Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2273/1/Factores-de-riesgo-para-cancer-de-mama-en-mujeres-de-30-a-65-anos-de-edad-.html
Autor: Dra. Naybel del Carmen Vegas Guanipa
Publicado: 11/06/2010
 

El presente estudio fue enmarcado en una investigación de campo descriptiva observacional de subtipo analítico que tuvo como propósito estudiar el comportamiento de los factores de riesgo de Cáncer de Mama en las mujeres de 30 a 65 años de edad en el área de influencia del consultorio popular Ruezga Norte Sector 4 en el periodo 2009-2010. La población estuvo constituida por los pacientes que acudieron a la consulta de Medicina General Integral en el Consultorio Popular del sector, que mediante un muestreo no probabilístico intencional se obtuvo una muestra de 60 pacientes a quienes se les realizó examen clínico, ultrasonido y mamografía, con la finalidad de canalizar en ellos estudios completos para clasificarlos clínica y técnicamente como no sospechosos, medianamente y altamente sospechosos en base a los criterios internacionales para la identificación de tumores mamarios.


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .1

Factores de riesgo para cáncer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad

Dra. Naybel del Carmen Vegas Guanipa. Especialista en Medicina General Integral. Consultorio Popular del sector 4 de la Ruezga norte. Municipio Iribarren. Estado Lara.
Dra. Johanna Carolina Meza Aldazoro. Médico Cirujano. Hospital “Dr. Rafael Antonio Gil” Municipio Crespo. Estado Lara.
Dr. Eugenio Mario de Zayas Alba. Especialista en Medicina Interna y Terapia Intensiva. Profesor Asistente. Centro Médico de Diagnóstico Integral. “Hermanos Quinteros” Municipio Iribarren. Estado Lara.

RESUMEN

El presente estudio fue enmarcado en una investigación de campo descriptiva observacional de subtipo analítico que tuvo como propósito estudiar el comportamiento de los factores de riesgo de Cáncer de Mama en las mujeres de 30 a 65 años de edad en el área de influencia del consultorio popular Ruezga Norte Sector 4 en el periodo 2009-2010. La población estuvo constituida por los pacientes que acudieron a la consulta de Medicina General Integral en el Consultorio Popular del sector, que mediante un muestreo no probabilístico intencional se obtuvo una muestra de 60 pacientes a quienes se les realizó examen clínico, ultrasonido y mamografía, con la finalidad de canalizar en ellos estudios completos para clasificarlos clínica y técnicamente como no sospechosos, medianamente y altamente sospechosos en base a los criterios internacionales para la identificación de tumores mamarios.

En este estudio se obtuvo que entre las edades de 9 a 12 años fue el inicio de la menarquia, que las pacientes de 35 a 45 años presentaron mayor incidencia de Cáncer de Mama, que las que tienen más predisposición son aquellas en edades comprendidas de 55 a 65 años, quienes usaron los anticonceptivos orales presentaron signos de Cáncer de Mama, y en alguna oportunidad han sido sometidas a radiaciones ionizantes, además es frecuente el hábito de consumo de alcohol entre las pacientes así como manifestaron no tener una dieta balanceada.

Palabras clave: cáncer de mama, factores de riesgo, mamografía

INTRODUCCIÓN

Actualmente, las patologías mamarias constituyen una de las principales causas de morbimortalidad femenina en el mundo. Es importante tener en cuenta que toda mujer, lleva implícito el riesgo de desarrollar en cualquier momento de su vida determinadas lesiones tumorales de mama, ya sea benigna o maligna. En las últimas décadas, las patologías han aumentado significativamente en la población femenina a nivel nacional. El cáncer de mama, no solo está apareciendo a edades temprana, sino que permanece dentro de las tres primeras causas de enfermedad y muerte en la mujer venezolana, lo que se está convirtiendo en un problema de salud pública que adquiere cada vez mayores dimensiones, constituyéndose estos hechos en el estimulo fundamental para la realización de este trabajo. 1

Ante este planteamiento, Barcelona realizó un análisis retrospectivo con pacientes del servicio de Cirugía Oncológica de la Unidad de Oncología Dr. Raúl Vera del Hospital Universitario Dr. “Luis Razetti” en los meses de Enero 1986 y Diciembre 1996 donde se registraron un total de 2.636 casos de neoplasia maligna, de las cuales 419 (15,9%) correspondieron a Cáncer de mama en mujeres comprobados histológicamente.

En estudios realizados en Venezuela en el año 1999 concluyeron que una de cada 33 mujeres (representado un 2,5%) tendrá cáncer de mama en el curso de su vida. Según el servicio de Oncología del MSDS ocurrieron 1019 defunciones de esta patología, donde se diagnosticaron 2497 casos lo que ubica en tercer lugar en mortalidad de cáncer, según para la tasa de población específica con 8.37 muertes por cada 100.000 mujeres. 30

Del mismo modo, Gonzalo, Silva en Chile para 1994 realizó un estudio donde se evidenció que el Cáncer de Mama presenta un incremento en los últimos 30 años de 7,5 muertes por 100.000 mujeres a 12,1 muertes por 100.000 mujeres, fenómeno difícil de explicar dada la naturaleza multifactorial de este cáncer. 31 Según este estudio se puede concluir que esta entidad ha aumentado considerablemente debido a las múltiples causas por lo que se evidencia un aumento de la mortalidad.
Por otra parte, Núñez, Martín, Almeida en el año 1997 realizó la detección precoz del Cáncer de mama en 1000 mujeres y concluyo que el 18,5% reporto de Cáncer de Mama, ocupando la segunda causa de muerte. 3 Con este estudio se confirma que esta patología es una de la más frecuente en dicho país y que la prevalencia va aumentando paulatinamente.

Para Morales, Pollan en 1999 en un estudio realizado en Cuba se evidenció que el Cáncer de Mama predomina entre la 5º y 7º década de la mujer a la vez que la multiparidad prevalece a la disminución del mismo, por lo que se puede inferir que esta entidad se presenta principalmente en edades donde se presenta la menopausia, además de que la multiparidad es un factor que disminuye su incidencia. 6
A si mismo Tello en el año 2000 llevó a cabo un estudio en Perú de una población de 157 casos, donde observo que el fibroadenoma ocupa el 39,5%, seguido de un 7% de carcinoma y ginecomastia 14%. La ubicación de las patologías fue similar para ambas mamas. Según este estudio se infiere que el padecimiento más frecuente en la mama está representada por los fibroadenomas seguido de carcinomas y ginecomastia. 22

Para Atalah, Urteaga, Rebolledo, Medina, Csendes en el mismo año realizaron un estudio donde determinaron que el Cáncer de Mama en Chile ocupa la segunda causa de muerte en enfermedades malignas en la mujer. Además se pudo establecer factores protectores como la dieta con alto contenido en caroteno, verduras, frutas, hidrato de carbonos y aceite de oliva, y se demostró como de menor riesgo las mujeres con mayor paridad y aumento de la actividad física, inversamente una dieta alto contenido en grasas, calorías, y la obesidad actúan como mayor riesgo. Evidenciándose el incremento de esta patología en el país de Chile y la influencia de los factores de riesgos se puede deducir que el Cáncer de Mama es una entidad multifactorial y se hace necesaria la actuación de los entes pertinente en vista de que los números han ido aumentando paulatinamente en lugar de disminuir, tomando en consideración que sigue existiendo persistencia de los factores de riesgo modificables. 7

Al igual que Benia, Tellechea realizaron un estudio de tipo descriptivo, en tres policlínicas barriales del cerro de Monte Video donde se observo que los factores más frecuentes fueron la menarquia precoz 12.5%, antecedentes familiares 5.2%. 39 Lo que se evidencia que estos factores no influyen en el desarrollo de estas patologías de mamas.

Por otra parte Pérez, Brito, Feliz, Santos, Domingo en el 2001 realizaron un estudio donde se evidencia que existen factores de riesgos que son determinantes para el desarrollo del Cáncer de Mama, entre ellos la edad ya que se observa que la incidencia alcanza entre los 45-50 años, la dieta rica en grasas por su relación a la síntesis de estrógeno, la paridad, la lactancia, anticonceptivos orales, las radiaciones ionizantes influyen en esta patologías. Se evidencia que la edad que predomina en esta patología es la de 4ta y 5ta década y los factores antes nombrados actúan como influyentes en el desarrollo de esta patología. 46

Por otro lado Noguera, Noguera, Piuzzi en el 2003 en un estudio realizado en la ciudad de Corrientes, Argentina a 784 pacientes, reportó que el 40,32% corresponden a cambios fibroquísticos, 13,39% fibroadenoma, 26,78% carcinoma y 18,68% a otros. Este estudio permitió observar que en Argentina la patología más frecuente en mamas fueron los cambios fibroquísticos seguido fibroadenomas. 21 Es de hacer notar que el médico de la comunidad cumple un papel fundamental en hacer la promoción de las diferentes presentaciones de la patología mamaria para que no haya ninguna confusión a la hora de estar frente a esta entidad.

De igual forma, Chapoteen, Armas, Rodríguez en el 2004 en otro estudio realizado en África se estudiaron 186 pacientes, reflejando que el 20,96% de casos fueron de Cáncer de Mama, predominando 76,92% de carcinoma ductal. Es importante por lo anteriormente expuesto que el cuidado personal y el autoexamen de mama es un elemento dejado de lado lo que afecta las posibles soluciones en los estadios iniciales conllevando a instalar conductas más agresivas para las personas afectadas. 20

A su vez, Lujan y Rodríguez en el mismo año realizaron otros estudios en México donde se analizó una muestra de 162 mujeres con Cáncer de Mama para determinar si la menarquia temprana influye en dicha patología concluyendo que no hubo correlación con dicho factor, lo que quiere decir que las menarquia temprana no se considera un factor de riesgo para el padecimiento de esta enfermedad. 32


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .2

Para Martínez en el 2006 en un estudio retrospectivo en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa realizado a 103 pacientes portadoras de Cáncer de Mama en el periodo climatérico, se evidenció que los factores de riesgos que más incidieron fueron las mujeres con poca paridad y con periodo de lactancia cortos. 8 De esto se deduce que las pocas gestas y la menopausia se pueden considerar un factor de riesgo importante para esta entidad.

Del mismo modo García, Figueroa, Hernández, Ayala 9 para ese mismo año realizaron un estudio donde evidenciaron que la menarquia temprana no parece tener correlación con el Cáncer de Mama, el mismo solo ocurrió en un 12.3% de las pacientes, el 64.4% tuvo la menarquia entre los 12 y 13 años, lo que muestra que no es un factor influyente en dicha patología. 9

Por otro lado Salas, Ramírez, Apodaca para la fecha, realizaron un estudio descriptivo de tipo transversal, donde se incluyeron 100 pacientes pertenecientes al área de oncología del Centro Médico Nacional del siglo XXI, donde se analizaron los factores de riesgos, encontrando que la edad de mayor riesgo es la 5ta y 6ta década (32%), en un 27% las mujeres que no dieron a lactar y el 37% fueron obesas, la edad de la menarquia fue después de los 11 años con un 68%, el uso de anticonceptivos orales en 66% y el consumo de bebidas alcohólicas en 48%. 10 Por esta razón deducimos que como esta entidad es multifactorial se crea la necesidad de establecer mensajes básicos que permitan la prevención primaria para evitar la aparición de nuevos casos.

Así mismo Rosenberg, Palmer, Wise, Adams en la misma época realizaron un estudio de 615 casos de Cáncer de Mama donde se demostró que las mujeres quienes recientemente habían usado hormonas tenían una incidencia aumentada de Cáncer de Mama en relación con aquellas que la tenían pero no habían recibido hormonas. La relación fue de 1.59 para diez o más de un año de uso, 1.41 para uso de estrógenos solos, 1.45 para cinco o más años de uso de estrógenos con progestinas. Lo que infiere que el uso de hormonas de tipo estrógenos con progestinas está asociado directamente con el aumento de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama. 11

De igual forma para la fecha Granados, Quiles, Gil y Ramírez en un estudio realizado en España se evidenció que la dieta tiene un papel fundamental, y que las grasas son el principal componente relacionado con el incremento en la incidencia de la entidad; con el cáncer colorrectal, y prostático. 33 Esta información permite conducir a que la alimentación con alto contenido en grasas predispone al desarrollo de cáncer, representado este otro factor de riesgo importante.

Asimismo Ortiz y Galván en una investigación efectuada en México en el año 2007 se estudiaron 66 casos y se llevaron a cabo 1323 controles donde se demostró que la edad del primer embarazo a término fue el principal factor de riesgo para la evolución de Cáncer de Mama en mujeres de 50 años de edad o más. Los periodos de amamantamiento menores a 12 meses parecen ser un factor de riesgo para mujeres menores de 50 años de edad por lo cual se crea la necesidad de promover la lactancia materna como el único alimento durante los primeros 6 meses de vida del niño así como de su extensión hasta después del año de edad. 35

Por otra parte Zulaica para la fecha evidencio que el Cáncer de Mama es una patología frecuente en las mujeres de edades comprendidas entre 40-55 años de edad. Por lo que se concluye que es más frecuente en edades avanzadas, por lo cual es importante que el médico comunitario realice el debido registro de los pacientes para así conocer la población que podría estar en riesgo de padecerla. 37

Luego en el 2007 Gómez realizó un estudio retrospectivo-descriptivo de 200 pacientes con diagnostico de Carcinoma de Mama diagnosticada en la consulta de mastología del Hospital Universitario Celestino Hernández Robau, de Santa Clara, donde se analizaron los factores de riesgos y se evidencio que la edad de mayor incidencia fue de 60 años y mas con 39%, por lo que se infiere que la edad es un factor influyente para el desarrollo de esta patología. 15

De igual manera Hernández, Herran, Cantor en la misma fecha, en un estudio realizado en Bogotá observó que las tasas de incremento de esta patología son edades mayores de 45 años, evidenciándose que la edad sigue siendo un factor muy influyente en el desarrollo de esta patología de cáncer de mama. 12

De acuerdo con Romero, Santillán, Olvera, Morales, Ramírez en el 2008, en un estudio transversal a 272 pacientes con Cáncer de mama en México con el objeto de identificar los principales factores de riesgos, se obtuvo que el 23% no tuvieron factores de riesgos, 64% tuvieron entre 2 y 3 factores de riesgos y el 12.9% entre 3-4 factores, el grupo etáreo más frecuente fue de 50-59 años de edad, se registraron 80 mujeres menopáusica donde 28 mujeres eran mayores de 58 años, se encontró obesidad en el 35% de las mujeres posmenopáusicas, tabaquismo 29.5%, y embarazo a termino después de los 30 años (16.9%). El 14.3% padecía diabetes antes del cáncer; 12% recibieron terapia hormonal por más de cinco años; menarquia antes de los 11 años en 10.7%. Se identificaron antecedentes en familiares de primer grado en 6.6%. La detección por autoexploración fue de 91.5% y mastografía de 1.1%. El desarrollo de esta entidad está relacionado con múltiples factores de riesgos estudiados a pesar de que su gran mayoría pueden ser modificados por ellos. 34

En la misma fecha Rojas hizo estudio tipo caso control en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima en los servicios de oncología, donde se evidenció que la lactancia materna muestra protección sobre el desarrollo de esta patología, sobre todo si el periodo de lactancia fue de periodo de tres meses o más, por lo que se concluye que la lactancia materna representa un factor preservador para el Cáncer de Mama 13.

Igualmente para Vásquez y Pérez quienes realizaron un estudio descriptivo de corte transversal en 3 consultorios medico del policlínico área VII del Municipio Cienfuegos, constituida por 157 pacientes donde se obtuvo que la patología se evidencia con un incremento en edades comprendidas entre 55-64 años lo que presento el 13.3%, el 7.6% de las pacientes estudiadas presento riesgo de cáncer de mama, constituyendo la menarquia entre 10 y 11 años, la edad del primer parto fue de 18-34 años lo que se señala que el 33% era primigesta después de los 35 años, los antecedentes familiares y el color de la piel blanco fueron variables que se presentaron con mayor frecuencia. Por lo que se deduce que la edad sigue siendo un factor importante en este padecimiento aunado a la edad para el primer embarazo aumentan el riesgo para el desarrollo de la patología. 14

Por otro lado Vall realizo estudios bibliográficos donde reporto que las radiaciones ionizantes forman parte de los factores de riesgo para el incremento del Cáncer de Mama en aquellas mujeres que han sido expuestas ellas en particular alrededor del momento de la pubertad incluso si la exposición ha sido a bajas dosis. Por lo que se evidencia las personas que se exponen a este tipo de radiaciones están más propensas de padecer esta enfermedad, lo que pasa a ser parte de los factores de riesgo para Cáncer de Mama. 43

Del mismo modo Varela en el año 2010 realiza un estudio en España donde reporta que el alto índice de patologías mamarias en mujeres posmenopáusicas no se relaciona directamente con los cambios hormonales propios de esta etapa, si no que es consecuencia de la edad, lo que permite observar que la posmenopáusica y los cambios hormonales típicos de esa etapa puede llegar a ser un factor de riesgo para padecer esta enfermedad. 38

De acuerdo con estos datos, en Venezuela, solo se encuentran estadísticas y epidemiología sobre el Cáncer de Mama y no se evidencian estudios donde se precise el comportamiento de los factores de riesgos así como la caracterización de la enfermedad como tal, que si bien es cierto esto conllevaría a un desenlacé fatal si se dejare su curso natural, constituyendo afortunadamente un mínimo de porcentaje del total de las patologías que presentan en la mama, por lo que se están dejando de registrar un sinnúmero de pacientes con lesiones benignas y premalignas, a quienes no se le realiza un buen seguimiento epidemiológico que permita evaluar dicho comportamiento en nuestra población, tomando en cuenta su idiosincrasia y factores de riesgo condicionantes para poder ejercer un control sobre bases epidemiológicas reales porque sencillamente, no se puede planificar en salud sobre lo que no se conoce, por lo cual no se deben adoptar conductas en base a resultados paraclínicos aislados, por lo que es determinante en este estudio el examen clínico previo de mamas.

Por otro lado, si bien es cierto que el Estándar de Oro para la detección de lesiones mamarias es la Mamografía, ya que se utiliza como herramienta para detectar Cáncer de Mama temprana en las mujeres que no tienen síntomas y para detectar y diagnosticar enfermedad de mama en las mujeres que tienen síntomas como masa o dolor, o descarga del pezón, puede mostrar cambios en la mama hasta dos años antes de que la paciente o el médico lo perciban. Este instrumento aporta resultados importantes a este estudio permitiendo así detectar las diferentes afecciones que se pueden encontrar en este órgano.


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .3

Este trabajo pretende fundamentalmente sensibilizar y llamar la atención de las autoridades sanitario-epidemiológicas, entes educativos y población en general sobre la relevancia de esta patología, el cual se ha subestimado por largo tiempo y solapadamente merma cada día la salud y el bienestar de la mujer venezolana. Busca igualmente servir de base a estudios posteriores, que confirmen y/o complemente los hallazgos encontrados, destinados a determinar globalmente la prevalencia de tumores de mama y su epidemiología en la población regional, para que sean planificadas sobre bases reales, estrategias tendientes a controlar y tratar oportuna y eficazmente la patología tumoral de mama. Finalmente, se espera llegar a la mujer, para destacar el importante papel que juega en el diagnostico precoz de esta enfermedad y la responsabilidad que debe asumir sobre su propia salud.

En vista de que el Cáncer de Mama representa una enfermedad con una elevada incidencia y prevalencia y a medida que pasa el tiempo estos valores han ido aumentando paulatinamente, se crea la necesidad de realizarse una serie de interrogantes tales como ¿Cuáles pueden ser los factores riesgos para él para el desarrollo de esta enfermedad? ¿Cómo es su comportamiento? ¿Existe algún paraclínico que lo detecte precozmente?


MARCO TEÓRICO

Las glándulas mamarias son exclusivas de los mamíferos, son órganos glandulares pares situados en la parte anteroposterior del tórax, sobre los músculos pectorales a la altura del tercero y cuarto arco costales, susceptibles a estímulos neurohormonales y destinados principalmente a secretar leche, están formadas por piel, tejido adiposo y glándulas. 18

En la piel se intensifican la areola y el pezón, la areola posee 10 a 15 nódulos subcutáneos denominados tubérculos de Morgagni, que corresponden a las glándulas sebáceas. Estos nódulos se vuelven prominentes durante el embarazo y la lactancia y entonces se designa como tubérculos de Montgomery, en el pezón se abren de 15 a 20 conductos galactóforos. 2

Las glándulas mamarias están formada por parénquima y tejido fibroadiposo. Las mamas se asemejan a las glándulas sudoríparas en su morfología general, o sea, son estructuras tuberoacinosas que presentan de 15 a 20 lóbulos distribuidos radialmente y separados entre sí por tejido conectivo denso. De cada lóbulo surge un conducto lactóforo que se abre en el vértice del pezón debajo de la areola, el conducto lactóforo presenta una dilatación sacular denominada seno lactóforo.

Los conductos lactóforos se subdividen y bifurcan desde el pezón, con disminución progresiva del calibre canalicular (conductillos) que se reduce progresivamente hasta terminar en las formaciones acinares. Los acinos mamarios, el conjunto de acinos o células secretoras de leche, se denominan lobulillo. El conjunto de lobulillos se denomina lóbulos. 2

Los linfáticos de la mama drenan en los ganglios linfáticos axilares de ahí la gran importancia de examinar estos grupos ganglionares en toda paciente con afecciones de la glándula mamaria. La estructura de las glándulas mamarias varía con la edad, embarazo y la lactancia. 2

Las mamas obedecen a un ciclo endocrino regido por hormonas secretadas en la hipófisis y reguladas por el hipotálamo permanecen en reposo hasta dos años antes de la menarquia y entonces comienza el desarrollo de las glándulas gracias al efecto de estrógenos y progesterona. El estimulo de estas hormonas, representado por la acción gonadotropinas coriónicas (FSH y LH) depende del sinergismo cronológico especial con otras hormonas hipofisarias, principalmente prolactina y somatotropina, otras hormonas como las corticosteroides, insulina, tiroxina y oxitocina favorecen la biosíntesis y la liberación de prolactina. 1

El tejido mamario está sometido a los cambios hormonales, en un momento establecido, puede proliferar más allá del límite habitual, originando patologías, dentro de las cuales se definen lesiones mamarias benignas y malignas. La frecuencia y el tipo de tumores es variable, pero en líneas generales la condición o enfermedad fibroquística de la mama es la más frecuente, seguida de fibroadenoma, papiloma intraductal, lipomas y tumores phylloides, entre otros. 1

La palabra Cáncer, sinónimo de Carcinoma, se aplica a las neoplasias malignas que se originan en estirpes celulares de origen epitelial o glandular y no a las que son generadas por células de estirpe mesenquimal (sarcomas). También se excluyen los tumores de la sangre es decir, de la medula roja de los huesos de los ganglios y otros órganos linfáticos y del sistema Nervioso Central. Los Canceres o Carcinomas de Mama suponen más del 90% de los tumores malignos de las mamas, pero al menos nueve de cada diez tumores o bultos de mamas no son malignos. 1

El día Internacional del Cáncer de Mama (CM) es el 19 de Octubre y tiene como objetivo sensibilizar a la población general acerca de la importancia de esta enfermedad. Han sido múltiples los factores asociados a las patologías mamarias, sin embargo, la presencia de estos diversos estudios solo han podido ser demostrado en un 25% a 50% de los casos, sin establecerse aun asociación causal especifica de ninguno de ellos con las patologías de mama.

Además, todas las mujeres deben considerarse como grupo de riesgo para desarrollar esta patología, pues los factores asociados solo identifican aquellas que tienen un riesgo cero de padecer cáncer mamario, lo que debe tenerse en cuenta para planificar estudios de screening. Si estos últimos se hicieran únicamente en aquellas mujeres incluidas en grupo de alto riesgo, mas el 75% de los canceres serian pasados por alto. Los factores de riesgo más importante asociados a patologías mamarias se describen a continuación. 1

1. Edad: La incidencia comienza a incrementar rápidamente a partir de los 35 años, crecimiento que persiste durante toda la vida. Así, una mujer con una masa palpable en mama después de los 50 años, tiene ocho veces más probabilidades de ser maligno que una de 35 años. 17

2. Sexo: La mayoría de pacientes con Cáncer de Mama son mujeres. Se estima que en la mujer el CM es de 100 a 400 veces más frecuente que en el hombre .La American Cáncer Society estima que, en 2003, 203.000 mujeres serian diagnosticadas de Cáncer de Mama. Pero hay que tener presente que los varones también pueden padecer esta enfermedad, y en los EE.UU. cerca de 1.500 varones son diagnosticados cada año. 17

3. Alcohol: Estudios confirman que el consumo moderado o importante de alcohol conlleva a un mayor riesgo de Cáncer de Mama. Los mecanismos subyacente de esta asociación puede ser niveles más altos de estrógenos y niveles más bajos de acido fólico con alcohol. 1

4. Dieta: Se ha sugerido que diversos elementos de la dieta, en concreto la dieta grasa aumenta el riesgo, aunque amplios estudios no han conseguido encontrar una firme relación. 1

5. Historia familiar y herencia: Las mujeres que tienen familiares en primer grado diagnosticadas de Cáncer de Mama tienen tres veces más posibilidades de padecer el mismo Cáncer, sobre todo en los casos en los que se ha diagnosticado en edad premenopáusica. La presencia de Cáncer de Mama en familiares de 2º grado también aumenta el riesgo pero no ha sido cuantificado, (madre, hija, hermana, tía), El riesgo de una mujer de desarrollar Cáncer de Mama es mayor si su madre, hermana o hija, tuvo CM, sobre todo a una edad joven (antes de los 40 años). En un 20-25% de los casos tienen cierta asociación familiar (algún caso de CM en la 1ª o 2ª generación familiar), y un 5-10% tiene un componente hereditario (subgrupo de CM familiar, que además tiene mayor penetrancia de afectación familiar, afectación muy temprana con focos múltiples y asociación a otros tipos de cáncer como colon o endometrio u otras lesiones que forman parte del síndrome de Lynch III). Un amplio abanico de situaciones de herencia se acompaña de un riesgo elevado de aparición de CM. Los más importantes son los BRCA1 y BRCA2. Las mutaciones de estos genes están en el origen del 2-3% casos de CM y en más de la mitad de los hereditarios; significa un riesgo del 50-85% de padecer Cáncer de Mama. 17

6. Factores hormonales y endocrinos: Es reseñable el hecho de que desde hace muchos años sabemos que el contexto hormonal de la feminidad favorece la formación del CM. El mecanismo íntimo no se conoce a ciencia cierta, aunque el estimulo favorecedor de la proliferación y división celular que ejercen las hormonas femeninas sobre el tejido funcional mamario está involucrado; en concreto los estrógenos cuando se encuentran en situación o concentración descompensada sobre los progestágenos, producen un contexto favorable para la proliferación celular. Todas las situaciones que suponen mayor exposición a picos de estrógenos, son factores de riesgo reconocidos. 17


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .4

7. Menarquia y Menopausia: Mayor riesgo con la menarquia precoz y la menopausia tardía, Las mujeres que empezaron su menstruación (tuvieron su primer período menstrual) a una edad temprana (antes de los 12 años), que pasaron por la menopausia ya tarde (después de 55 años de edad) ya que al maximizarse el número de ciclos ovulatorios aumenta el afecto acumulativo de las dosis de estrógenos en el epitelio mamario. 17

8. THS: La terapia hormonal sustitutiva, las anticonceptivos (por las dosis de estrógenos, actuales que tienen menores dosis aportan mucho menor riesgo.) Las mujeres que reciben terapia hormonal para la menopausia (ya sea estrógeno solo o estrógeno más progesterona) durante 5 años o más después de la menopausia parecen tener también mayores probabilidades de desarrollar cáncer de seno. La explicación es la siguiente: los estrógenos y supuestamente la progesterona actúan de forma sinérgica e intervienen en el proceso de la división celular, dando lugar a una proliferación de las células epiteliales de la mama. Esta proliferación celular vuelve a las células mamarias más susceptibles a errores genéticos, puesto que aumentan el número de divisiones celulares y, con ello, aumenta el riesgo de que se produzcan errores genéticos durante la replicación del ADN, lo que puede llevar al desarrollo de un fenotipo maligno 17

9. Radiaciones Ionizantes: Las mujeres que han recibido radiaciones ionizantes en el área torácica (incluyendo las mamas) antes de los 30 años tienen un riesgo mayor de cáncer de mama. Los estudios muestran que cuanto más joven era la mujer cuando recibió el tratamiento de radiación, mayor es el riesgo de que desarrolle Cáncer de Mama más tarde en su vida. 17

10. Lactancia materna: Anteriormente se pensaba que la lactancia materna por un periodo superior a 36 meses durante los años fértiles protegía frente al CM. Parece que esto no está claro, y que el efecto protector está más en relación al embarazo... El papel del supuesto factor vírico de BittnerI estudiado en los roedores, hoy no está claramente establecido en el hombre. 17

Cabe destacar, que para realizar un examen mamario completo, es recomendable llevar a cabo una exploración cuidadosa de estos, la cual debe seguir el siguiente orden:

 Inspección estática y dinámica, palpación, expresión del pezón y palpación de ganglios linfáticos axilares y supraclaviculares. La inspección estática se efectúa con la paciente sentada y los miembros superiores dispuestos paralelamente a lo largo del tronco. A continuación se indica a la paciente que eleve los brazos por arriba de la cabeza, esta maniobra hace más evidente las retracciones y asimetrías, y además permite evaluar la alteración muscular en casos de carcinoma, en cuanto a forma, volumen y simetría, las mamas pueden mostrar variaciones fisiológicas y patológicas. En la piel se investigan abultamiento, retracción, edema, eritema, solución de continuidad y nódulos subcutáneos. En el pezón se debe observar retracción, desviación, ulceración y eritema. Algunas mujeres tienen el pezón invertido sin enfermedad mamaria alguna. En aureola se investiga abultamiento, retracción, edema y solución de continuidad. La inspección dinámica se practica mediante dos maniobras: Levantar los brazos para aumentar la tensión de los ligamentos de Cooper y Contraer los pectorales. Durante la inspección dinámica se puede comprobar acentuación de las alteraciones identificadas en la etapa precedente, entre las que destacan retracción de la piel, retracción del pezón, desviación o ambas cosas y abultamientos. Algunas alteraciones solo se observan en la inspección dinámica como asimetría del contorno, retracción de la piel, retracción del pezón, desviación o ambas cosas, la contracción de los pectorales tiene por objeto evaluar la movilidad de las mamas, la cual puede estar preservada, disminuida o ausente. 2

 Palpación de las mamas: la paciente se acuesta con las manos atrás de la cabeza y los brazos bien abiertos. La palpación debe efectuarse de manera delicada, partiendo de la región subareolar y avanzado hacia las regiones paraesternal, infraclavicular y axilar (prolongación axilar de la mama). La palpación de la mama tiene como objetivo evaluar: Volumen del panículo adiposo y su posible afección por proceso inflamatorio o neoplásico, cantidad de parénquima mamario y posibles alteraciones, elasticidad del pezón, presencia de secreción por el pezón, temperatura de la piel de la región mamaria. 2

 Debe subrayarse que las alteraciones observadas en la inspección (estática y dinámica) son sumamente valiosas, pues indican la región que debe explorarse con mayor atención durante la palpación. Expresión del pezón terminado la palpación se hace una delicada compresión en la areola y el pezón. Cualquier secreción debe someterse a examen citológico, sobre todo para diagnostico diferencial de neoplasias malignas, suponiendo que la paciente no esté embarazada ni en periodo de lactancia. 2

 Palpación de Ganglios Linfáticos Axilares y Supraclaviculares: Se trata de una etapa indispensable en la evaluación clínica de las mamas, la paciente debe permanecer sentada frente al examinador. Con la mano extendida (la mano derecha examina el lado izquierdo de la paciente y viceversa) se efectúa palpación deslizante desde el hueco axilar y su proximidad. Las fosas supraclaviculares y la axila se palpan con las puntas de los dedos, si se encuentran ganglios linfáticos se debe analizar, localización (axila, fosa supraclavicular), numero de ganglios linfáticos, mayor diámetro transverso, consistencia, posible fusión o fijación de los ganglios linfáticos a estructuras vecinas. En caso de sospecha clínica de cáncer mamario, tienen importancia el mayor diámetro transverso de los ganglios linfáticos, la fusión o fijación de la mama a las estructuras vecinas, y también la presencia de los ganglios linfáticos palpables en la axila y fosas supraclaviculares contralaterales. 2

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN

Existen otros métodos de exploración, que aunados al examen clínico: constituyen un valioso instrumento para la detección y diagnostico de lesiones mamarias, entre los que destacan, la ultrasonografía, la mamografía y la biopsia. La ultrasonografía tuvo sus inicios en la década de los 50, más concretamente en 1.951, cuando Wild y Neal iniciaron esta técnica para el estudio del Cáncer de Mama, pero se encontraron muy pronto con dos problemas fundamentales El auge que tenía la mamografía como única técnica capaz de localizar el Cáncer de Mama, Los pocos conocimientos físicos que se disponían en esa época sobre los Ultrasonidos y más aún los problemas que implicaba la utilización de este método diagnóstico en un órgano que se caracteriza por ser deformable, los primeros equipos tenían poca penetración y la resolución no era satisfactoria.

El estudio se realizaba con la mama sumergida en un recipiente con agua. Esta técnica fue desarrollada en la creencia que podría sustituir a la mamografía en la detección de la, hoy en día dicho postulado no puede ser aceptado, la ecografía de mama no está indicada en el tamizaje del Cáncer de Mama; no lo detecta en forma precoz debido a la similitud de características que presentan los tejidos benignos de los malignos, sólo es válida para determinar si una lesión es sólida o quística. 37 Debido a esto la ecografía ha sido excluida del tamizaje y sólo se emplea como un complemento importante de la mamografía y de la clínica. La incidencia de cáncer de mama en menores de 35 años es muy baja siendo menor del 5%, por lo cual si la clínica no lo justifica no es imperativa la indicación de una mamografía antes de esta edad, en su defecto se suele realizar una ecografía mamaria. En mujeres asintomáticas entre 35 y 38 años se debe realizar el primer examen mamográfico y a partir de los 40 años este estudio debe ser realizado cada año. Como se dijo anteriormente ésta técnica es complementaria de la mamografía, para aclarar cualquier hallazgo mamográfico y definir si es de naturaleza sólida o líquida. 37

La realización de la ecografía está indicada en:

• Estudio de masas no palpables visualizadas en una mamografía (sólida o Quística).37
• Estudio de mamas asimétricas. 37
• Estudio de masas palpables no vistas en mamografía. 37
• Estudio de mamas en pacientes menores de 30 años. 37
• Estudio de mastodinia con mamografía normal. 37
• Estudio de mamas en pacientes embarazadas. 37
• Estudio de mamas en pacientes lactantes. 37
• Estudio de mamas en pacientes con reposo absoluto en cama. 37
• Estudio de anomalía vistas en mamografía y sólo encontradas en una proyección. 37
• Como guía en el control de punciones de mama y como localización prequirúrgica de algunas lesiones. 37
• Como identificación de un absceso intramamario.
• En pacientes post-operadas. 37
• Hombres con ginecomastia. 37


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .5

Es indispensable tener a la mano la mamografía previa para hacer la correlación de hallazgos. Se debe saber si existe una lesión vista en la mamografía, su localización anatómica y para hacer una evaluación mamaria integral. La ventaja de esta técnica radica en que durante la exploración se puede palpar la mama en una zona dudosa. 37

Se debe tener una rutina para la exploración para evitar errores. Se recomienda iniciar por la mama derecha en el siguiente orden: Cuadrante supero externo (CSE), cuadrante supero interno (CSI), cuadrante inferointerno (CII) y cuadrante inferoexterno (CIE). Se continúa con la mama izquierda siguiendo igual secuencia. Es importante señalar con los iconos del equipo el área explorada o en su defecto utilizando el teclado alfanumérico. Los cuadrantes superiores se deben explorar con la paciente en una inclinación de 30º hacia el lado contrario con la mano de ese lado sobre la cabeza, para minimizar el grosor de la parte examinada, facilitando la penetración del transductor, lo cual nos permite visualizar el músculo pectoral y las costillas. Pare el estudio del resto de la mama es más cómodo realizarla con la paciente en decúbito supino con los brazos por encima de la cabeza. Se deben realizar cortes axiales y sagitales, en caso necesario se harán cortes oblicuos. Es necesario comprimir la mama con el transductor para reducir su espesor. En caso de visualizar una lesión tendremos en cuenta:

• Localización, número y tamaño. 37
• Forma: Redonda, Tubular, Lobulada. 37
• Contorno: Liso, Irregular o Espiculado, Microlobulado, Macrolobulado. 37
• Patrón de ecos internos: Anecoico (ausencia de ecos), Homogéneo, heterogéneo. 37
• Intensidad de los ecos: Hipoecoico, Hiperecoico, Anecoico. 37
• Efectos de atenuación posterior: Sombra acústica posterior grande o moderada, Refuerzo posterior. 37
• Efectos externos: Cambios en la piel, en el pezón, la zona areolar. Retracción de alguna zona mamaria. 37
• Efectos de la compresión con el transductor. 37

La lesión debe ser mostrada con cortes ortogonales para disminuir el riesgo de confundir un pseudonódulo con una lesión real. 37
Los criterios ecográficos de benignidad o malignidad se dividen en:

• Forma y características del contorno de la lesión. 37
• Ecos internos. 37
• Sombra posterior. 37

QUISTES.

Es la lesión de la mama más frecuente entre los 35 y 50 años, se producen por una dilatación de los conductos galactóforos. Un quiste simple debe cumplir los siguientes requisitos:

• No poseer ningún eco interno. 37
• Su forma debe ser redonda u oval. 37
• Debe ser de contornos lisos. 37
• Debe tener refuerzo acústico posterior. 37

Los quistes pueden ser únicos o múltiples y de diferentes tamaños, localizándose en cualquier cuadrante. Generalmente son asintomáticos y su hallazgo casual, sólo deben ser extirpados cuando se presentan como masas dolorosas que junto con otro síntomas requieran biopsia o evacuación descompresora para estudio citológico. 37

Esta es la ventaja que posee la ecografía sobre la mamografía en la determinación del carácter sólido o quístico de una lesión, la cual mamográficamente se representa como un nódulo de márgenes bien definidos, sin poderse determinar la naturaleza de la lesión. Se ha de decir que la ecografía tiene una precisión del 100 0.000000e+00n la diferenciación de la constitución de la lesión. Cuando una lesión no cumple todos los criterios del quiste simple se hace necesaria la realización de una biopsia para su determinación histológica. 37

GALACTOCELE.

Son acúmulos de leche que se almacenan en los ductos por taponamiento dando como resultado una masa. Se pueden producir durante u justamente después de la lactancia. Ecográficamente se pueden ver como un quiste simple pero con ecos internos de bajo nivel. 37

ABSCESO.

También es una complicación que puede darse en la mujer lactante o en mujeres poseedoras de un quiste que se ha infectado. Por adoptar diferentes aspectos en su representación ecográfica sueles ser biopsiados. Generalmente tiene en común un refuerzo acústico posterior, son más frecuentes en la zona retroareolar aunque no se excluyen otras localizaciones. Generalmente después de la biopsia se recomienda realizar controles periódicos para cerciorarse de su disolución. 37

FIBROADENOMAS.

Son tumores benignos de carácter sólido frecuente en mujeres menores de 35 años. Pueden ser múltiples y bilaterales, son de origen fibroepitelial que al estímulo hormonal producen un crecimiento del tejido conjuntivo y de las células epiteliales, se pueden calcificar. En la mamografía se aprecian como un nódulo de contornos lisos, bien definidos, pero siendo imposible determinar su naturaleza sólida o quística, comportándose al igual que un quiste simple. 37

Las características ecográficas de los fibroadenomas son:

• Son imágenes hipoecoicas. 37
• Su forma es oval. 37
• El contorno es liso y bien definido pudiendo aparecer macrolobulado. 37
• Presenta ecos débiles en su interior. 37
• Tiene atenuación posterior intermedia. 37

Una característica importante del fibroadenoma es que su eje mayor es paralelo a la piel. Si el fibroadenoma es mayor de 10 cm se denomina fibroadenoma gigante. Las macrocalcificaciones se ven como áreas hiperecoicas con sombra acústica posterior, mientras las microcalcificaciones son prácticamente indistinguibles con esta técnica por lo cual su estudio por ecografía es imposible. 37
La ecografía no es una técnica válida en el tamizaje de la mama, pero combinada con la mamografía en determinadas lesiones es el mejor factor predictivo para la determinación de la etiología de la lesión. 37

Los carcinomas ecográficamente son de aspecto hipoecoico. En la definición entre benignidad y malignidad el dato de mayor importancia es el contorno de la lesión y los bordes de la lesión. Generalmente los carcinomas son de contornos mal definidos, de bordes espiculados, aunque en determinadas lesiones benignas tiene esta representación ecográfica como los hematomas o los abscesos. 37

Las características de una lesión maligna son:

• Forma irregular. 37
• Contorno redondeado u ovalada donde la orientación de su eje mayor es perpendicular a la piel (característica de una lesión maligna). En este punto es importante recordar que la representación del fibroadenoma es el opuesto, sin embargo, en contadas ocasiones un carcinoma puede adquirir la misma disposición de esta lesión benigna, siendo su eje mayor paralelo a la piel. 37
• Ecos internos irregulares y heterogéneos. 37
• Inexistencia de refuerzo posterior debido a la imposibilidad de los ecos para atravesar la lesión. Esta característica también es vista en la necrosis grasa o las cicatrices quirúrgicas, por lo tanto se debe tener fundamental cuidado. 37


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .6

TUMORES MALIGNOS.

CARCINOMA DUCTAL.

El carcinoma ductal es el más frecuente de los cánceres de mama representando casi un 80% del total. En la mamografía son vistos como masas sólidas de contornos mal definidos y bordes espiculados; siendo igual su representación ecográfica, mostrando además un aspecto Hipoecoico, con ecos internos heterogéneos con sombra posterior. El significado ecográfico de este cáncer es poco significativo, pues se dan casos de que dichos carcinomas adoptan una apariencia ecográfica de nódulos bien definidos sin sombra acústica posterior. 37 El Carcinoma Ductal In Situ (CDIS) comprende a un grupo de neoplasias que se originan en el epitelio ductal, que están confinadas por la membrana basal y por lo tanto no invaden el estroma subyacente. Su importancia radica en los cambios que se han presentado en la última década, como el aumento en su incidencia y detección y los nuevos conocimientos en cuanto a su comportamiento, tratamiento y pronóstico. Sin embargo aún existe controversia acerca del manejo más adecuado, pues no es claro cuáles son los factores responsables de la progresión de in situ a invasor, ni el tiempo en que progresará. 51

CARCINOMA LOBULILLAR INFILTRANTE.

Su frecuencia es del 8 al 10 de todos los cánceres de mama, a menudo son bilaterales, sus características coinciden con el prototipo de una lesión maligna siendo visto como en nódulo hipoecoico mal definido, espiculado, con ecos internos heterogéneos con sombra acústica posterior. El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) fue descrito en 1941 por Food y Steward, aunque ya se había reconocido con anterioridad. Estos autores definieron sus características principales: hallazgo como incidencia, lesión no palpable, sin expresión macroscópica, generalmente multifocal y con capacidad de progresión. Recomendaban la mastectomía simple como tratamiento. Posteriormente se comprobó una alta frecuencia de bilateralidad y la no progresión a carcinoma infiltrante en muchos casos. En 1967 McDivitt, en el seguimiento de mujeres no tratadas con mastectomía, describe un riesgo acumulado de desarrollo de carcinoma a los 20 años del 35% en la misma mama, y del 25% en la mama contralateral. 37

El concepto de hiperplasia lobulillar atípica (HLA) surge sin una clara descripción de los criterios del carcinoma lobulillar in situ (CLIS) en lo referente a numero de lobulillos y proporción de acinos afectados dentro de un lobulillo, grado de dilatación del acino, y persistencia de luces dentro del mismo, en un momento en que el tratamiento del carcinoma lobulillar in situ (CLIS) era la mastectomía bilateral. Wheeler aplica el término de HLA cuando se observan acinos con células idénticas a las del carcinoma lobulillar in situ (CLIS) pero con coexistencia de células epiteliales normales o mioepiteliales, con persistencia de luces o en ausencia de dilatación o cuando no se cumplen los requerimientos mínimos de carcinoma lobulillar in situ (CLIS) como afectación uno, o de dos o tres lobulillos. En ese momento se proponen el seguimiento de las pacientes con HLA, en contraposición a la mastectomía recomendada en el carcinoma lobulillar in situ (CLIS). En 1978, Page define los criterios mínimos de diagnóstico del carcinoma lobulillar in situ (CLIS): proliferación de células redondas, cuboidales, monótonas, de núcleo hipercromático, que llenan completamente, distorsionan y dilatan la mitad o más de un acino. Si el grado de afectación es menor, corresponde a la HLA. Sin embargo no define claramente el concepto de "dilatación del acino”. Esta ausencia de criterios normalizados ha originado una variabilidad en el diagnóstico de carcinoma lobulillar in situ (CLIS), si bien cuando se aplican criterios unificados existe un buen nivel de concordancia. Tavassoli considera dilatado un acino cuando existen 6 o más células en el diámetro del mismo (aceptando que en casos la interpretación puede ser problemática, ya que en la mama atrófica, la presencia de 4 o 5 células indicaría dilatación), y cuando el diámetro del acino afectado es mayor que la media de tamaño de la correspondiente a los lobulillos normales. 52

El planteamiento de una actitud conservadora ante el carcinoma lobulillar in situ (CLIS)S permite la adopción de conceptos unificadores de la HLA y del carcinoma lobulillar in situ (CLIS). Para Tavassoli sería un espectro de cambios en el lobulillo y define tres subtipos de neoplasia lobulillar. 52

• NL-1: Afectación parcial o completa del acino en uno o más lobulillos. Las células son generalmente uniformes, con márgenes mal definidos que pueden llenar, pero no dilatar el acino (en comparación con los acinos no afectados).
• NL-2: Proliferación de células similares a las de NL-1, que distienden (dilatan) alguno o todos los acinos. Los límites del acino permanecen definidos y separados por estroma intralobulillar. 52
• NL-3: Tipo 1. Proliferación de células similar a NL1 y NL2, pero ocasionalmente puede verse población celular más atípica. La dilatación acinar hace que exista contacto entre los acinos. El estroma interacinar se identifica con dificultad. Tipo 2. La proliferación celular está constituida por célula en anillo de sello. No requiere distensión del acino. 52

A pesar de una mejor definición de los criterios morfológicos persiste la confusión terminológica. Algunos autores utilizan la clasificación de Tavassoli pero aplicada al término de "carcinoma lobulillar in situ" o utilizan el concepto de "neoplasia lobulillar", pero sin aplicar los criterios de clasificación de Tavassoli. Otros mantienen la diferencia entre carcinoma lobulillar in situ e hiperplasia lobulillar atípica. 52

Aspectos epidemiológicos y presentación clínica.

La neoplasia intralobulillar (NL), incluyendo en este término la HLA y el carcinoma lobulillar in situ (CLIS) se identifica en un 0,3-3,8% de las biopsias mamarias y en un 1,5% de las biopsias por lesión benigna. La proporción carcinoma lobulillar in situ (CLIS)/HLA parece estar en torno a 2:1. La edad de aparición oscila entre 15 y más de 80 años, si bien el 90% de los casos aparece en mujeres menores de 54 años, especialmente entre los 44 y los 46. Es por lo tanto una enfermedad de mujeres premenopáusicas. No produce masa palpable y es casi siempre un hallazgo anatomopatológico en biopsias por diversos tipos de patología benigna y maligna. No suele presentarse con microcalcificación, si bien se puede ver asociado con microcalcificaciones agrupadas de forma irregular, generalmente en lobulillos no afectados. De forma excepcional se han descrito casos de carcinoma lobulillar in situ detectado con mamografía, y que corresponden a calcificaciones en relación con necrosis tipo "comedo”. Generalmente el carcinoma lobulillar in situ (CLIS) se presenta de forma multifocal y multicéntrica, en un 60-85%, y bilateral en un 35-70%. Cuando se realiza mastectomía se identifica carcinoma infiltrante en un 5%. No se conoce con exactitud el porcentaje de carcinoma lobulillar in situ (CLIS) que progresan a carcinoma infiltrante. Mas que un precursor parece ser un marcador de riesgo. En seguimientos superiores a 20 años, un tercio de las pacientes desarrollan carcinoma infiltrante. 52

CARCINOMA MEDULAR

Se presenta frecuentemente en mujeres menores de 50 años, no sobrepasando su frecuencia el 5 0e todos los cánceres de mama, se pueden confundir ecográficamente con un quiste simple, pues en ocasiones adopta una forma ovalada, bien definida, pudiendo tener refuerzo acústico posterior. La única diferencia es que la lesión presenta débiles ecos internos. Este tipo de lesión provoca la mayoría de las punciones biopsia por presentar tanta similitud con los quistes simples. 37

Cuadro 1. Criterios.

Criterio: Forma

Benigno: Redonda - Oval
Maligno: Irregular

Criterio: Contorno

Benigno: Liso Bien Definido
Maligno: Irregular Mal Definido

Criterio: Ecos Internos

Benigno: Homogéneo anecoico
Maligno: Heterogéneo

Criterio: Sombra Posterior

Benigno: Refuerzo
Maligno: Sombra Posterior


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .7

Criterio: Compresión

Benigno: Se comprime cambia
Maligno: No se comprime

Aunque el Estándar de Oro para la detección de tumores mamarios es la mamografía, permite la evaluación de las diferentes estructuras de la mama, la piel, tejido subcutáneo, el pezón, tejido glandular, que utiliza un sistema de dosis bajas de rayos X. Para llevar a cabo dicho estudio se cuenta con un tecnólogo radiológico especialmente calificado posicionara su mama en la unidad de mamografía. La mama será colocada en una plataforma especial y comprimida con una paleta (por lo general hecha de Plexiglás transparentes u otros plásticos).37

El tecnólogo comprimirá la mama gradualmente. La compresión de la mama es necesaria para aplanar el grosor de la mama de manera que todos los tejidos puedan visualizarse, extender el tejido de manera que las anormalidades pequeñas no sean oscurecidas por el tejido superior de la mama, permitir el uso de una dosis más baja de rayos X ya que la cantidad más delgada de tejido mamario está siendo tomada en imágenes, mantener la mama firme con el fin de eliminar lo que se vea borroso en la imagen a causa del movimiento, reducir la dispersión de rayos X para aumentar la agudeza de la imagen, tecnólogo permanecerá detrás de un escudo de vidrio durante la exposición a los rayos X.25


Se le solicitará que cambien levemente las posiciones durante el procedimiento de toma de imágenes, las visualizaciones de rutina son de arriba hacia abajo y lateral oblicua. El proceso se repetirá para la otra mama. La mamografía cuando detecta una lesión sospechosa de cáncer la clasifica dentro de una categoría de BIRADS (Breast Imaging-Reporting and Data System), las primeras etapas I y II son benignas, la III es probablemente benigna, mientras la IV y V aumenta la probabilidad de que sean malignas. Muchas ocasiones la mamografía puede revelar lesiones malignas sin que estas se palpen clínicamente. 25

A la hora de evaluar los resultados de una mamografía, cualquier duda juega en contra de la paciente. Si bien una anomalía detectada obliga a estudios complementarios, la lectura de este estudio es fundamental para afinar el diagnóstico.

En Argentina acaba de entrar en vigencia un documento aprobado por siete sociedades científicas que unifica con categorías precisas los criterios clínicos con los que puede describirse una lesión en los senos. Por ello entrevistó a prestigiosos especialistas para conocer los alcances del Primer Consenso Nacional Intersociedades sobre Cáncer de Mama, que fue presentado en el 52º Congreso Argentino de Radiología Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante. 25

El Consenso fue también respaldado por la Academia Nacional de Medicina. El nivel de sobrevida de una mujer con cáncer de mama depende, en gran medida, de la anticipación diagnóstica. Por eso, es muy importante la interpretación oportuna de los signos que se encuentran en las mamografías. La mamografía resulta una herramienta imprescindible. Se utiliza desde hace más de cuarenta años en forma rutinaria y todavía no ha sido reemplazada por ninguna otra tecnología”, afirma el Dr. Ricardo García Mónaco, quien presidió el Congreso realizado en septiembre último. Cuando encontramos un tumor de menos de un centímetro tenemos una oportunidad de curar a la paciente en un 95%. Es una probabilidad muy alta, aunque los signos pueden ser muy sutiles. Por eso es imprescindible tener un control de calidad muy importante y ser muy exigentes con los documentos que se presentan, porque en ese momento tenemos la oportunidad de curación de la paciente. El próximo control podría ser demasiado tarde, lamentablemente, para encarar un tratamiento poco agresivo.

El objetivo es reconocer los primeros signos visibles de la enfermedad, y anticiparnos a su manifestación clínica, es decir, antes de que se palpe el tumor”, agrega Rostagno.

Según indica el Dr. Carlos Tarzian, médico radiólogo y miembro de la Sociedad Argentina de Radiología, hoy se calcula que en la Argentina 1 de cada 8 mujeres puede desarrollar cáncer de mama. Por eso es clave la prevención. “Como no existe una teoría fidedigna con respecto a la causa que origina esta enfermedad, la única solución en la actualidad es la anticipación diagnóstica, sostiene. 25


OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.

Caracterizar el comportamiento de los factores de riesgos del Cáncer de Mama en las mujeres de 30-65 años de edad en la Ruezga Norte Sector 4 Enero 2009 – Enero 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Definir la influencia que tiene los factores de riesgos en cuanto al tipo de métodos anticonceptivos utilizado, edad del primer embarazo, menopausia, la lactancia materna y la exposición a las radiaciones ionizantes.
2. Describir los factores de riesgos asociados con los antecedentes familiares, el consumo de alcohol y la dieta.
3. Identificar el tipo de estudio más sensible para el diagnóstico del Cáncer de Mama.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal, en los pacientes que pertenecen al Municipio Iribarren Parroquia Catedral en Barquisimeto Estado Lara (Anexo A), que acudieron a la consulta de Medicina General Integral, en el Consultorio Popular del sector 4 de la Ruezga Norte, durante el periodo de 2009-2010, para evidenciar los hallazgos en el examen físico correlacionados con estudios de imagen (ultrasonido y mamografía) y factores de riesgos asociados en dichas pacientes.

La población estuvo constituida por todas las pacientes que acudieron a la consulta de Medicina General Integral en el Consultorio Popular del Sector 4 de la Ruezga Norte (Anexo B), que mediante un muestreo de tipo no probabilístico o por conveniencia de tipo accidental se obtuvo una muestra de 60 pacientes quienes aceptaron de forma voluntaria participar en el mismo.

Criterios de Inclusión:

• Pertenecer al sector 4 de la Ruezga Norte.
• Edades comprendidas entre 30 años y 65 años.
• Consentimiento de participar en el estudio

Criterios de Exclusión:

• Pacientes que decidan no participar en el estudio o no se encuentren residenciadas en la comunidad de la ruezga norte
• Pacientes que una vez incluidas abandonan espontáneamente el estudio o no lleguen a completarlo por cualquier razón.
• Pacientes con alteraciones sicológicas o enfermedades psiquiátricas.

Además de esto, se ejecuto una campaña informativa con el uso de de videos y folletos (Anexo C) en la sede del consultorio popular del sector, para dar a conocer a la comunidad el estudio y la importancia que tiene el realizarse el autoexamen de mama donde se les explico detalladamente en que consiste y como se realiza y que no es necesaria la presencia de un integrante del área de salud para ponerlo en práctica.

Fueron empleadas las variables cualitativas nominales politómicas, como son: los antecedentes familiares, la lactancia materna, la exposición a radiaciones, la dieta, el consumo de alcohol, entre otros aparte de variables cuantitativas como son: la edad de la menarquia y la menopausia y la edad de la primera relación sexual. Estas variables fueron estudiadas observando su comportamiento para poder determinar cuál de ellas está implicada directamente en el desarrollo del Cáncer de Mama, así de esta manera intentar corregirlos para poder disminuir la incidencia de la misma.


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .8

El estudio transcurrió durante el periodo de Enero 2009 a Enero 2010, efectuando un registro de la dirección actual con el fin de ubicar a cada paciente dentro del área demográfica de la comunidad. Posteriormente, en las instalaciones del consultorio se le practico el examen físico general, integral y detallado a cada paciente haciendo énfasis en la región de las mamas. Una vez terminado el mismo se les hizo la solicitud por escrito de estudios de imágenes como el ultrasonido mamario o mamografías que la paciente podía realizar sin costo alguno en el Centro de Alta Tecnología (CAT) Divina Pastora, ubicado en la Avenida Libertador de la Ciudad. Al momento en que la paciente obtenía el resultado de los exámenes solicitados regresaba a la consulta donde se les dada la explicación de ellos, consecutivamente se procedió a la aplicación del instrumento de recolección de datos representada por una encuesta estructurada (Anexo E) tipo entrevista dirigida realizada por la investigadora, la cual estuvo compuesta por el encabezado de la Institución Educativa Universitaria, donde se explicó brevemente el fundamento del estudio realizado (Anexo D). Esta estructura en dos partes, una primera parte donde se colocan los datos personales de cada paciente y una segunda parte en donde se encuentran los factores de riesgos a estudiar, como son: antecedentes hereditarios, menarquia, menopausia, edad de la primera relación sexual, número de parejas, uso de anticonceptivos, edad del primer embarazo, número de gestas, lactancia materna, exposición a radiaciones, consumo de alcohol y dieta. Aparte el cuestionario consta de 13 preguntas entre abiertas en la que se encuentra la pregunta numero 1 y cerradas las numero 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13, según fuera la variable a estudiar. El instrumento proviene de la operacionalización de estas variables que se encuentra descrita a continuación.

Operacionalización de las variables 

riesgo_cancer_mama/oncologia_carcinoma_factores

Fuente: Vegas (2009)

Dentro de los métodos teóricos aplicados en este estudio se destacan la revisión de las bibliografías de los diferentes aspectos relacionados con el Cáncer de Mama, su cuadro y las manifestaciones clínicas, la forma de presentación, los factores de riesgos entre otros. Consecutivamente se ejecuto la revisión de múltiples estudios locales, nacionales e internacionales los cuales tenían explicito el tema del Cáncer de Mama, con el fin de comparar los resultados con el presente estudio y de esta manera establecer parámetro de comparación entre los mismos.

Como método empírico se aplicó una encuesta estructurada para de esta manera obtener la información exacta y necesaria directamente de las 60 pacientes en cuestión, lo que permitió adquirir cada uno de los resultados y dar a conocer los hallazgos encontrados para poder así confrontarlos con los de estudios anteriores que entre otros aspecto se espera que sirva de provecho para estudios posteriores.

La Ética es definida como normas de la conducta humana referente al personal médico y paramédico. La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, por que se ocupa de la conducta humana. En toda investigación donde el sujeto de estudio sea humano debe considerarse los principios básicos de la ética: Respeto a las personas, la Beneficencia, la Nomaleficencia, y el de Justicia.

En base a esto surgió la necesidad de realizar este estudio a las pacientes que acuden al Consultorio Popular de la Ruezga Norte sector 4, a quienes se les explicó detalladamente los objetivos de dicho estudio, se le solicitó autorización y aceptaron participar mediante la firma del consentimiento informado (Anexo E) a quienes se les realizó la encuesta, se les practicó el examen físico con mayor énfasis en la región de las mama y se les solicitó ultrasonidos o mamografía, según el criterio clínico ya que representan los estudio complementario para dicha investigación. Este estudio fue totalmente gratuito ya que contamos con un Centro de Alta Tecnología en Barquisimeto.

Finalmente, se efectuó la recolección que permitió procesar la información obtenida mediante la estadística descriptiva utilizando la frecuencia y los porcentajes en cada uno de los ítems. Los resultados obtenidos se tabularon y fueron presentados a través de cuadros estadísticos para elaborar el análisis e interpretación de los resultados.

En relación a los recursos económicos, la población estudiada pertenece a una condición socioeconómica baja, por tal motivo no se le solicito aporte monetario de ningún tipo, ya que los estudios solicitados (ultrasonido y mamografía) se podían realizar gratuitamente en Centro de Alta Tecnología Divina pastora, ya que era uno de los requisitos para poder participar en el estudio.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este parte del estudio se muestran los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a las pacientes que son objetos de este estudio.

Cuadro 1. Frecuencia y porcentaje de antecedentes de cáncer de familia. 

riesgo_cancer_mama/antecedentes_familiares_cancer

Fuente: Encuestas

En el cuadro 1, se observa que el 45% de los pacientes presentaron antecedentes de cáncer en la familia y el 55% de ellas no lo presentaron, similar a lo encontrado por Zulaica37, quien manifiesta que este factor influye cuando los familiares pertenecen al primer grado, al igual que en el estudio realizado por Guevara G, Chacaltana A en el que se considero que la susceptibilidad genética es responsable aproximadamente del 5% al 10% de todos los carcinomas de mama, y se evidencio que un 14.29% presentaron algún antecedente en su entorno familiar. 45

Igualmente en el estudio de Pérez J. y Colaboradores, se reporta que existe un aumento en la frecuencia de cáncer de mama entre hermanas y madres, entre las enfermas afectadas por esta neoplasia, esta forma es frecuentemente observada en un 2.5% de los canceres totales de mama. 46

De esto se deduce que el patrón de la herencia influye directamente en que una persona desarrolla dicha entidad o lo haga más vulnerable de padecerla, por lo cual se hace necesario tomar este dato familiar en cuenta para así tomar las previsiones necesarias y no esperar que ya se encuentre instalada la enfermedad.

Cuadro 2. Frecuencia y porcentaje según la edad de la menopausia. 

riesgo_cancer_mama/edad_menopausia_climaterio

Fuente: Encuestas


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .9

El Cuadro 2, se observa que el 33% de las pacientes presentaron menopausia entre las edades de 50 a 59 años, seguidos por el 30% para las edades de 40 a 49 años, luego con un 23% las edades de 60 a 65 años y con una menor incidencia con 13,5% el grupo de edad de 30 a 39 años, lo que concuerda con el estudio realizado por Morales y Pollan6 donde se evidencio que el Cáncer de Mama es más frecuentes en mujeres entre la 5º y 7º década de la vida, de igual manera Martínez y Valentín 8 en su estudio con pacientes portadoras de Cáncer de Mama predominaron las que se encontraban en el periodo menopáusico sin embrago concluyen que no es un factor que influya en la patología. 8

Varela también reporta en su estudio que la menopausia no se considera un factor de riesgo que repercuta en el desarrollo de esta patología, si no que este aumento de la susceptibilidad en las mujeres posmenopáusicas no se relaciona directamente con cambios hormonales típicos de ese periodo si no propiamente con la edad. 38

Debido a esto, la mujer posmenopáusica tiene mayor probabilidad de padecer esta enfermedad debido a la edad sin tomar en cuenta la variabilidad de las hormonas, lo que se hace necesario el registro de las pacientes a tempranas edad para realizarle su control y seguimiento de los factores de riesgo y tomar en cuenta el momento en que entra en este periodo para desde el punto de vista integral se pueda detectar a tiempo los padecimientos que la misma puede presentar dentro o fuera de este periodo.

Cuadro 3. Frecuencia y porcentaje en cuanto al tipo de métodos anticonceptivos. 

riesgo_cancer_mama/tipo_metodo_anticonceptivo

Fuente: Encuestas

El Cuadro 3 muestra que el 50% de las pacientes utilizan como métodos el anticonceptivo oral (ACO), el 25% el parenteral, un 18% los de barrera y un 7% el método es la esterilización y se observo que este factor se encuentra en relación con el Cáncer de Mama si los empleados son Anticonceptivos Orales lo que concuerda con lo dicho por Del Vago que estos se encuentran estrechamente ligados a esta entidad cuando son utilizados por periodos prolongados al igual que en el estudio realizado por Pérez J, Brito Z, Feliz G, Santos M, Domingo R donde se evidenció que las mujeres que utilizan anticonceptivos orales por largos periodos de tiempo presentan un riesgo relativo de 1.5% mayor que aquellas que utilizaron cualquier otro tipo y un riesgo relativo 1.7% en mujeres con esterilización que utilizaron terapia estro génica. 40,46

De esto se desprende que el uso de los métodos anticonceptivos tienen una estrecha relación con esta patología, a expensas de los anticonceptivos orales quienes por su influencia hormonal puede ser causales de la aparición de manifestaciones de la enfermedad, por lo cual es necesario el control y seguimiento de las pacientes que utilizan este tipo de método en vista de que estos se encuentran inmersos dentro de una serie de entidades que pueden o no asociarse al Cáncer de Mama, por esta razón es importante que la planificación familiar sea un tema discutido entre la pareja y un médico para que este sea el portavoz de todas las consecuencias que trae el uso de los mismos.

Cuadro 4. Frecuencia y Porcentaje en Cuanto a la Edad del Primer Embarazo. 

riesgo_cancer_mama/edad_primer_embarazo

Fuente: Encuestas

En el Cuadro 4, se puede observar que el 72% de las pacientes tuvieron su primer embarazo en las edades comprendidas entre los 15 y 25 años y un 28% estuvo representado por las que tuvieron su primera gesta a los 26 a 36 años de edad, coincidiendo con el estudio de Romero, Santillán, Olvera, Morales, Ramírez quienes concluyeron que el 16.9% de las mujeres que desarrollaron Cáncer de Mama presentaron su primer embarazo después de los 30 años al igual que en otro estudio realizado por Esteban quien manifiesto que la edad del primer embarazo si influye si este se produce antes de los 20 años o después de los 35 años es considerado un factor de riesgo importante en concordancia con el estudio realizado por Guevara G, Chalcatana A. quienes evidenciaron que la mayoría de las pacientes con esta patología tuvo su primer embarazo a termino antes de los 25 años. 34,41,45

Esto permite deducir que la edad del primer embarazo interviene de manera directa con el Cáncer de Mama si el mismo fue antes de los 20 años y después de los 35 años de lo contrario no se evidencia un comportamiento a favor de esta patología, por lo que se insiste en el control de las pacientes con factores de riesgos para la misma.

Cuadro 5. Frecuencia y Porcentaje en cuanto al Número de Gestas. 

riesgo_cancer_mama/numero_gestas_embarazos

Fuente: Encuestas

Del Cuadro 5 se desprende que el 53% de las pacientes tuvieron 6 a 10 embarazos y el 47% de 1 a 5 embarazos lo que se pudo observar que las que tuvieron menos cantidad de gestas tuvieron otros factores para padecer la enfermedad lo que concuerda con el estudio realizado por Martínez y Valentín donde se evidencio que las pacientes que presentaban Cáncer de Mama habían tenido pocos partos considerándose como un factor de riesgo, coincidiendo con el estudio de Latorre y Zulaica donde encontraron que el factor de la multiparidad se considera como protector para la el desarrollo de las patologías mamarias ya que noto que las que tuvieron menos paridad presentaron manifestaciones de la enfermedad. 8,42

Estos resultados apuntan que la multiparidad es un factor de riesgo que previene padecer la entidad en contraparte con aquellas pacientes que tuvieron menos cantidad de partos a quienes se les debe tener especial cuidado en cuanto este factor.

Cuadro 6. Frecuencia y Porcentaje que Cumplieron con la Lactancia Materna. 

riesgo_cancer_mama/lactancia_lactacion_materna

Fuente: Encuestas

Del Cuadro 6 se desprende que del total de los pacientes el 82% utilizaron la lactancia materna y un 18% respondieron no haber cumplido con la misma, lo que concuerda con el estudio de Rojas que encontraron datos similares a este y cuyos resultados permitieron concluir que este factor actúa como protector para el Cáncer Mamario. 13

Otro estudio realizado por Martínez arrojó que la incidencia de desarrollar esta patología estuvo relacionada por periodos cortos de lactancia materna. 8

Por esto es importante la promoción de la lactancia materna en vista que no solo actúa como un factor protector para el Cáncer de Mama sino que además afianza la relación de la madre con su hijo al igual que lo protege de padecer muchas enfermedades. Es propiamente nuestra acción médica preventiva el instrumento más fiable que permita establecer conductas apropiadas para la madre en cuanto al conocimiento no solo de las ventajas de la leche materna sino también su importancia como elemento fisiológico protector de neoplasia de mama.


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .10

Cuadro 7. Frecuencia y Porcentaje en Relación a la Exposición de Radiaciones Ionizantes. 

riesgo_cancer_mama/exposicion_radiaciones_ionizantes

Fuente: Encuestas.

En el Cuadro 7 se observa que del total de pacientes encuestadas el 100% de las pacientes han sido expuestas a radiaciones en su vida es decir que el total de la población en algún momento estuvo en contacto con estas. Lo que concuerda con el estudio de Valls donde menciona que este tipo de factor puede influir de forma negativa en el desarrollo de esta patología sobre todo cuando la exposición a las mismas ha sido desde temprana edad al igual que en otro estudio realizado por Mondaca quien concluyó que la incidencia de Cáncer de Mama está determinado independientemente de la dosis asociada a un evento especifico como un estudio radiológico y su repetición en el tiempo es acumulativo produciendo daños asociados y aumentando la probabilidad de padecer esta entidad. 43,49

Por tal motivo es importante tomar en cuenta que la exposición a las radiaciones son un factor que está íntimamente ligado a la aparición de esta enfermedad por lo cual se sugiere que este tipo de paraclínico sea utilizado prudentemente al momento para corroborar alguna enfermedad y prestar mayor interés a aquellas personas que trabajan con este tipo de equipos ya que presentan mayor riesgo de presentar este padecimiento o cualquier otro que esté ligado a este oficio. Insistimos que no se trata de no hacer un estudio radiológico que implique radiaciones a mujeres que en su perfil de evaluación lo ameriten sino de que el uso racional de estas radiaciones como métodos diagnósticos auxiliares es también una labor preventiva.

Cuadro 8. Frecuencia y Porcentaje en Cuanto al Consumo de Alcohol. 

riesgo_cancer_mama/consumo_ingesta_alcohol

Fuente: Encuestas

En el Cuadro 8 se observa que el 72% de las pacientes consumen alcohol y el 28% que no lo han hecho en su vida lo que infiere que este es un factor ligado a la aparición de la enfermedad lo que concuerda con el estudio de Valls donde este habito influyó en el desarrollo de esta patología ya que se demostró que el alcohol interfiere en los mecanismos bioquímicos de la formación de estrógenos y en múltiples vías influyendo en niveles hormonales, al igual que en otro estudio realizado por Berkey C. donde se evidenció que el consumo de alcohol está asociado a padecer esta enfermedad. 43,51

Debido a esto se deduce que la ingesta de alcohol es un factor estrechamente ligado al padecimiento del Cáncer de Mama por lo que se aconseja divulgar este hecho para evitar que siga elevando el número de consumidores de esta bebida previniendo con esto su aparición. La comunidad del sector 4 de la Ruezga Norte tiene una alta prevalencia de alcoholismo y esto solo no fue lo que motivo el estudio y medición de esta variable sino que obliga de forma sistemática a llevar información sobre las consecuencias deletéreas de este hábito toxico así como su repercusión en los procesos oncoproliferativos de mama.

Cuadro 9. Frecuencia y Porcentaje en Relación a la Dieta. 

riesgo_cancer_mama/dieta_equilibrada_balanceada

Fuente: Encuestas

Del Cuadro 9 se desprende que el 63% de las pacientes manifestaron que no tienen una dieta balanceada y el 37% afirma que si la tienen observando que este es un factor ligado con esta patología ya que al cumplir un régimen alimentario balanceado se está más alejado de padecer esta enfermedad lo que concuerda con el estudio realizado por Granados, Gil y Ramírez donde se evidenció que la dieta juega un papel fundamental, en particular las grasas ya que se observó que quienes la consumía eran más propensas a desarrollar el Cáncer Mamario similar a la aportado por Plant quien manifiesta que las dietas alto contenido graso influyen directamente en su aparición ya que incrementa la síntesis de estrógenos. 33,54

Atalah, Urteaga, Rebolledo, Medina y Csendes reportaron que una dieta de alto valor calórico y las grasas (especialmente las insaturadas) se comportan como un factor de riesgo importante para la aparición de esta entidad. 7

En vista de lo descrito anteriormente nos encontramos ante una enfermedad multifactorial y que una de las formas de prevenirla es modificando los estilos de vida del paciente por lo cual el médico de la comunidad debe promocionar los cambios alimentarios que tienen los pacientes indicándoles el régimen alimentario que este debe tener.

Cuadro 10. Frecuencia y Porcentaje en Cuanto a Ultrasonido y Mamografía. 

riesgo_cancer_mama/ecografia_ultrasonido_ecografia

Fuente: Encuestas

En el Cuadro 10, se observa que el 92% de las pacientes se realizaron la mamografía y el 8% solamente estudio de ultrasonido. Según Mendieta, Hernández y Reyes, expresan que el estudio con mayor especificidad es la ultrasonografía pero de mayor sensibilidad la mamografía por lo que concluyen que debe complementarse ambos estudios en discordancia con el estudio Soles donde concluyó, que la mamografía es el método diagnóstico por imagen pilar de esta enfermedad a pesar de tener una sensibilidad mayor del 90% y su especificidad es solo regular en un 30%, por lo que mucho de los informes de mamografías son complementados con ultrasonidos. 44

Es importante tomar en cuenta que al momento de estar frente a una patología mamaria se deben utilizar ambos estudios para complementar los resultados y así tener una mejor visión de la entidad que presenta la paciente.

CONCLUSIONES

 La mayor incidencia de Cáncer de Mama se encontró entre los 35 a 45 años de edad.
 Las pacientes más susceptibles de padecer Cáncer de Mama se encuentran en edades comprendidas de 55 a 65 años.
 Las mujeres que utilizaron los anticonceptivos orales tuvieron manifestaciones de enfermedades mamarias.
 La totalidad de las pacientes han sido sometidas a radiaciones ionizantes, consumen de forma frecuente alcohol y tienen una dieta no balanceada.
 Las pacientes se realizaron estudios de ultrasonidos y mamografías siendo este último el de mayor sensibilidad para el diagnóstico de enfermedades mamarias.

RECOMENDACIONES

 Los estudios llevados a cabo durante la realización de esta investigación, son importantes para la comunidad afectada, ya que la información debe ser publicada a fin de conocer la problemática presentada.
 Es de vital importancia repetir estos estudios en otras comunidades a fin de comparar posibles resultados con los ya presentado en esta investigación y observar si existe alguna coincidencia de estos factores de riesgos, de tal manera que el estado Venezolano pueda crear estrategias para el control sanitario.


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .11

 Este trabajo pretende servir de base para estudios posteriores que confirmen y complementen los hallazgos fundamentales a fin de llamar la atención de las autoridades sanitario-epidemiológicas, entes educativos y poblacional en general, sobre la relevancia del problema de salud planteado el cual se ha subestimado durante largo tiempo solapadamente merma cada día la salud y el bienestar de la mujer venezolana.

ANEXO A. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO POPULAR PARA LA SALUD Y DESARROLLO SOCIAL. INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS ARNOLDO GABALDÓN

Encuesta

Evidencia de patologías mamarias diagnosticada con el examen clínico correlacionada con mamografías. Comunidad de la Ruezga Norte sector 4.

Nombre y Apellido_________________________________________________
Edad_____ Fecha De Nacimiento___________ Color De Piel______________
Estado Civil_________ Teléfono__________ Ocupación_________________
Dirección: _______________________________________________________

Existe antecedentes de Cáncer en la familia: SI___ NO___.
Si la respuesta es afirmativa especificar que tipo de cáncer es: _____________________________________________, quien lo presenta__________________. Evolución____________________________.

1. Menarquia _______________
2. Menopausia____________
3. Edad de la Primera relación sexual_________, Número de parejas_________.
4. Uso de anticonceptivos: SI___ NO___
5. Tipo de métodos empleados: ACO___, PARENTERAL___, BARRERA ___. Esterilización ____
6. Edad del primer embarazo: 15-25___, 26-36___
7. Número de Gestas 1-5____, 6-10_____
8. Lactancia materna SI___ NO___
9. Ha sido expuesta a radioterapias SI ___ NO ____.
10. Consume alcohol SI ____ NO___
11. Tipo de dieta: BALANCEADA___ NO BALANCEADA____
12. Se ha realizado estudios anteriores como: Ultrasonidos___ Mamografías___


ANEXO B. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio del presente documento le informamos a Usted que ha sido seleccionado (a) para formar parte de un estudio dentro de las instalaciones del consultorio médico de familia de la Misión Barrio Adentro en la Comunidad Ruezga Norte acerca de los comportamientos de los factores de riesgos en cáncer de mama. De aceptar participar en la investigación, será necesario que Usted se realice previamente al estudio un ultrasonido o mamografía centro Diagnostico Integral el cual es totalmente gratis y no tiene costo alguno y además posteriormente le será entregado un instrumento que leerá detenidamente lo que se le pide, con solo la condición de ser llenado en mi persona. Lo aportado aquí por usted quedara confidencialmente guardado, solo será utilizado para tal fin y los resultados de la investigación le serán oportunamente comunicados.
Sírvase firmar a continuación con nombre, apellido y firma

Muchas gracias por su colaboración


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colmenares Gretcheins, D’Giovanni Blanca, Fernández Liliana. Prevalencia de tumores mamarios detectados por el examen clínico, correlacionado con ultrasonidos y factores de riesgo asociados al cáncer de mama. Mujeres en 25-44 años área de influencia ambulatorio San Jacinto. Barquisimeto; Marzo 2000.
2. Porto Celmo C. Semiología medica. 3era ed. McGraw-Hill interamericana; 1998.
3. Núñez P Miriam, Martín P Rosa L, Almeida Denis. Aplicación del Programa de detección precoz del cáncer de mama en un área de salud. Revista de ciencias medicas La Habana. 2000;(2):6.
4. Cerdera N. Americo, Ferrini, Susana. Incidencia de cáncer de mama en nuestra población Estudio preliminar. Comunicaciones Científicas y tecnológicas 2000.
5. Collins T Cotran. Patología Estructural y funcional. 6ta ed. España: Mc Graw-Hill; 2000 p 1137-1164.
6. Morales Raúl, Pollan Annarella. Morbilidad del Cáncer de mama en la mujer. Revista cubana de Medicina general Integral. 1999; 15(3):247-52.
7. Atalah Eduardo, Urteaga Carmen, Rebolledo Annabella, Medina Ernesto, Csendes Attila. Factores de riesgo del Cáncer de mama en mujeres de Santiago. 2000. Revista médica. Chile. V128.n.2.
8. Martínez Camilo Rodolfo Valentín. Comportamiento del Cáncer de mama de la mujer en periodo climatérico. 2006. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología, Vol. 32 No 3 ciudad de la Habana.
9. García Francisco, Figueroa Gudelia, Hernández Ismelda, Ayala Aquiles. Menarquia temprana como factor de riesgo en Cáncer de Mama. Ginecología Obstetricia. 2006. Mex, 74(11):568-572.
10. Salas Ivonne, Ramírez Brenda, Apodaca Elia. Factores de riesgos para la presentación de Cáncer de Mama en el Centro Médico Nacional Siglo XXI Chihuahua, México. 2006 CIMEL. Vol. 11 No 2.
11. Rosenberg L, Palmer J, Wise LA, Adams C. El uso sistémico de hormonas aumento el riesgo de Cáncer de Mama en mujeres negras. 2006. Revista Médica. 166; 760-765.
12. Hernández Gustavo, Santiago Herrán, Cantor Luis. Análisis de las tendencias de mortalidad por Cáncer de Mama en Colombia y Bogotá 1981-2000. Revista Colombiana Cancerol; 11(1):32-39.
13. Rojas Tamayo José. Lactancia materna y Cáncer de Mama: un estudio caso control en pacientes del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima-Perú. Facultad de medicina Perú.2008; 69 (1): 22-28, enero – marzo.
14. Vásquez Rocha, Pérez Reyna. Riesgo predicto para Cáncer de Mama en mujeres de 35 años y más. 2000 Medicina Familiar Andal; 2:11-16.

MATERIAL ELECTRÓNICO.

15. Gómez Ileana. Cáncer de mama factores pronósticos. Oncología, Ginecología y Obstetricia. Septiembre 2007. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/ articles/690/1/Cancer-de-mama- Factores- pronosticos.html
16. Wikipedia. Modificado el 11 de Octubre de 2007. http://es.wikipedia.org/wiki/prevalencia.
17. Universita de Valencia. http:// mural.uv.es/ 9ruizher /5.html.
18. Sitio Web Animal Diversity Web (ADW) de la Universidad de Michigan. Actualizado 7 de Abril del 2005. http:// vertebrados. nelfirm.com/ glándulas mamarias.html.
19. Del Pozo Javier. Patología Mamaria. Centro Médico Teknon; 2005. http:// teknon.es/ consultorio/ delpozo/ factores _ mamas.html
20. Chapoteen María, Armas Jesús, Rodríguez Leonardo. Estudios por PAAF en un grupo de pacientes con Patología Mamaria. 01 de Octubre del 2005. http://www. conganat. org/7 congreso/ final /vista Impresion. asp?id_ trabajo=343.
21. Noguera Américo, Noguera Verónica, Piuzzi Pablo. Patologías mamarias lesiones más frecuentes en dos poblaciones del nordeste. 2003. http://www. unne.edu. ar/web/ cyt//cyt/ 2003/ comunicaciones /03. medicas/ M-032. pdf
22. Tello Stalin. Patologías Mamarias más frecuentes diagnosticadas en el Departamento de Anatomopatología del Hospital Regional Docente Las Mercedes Chiclayo- Perú. 2000 a Junio 2005. www.monografias. com/ trabajos 28/ patologias- mamarias/ patologias- mamarias.shtml
23. Capoten Luis. Aspectos Epidemiológicos del Cáncer de Venezuela. 2006;(18). www.scielo. org.ve/ scielo. php? script
24. Mamografías. Agosto 2007. http://www. google.co.ve/ search?hl=es& q=+site:www. nlm.nih.gov+ mamografia
25. Wikipedia. Mamografías. Enero 2008. http://es.wikipedia. org/wiki/ Mamograf% C3%ADa
26. Mónaco Ricardo. Cáncer de Mama: Un diagnóstico más preciso. Octubre del 2006. http://www. dr garcia monaco. com.ar/ nota_30.php
27. García S Pablo, Aceves Carmen. Estudio de factores nutricionales asociados a la prevención de Cáncer Mamario. Importancia de los modelos animales. 2005; (55). http://www. alan revista. org/ediciones /20053/ factores_ nutricionales_ prevencion_ cancer_ qmamario.asp
28. Vasallo J, Barrios E. Actualización ponderada de los Factores de Riesgo del Cáncer. Montevideo: Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, 2003. http://www. urucan.org. uy/uilayer/ve/ factores_ riesgo/ factores_r iesgo_17.pdf.
29. Rodríguez Argimiro, Domínguez Marian, Ayala Víctor. Revista Venezolana de Oncologia. Cáncer de Mama Femenina en el Hospital Universitario Dr. Luis Razetti de Barcelona. Aspectos Epidemiológicos. 1996. http://www. info medico nline.com.ve /biblioteca/ Revistas/ oncologia/ onc124art3.pdf os y similares
30. http://www. guía mama y bebe. com/ artículos _ver.asp? articulo =114
31. Gonzalo Valdivia, Silva Gabriel. Epidemiología del Cáncer en Chile. 1994; 23:45-49. http://escuela. med.puc.cl/ paginas/ publicaciones/ Boletin/html/ Salud_ Publica/111.htm
32. Lujan I. Jesús E, Gracia Francisco, Figueroa Gudelia, Hernández Ismelia, Araya Aquiles. Menarquia Temprana como factor de riesgo de Cáncer de Mama. México. 2006; 74:568-72. http://www. medigraphic. com/pdfs/ ginobsmex/ gom-2006/ gom0611c.pdf
33. Granados S, Quiles J, Gil A, Ramírez M. Lípidos de la dieta y cáncer. España. 2006. http://scielo. isciii.es/ pdf/nh/v 21s2/ original 4.pdf.
34. Romero Maria, Santillán Leopoldo, Olvera Paulo, Morales Miguel, Ramírez Varinia. Frecuencia de los factores de riesgos de Cáncer de Mama. México. 2008; 76(11):667-72. http:// nietoeditores. com.mx/ download/ gineco/2008/ noviembre 2008/ Gineco76- 11-667-72.pdf
35. Ortiz M. Carlos M, Galván M Elsa M. Factores de Riesgos reproductivos para Cáncer de Mama en pacientes atendidas en un Hospital Urbano de Segundo Nivel. México. 2007; 75:11-16. http://www. medigraphic. com/pdfs/ ginobsmex/ gom-2007/ gom071c.pdf


Factores de riesgo para cancer de mama en mujeres de 30 a 65 años de edad .12

36. http://www. cirujano plastico online.com/ main.php?type=l eerart&idcat =35&id=57
37. Zulaica Cristina, Cáncer de mama, Guías clínica, 2007,7 (36). http://www. fisterra. com/ GUIAS2/ MAMA.ASP
38. Varela Mario, No hay relación entre menopausia y cáncer, Enero, 2010. http://www.solo mujer.cl/ articulo.php ?id=763
39. Benia Wilson, Tellechea Gabriela. Estudio de los factores de riesgos para Cáncer de Mama y Cuello Uterino en mujeres usuarias de tres policlínicas barriales de Montevideo. Revista Médica Uruguay 2000; 16:103-113. http://www. rmu.org.uy/ revista/2000v2/ art2.pdf
40. Del Vago Rincón, Cáncer de Mama. Salamanca 1998. http:// rincon del vago. com/ cancer-de-mama_ 2.html
41. Esteban Alfonso, Mujer de riesgo para Cáncer de Mama: Prevención y manejo. Boletín oncológico del área sanitaria de Teruel. 2008. http://www. boloncol. com/ boletin-14/ mujer -de-riesgo- para-cancer-de- mama- prevencion-y- qmanejo.html
42. Latorre Albaina, Zulaica Viana. Cáncer de Mama. Guías clínicas. 2003; 3, (7). http://linacastillejo. blogspot.es/img/ mama.pdf
43. Valls Carmen. Factores de riesgos para el Cáncer de mama. Sumario, Mayo. 2008. http://mys. matriz.net/ mys18/ 18_11.htm
44. Mendieta Domínguez Jorge, Hernández Valdés Malien, Reyes Onay Alfonso, Lorenzo Montano, Juan José. Estudio imagenológico de la patología mamaria. Hospital Provincial Docente Clínico Quirúrgico “Abel Santa María Cuadrado. 2008. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/ articles/1209/1/ Estudio imagenologico -de-la-patologia- mamaria.html
45. Guevara Gabriela, Chalcatana Alfonso. Aspectos epidemiológicos del Cáncer de Mama en el Hospital Regional de Ica. 2001. http://sisbib. unmsm.edu.pe/bV revistas/ spmi/v16n2/ pdf/a03.pdf
46. Pérez Josue, Brito Zoilo, Feliz Genis, Santos Miguel, Domingo Ricardo. Cáncer de Mama: Factores predisponentes y características epidemiológicas. Revista Medica Dominical, Vol. 62 No 2, Mayo - Agosto 2001. http://bvsdo. intec.edu.do: 8080/ revistas/rmd/ 2001/62/02/ RMD-2001-62- 02-136-142.pdf
47. Plant Janet. Cáncer de Mama: dieta y estilos de vida. http://www. enbuenasmanos. com/ articulos/ muestra. asp?art=1419
48. Leal José, Vargas Francisco, Taladriz Francisco. ¿Son los anticonceptivos orales un factor de riesgo para el desarrollo del Cáncer de Mama? Revista Chile Obstetricia Ginecología. 2007; 72(2). http://www. revistas ochog.cl/ files/pdf/ revsochog- 2007-72-2-89-950.pdf
49. Mondaca Roberto. Por que reducir la dosis de radiación en pediatría. Revista Chilena de Radiología. Vol. 12 No 1.2006; 28-32 http://www. scielo.cl/ scielo.php? pid=S0717-9308200 600010000 8&script= sci_arttext
50. Soles Claudio. Mamo citigrafia. Journal 3(12): July 2001. Article Nro AJ12-4. http://www. alasbimn journal.cl/ revistas/12/ mamocintigrafia. html
51. Cortes Hernán. Carcinoma Ductal in Situ en Mama. Revista Médica. 1997; 127:1013-1022. http://www. encolombia.com/ medicina/ ginecologia/ obstetricia 52201 carcinoma. htm.
52. Aranda Ignacio. Carcinoma Lobulillar in Situ. Problemas diagnostico y significado clínico. Diciembre 2002. http://conganat. uninet. edu/ IVCVHAP/ CONFERENCIAS/ Aranda/index.html

DICCIONARIOS.

53. Gran Diccionario Enciclopédico Visual. ENCAS. 1994.

CITAS DE PERIÓDICOS

54. Alcohol aumenta riesgo de Cáncer de Mama. El Universal, 2010, Abril.