lo mismo ocurre con el indicador creatividad, donde el 65 por ciento femenino y el 50 por ciento masculino respondieron que tienen capacidad para crear orden a partir del caos o desorden. Ambos indicadores constituyen factores protectores de la resiliencia, porque significa que estos adolescentes observan las experiencias pasadas desde una nueva perspectiva, por cuanto tienen la capacidad de reír y crear, que son formas imaginativas de observarse desde afuera y transformar lo que se tiene en un absurdo o una obra creativa.

 

Por otra parte, se diagnosticó que la mayoría de los adolescentes, 56 por ciento femenino y 53 por ciento masculino viven sólo con la madre, se observa igualmente que el 56 por ciento femenino y el 38 por ciento masculino manifestaron que sus padres no se preocupan por ellos, con lo cual podemos generalizar que existe ineficacia parental. Considerándose ambos indicadores como factores de riesgos porque pudiera encontrarse el adolescente en un sistema familiar en crisis o con un escenario disfuncional, enmarcado por la vulnerabilidad, siendo necesario examinar rigurosamente esta variable, esto señala la necesidad de seguir investigando a la familia por la influencia que ejerce en la génesis, mantenimiento e investigación de conductas de riesgo.

 

RECOMENDACIONES

 

  1. Se hace necesario brindarles a los adolescentes una educación que promueva la capacidad de enfrentarse y recuperarse ante las adversidades, es decir fomentar en ellos la resiliencia.
  2. Promover a través de talleres tanto en la escuela como en la comunidad los factores protectores que, como características personales fueron observados en la investigación, tales como: la tendencia al acercamiento, el humor, la empatía, la autoestima, la autonomía y la independencia.
  3. Desarrollar proyectos institucionales donde padres y docentes reciban capacitación a fin de fomentar en los adolescentes los pilares de la resiliencia; ayudarlos en su proyecto de vida, motivación al logro y articularlo con la práctica cotidiana.
  4. Desarrollar actividades culturales y recreativas que permitan la integración e interacción de las comunidades a fin de lograr la cohesión social y el desarrollo de la creatividad y del humor como un factor protector de la resiliencia.
  5. Propiciar relaciones interpersonales empáticas a partir de las distintas formas de comunicación para que los adolescentes logren un desempeño eficaz en situaciones escolares y extras escolares especificas.
  6. Promocionar actividades tanto en la escuela como en la comunidad proyectadas hacia la realización personal y laboral futura del adolescente.
  7. Promover un proyecto escolar interdisciplinario que logre introducir el concepto de resiliencia y articularlo en la práctica cotidiana a fin que los adolescentes logren el conocimiento y aceptación de sus capacidades y limitaciones.
  8. Difundir los deberes y derechos de los niños, niñas y adolescentes tanto en la escuela como en la comunidad, así como también en el núcleo familiar enfatizando el rol protector que tiene la familia y el Estado para estos, a fin de evitar el abandono, maltrato, abuso sexual y exclusión escolar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

ARIAS F. (2006) El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica. Quinta edición, editorial Episteme.

CICCHETTI, D Y BECKER (2000) El pasado como prolongación para el futuro; Cambridge University Press.

CLARK, ANDY (1999) Estar ahí. Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. Editorial Paidós, Barcelona, España.

GROTBERG, E. (1999) La resiliencia en acción, trabajo presentado en el seminario internacional sobre la aplicación del concepto de la resiliencia proyectos sociales. Universidad Nacional de Alabama.

HERNÁNDEZ, R. Baptista y Fernández y (2008) Metodología de la Investigación. Trabajo presentado en la Universidad de Chicago Press. Estados Unidos de América.

HESON, K Y ELLER (2000) Método y Estrategias para la enseñanza en la educación Media, 3ª Edición, white Plains, Nueva York. USA

KAPLAN, H. (1999) Definiciones y modelos, Una crítica a la resiliencia. Nueva Cork, Publicaciones Plenum.

KATZMAN (2001) Panorama de la Infancia y la Familia. I.P.E.S Montevideo

LUTHAR, S. Y CUSHING G. (2000) Medidas usadas en el estudio empírico de la resiliencia. Adaptación a una vida positiva. Nueva Cork, editorial Plenum.

MELILLO, A. Y SUAREZ, N. (2004) Resiliencia, Descubriendo las propias fortalezas. Editorial Paidós, Buenos Aires Argentina.

PALADÍN, M. PAREIRO, P. y otros (2004) Promoción de la resiliencia en adolescentes de las escuelas semirurales. Ediciones psicoteca, Buenos Aires, Argentina.

PAPALIA Y COL. (2001) Desarrollo Humano. Octava Edición. Editorial McGraw Hill. Bogotá

RODRÍGUEZ, DANIEL (2000) Humor y resiliencia. Trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre el Concepto de la Resiliencia Lima, Fundación B, Van a leer.

SANTROCK, Y (2001) psicología de la Educación, Editorial McGraw Hill, México.

SUÁREZ. N (1997) Perfil del niño resiliente. Trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad Nacional de Lanús. Argentina.

TAMAYO Y TAMAYO, M (2003) El proceso de la investigación científica. Noriega Editores. México. 4ta edición.

WENER Y JOHNSON (1999) Resiliencia y desarrollo: Una adaptación positiva de vida. Publicaciones Plenum. Nueva York.