Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Evaluacion de las coberturas de Inmunizacion en niños y niñas menores de 23 meses de edad
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2263/1/Evaluacion-de-las-coberturas-de-Inmunizacion-en-ninos-y-ninas-menores-de-23-meses-de-edad.html
Autor: Ysabel Mariela Gómez
Publicado: 10/06/2010
 

Objetivo General: Evaluar las Coberturas de Inmunización en niños y niñas menores de 23 meses de edad en el Municipio Valencia. Estado Carabobo durante el período 2004-2008.

Métodos: El diseño corresponde a un estudio epidemiológico descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo, tomando como unidad de análisis el Programa Ampliado de Inmunizaciones. Los datos se obtuvieron de la revisión del sistema de información y registro del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) contenidos en el formato PNV3 (Programa Nacional de Vacunación 3), donde se reporta el consolidado anual de las dosis de vacunas aplicadas por Municipios y Estado.


Evaluacion de las coberturas de Inmunizacion en niños y niñas menores de 23 meses de edad .1

Evaluación de las coberturas de Inmunización en niños y niñas menores de 23 meses de edad. Municipio Valencia. Estado Carabobo durante el período 2004-2008

Gómez, Ysabel Mariela. Profesora a Dedicación Exclusiva Escuela de Enfermería. Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración Universidad de Carabobo.
Díaz, Oscar. Enfermero Docente Instituto Carabobeño para la Salud Insalud Estado Carabobo. Distrito Sanitario Sur Oeste.

TÍTULO: Evaluación de las coberturas de Inmunización en niños y niñas menores de 23 meses de edad. Municipio Valencia. Estado Carabobo durante el período 2004-2008.

Resumen

Objetivo General: Evaluar las Coberturas de Inmunización en niños y niñas menores de 23 meses de edad en el Municipio Valencia. Estado Carabobo durante el período 2004-2008.

Métodos: El diseño corresponde a un estudio epidemiológico descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo, tomando como unidad de análisis el Programa Ampliado de Inmunizaciones. Los datos se obtuvieron de la revisión del sistema de información y registro del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) contenidos en el formato PNV3 (Programa Nacional de Vacunación 3), donde se reporta el consolidado anual de las dosis de vacunas aplicadas por Municipios y Estado.

Resultados: La cobertura de vacunación desde el año 2004 en menores de un año con Pentavalente (95%) y Antipolio (96%), han disminuido progresivamente hasta llegar en el 2008 a 43% y 70% respectivamente. Igual ocurre con el grupo de mayores de 1 año donde las coberturas para el 2004 con Antiamarílica (100%) y Triple Viral (98%) cayeron a 70% y 46%. La tasa de deserción o abandono en el 2008 fue de 22 para OPV y 29 Pentavalente.

Conclusiones: Las coberturas vacunales de la población estudiada están muy por debajo de lo establecido en el Programa Ampliado de Inmunizaciones que es de un mínimo de 95%. Lo que conlleva a un elevado número de niños y niñas susceptibles a enfermedades inmunoprevenibles.

Palabras Clave: Programa Ampliado de Inmunizaciones, Cobertura, Esquema de vacunación.

Introducción

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) tiene su fundamento en la Resolución 25.75 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1974. Los programas nacionales de inmunización en la región de América han tenido y siguen teniendo un gran impacto en la reducción de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades inmunoprevenibles. Por lo tanto son los países de América los primeros en erradicar la viruela en 1971 y la poliomielitis en 1991. 1

La inmunización es uno de los pocos métodos que ofrecen mayores beneficios para la salud, el bienestar y la supervivencia de la infancia. No es posible poner en duda los beneficios de la inmunización. Es un método demostrado y rentable para reducir la morbilidad, las discapacidades y la mortalidad entre los niños. Se ha calculado que, si se consigue erradicar la poliomielitis, se economizarán US$ 1.500 millones por año en costos de inmunización solamente. Asimismo, se calcula que la erradicación de la viruela en 1979 dio lugar a ahorros directos de US$ 275 millones por año. La inmunización reduce los costos sociales y financieros del tratamiento de las enfermedades y posibilita la reducción de la pobreza y un mayor desarrollo social y económico. 1,2.

En este orden de ideas la vacunación ha sido una de las medidas más costo efectivas en salud pública, las vacunas actuales son mucho más seguras ahora que hace 40 años, porque cumplen con estrictos parámetros de calidad, desde la producción hasta su aplicación, se vigila su impacto en el control de la enfermedades y se investigan los posibles eventos adversos que se puedan producir, es considerado en la salud pública uno de los mayores logros por la prevención de las enfermedades infecciosas mediante la inmunización.; no obstante los importantes avances en el control de enfermedades, la inmunización no está libre de controversias y el mundo ha presenciado los peligros y los efectos de la interrupción de la vacunación.

Es importante resaltar que la inmunización evita en la actualidad que mueran anualmente alrededor de dos millones de niños y niñas menores de cinco años. Esta es una de las intervenciones más seguras y rentables que se conocen, por tanto es necesario proteger los avances que se han lo grado en muchos países y ampliar las actividades en otros. Al mejorar la cobertura de inmunización, incorporar más vacunas cuando estén disponibles y vincular la inmunización con otras intervenciones como la distribución de mosquiteros se podrá contribuir enormemente al objetivo del desarrollo del milenio de mejorar la supervivencia infantil.

Por otro lado todos los años mueren alrededor de 10,6 millones de niños y niñas menores de cinco años. Cerca de dos terceras partes de estas muertes se podrían evitar, entre ellas la muerte de alrededor de 1,4 millones de niños y niñas a causa de enfermedades que se pueden prevenir con una vacuna como el sarampión, la tos ferina y el tétanos neonatal.

En un futuro cercano se podría salvar también la vida de otros 1,1 millones de niños y niñas con vacunas contra el neumococo y el rotavirus, que son dos causas importantes de neumonía y diarrea graves en el mundo en desarrollo. En total, los programas de inmunización podrían reducir la mortalidad de los menores de cinco años en casi una cuarta parte si se lograra una cobertura de más de un 90% en la inmunización sistemática. 1, 3

Desde 1990, la inmunización sistemática ha beneficiado todos los años a más de un 70% de la niñez del mundo., la comunidad internacional aprobó un objetivo concreto: que por lo menos un 90% de los menores de 1 año estuvieran vacunados en todos los países; para el 2010 esto indica que en 103 países, un 90% de su población infantil está protegida contra enfermedades que se pueden evitar mediante una vacuna y en otros 16 los progresos son constantes. Sin embargo, en 74 países los programas están retrasados o los progresos son muy lentos. Todos los años nacen 130 millones de niños y niñas a quienes es necesario vacunar.

Las coberturas de los programas de inmunización permanecen sobre el 80% en las Américas. Esta cifra confirma que la vasta mayoría de los niños de la Región están protegidos con el esquema de vacunación básico. La fuerza de estos programas reside en su enfoque panamericano para abordar programas de salud pública importantes. La histórica erradicación de la poliomielitis en las Américas fue el producto de la acción conjunta de las agencias colaboradoras, los países y los beneficiarios por igual, tras un objetivo común. Esta colaboración ha permitido a muchos países adquirir las herramientas necesarias para mejorar su situación sanitaria por sí mismos.

Al respecto, en la legislación venezolana todos los niños y adolescentes tienen derecho a la inmunización contra las enfermedades prevenibles y el estado debe asegurar programas gratuitos de vacunación obligatoria dirigidos a todos los niños y adolescentes. En estos programas, el Estado debe suministrar y aplicar las vacunas, mientras que los padres, representantes o responsables deben garantizar que los niños y adolescentes sean vacunados oportunamente, sin embargo, aún muchas niñas y niñas enferman y mueren como consecuencia del sarampión, la tuberculosis, la tosferina, el tétanos y la difteria. Estas enfermedades pueden prevenirse con vacunas. 4

De igual manera El Ejecutivo Nacional, por órgano del Ministerio popular para la Salud es el encargado de dictar y divulgar las normas, procedimientos y planes para efectuar el proceso de inmunización y fijará los diferentes tipos biológicos inmunizantes a ser aplicados, las categorías de personas a ser protegidas y las características y vigencia de los certificados de inmunización. 5

Por consiguiente a nivel nacional las coberturas de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en la población menor de 23 meses de edad disminuyeron en los últimos 3 años. Entre 2004 y 2008 las coberturas contra polio disminuyeron de 83% a 66%; DPT (Triple Bacteriana), Antihepatitis B y Antihaemophilus influenzae de 86% a 62%; Triple Viral y Antiamarílica de 80% a 56% y de 94% a 62% respectivamente. En el Estado Carabobo también se observó una disminución más acentuada en las coberturas de vacunación en todos los biológicos desde el año 2005 hasta el 2008. En el año 2004 las coberturas superaron el 95% en todas las vacunas; luego hubo un hubo un descenso hasta el año 2008 con coberturas que no sobrepasaron 70% en ninguno de los biológicos. Múltiples motivos se han hallado asociados estadísticamente de manera significativa con este descenso: el mayor índice de necesidades básicas insatisfechas, las áreas de difícil acceso y poca seguridad, la mayor proporción de población rural en algunos municipios, la falta de biológicos, el déficit de recurso humano y logístico y la falta de coherencia en la política preventiva que incluyen la vacunación.


Evaluacion de las coberturas de Inmunizacion en niños y niñas menores de 23 meses de edad .2

Las coberturas de los programas de inmunización permanecen sobre el 80% en las Américas. Esta cifra confirma que la vasta mayoría de los niños de la Región están protegidos con el esquema de vacunación básico. La fuerza de estos programas reside en su enfoque panamericano para abordar programas de salud pública importantes. La histórica erradicación de la poliomielitis en las Américas fue el producto de la acción conjunta de las agencias colaboradoras, los países y los beneficiarios por igual, tras un objetivo común. 6

Esta colaboración ha permitido a muchos países adquirir las herramientas necesarias para mejorar su situación sanitaria por sí mismos. Cada una de las enfermedades por sus características peculiares de transmisión, podrá requerir de niveles diferentes de cobertura. Por ejemplo coberturas sobre 80% con la vacuna antipolio, sostenidas por varios años y distribuidas homogéneamente son suficientes, pero para el sarampión aún con 95% de cobertura anual y distribución uniforme en todos los municipios, se precisa de campañas de seguimiento cada 4 años, dirigidas a todos los niños menores de 5 años.

Para evaluar las coberturas es importante establecer criterios que permitan determinar la inmunidad, para ello se debe considerar la vacunación por biológico y esquema de inmunización completo en el primer año de vida; para definir el esquema completo es necesario completo, por lo menos tres dosis de antipolio, tres dosis más un refuerzo de DPT, tres dosis de HB, tres dosis de HiB, una dosis de BCG, dos dosis de anti-rotavirus, una dosis de trivalente viral, una dosis de antiamarílica.

En el año 2004 las coberturas superaron el 95% en todas las vacunas; luego disminución del interés de la población por las vacunas, entre otros. (Dirección Regional de Epidemiología, Programa Ampliado de Inmunizaciones, 2.008).

En este sentido la amenaza para los aspectos ya logrados es la introducción de casos importados sea este de polio, sarampión u otra enfermedad. Se estima que a la fecha debe existir en el País un total de 400.000 niños con esquema incompleto para polio o que no hubieran iniciado el mismo, para el Estado. Carabobo el acumulo de susceptibles para esta enfermedad es de 32.052. 7
Por tal motivo se plantea la siguiente investigación: Evaluación de las coberturas del esquema de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones en niños y niñas menores de 1 año de edad del Municipio Valencia. Estado Carabobo, años 2004-2008.

Materiales y métodos

El diseño corresponde a un estudio epidemiológico descriptivo transversal con un enfoque cuantitativo a través de la revisión de los sistemas de registros del programa Ampliado de Inmunizaciones en niños y niñas menores de 23 meses de edad en el Municipio Valencia, Estado Carabobo durante 2004-2008.

Para evaluar las cobertura del Programa Ampliado de Inmunizaciones en niños y niñas menores de 23 meses de edad en el Municipio Valencia, se tomaron los datos del sistema de información y registro del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) contenidos en el formato PNV3 (Programa Nacional de Vacunación 3), suministrados por la Coordinación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) adscrito a la Dirección Regional de Epidemiología del Estado Carabobo, se donde se reporta el consolidado anual de las dosis de vacunas aplicadas por municipios y Estado.

Con esta información se elaboraron tablas que permitieron relacionar la data con los estándares establecidos por el programa. Posteriormente se realizaron cuadros y gráficos que contienen la información presentada en frecuencia relativa, y tasas para su posterior análisis.

Resultados

Gráfico 1. Coberturas de inmunizaciones con BCG, Pentavalente, Antipolio y Anti-rotavirus, en niños y niñas menores de 1 año de edad. Municipio Valencia Estado Carabobo. Durante el período 2004 – 2008. 

evaluacion_coberturas_inmunizacion/BCG_pentavalente_antipolio

Fuente: Dirección Regional de Epidemiología Edo. Carabobo; Coordinación Regional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). PNV3 (Programa Nacional de Vacunación 3).

Al evaluar las coberturas de inmunizaciones con BCG, Pentavalente (DPT-HIb-HB), Polio y Rotavirus en niños y niñas menores de 1 año para el período 2004-2008, se observa que dichas coberturas van disminuyendo significativamente en los últimos 3 años, haciéndose más evidente en Pentavalente que después de una cobertura de 95% en el 2004 fue bajando drásticamente cada año hasta llegar a 43% para el 2008.

También las coberturas con antipolio han disminuido desde el 2004 (96%) hasta el 2008 (70%). Todo lo contrario podemos observar con las coberturas de BCG que se han ido incrementando desde el año 2004 (83%), para llegar a más del 100% en 2008.

Gráfico 2. Coberturas de inmunizaciones con Triple Viral y Antiamarílica, en niños y niñas menor de 23 meses. Municipio Valencia Estado Carabobo. Municipio Valencia Durante el período 2004 – 2008. 

evaluacion_coberturas_inmunizacion/triple_viral_antiamarilica

Fuente: Dirección Regional de Epidemiología Edo. Carabobo; Coordinación Regional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). PNV3 (Programa Nacional de Vacunación 3).

Se puede observar en este gráfico que las coberturas en niños y niñas menor de 23 meses de edad vacunados con Triple Viral (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) y Antiamarílica, también han venido disminuyendo en los últimos años. De alcanzar en ambas vacunas coberturas por encima del 95% (cifra que indica que hay una protección adecuada) en el 2004, las coberturas con Triple Viral cayeron a 56% para 2006 y 58% en el 2007. Cabe destacar que a consecuencias de estas bajas coberturas en el Estado se produjo en el año de 2006 un brote de Sarampión donde se confirmaron 29 cosos positivos. Durante la investigación de los casos se comprobó que 16 de ellos fueron en edades programáticas con vacuna SRP, sin embargo, todos estos niños pertenecen a una religión donde no es aceptada la vacunación. No obstante, para el año 2008 las coberturas administrativas de vacunación en este grupo de edad con ambas vacunas superan con creces las obtenidas en años anteriores, lográndose vacunar con Triple Viral a más del 100% y con Antiamarílica el 89% de la población esperada.

Es de resaltar que el aumento en las coberturas de vacunación en ambos grupos de edad es el resultado de muchas lecciones aprendidas durante la Campaña de vacunación con Sarampión-Rubéola del año 2008 y al plan de vacunación que se llevó a cabo debido al brote de parotiditis que se presentó en ese año con 5.750 casos notificados en el municipio.


Evaluacion de las coberturas de Inmunizacion en niños y niñas menores de 23 meses de edad .3

En este gráfico se refleja como el porcentaje de niños y niñas menores de 23 meses de edad con esquemas completos de inmunización disminuye considerablemente desde el año 2004 (donde de cada 100 infantes de esa edad 95 estaban protegidos contra enfermedades inmunoprevenibles), para el año 2005 baja a 90%, cayendo aún más en el 2007 donde menos de la mitad (44%) cumple con el esquema. Durante el 2008 se observa un pequeño incremento a 77% pero quedando muy por debajo de lo establecido por el programa que es de 95% ó más.

En este gráfico se refleja como el porcentaje de niños y niñas menores de 23 meses de edad con esquemas completos de inmunización disminuye considerablemente desde el año 2004 (donde de cada 100 infantes de esa edad 95 estaban protegidos contra enfermedades inmunoprevenibles), para el año 2005 baja a 90%, cayendo aún más en el 2007 donde menos de la mitad (44%) cumple con el esquema. Durante el 2008 se observa un pequeño incremento a 77% pero quedando muy por debajo de lo establecido por el programa que es de 95% ó más.

Gráfico 4. Tasa de Deserción o Abandono del Esquema de Vacunación con Antipolio y Pentavalente en niños y niñas < de 1 año de edad. Municipio Valencia Estado Carabobo Durante el período 2004 – 2008. 

evaluacion_coberturas_inmunizacion/desercion_abandono_vacunacion

Fuente: Dirección Regional de Epidemiología Edo. Carabobo; Coordinación Regional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). PNV3 (Programa Nacional de Vacunación 3).

Se puede interpretar de este gráfico que las tasas de deserción o abandono del esquema de vacunación con Antipolio y Pentavalente van en franco aumento desde el año 2004 donde se registraron cifras de 6 y 8 respectivamente, lo que significa que de cada 100 niño o niña que se le aplica la primera dosis de la vacuna 6 y 8 de ellos no vuelve al centro de salud para la aplicación de la tercera dosis. En cada uno de los años subsiguientes la tasa se incrementa hasta llegar en el 2008 a 29 para Pentavalente y 22 para Antipolio, muy por encima de la tasa considerada como aceptable para el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) que es menos de 5.

La tasa de acceso o la proporción de niños que han sido captados por el servicio de vacunación dentro y fuera del establecimiento de salud con relación a la población total de este grupo. Para el año 2004 fue de 95. A partir del 2005 estas cifras fueron disminuyendo cada año hasta llegar en el 2008 a 73.

Cuadro 1. Acumulado de Susceptibles de niños y niñas no vacunados para Antipolio (APO), Pentavalente (DPT) y Fiebre Amarilla (FA). Municipio Valencia, Estado Carabobo. Durante el período 2004 – 2008. 

evaluacion_coberturas_inmunizacion/antipolio_pentavalente_fiebre_amarilla

Fuente: Dirección Regional de Epidemiología Edo. Carabobo; Coordinación Regional del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).

Por otra parte, en el cuadro N° 1 se observa el acumulado de niños y niñas no vacunados entre 2004 y 2008 (APO 23.334; DPT 46.855; FA 44.171), sumado a ello el porcentaje (5%) de vacunados que por ineficacia vacunal o falla primaria no quedaron inmunizados (APO 8.718; DPT 7.542; FA 7.851). Por lo que el total de niños y niñas susceptibles a la Poliomielitis es de 32.052, para Difteria, Tétano y Tos Ferina son 54.397 y 52.022 a Fiebre Amarilla.

Discusión

Los resultados obtenidos develan que la tasa de acceso al servicio de inmunizaciones los últimos 4 años están muy por debajo de lo establecido por el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) que es de 95% o más. El último año a evaluar este indicador se estableció en 77%, significando esto que más del 20% de la población objeto no ha sido captada por el programa. Este indicador evidencia posibles fallas en la información y promoción de las vacunas, cabe destacar que uno de los mejores aliados del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) es precisamente la comunicación efectiva. 8

Por estas cifras tan alarmantes es imperante buscar estrategias para aumentar el número de niños con esquema completo de vacunación, por lo que esto puede estar relacionado a la existencia de oportunidades perdidas de vacunación como son: falsas contraindicaciones: fiebre, diarrea, vómito, resfrío o tos; actitud del personal al evitar abrir un frasco multidosis por un niño la logística y organización del servicio (desabastecimiento de vacunas, horarios y días de vacunación, personal ausente) estas circunstancias son causas de que las personas no retornen a los centros de salud para completar su esquema de vacunación. 9

En este orden de ideas cada 100 niño o niña que se le aplica la primera dosis de la vacuna 6 y 8 de ellos no vuelven al centro de salud para la aplicación de la tercera dosis. la estimación de este indicador es de suma importancia porque evalúa la calidad de la oferta del servicio en cuanto a la atención, información y educación que brinda el establecimiento de salud en forma permanente a los usuarios. Cuando la primera experiencia es buena los usuarios regresan a vacunarse.

Las coberturas de vacunación según esquema en niños y niñas menores, se tiene como referencia la cobertura mínima de vacunación útil para inducir inmunidad, en la mayoría de los biológicos del Programa (PAI), de por lo menos 95%.

Desde la introducción de la vacuna Anti-rotavirus al esquema de vacunación a mediados del año 2006 solo se ha logrado inmunizar al 56% de la población objeto. Quedando por debajo a la referencia nacional.

En cuanto esquema completo de vacunación recomendado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, proporciona información sobre el nivel de protección (77%) contra todas las enfermedades prevenibles por la vacunación que tiene el grupo en estudio. Además, da información sobre oportunidades pérdidas y si el programa de inmunización local está dando importancia a todas las vacunas del esquema nacional de Vacunación. 10, 11,12, 13

Conclusiones

Las bajas coberturas reflejan hay una alta vulnerabilidad en esta población a enfermedades prevenibles por vacunas, principalmente para las causadas por Polio, Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis B, Difteria, Tétano, Tosferina y Fiebre Amarilla. En consecuencia el índice de riesgo a la aparición de estas enfermedades es elevado.

Cabe destacar que a consecuencias de las bajas coberturas en el municipio Valencia; el Estado produjo en el año de 2006 un brote de Sarampión donde se confirmaron 29 cosos positivos y en la investigación de los casos se comprobó que 16 de ellos fueron en edades programáticas con vacuna SRP, para el año 2008 las coberturas administrativas de vacunación en este grupo de edad con ambas vacunas superan con creces las obtenidas en años anteriores, lográndose vacunar con Triple Viral a más del 100% y con Antiamarílica el 89% de la población esperada.


Evaluacion de las coberturas de Inmunizacion en niños y niñas menores de 23 meses de edad .4

La Deserción es de suma importancia porque evalúa la calidad de la oferta del servicio en cuanto a la atención, información y educación que brinda el establecimiento de salud en forma permanente a los usuarios.

Para obtener buenas coberturas de vacunación es necesario implementar estrategias según las necesidades locales y aprovechar para captar y disminuir los susceptibles para evitar la introducción de casos importados de enfermedades prevenibles por la vacunación


BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (OMS-UNICEF). Vacunas e inmunizaciones. 1997.
2. Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia, celebrada en 2002
3. Protegiendo la Salud de las Américas: Avanzando de la vacunación de los niños a la de la familia XVII Reunión del Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Ciudad de Guatemala, Guatemala. 2006.
4. Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente con Exposición de Motivos. Gaceta oficial Nº 5266. República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. 1998
5. Ley de Inmunizaciones Gaceta Oficial de la República de Venezuela numero 35.916. Caracas, Venezuela. 1996.
6. Ministerio de Salud y Desarrollo Social Situación de la Morbilidad en Venezuela. Dirección de Epidemiología y Análisis estratégico. Coordinación de Vigilancia Epidemiológica. Caracas. 1997.
7. Instituto Carabobeño para la Salud insolad. Dirección Regional de Epidemiología. Registros de PNV3. 2008
8. Acciones Esenciales en Inmunización: Una Guía Práctica de Campo, USAID-UNICEF. 2007
9. La Cultura de la Prevención: Un Modelo de Control para las Enfermedades Prevenibles por Vacunas. XVII Reunión del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación. Ciudad de México, México. 2004.
10. Delgado, A. Las vacunas de los niños. España: Edita Asociación Española Pediatría. Patrocinado por GlaxoSmithKline. 2002.
11. Manual de Normas Técnicas del Programa ampliado de Inmunizaciones de Venezuela Ministerio de la Salud y Desarrollo Social. OMS/OPS/UNICEF. 2004
12. Salgado, V. Manual de inmunizaciones humanas. Medellín, Ed. Medica colombiana. 2001.
13. Tregnaghi, M, Manual de vacuna en pediatría. España. Tercera edición latinoamericana. 2005