Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Aspectos conductuales y conocimientos del personal de salud sobre el lavado de manos en un servicio de urgencias en Venezuela
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2257/1/Aspectos-conductuales-y-conocimientos-del-personal-de-salud-sobre-el-lavado-de-manos-en-un-servicio-de-urgencias-en-Venezuela.html
Autor: Dr. Jimmy Alonso Carballo
Publicado: 8/06/2010
 

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos de los profesionales de la salud, nivel de contaminación y las conductas relacionadas con el lavado de manos del personal médico del departamento de urgencias del centro de Diagnóstico Integral de Villas del Pilar, en el año 2009. Se incluyeron 23 profesionales. El estudio se desarrolló en tres etapas, la primera en un trabajo a ocultas para definir las conductas del personal, sobre el lavado de manos. En la segunda se tomaron cultivos de las manos del mismo personal en tres ocasiones y en la tercera se les aplicó un cuestionario sobre conocimientos de las precauciones universales en el manejo de pacientes hospitalizados y de actitud sobre el lavado de manos.


Conocimientos del personal de salud sobre el lavado de manos en un servicio de urgencias .1

Aspectos conductuales y conocimientos del personal de salud sobre el lavado de manos en un servicio de urgencias en Venezuela.

Jimmy Alonso Carballo 1
José Ángel Garayalde León 2
José Antonio Roll Destrades 2

1 Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas. Médico intensivista. Profesor Instructor. Centro Médico Integral Villas del Pilar. Araure. Venezuela

2 Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Centro Médico Integral Villas del Pilar. Araure. Venezuela

Centro médico de Diagnóstico Integral “Villas del Pilar”. Misión Médica Cubana en Venezuela.

Resumen:

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de determinar el nivel de conocimientos de los profesionales de la salud, nivel de contaminación y las conductas relacionadas con el lavado de manos del personal médico del departamento de urgencias del centro de Diagnóstico Integral de Villas del Pilar, en el año 2009. Se incluyeron 23 profesionales. El estudio se desarrolló en tres etapas, la primera en un trabajo a ocultas para definir las conductas del personal, sobre el lavado de manos. En la segunda se tomaron cultivos de las manos del mismo personal en tres ocasiones y en la tercera se les aplicó un cuestionario sobre conocimientos de las precauciones universales en el manejo de pacientes hospitalizados y de actitud sobre el lavado de manos.

El lavado de manos entre la atención de cada paciente en general fue de 12.1%, en médicos de 8.4% con un tiempo de lavado de 18 segundos y en enfermeras de 18% con un tiempo de 15.8 segundos, con p < 0.05. El número de cultivos positivos al ingreso en las enfermeras fue mayor con p < 0.05. El nivel de conocimientos correlacionó en forma negativa con el número de colonias de gérmenes cultivados de las manos al inicio, durante y al salir de la jornada. La práctica del lavado de manos en el servicio de urgencias es baja y se asocia a cultivos de las manos altamente positivos con gérmenes patógenos.

Palabras clave: Lavado de las manos, personal médico y paramédico, emergencias.

Abstract:

Objectives. Determine the level of knowledge, level of contamination and conducts on the washing of hands in a emergency room. Design. Longitudinal study descriptive. Place. Service of emergencies CDI Villas del Pilar of the Cuban Medical Function in Venezuela. Material and methods. The 23 nurses and physicians of the service of urgencies included in the study. Development in 3 phases, first in a work of shade to evaluate the conducts of the personnel on the washing of hands. The second where they were taken cultures of the same personnel and third where applied a questionnaire on knowledge in the universal precautions in the handling of hospitalized patients and the attitude to them in the washing of hands.

Results. The washing of hands between the attention of each patient was of 12.1%. In physicians was of 8.4% with a time of washing of 18 seconds. In nurses of 18% with a time of washing of 15.8 seconds, with p < 0.05. The number from colonies to the entrance of the nurses was greater with p < 0.05. The level of knowledge was correlate in negative form with the number of cultivated colonies of germens in the hands at the beginning, during and end the work day. Conclusions.

Key words: Washing of hands, emergencies, personnel of health.

Introducción:

Las enfermedades infecciosas son una causa frecuente de demanda de consulta médica en todos los niveles de atención. 1 El personal que labora en las áreas de observación de los servicios de urgencias, se encuentra expuesto al contacto con múltiples gérmenes patógenos, muchas veces desconocidos debido al elevado movimiento de enfermos, situación que lo convierte en potencial portador y transmisor de dichos patógenos a otros pacientes. 2

Aunque se conocen en términos generales los gérmenes patógenos condicionantes de procesos infecciosos adquiridos en la comunidad, el espectro microbiano se amplía en aquellos pacientes que por su gravedad requieren de periodos de observación más prolongados agregándose los que pueden adquirirse durante la estancia hospitalaria. Datos del Comité de Infecciones del Hospital Central Acarigua Araure en Portguesa, Venezuela, reportan que se han aislado patógenos múltiples como Klebsiella, E. coli, Staphylococcus y Salmonella de los fomites del servicio (camas, paredes, tomas de aire, ventiladores, lavamanos etc.) de urgencias. 2 Dado que en unidades hospitalarias y sobre todo en los servicios de urgencias se atienden pacientes más severamente enfermos, el riesgo de transmisión de patógenos por medio de las manos de los trabajadores del cuidado de la salud se encuentra incrementado. 3 Se ha establecido que un método simple y efectivo de prevención de infecciones intrahospitalarias es el continuo y adecuado lavado de las manos, sin embargo múltiples estudios demuestran que el personal sanitario, sobre todo los médicos y enfermeras entre otros, realizan dicho procedimiento con poca frecuencia antes y entre el contacto que tienen en la atención de sus pacientes. 3,4

Desde la década de los setenta se ha hecho hincapié del lavado de manos en los programas de control de infecciones dado el papel que juegan los profesionales del cuidado de la salud en la transmisión de infecciones nosocomiales. 4 Dichos estudios muestran que el lavado de manos con jabón remueve transitoriamente los gérmenes, mientras que el uso de agentes antibacterianos y antisépticos además de remover mecánicamente microbios de las manos, tiene un efecto erradicador con un efecto residual prolongado. 5 En 1980 se publicaron guías clínicas que contenían recomendaciones de los Centros de Control de Enfermedades de Atlanta en los Estado Unidos y que incluían en forma importante el lavado de manos, no obstante se ha reportado que las conductas sobre el lavado de manos principalmente en el personal médico en servicios de emergencias en los Estados Unidos osciló entre 14 y 59% en un estudio y de 31% en otro. 6,7

Las causas atribuidas a la falta de cuidados de higiene de las manos son múltiples, entre las que se mencionan como las más importantes están la carga de trabajo en las salas de urgencias, la irritación de las manos por jabón y soluciones antisépticas y la falta de conocimientos sobre la importancia de ésta. 8,9

Las precauciones universales, establecidas para evitar el contagio y transmisión de enfermedades infecciosas, en el manejo de pacientes hospitalizados potencialmente infectados, son medidas de higiene comunes que deben ser contempladas por el personal de los servicios de salud. El seguimiento adecuado de estas medidas ha determinado la disminución en la frecuencia de transmisión de agentes infecciosos intrahospitalarios, así como el contagio entre pacientes. 10

El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer el tipo de flora bacteriana patógena presente en las manos del personal médico y paramédico que labora en un servicio de urgencias durante su jornada de trabajo, las conductas y técnicas que sobre el lavado de manos tiene dicho personal, así como el nivel de conocimiento sobre las precauciones universales y la actitud sobre la importancia de dicho procedimiento a fin de determinar la repercusión potencial en la transmisión de gérmenes patógenos durante la atención de derechohabientes que acuden a un servicio de emergencias de la misión médica cubana en Venezuela.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Se incluyeron 23 trabajadores (muestra de estudio: 5 médicos y 8 enfermeras) de un total de 26 adscritos al servicio de urgencias (universo de estudio). Se excluyeron 1 médico que no deseó continuar el estudio y 2 enfermeras que no completaron la evaluación por cambio de servicio.


Conocimientos del personal de salud sobre el lavado de manos en un servicio de urgencias .2

El estudio se realizó en tres etapas:

La primera consistió en trabajo “de sombra” en donde los sujetos previamente seleccionados fueron mantenidos en observación durante toda su jornada de trabajo, para lo cual se le solicitó su aprobación y se les explicó que ellos no sabrían el momento de la observación. Se registró, por el autor del estudio, si el lavado de manos se practicó al llegar al área de urgencias, la frecuencia durante la jornada entre la atención de los pacientes con los que tenía contacto, si éstos tenían el diagnóstico de algún proceso infeccioso, así como si se tenía un posible contacto con secreciones potencialmente infectadas y si se realizaba el lavado de las manos al término de la jornada, también se evaluó la técnica de lavado y el tiempo para realizarlo, registrándose los datos por medio de una lista de cotejo.

Para evaluar la técnica del lavado de manos, se consideraron, por el autor, las guías de la Asociación de Profesionales en Epidemiología y Control de Enfermedades APIC. 11 Se consideró como lavado completo si fue realizado con agua, jabón y solución antiséptica, incompleto cuando se realizó sólo con agua y jabón y nula si se utilizó agua o solución antiséptica únicamente. Así mismo, se cronometró el tiempo desde el inicio del lavado y hasta el cierre de la toma de agua. Para tal efecto se aseguró que al comienzo de cada turno se contara con jabón, antiséptico (solución yodada) y toallas de papel desechables en el sitio en el que se realiza el procedimiento de lavado de manos.

En la segunda etapa se realizaron tres cultivos de las manos, en el siguiente orden: al final, al inicio de la jornada a fin de evitar cambios en las conductas respecto al lavado de manos. La toma de los cultivos fue practicada sorpresivamente y coordinada con el Hospital Público de este municipio perteneciente al MSDS de Venezuela, siempre en el mismo laboratorio. Para la toma de muestra de las manos, se utilizó un hisopo estéril previamente bañado en BHI, el cual posteriormente se dejó incubar por 3-4 horas a temperatura de 37° centígrados para posteriormente sembrarse en agar por métodos estándar para gérmenes mesofílicos, y agar de bilis, rojo y violeta para coliformes y gram negativos, así mismo se utilizaron métodos de cultivo de manitol, MB (azul de metileno y eosina) y Mac Conkey. La muestra fue incubada previa a su lectura por tres días y se reportaron, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM),13 como número de unidades formadoras de colonias (UFC) de gérmenes mesofílicos y coliformes. Así mismo cuando se identificaron gérmenes específicos se tipificaron en forma habitual.

En la tercera etapa se aplicó un cuestionario que constó de dos partes, la primera que exploró el nivel de conocimiento sobre las precauciones universales que se realizan en el cuidado de enfermos durante la hospitalización y la segunda parte que evaluó la actitud del personal seleccionado sobre el lavado de manos y la importancia para disminuir la frecuencia de infecciones intrahospitalarias. El cuestionario se aplicó al final de la jornada de trabajo. El análisis se realizó por medio de medidas de tendencia central y dispersión anotadas como medias y desviación estándar cuando las variables tuvieron una distribución normal, medianas y cuartiles para el número de colonias y las calificaciones obtenidas por los cuestionarios.

RESULTADOS:

La evaluación de cada sujeto fue en un solo día seleccionado al azar por medio de observación directa sin que el personal tuviera conocimiento de dicha observación. El total de la muestra fue de 23 sujetos evaluados en un periodo de dos meses, las características demográficas se muestran en el cuadro I.

Cuadro I. Características generales de la muestra. 

conducta_lavado_manos/edad_profesion_actividad

Se evaluó la frecuencia de lavados de manos en 165 eventos de atención de pacientes encamados en el área de urgencias y a los momentos de entrar y salir del servicio de los sujetos estudiados. Los porcentajes de lavado de manos a la entrada al servicio, durante la atención de pacientes y a la salida de la jornada laboral, y el tiempo utilizado para el lavado de manos se muestran en el cuadro II.

Cuadro II. Características del lavado de manos del personal evaluado. 

conducta_lavado_manos/higiene_grado_caracteristicas

No se observó en ninguno de los casos la realización del lavado de manos completo. El número de colonias de gérmenes mesofílicos en las tres muestras tomadas de cultivos de las manos del personal se muestran en la figura 1.

Figura 1. Cultivos de las manos del personal evaluado. 

conducta_lavado_manos/cultivo_cultivos_manos

Al concluir los periodos del trabajo de sombra y de la toma de cultivos de las manos, se aplicó el cuestionario de conocimientos sobre precauciones universales en la atención de pacientes hospitalizados y sobre la actitud respecto al lavado de manos como método para disminuir la contaminación intrahospitalaria.

La calificación de conocimientos sobre precauciones universales para los médicos fue 75.8 y para las enfermeras 61.5 en escala de 1 a 100 con p < 0.05 y de las actitudes en escala de 1 a 10 de 7.6 y 7.3 respectivamente sin diferencia estadística significativa. Las correlaciones entre las calificaciones obtenidas por los cuestionarios de conocimientos y actitud y el número de colonias de gérmenes obtenidas de las manos del personal se muestran en el cuadro III.

Cuadro III. Análisis de correlación entre la calificación obtenida de los instrumentos que midieron nivel de conocimientos y actitud con el número de colonias obtenidas de los cultivos de la manos. 

conducta_lavado_manos/calificacion_conocimientos

La frecuencia de positividad de los gérmenes tipificados de los cultivos de las manos se muestra en el cuadro IV.


Conocimientos del personal de salud sobre el lavado de manos en un servicio de urgencias .3

Cuadro IV. Gérmenes tipificados de los cultivos de las manos del personal adscrito al servicio de emergencias. 

conducta_lavado_manos/frecuencia_germenes_cultivos

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

Las infecciones intrahospitalarias son un problema antiguo, generalmente grave y que incrementa los costos de la atención médica de los servicios de salud. 12 Se considera que el personal de salud encargado de la atención de los enfermos durante su estancia en servicios hospitalarios es un factor muy importante que se asocia a la transmisión de gérmenes entre los enfermos.

Desde hace más de un siglo se ha establecido la importancia que tiene el lavado de manos para prevenir el contagio de enfermedades transmisibles, al punto de crear organismos locales y gubernamentales que han llevado a la generación de normas y recomendaciones para realizar este simple procedimiento de higiene como una práctica obligada en los servicios que atienden a pacientes hospitalizados. La práctica del lavado de manos es sin embargo, un procedimiento que incluso en países desarrollados resulta ser baja y que muestra efectos temporales posteriores a la implantación de programas de capacitación y concientización del personal de Salud. De igual forma en este estudio se observó que el procedimiento del lavado de manos es bajo y sigue un patrón similar respecto al tipo de personal, siendo las enfermeras quienes con mayor frecuencia lo practican, no obstante, el promedio en el número de colonias de gérmenes obtenidas de las manos es mayor en dicho personal quienes son las que con mayor frecuencia manejan productos contaminados. Llama la atención que el promedio de colonias se encuentra incrementado al inicio de la jornada de trabajo, cuando no se ha tenido aún contacto con los pacientes o sus secreciones, lo que hace pensar que los gérmenes que se obtienen en las manos, son traídos de sitios extra hospitalarios o en algún momento en el traslado de la llegada a la unidad y el momento de arribar al servicio de emergencias, además de que el nivel promedio de colonias durante y al finalizar la jornada de trabajo se encuentra en el mejor de los casos en 200% más de lo que establece la Norma Oficial Mexicana de microbiología aerobios para superficies vivas como las manos. 13

Además de la insuficiente frecuencia y de la técnica del lavado de manos observado, el tiempo que se dedica a ello resulta también estar por debajo de las recomendaciones establecidas para mejorar su efectividad en 30 segundos para el uso únicamente de agua y jabón que en el presente estudio se consideró como lavado incompleto. 14 Existe asociación entre el nivel de conocimientos y los cultivos de las manos aunque sólo se obtuvo significancia estadística con el cultivo al ingreso al servicio.

CONCLUSIONES:

La frecuencia del lavado de manos de los médicos y enfermeras en un servicio de emergencias es bajo y generalmente incompleto. El tiempo utilizado para el procedimiento del lavado de manos es de la mitad del mínimo efectivo para el uso de agua y jabón. El número de colonias de gérmenes mesofílicos es extremadamente elevado en las manos del personal de urgencias, principalmente en las enfermeras. Un mejor nivel de conocimientos sobre las precauciones universales se asocia a un menor número de unidades formadoras de colonias (UFC) cultivadas de las manos del personal, y no se asocia significativamente con el nivel de actitud. Se requiere de establecer medidas de capacitación y supervisión permanente del personal que labora en los servicios de emergencias a fin de modificar las conductas sobre el lavado de manos y disminuir con ello el riesgo de infecciones intrahospitalarias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. Marzo de 2009.
2. Boletín del Comité de Infecciones Hospitalarias. Hospital Central Acarigua Araure No.54. MSDSS. Venezuela. 2008.
3. Meengs MR, Giles BK, Chisholm CD, Cordel WH, Nelson DR. Hand washing frequency in an emergency department. Ann Emerg Med 1994;23:1307-12.
4. Salzman TC, Clark JJ, Lkemm L. Hand contamination of personnel as a mechanism of cross-infection in nosocomial infection with antibiotic resistant Escherichia coli and Klebsiella-Aerobacter. Agents Chemother 2007;2:97-100.
5. Garner JS, Simmons BS. Guideline for handwashing and hospital environmental control. Infect Control 2006;7:231-42.
6. Dorsey ST, Cydulka RK, Emerman CL. Is handwashing teachable? Failure to improve handwashing behavior in an urban emergency department. Acad Emerg Med 1996;3:360-5.
7. Simmons B, Bryant J, Neiman K, Spencer L, Arheart K. The role of handwashing in prevention of endemic intensive care unit infections. Infect Control Hosp Epidemiol 2007;11:589-94.
8. Dubbert PM, Doice J, Richter W, Miller M, Chapman SW. Increasing ICU staff handwashing: Effects of education and group feedback. Infect Control Hosp Epidemiol 2007;11:191-193.
9. Doebbeling BN, Stanley GL, Sheetz CT, et al. Comparative efficacy of alternative handwashing agents in reducing nosocomial infections in intensive care units. N Engl J Med 1992; 327:88-93.
10. From the Center for Disease Control and Prevention- Control of Infectious diseases, 1900-1999. JAMA 1999;282:1029.
11. Association for Professionals in Infection Control and Epidemiology Guidelines for Infection Control APIC guidelines for handwashing and hand antisepsis in health care settings. Am J Infect Control 2005; 23:251-69.
12. Liaison group. Hand washing. A modest measure with big effects. BMJ 1999; 318:686.
13. NOM-093-SSA-1994. Secretaría de Salud México.
14. Boyce JM. It is time for action: Improving hand hygiene in hospitals. Ann Intern Med 2007;130:153-54.