Conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad en adolescentes
Autor: María Godoy | Publicado:  10/06/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Sexualidad – Sexología | |
Conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad en adolescentes .1

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad en adolescentes de dos unidades educativas de Valencia, Venezuela

María Godoy, María González, Alicia González, Daniela Guardia, Liliana Libreros y Jesús González.

Liliana Libreros. Lic. en Enfermería con Maestría en Investigación Educativa. Prof. Asociada en el Departamento de Salud Pública de la Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social de la Universidad de Carabobo

RESUMEN

Objetivo General: Determinar conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en jóvenes que asisten a instituciones educativas del norte y sur de Valencia, Edo. Carabobo, Venezuela para el año 2008-2009.

Material y Métodos: Tipo de investigación descriptivo de campo, diseño transversal; la muestra no probabilística intencional, estuvo conformada por 49 estudiantes de 9no grado de educación básica, cuyas edades oscilan entre 14 y 16 años, pertenecientes a la U.E. “Alejo Zuloaga” y al Instituto Experimental Simón Bolívar “El Apucito” de la zona sur y norte de Valencia, Estado Carabobo respectivamente. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta anónima que constó de 42 preguntas, conformada por 4 partes: la 1ra parte indagó la condición socioeconómica del grupo familiar del estudiante, en la 2da se midió el nivel de conocimientos sobre sexualidad según escala de puntuaciones del 1 al 20 con una respuesta correcta por cada pregunta, en la 3ra parte se valoraron las actitudes mediante la Escala de Lyker y en la 4ª parte se recolectaron datos sobre las prácticas sexuales de los adolescentes con preguntas abiertas y cerradas.

Resultados: La edad promedio de los estudiantes de la UE pública fue 14.65 años y de la UE privada 14.48 años. En los datos socio económicos, se logró evidenciar que en la UE privada predominó la clase o estrato I y II, mientras que en la UE pública predominaron las clases III y IV. El nivel de conocimientos sobre sexualidad, en la UE privada fue de excelente a regular, con un promedio de calificación de 11,86 puntos a diferencia de la UE pública donde los alumnos poseen un conocimiento de regular a deficiente, con un promedio de calificación de 8,83 puntos. En cuanto a las actitudes sobre la prevención de las ITS, métodos anticonceptivos y embarazo, tanto en la UE privada como en la pública se mostraron actitudes favorables. La UE pública presento el mayor porcentaje de la población de estudiantes que ya iniciaron las relaciones sexuales, con un 40% siendo la edad de inicio en su mayor representación de 11 a 13 años, mientras que en la UE privada el porcentaje de alumnos que registraron prácticas sexuales fue de 17,2% con una edad de inicio en su mayor porcentaje de mayores de 13 años.

Conclusiones: El nivel de conocimiento es bueno en la UE privada y regular en la UE pública, lo cual puede estar asociado con el nivel socioeconómico del grupo familiar; posibilitando el desarrollo de actitudes de riesgo como el inicio de relaciones sexuales a muy temprana edad.

Palabras clave: conocimientos, actitudes, prácticas, sexualidad, adolescencia.

INTRODUCCIÓN

La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus estructuras sociales, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. (1)

La sexualidad representa un conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas del ser humano y así mismo un grupo de fenómenos emocionales y de conducta relacionadas con el sexo, que marcan de manera decisiva al hombre en todas las fases de su desarrollo. Es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida; abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, actitudes, conocimientos, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. (2)

En la adolescencia, surgen sensaciones e impulsos de tipo sexual que se encuentran relacionados con los cambios biológicos que enfrentan todas y todos los adolescentes. Los cambios hormonales, provocan que se tengan deseos y fantasías eróticas, que se quiera sentir placer físico a través del propio cuerpo y del cuerpo de otros. Esta etapa se caracteriza por una elevada vulnerabilidad a factores de riesgo, relacionados con la sexualidad; y aún más ligados a una inadecuada información, orientación y educación sobre el tema.

El adolescente vive apremiado por esos cambios que conllevan su pasaje de niño a adulto, lo que convierte a esta etapa de la vida, en un proceso de situaciones internas sumamente importantes, pues en ellas, se formarán hábitos de conducta y comportamientos sociales y sexuales. (3)

El estudio del sistema de prácticas, conocimientos y actitudes sexuales, es algo exclusivamente único y personal, evidenciado especialmente en la adolescencia. Las prácticas, son la habilidad o experiencia que se adquiere con la realización continuada de una actividad y/o destreza. Por otro lado, van surgiendo los conocimientos, que se definen como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema. En cuanto a actitudes, constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. (4,5,10)

Los conocimientos, actitudes y prácticas, pueden determinar riesgos en el adolescente, como deserción escolar, disfunción familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo precoz, abortos, morbi-mortalidad materna y perinatal, psicopatologías asociadas a la sexualidad, entre otras o determinar aspectos protectores en la vida del mismo. La información que se proporciona en la escuela a los jóvenes, se cree que no es suficiente para disminuir la prevalencia de conductas de riesgo para su salud, ya que no aprovechan en forma efectiva las actividades o programas relacionados con la educación sexual y/o salud reproductiva, debido a que la información que se les brinda es igual a la que se proporciona a la comunidad y no a la característica propia de su etapa evolutiva, una atención adecuada a este nivel representará una labor preventiva de gran alcance en términos de resultados.

Además, la familia juega un papel muy importante en el desarrollo de la sexualidad humana, ya que existen casos en que la familia misma se convierte en fuente de ejemplos nocivos, como los modelos repetitivos de machismo en el trato con la mujer; situaciones de promiscuidad que provocan desajustes en la educación sexual de los hijos, que no reciben la verdadera imagen y los auténticos contenidos del amor que debe existir entre una pareja.

La influencia de los medios de comunicación, que pueden llegar a presentar la sexualidad humana de modo distorsionado, cayendo en ocasiones en una pura exhibición de comportamientos sexuales alejados de la realidad o cercanos a las experiencias de violencia, que se constituyen en fuente de modelos de amor humano para jóvenes, desfigurando el verdadero sentido del amor.

La sexualidad, requiere ser integrada en la persona por medio de una oportuna educación que vaya más allá de la información funcional. Debe ser una educación que abarque la formación integral de la persona: carácter, temperamento, hábitos, conocimientos, actitudes y creencias, de modo que alcance la armonía entre la dimensión física y espiritual de la persona. (6,14)

Los programas de educación sexual deben ser integrales, de tal manera que abarquen la formación de los padres, de los niños, de los adolescentes y adultos (educadores). Estos programas, no solo deben transmitir información de funciones o de métodos, sino que deben trascender a la formación interior de la persona en los valores, principios y virtudes que hagan de la sexualidad un ámbito de amor humano. (7,13)

Fernández concluye mediante la realización de un estudio sobre el nivel de conocimientos, creencias y actitudes relacionadas con la sexualidad, en jóvenes de 7° y 8º grado de tres establecimientos educacionales en Chile, que la práctica de relaciones sexuales en edades tan precoces, los deficientes conocimientos en lo que respecta a sexualidad y la sobrevaloración de dichos conocimientos por parte de los propios alumnos, transforma a estos jóvenes (principalmente a los de estratos socioeconómicos más bajos) en grupos de riesgo, en los cuales se hace necesario intervenir con adecuados planes de Educación Sexual, prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y de embarazos precoces no deseados. (8)

Florencia en Guadalajara, México, determino en un grupo de adolescentes escolares que las creencias sobre el condón masculino y su eficacia fue más desfavorable que la información general. Las creencias menos favorables fueron las relativas al tamaño y calidad del condón, eficacia contra microorganismos patógenos y prevención de cáncer cervicouterino (9).

Madiedo, en base a los resultados de una investigación con 400 adolescentes varones, sobre el grado de conocimiento, utilización y responsabilidad sexual, encuentra una disociación entre el conocimiento y la utilización de los métodos anticonceptivos. (10).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar