Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2278/1/Comportamiento-clinico-epidemiologico-de-la-hipertension-arterial.html
Autor: Dra. Raydelys Camejo Ferreira
Publicado: 11/06/2010
 

Se realizó un estudio investigativo, descriptivo y de corte transversal en la población hipertensa de cinco consultorios médicos de la Misión Barrio Adentro; ubicados en la Parroquia Idelfonso Vázquez, Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, en el período de tiempo comprendido desde enero del 2007 hasta julio del 2008 .El universo de estudio fue de 256 pacientes que representaron la totalidad de los casos atendidos por esta patología, coincidiendo con la muestra, con el objetivo de determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la Hipertensión Arterial en nuestros pacientes objeto de estudio. En el grupo etáreo de 50 a 57 años se encontró el mayor número de hipertensos con predomino del sexo femenino representado por 17.57%.


Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .1

Comportamiento clínico-epidemiológico de la hipertensión arterial. Área de Salud Integral Comunitaria Los Mangos. Zulia Enero 2007 Julio 2008.

Dra. Raydelys Camejo Ferreira. Especialista de 1er Grado Medicina General Integral Master Urgencia Medicas Profesor Instructor.

Dr. Arnaldo Genaro Álvarez Rodríguez. Especialista de 1er Grado Medicina General Integral. Especialista de 1er Grado Medicina Física y Rehabilitación. Master Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Instructor

Resumen

Se realizó un estudio investigativo, descriptivo y de corte transversal en la población hipertensa de cinco consultorios médicos de la Misión Barrio Adentro; ubicados en la Parroquia Idelfonso Vázquez, Municipio Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela, en el período de tiempo comprendido desde enero del 2007 hasta julio del 2008 .El universo de estudio fue de 256 pacientes que representaron la totalidad de los casos atendidos por esta patología, coincidiendo con la muestra, con el objetivo de determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de la Hipertensión Arterial en nuestros pacientes objeto de estudio. En el grupo etáreo de 50 a 57 años se encontró el mayor número de hipertensos con predomino del sexo femenino representado por 17.57%.

Los principales factores de riesgo hallados en el estudio fueron los antecedentes patológicos familiares y los malos hábitos dietéticos con 74.60% y 60.93% respectivamente. El mayor número de hipertensos estudiados fueron de la raza blanca (58.20%) y la hipertensión arterial moderada fue el estadio clínico predominante (51.17%). La monoterapia y la dieta fueron las modalidades terapéuticas más utilizadas por los pacientes estudiados con un 44.53% y 21.87%. La cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca fueron las complicaciones más frecuentes encontradas en el curso de la enfermedad y el mayor porcentaje de los pacientes estaban compensados en el estadio clínico moderado.

Introducción

La más antigua versión escrita sobre la circulación de la sangre proviene de China. En el Nei Ching (2600 antes de Cristo), en el Canon de Medicina editado por el Emperador Amarillo Huang Ti se expresa: “Toda la sangre está bajo el control del corazón”. “La corriente fluye en un círculo continuo y nunca se detiene”. Estos conceptos fueron intuidos por medio de la observación y del razonamiento, pues en aquella época estaba proscrita la disección del cuerpo. La máxima de Confusión “el cuerpo es cosa sagrada” fue una de las normas que asentaron las bases de esa civilización (1).

En la década de los años 1500 el Teólogo y Fisiólogo Miguel Servet en Villanueva, realizó los estudios fisiológicos acerca de la circulación de la sangre y el papel de la respiración en la transformación de la sangre venosa en las arterias, los que provocaron apasionadas discusiones y revolucionaron las ideas admitidas hasta entonces. Fue condenado en la Inquisición en Viena y lo ejecutaron en Ginebra (2).

El examen del pulso fue la técnica diagnóstica más usada en la antigua China. El médico palpaba el pulso del paciente en ambas arterias radiales y lo comparaba con su propio pulso. Comprobaba y anotaba a continuación los hallazgos del examen que pudieran tener influencia en la alteración de la onda pulsátil. La inspección visual constituía el procedimiento más extendido. Si la enferma era una mujer, esta debía permanecer oculta tras un espeso cortinaje, limitándose a exteriorizar uno de sus brazos para que se le registrara el pulso y se constatara el aspecto, textura y temperatura de la piel (1).

El primer registro directo de presión fue hecho por Carl Ludwig en un quirófano en 1847. Posteriormente Samuel Von Basch, después de una serie de tentativas, logró fabricar un manguito que se inflaba con agua, el que comprimía gradualmente la arteria radial hasta obliterarla. Potain, en 1889, sustituyó el agua por aire y empleó un bulbo de goma para comprimir la onda del pulso. La presión era medida por un manómetro aneroide.

En 1896 Riva-Rocci perfecciona la técnica de registro mediante una bolsa de goma inflada con aire, envuelta en un manguito inextensible conectado a una columna de mercurio. El manguito rodeaba el brazo en su porción proximal y la presión se registraba por palpación: la sistólica coincidía con la aparición del latido y la diastólica con su brusco descenso (3).

En el mecanismo fisiopatológico de la Hipertensión Arterial se cita: que la resistencia periférica de las pequeñas arterias y arteriolas, que representa una gran masa de músculo liso, establece una relación entre la pared y la luz del vaso , con el de cursar de los años se produce una hipertrofia del músculo liso , con depósito de colágeno y material intersticial (placa de ateroma), factores que provocan un engrosamiento persistente de los mismos y de la resistencia periférica, lo que explica la Hipertensión Arterial (4), (5).

De manera que esta entidad se define como el aumento crónico de la presión arterial por encima de los valores establecidos por el médico tratante en base a las características de cada paciente en particular. El diagnóstico se realiza en base a la toma de valores patológicos de 140/90 o más en horas diferentes, en condiciones óptimas o una sola toma con valores tensionales mayores de 160/100 milímetros de mercurio (mmHg) (6-9).

La Hipertensión Arterial puede considerarse cosmopolita, se encuentra distribuida en todas las regiones del mundo atendiendo a múltiples factores de índole económicos, sociales, ambientales y étnicos, donde se ha producido un aumento de la prevalencia evidentemente relacionado con patrones diversos que van desde la alimentación inadecuada hasta los hábitos tóxicos y sedentarismo (10), (11).

Se estima que mundialmente 691 millones de personas padecen esta enfermedad. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias, el 7,2 son por enfermedades coronarias y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica.


La Hipertensión Arterial está presente en la causalidad de estas defunciones. En la mayoría de los países la prevalencia se encuentra entre un 15% y el 30%. La frecuencia de esta patología aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años casi el 50% de la población padece de Hipertensión Arterial (12).

En muchos países es la causa más frecuente de consulta médica y de mayor demanda de uso de medicamentos. En cuanto a su etiología es desconocida en el 95% de los casos, identificándose como esencial o primaria, el restante 5% es debido a causas secundarias (13), (14).

La Hipertensión Arterial (HTA) representa la enfermedad crónica más frecuente de las muchas que afectan a la humanidad, por lo que constituye un problema de salud a nivel mundial, su importancia reside por las complicaciones e implicaciones que tiene en la morbilidad y la mortalidad de la población mayor de 15 años de edad de ambos sexos. Esta representa por sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades, fundamentalmente para la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebro-vascular e insuficiencia renal y contribuye significativamente a la retinopatía (15).

Los factores de riesgo son condiciones endógenas o ligadas al estilo de vida que incrementan la posibilidad de padecer y/o morir por la enfermedad, en aquellos individuos en los que inciden, en comparación con el resto de la población. La acción de ellos es independiente, gradual y exponencial cuando más de uno coexiste en el mismo individuo incrementando el riesgo de padecer la enfermedad (16), (18).

Por tal motivo en el riesgo de la enfermedad cardiovascular, en pacientes con Hipertensión Arterial esta determinado no solamente por las cifras tensiónales que observamos en forma aislada o mantenida, sino por las posibles lesiones de órganos diana u otros factores de riesgo, tales como hábito de fumar, dislipidemia, sedentarismo, obesidad , diabetes mellitus ,por citar algunos de estos (19).

Es sabido que a medida que las cifras tensionales son más elevadas se observa un aumento en la morbilidad. El pronóstico de la hipertensión es tanto peor cuantos más factores de riesgo asociados existan y cuanto más joven sea el paciente en el momento de detectarse la hipertensión, mayor será la reducción de la esperanza de vida, si la hipertensión no se trata.

El aumento en la magnitud y en la gravedad de la Hipertensión Arterial ha sobrepasado todas las expectativas particularmente en América Latina y el Caribe, donde el problema creció en forma tan rápida, que puede considerarse una epidemia, representando la tercera causa de muerte. En los países de Centroamérica, se ha constatado una prevalencia de 5.7 x 1000, similar promedio a las de los países en vía de desarrollo (20), (23).


Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .2

La estrategia para abordar el problema de la Hipertensión Arterial se encamina en dos direcciones, una poblacional, dirigida a promover estilos de vida sanos por ejemplo: abolición de hábito de fumar, alcoholismo, sedentarismo, dietas saludables entre otras. La identificación de estos factores nos permite establecer estrategias y medidas de control en los sujetos que todavía no han padecido la enfermedad (prevención primaria) o si ya la han presentado podemos reducir las recidivas (prevención secundaria) (24), (30), (32).

En este sentido hay países que han creado gran cantidad de programas y actividades comunitarias que además están dirigidas a aumentar la percepción del riesgo de la población como Cuba y en los últimos años Venezuela con la Misión Barrio Adentro.

En estudios realizados en varias ciudades de Venezuela, la enfermedad hipertensiva fue más frecuente en el sexo femenino, el hábito de fumar fue el factor de riesgo que con mayor frecuencia se asoció a la Hipertensión Arterial, la Cardiopatía Isquemia y la Diabetes Mellitus fueron las enfermedades crónicas de mayor asociación a la misma (33).

En Argentina, por causa del estilo de vida descontrolado existen 10 millones de argentinos afectados de Hipertensión Arterial que representan al 26% de la población adulta, se constató que la mitad desconocía los niveles recomendados de tensión normal, de 5 millones que saben que son hipertensos, solo un millón y medio está bajo control, similares informes se reportan desde Chile, Bolivia y otros países donde hay un gran número de personas que son hipertensos y lo desconocen (34), (36).

En el Primer Consenso Venezolano de Hipertensión Arterial se reporta una prevalencia para el país de un 32,4% .Plantea este documento que en Venezuela solo son conocidos el 47% de los hipertensos; tratados con medicamentos un 37% y controlado el 8.5%. Según el estudio indicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamado "La salud en las Américas" la mayor prevalencia de hipertensión en hombres de todo el continente, se ha encontrado en Maracaibo, Estado Zulia con un 49.5% (37), (42).

El alto índice de morbimortalidad por Hipertensión Arterial registrado en las estadísticas de la parroquia Idelfonso Vázquez, se ha convertido en una amenaza para la salud de sus pobladores, elevando la incidencia y la prevalencia de esta entidad en las consultas médicas. Para determinar el comportamiento clínico-epidemiológico de este importante problema de salud, se ha decidido realizar la siguiente pregunta científica: ¿Cuál es el comportamiento clínico-epidemiológico de esta enfermedad en cinco consultorios médicos de la Misión Barrio Adentro en la Parroquia Idelfonso Vázquez Municipio Maracaibo?

Es de gran importancia identificar como se comporta esta entidad en las áreas de salud de los consultorios estudiados pues permitirá establece acciones de salud que repercuta en la disminución de la morbimortalidad por esta causa.

Marco teórico

Son muchos los trabajos que en el mundo se realizan continuamente sobre la Hipertensión Arterial, ya que es una enfermedad que en los últimos tiempos ha causado la muerte y la invalidez tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En la era moderna, el aumento del stress, los malos hábitos dietéticos, el tabaquismo y el alcoholismo son algunos ejemplos que influyen en el desarrollo acelerado de esta patología (27), (37), (40).

La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Representa por si una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades fundamentalmente para la Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardíaca, Enfermedades Cerebro vasculares, Insuficiencia Renal y contribuye a la retinopatía (41).

El término hipertensión arterial, surgió como variante para tratar de designar a todas las personas con uno u otro nivel alto de presión sanguínea, en este contexto, sería, entonces, definida como la presión arterial sistólica (PAS) de 140 mm de Hg. o más (se tiene en cuenta la primera aparición de los ruidos), o una presión arterial diastólica (PAD) de 90 mm de Hg. o más (se tiene en cuenta la desaparición de los ruidos), o ambas cifras inclusive (42).

Esta definición es aplicable a adultos mayores de 18 años. En los niños están definidas según su edad otras cifras de presión arterial (42).

A comienzos del presente siglo Teodoro Janeway acuña el término de enfermedad cardiovascular hipertensiva, lo que introduce a la hipertensión en el ámbito de las enfermedades circulatorias. El compromiso renal, cardíaco, cerebral y vascular eran, a su juicio, consecuencia directa del trastorno hemodinámico. Fahr, en 1914, había anticipado que la hipertensión pálida se asocia a esclerosis arteriolar renal. El ritmo evolutivo de la hipertensión fue destacado por Volhard en 1931. Él describió dos formas clínicas bien definidas: la hipertensión roja y la hipertensión pálida (43).

La primera, estigmatizada como el "asesino silencioso", podía mantenerse estabilizada o progresar lentamente sin alterar significativamente el riñón, pero terminaría por sumir al sujeto en la invalidez cardíaca o cerebrovascular. La hipertensión pálida era de evolución corta, maligna, con síndrome urémico o severo compromiso de la visión. Es digno de destacar, por su valor predictivo, que Volhard, al establecer su famosa correlación anatomoclínica hipertensión-riñón, adelanta la hipótesis de que la hipertensión pálida sería causada por una sustancia presora liberada por isquemia renal (43).

La historia de la hipertensión, como la de todo conocimiento que se ha ido extendiendo y profundizando, nunca es inclusiva, redonda, acabada, con principio y fin. El esbozo presentado hasta aquí omite otros factores que juegan un rol importante en la etiopatogenia de la Hipertensión Arterial. El más importante de ellos es la sal. En 1904, Ambard y Beaujard descubrieron que la presión arterial aumentaba con la ingestión de sal y disminuía mediante su eliminación de la dieta. Cuarenta años más tarde, Kempner, entusiasmado con su dieta de arroz y frutas y con la determinación de un cruzado, consigue normalizar la presión de hipertensos malignos, reducir el corazón dilatado y borrar todo vestigio de retinopatía maligna. El contenido de sodio de esta dieta era inferior a 500 mg (43), (44).

La experimentación animal llevada a cabo por diversos autores, ha demostrado consistentemente la relación entre ingestión de sal y desarrollo de hipertensión. Dahl logró obtener, mediante cruces selectivos, cepas de ratas sodio-sensibles y sodio-resistentes a la hipertensión (43).

El trasplante de riñón de una rata susceptible a una rata resistente, elevaba la presión de esta última. El fenómeno inverso ocurría al trasplantar el riñón de una cepa resistente a una sensible. La importancia del modelo experimental reside en la complementación de un factor genético representado por cada cepa con un factor ambiental representado por la ingestión de sal. La presión se eleva con la edad (43), (44).

Por su comportamiento en ocasiones es asintomática, esta afección es calificada por muchos autores como una “amenaza silenciosa”. El riesgo de enfermedad cardiovascular en pacientes hipertensos es determinado no solamente por el nivel de sus cifras tensiónales, sino por la existencia de lesión de órganos “diana” u otros factores de riesgo asociados, tales como el hábito de fumar, el sedentarismo, la dislipidemia, la diabetes mellitus y otros (45).

El incremento de las expectativas de vida en la mayoría de los países, ha propiciado que una gran cantidad de personas transite hacia la vejez. Lo anterior se traduce en un aumento de las personas hipertensas en los próximos años ya que se ha demostrado que la frecuencia de HTA aumenta con la edad, casi el 50% de la población mayor de 60 años la padece. Los estudios de prevalencia en la mayoría de los países se encuentran entre el 15 y el 30% (45).

Definiciones

 Hipertensión arterial: es un nivel mantenido de la presión arterial (PA) sistodiastólica igual o superior a 140/90 mmHg, respectivamente, tomada en condiciones apropiadas en por lo menos tres lecturas de preferencia en tres días diferentes o cuando la presión arterial (PA) inicial sea muy elevada y/o cuando el paciente presente cifras normales bajo tratamiento antihipertensivo.

 Hipertensión arterial (HTA) por monitoreo ambulatorio de la presión arterial (PA) (MAPA): cuando el 50% o más de las tomas de PA durante el día son > 135 - 85, durante la noche mayor de 120 - 75 y en las 24 horas > 130-80 mmHg.

 Carga de presión arterial (PA): es el porcentaje de tomas o registros por encima de cierto nivel. Se ha observado que el 10% de los normotensos tienen cifras mayores de 140 -90 mmHg durante el día y que el 35% - 40% de los hipertensos, cifras menores de la misma.


Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .3

 Hipertensión arterial (HTA) de bata blanca: se denominó a las personas con presiones arteriales (PA) normales en el domicilio y elevadas en consulta. Pickering la halló en un 20%.

 Pseudohipertensión arterial: medición incorrecta de la presión arterial (PA) que da lugar a un diagnóstico erróneo. Ejemplo manguito pequeño para circunferencia braquial mayor y en ancianos con rigidez arterial.

 Hipertensión arterial (HTA) acelerada o maligna: es la forma más grave de Hipertensión arterial (HTA). Se asocia a necrosis arteriolar en el riñón y otros órganos. Los pacientes presentan retinopatía grado III y IV.

 Hipertensión arterial (HTA) refractaria o resistente: es aquella que no se logra reducir a menos de 160-100 mmHg con un régimen adecuado de tres drogas en dosis máxima siendo una de ellas un diurético.

 Hipertensión arterial (HTA) sistólica aislada (HTASA): es la PA sistólica mayor o igual 140 mmHg y una diastólica menor de 90 mmHg. Alcanza su mayor frecuencia después de los 65 años.

 Hipertensión arterial (HTA) dipper y non-dipper: O´Brien y colaboradores describieron en un grupo de hipertensos un patrón de la PA que no desciende durante el reposo nocturno y lo llamaron non-dipper a diferencia del dipper en que hay el mayor descenso de la PA durante la fase del sueño.

 Hipertensión arterial (HTA) enmascarada:

- presión arterial (PA): 140 - 90 mmHg en consulta
- presión arterial (PA): 135 - 85 mmHg fuera de consulta

Ocurre en el 10% de la población general. Puede sospecharse en individuos con elevaciones ocasionales de la PA pero normales en consulta. Este término puede aplicarse a pacientes fumadores y a los incluidos en la prehipertensión. Sus implicaciones son enormes pero una estrategia óptima para detectar esta condición aún no está clara.

 Prehipertensión: ha sido definida como una condición transitoria en la cual la presión arterial (PA) sistólica y diastólica alcanzan los límites de 120 a 139 mmHg y 80-89 mmHg, respectivamente.

 Paciente controlado: presión arterial (PA) < 140/90 mmHg durante un año en por lo menos cuatro tomas o adecuadas para su correspondiente grupo de riesgo. (46)

Determinación correcta de la presión arterial

 Una medición exacta de la PA es el primer y más importante paso en el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión arterial (HTA).

 Se prefiere los esfigmomanómetros de mercurio aunque resultan útiles los aneroide, electrónicos y digitales, los cuales serán supervisados y calibrados periódicamente.


Recomendaciones

Repetir la medición pasado 30 seg. de haber desinflado el manguito o hasta que tenga menos de 5 mmHg de mercurio de diferencia en el mismo brazo.

 Variabilidad de la presión arterial: en las personas normales la PA varía por múltiples factores y esta constituye una magnitud compleja que van desde los estímulos externos que repercuten en el organismo, el estrés físico y mental, los componentes del entorno hasta los cíclicos endógenos que son oscilaciones periódicas de la PA mediadas por quimiorreceptores. Se ha comprobado que puede descender más de 20 mmHg con respecto a valores basales durante el reposo e incrementarse por diferentes estímulos como leer (7 mmHg), estrés mental (14 mmHg), ejercicios (40 mmHg), hablar (17 mmHg), fumar 30 minutos antes (10 mmHg), café 2 horas antes (10 mmHg) y el dolor 27 mmHg (46).

Las mediciones de la PA difieren significativamente intra e inter observadores y también en el propio sujeto. Ejemplo típico es la toma casual y única de la PA obtenida por un facultativo o personal de salud en la consulta. Esta no es necesariamente representativa de las cifras individuales de las 24 horas, ya que los valores de PA en la consulta o en presencia del médico, resultan imprevisibles para cada paciente en particular.

Una única medición de la PA puede sobrediagnosticar un 20% a 30% la Hipertensión arterial (HTA) mientras que dejaría sin diagnóstico a la tercera parte (46).

Investigadores como Massie BM conceptúan a la hipertensión arterial sistémica, como la elevación crónica de la presión arterial sistólica y/o diastólica. De todas las definiciones estudiadas, la primera y la segunda anteriormente mencionadas, son las más usadas pues definen más claramente y de forma completa la definición de hipertensión arterial (47).

La cifra tensional que se encuentre elevada puede ser:

• Sistólica aislada
• Sistólica predominante
• Sisto-diastólica

Teniendo en cuenta los valores encontramos:

• < 120/80 mmHg Optima
• < 130/85 mmHg Normal
• 139/86-89 mmHg Normal alta
• 140-159/90-99 mmHg Estadio I
• 160-179/100-109 mmHg Estadio II
• > 180/110 mmHg Estadio III

Según la causa puede ser:

• Primaria ó esencial (sin causa aparente)
• Secundaria (cuando es causada por otra patología)

Fisiopatología

• Fase de Inducción ó limítrofe
• Hipertensión establecida
• Repercusión sobre órganos blanco, fase de complicaciones.

La Hipertensión Arterial esencial es generalmente asintomática a menos que ya existan complicaciones en órganos diana Ej.: Insuficiencia Ventricular Izquierda, Cardiopatía arteriosclerótica, Insuficiencia Cerebro-vascular, Insuficiencia Renal, etc (47), (48).

Estructura de la pared arterial

En el ser humano, el circuito de la sangre está contenido en bombas y conductos y todos ellos tienen el denominador común de pulsar, ya sea por generar flujos o por recibirlos. Sólo a nivel capilar se puede asemejar la dinámica de la sangre a la de un flujo “casi” continuo. Es debido a la característica pulsátil del corazón y los vasos que existe una estructura muscular, elástica y colágena en ambos, ya sea que se trate de la circulación sistémica o de la pulmonar. En el caso del corazón, la contracción de las cámaras está determinada por el acortamiento sarcomérico de músculo estriado cardíaco, en tanto que en las arterias va a ser ocasionada por las láminas de elastina. Asimismo, la dilatación cardíaca y vascular está limitada por el colágeno. Se entiende que el músculo liso vascular no es el causante de la pulsatilidad arterial y su papel está relacionado con la viscosidad parietal vascular, lo cual va a influir su actividad cíclica (49).


Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .4

La estructura de la pared arterial comprende una capa íntima, en relación con la sangre, una adventicia en contacto con tejidos vecinos y ambas limitan una capa media. La túnica íntima está conformada por endotelio, la lámina basal, el colágeno, proteoglicanos, tejido conectivo laxo, fibras elásticas, fibroblastos y miocitos. Subyacente al endotelio está la capa subendotelial, constituida por fibras de elastina, colágeno, proteoglicanos y algunos cuerpos celulares musculares lisos llamados intimocitos. En la túnica media se encuentran unidades laminares elásticas, proteoglicanos, músculo liso y fibras colágenas. Entre una unidad laminar y otra hay 2 a 3 μm ocupados fundamentalmente por músculo liso y una trama de fibras colágenas. Estas últimas se encuentran enrolladas y están constituidas por subunidades de una proteína, el tropocolágeno. El número de fibras colágenas es mucho mayor que el de las láminas elásticas.

Finalmente, la túnica externa o adventicia está constituida por tejido adiposo, fibras colágenas, elásticas, fibroblastos, mastocitos y células musculares lisas. Hay pequeños vasos que transcurren por la adventicia, los vasa vasorum, una unidad funcional arterial a semejanza de lo que ocurre con la unidad sarcomérica de funcionamiento del corazón (49).

Dinámica de la pared arterial

La conducta de los materiales se puede dividir en estática y dinámica. Al cardiólogo le resultan familiares los cambios transitorios de las condiciones fisiológicas y reconoce cuándo un proceso patológico ya está firmemente establecido. En el caso de las arterias, los componentes dinámicos o frecuencia-dependientes no se han tenido en cuenta convenientemente. Esta conducta mecánica de la pared arterial puede caracterizarse por tres módulos: elástico, viscoso e inercial. La inercia es un fenómeno referido a la tendencia de los cuerpos a continuar en el estado en que se encuentran y es cuantitativamente despreciable en el caso de la pared arterial.

Si las paredes arteriales fueran elásticas solamente, al colocarles una fuerza y sacársela, harían una deformación que recorre un camino de estiramiento y de relajación en el que a cada punto de presión le corresponde siempre el mismo de diámetro. Independientemente que se esté estirando o relajando el vaso (o la prótesis vascular).

Esto significa que hay mezclados componentes viscosos y elásticos.

Las propiedades viscoelásticas de las paredes arteriales son las responsables de la carga contra la cual se va a contraer el ventrículo izquierdo, la impedancia impuesta al flujo de sangre por las arterias y la función de amortiguación de las ondas (49).

Cuando el ventrículo izquierdo eyecta su contenido, dilata los grandes vasos y los “carga” con su contenido, el cual se “descarga” durante la diástole. Esto se realiza gracias a la función elástica de la pared arterial, la cual es influida por diversos factores intrínsecos y extrínsecos. Esto constituye un amortiguamiento parietal al hacer que las paredes actúen como “reservorios” y “eyectores” sanguíneos. Si la llegada de la sangre eyectada se produjera en los tejidos, sólo durante la sístole, estaría disminuida la función de perfusión tisular y el costo energético sería mayor. Esto también explica la razón por la cual la presión en la raíz de la aorta no cae a niveles ventriculares diastólicos, la función elástica está “prensando” sangre y la bajada es gradual y llegaría a cero si no fuera que la siguiente sístole se lo impide llegando a los niveles fisiológicos por todos conocidos. Este nivel de presión diastólico y el empuje sistólico garantizan un gradiente que redunda en un flujo “casi” continuo a nivel de capilares.

Etimológicamente, viscosidad es “falta de lisura”, o sea que se está refiriendo a la fricción interna de los elementos constitutivos de un material cualquiera. En este caso se hace referencia al continente arterial, el interior de los vasos y su contenido está gobernado por otras propiedades físicas. El músculo liso está ligado a la conducta viscosa de la pared arterial. Y aquí se tiene que tener en cuenta que si la elasticidad arterial está fundamentalmente ligada a la elastina de la pared y la viscosidad al músculo, la consecuencia es que las alteraciones estructurales o funcionales de cada uno de ellos van a tener implicación en las propiedades que se estén evaluando (49).

A la hora de utilizar índices de función arterial, esto es de gran relevancia ya que pueden ser globales o caracterizar por separado estas propiedades.

Debido a la viscosidad, la pared arterial se opone en forma frecuencia-dependiente a la deformación parietal y ello es la causa de que la arteria resista cambios rápidos de dimensiones. En referencia a la energía, va a haber una disipación en forma de calor.

Esta propiedad de la pared arterial contribuye a atenuar las ondas de presión que se propagan por las paredes vasculares.

El músculo liso, único elemento de la pared arterial con respuesta rápida, tiene un módulo elástico intermedio entre el colágeno y la elastina y en cada ciclo, al ser elongado, va a moderar los fenómenos dinámicos evitando que la pared arterial sea tan distensible como la elastina y por consecuencia con excesiva capacidad de dilatación y que sea tan rígida como el colágeno, que si fuera el único elemento constitutivo de la pared arterial las presiones intraarteriales oscilarían como las del ventrículo izquierdo. Es importante destacar que sobre el músculo liso tienen acción sistemas de control el endotelio de la túnica íntima (49).

El diagnóstico de la Hipertensión Arterial esencial depende de la demostración repetida de una tensión arterial por encima de los valores considerados como normales tanto para la presión sistólica como para la diastólica y la exclusión de una causa secundaria. Para considerar un paciente como hipertenso se deben realizar como mínimo tres tomas en días consecutivos, en los enfermos con un rango bajo de Hipertensión es aconsejable realizarle más de tres tomas.

Para realizar un diagnostico completo de la Hipertensión Arterial además de la demostración de las cifras tensiónales elevadas y un examen físico adecuado, se realizan una serie de exámenes que ayudan a precisar fundamentalmente la causa de la enfermedad, dentro de ellos tenemos: recuento completo de células sanguíneas, orina, potasio, sodio, glucosa, colesterol total, lipoproteínas de alta y baja densidad y E.C.G. Cuanto más grave sea la enfermedad y más joven el enfermo se debe realizar otros exámenes más específicos para determinar la posible causa, entre ellos tenemos gammagrafía renal, resonancia magnética, entre otros. La Hipertensión Arterial esencial puede mejorar con el tratamiento aunque no es curable, mientras que la secundaria es curable al eliminar la causa que la produce (50).

Según las concesiones actuales, la normalidad de la tensión arterial en individuos de edad avanzada está comprendida dentro de la misma escala de valores vigente para el conjunto de todos los adultos, a partir de los 18 años de edad. El concepto de una mayor tolerabilidad de las cifras de tensión arterial en atención a las senectudes del paciente es obsoleto (50).

Los estudios disponibles demuestran los beneficios que se obtienen de la reducción terapéutica de la hipertensión hacia niveles de control; estos se cumplen por lo menos hasta los 80 años (50).

Es considerada un factor de riesgo mayor y tanto la observación epidemiológica como los estudios experimentales, han permitido determinar una serie de factores que se encuentran estrechamente relacionados con la misma, entre los más importantes: la edad, sexo, raza, herencia, consumo de sal, exceso de peso, alcohol, tabaco, dislipidemia, ansiedad, depresión y el estrés.

Conviene señalar que en la etiopatogenia de la hipertensión, estudios demuestran que factores genéticos, ambientales, del estilo de vida y psicosociales juegan un papel importante en su desarrollo.

Los siguientes factores son condicionantes de la hipertensión:

Factores genéticos: herencia (antecedentes familiares)

• Factores del estilo de vida (conductas o comportamientos)
• Tabaquismo
• Sedentarismo
• Obesidad
• Alimentación (rica en sal y grasas)
• Consumo excesivo de alcohol


Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .5

Factores ambientales:

• Consumo de aguas blandas que contienen exceso de sodio.
• Estrés ambiental (ruido)
• Factores psicosociales
• Tipo de personalidad
• Estrés emocional
• Tensión ocupacional

A esto se puede agregar la edad como factor de riesgo porque la frecuencia de la hipertensión aumenta con la edad (51).

A pesar de que se ha reducido la mortalidad general en el mundo en los últimos decenios, no en todos los grupos de edades, ni las causas de muerte han contribuido de manera positiva a ello, pues esta disminución de la mortalidad se ha visto acompañada de un envejecimiento de la población y de una modificación del patrón epidemiológico de su comportamiento, se observa cómo las enfermedades no transmisibles se han adueñado de las primeras causas de muerte (7), (15), (16), (43), (47), (49).

De manera tal que hoy en día el problema que enfrentamos ya no se trata solamente de evitar las muertes prematuras y de aumentar la supervivencia, sino también de conservar la salud y restablecer las capacidades físicas y mentales durante un ciclo de vida que cada vez se prolonga más.

Sin embargo, no pueden lograrse los objetivos propuestos si no se actúa sobre los factores de riesgo condicionantes de las enfermedades no transmisibles causantes de la mayor parte de las defunciones.

La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud de considerable importancia en nuestros días, no solamente por los perjuicios que ocasiona en la salud de las personas sino también, por el número apreciable de muertes e incapacidades que produce de manera indirecta por su condición de factor de riesgo de otras patologías.

De acuerdo con investigaciones clínicas y epidemiológicas, la Hipertensión Arterial (HTA) constituye un importante factor de riesgo asociado a la morbilidad y la mortalidad por enfermedades del Corazón y Cerebrovascular (ECV); además del efecto nocivo sobre órganos como el Riñón y la Retina.

Se ha estimado que un adecuado control de la Hipertensión Arterial podría reducir la incidencia de Enfermedad Cerebrovascular en aproximadamente el 40%. Los resultados obtenidos indican que la mortalidad por enfermedades del corazón atribuibles a la Hipertensión Arterial se reduce en aproximadamente el 50% si se controla adecuadamente esa condición (7), (15), (16), (43), (47).

La hipertensión perjudica a ciertos órganos que no soportan los aumentos de presión. Paradójicamente estos órganos son indispensables para la vida y muy importantes. 

clinica_epidemiologia_hipertension/organos_perjudicados_hipertension

La Hipertensión Arterial es un problema de salud de primera importancia ya que se estima que se encuentra en el 21 al 25% de la población adulta general. Esta cifra obliga a que todo médico, independientemente de su grado académico o especialización, deba tener un conocimiento claro y lo más profundo posible del padecimiento, ya que sería imposible que la hipertensión arterial fuera vista y tratada solamente por especialistas. Se comprende que los casos de difícil manejo o de etiología no bien precisada deban ser derivados al especialista apropiado (53), (57).

Para tener un buen control sobre la tensión arterial, el enfermo de dicha patología debe en primer lugar tener un control periódico por un especialista, es el factor determinante en la evolución de esta enfermedad.

Algo importante a tener en cuenta es que la dieta promedio de occidente tiene un exceso de sal importante. Los alimentos ya tienen una cantidad de sal (sin que les agreguemos nada) suficiente para el cuerpo. Si nosotros les agregamos más sal, sólo sobrecargamos al cuerpo con la misma.

Una persona por más que tenga la presión normal, no debería agregarle sal a las comidas (salvo por prescripción médica) esto es una medida preventiva importante que tiende a la conservación del cuerpo entero.

Muchas drogas (anabólicos, cafeína) tienen efectos permanentes o momentáneos sobre la presión arterial (tienen que ser controladas por profesionales capaces) (37), (39), (55), (57), (58).

El ejercicio, dependiendo del tipo del mismo, puede influir en la presión arterial:

Ejercicio ISOMÉTRICO: Aquel que hacemos al caminar o al hacer aeróbicos, bailar, correr moderadamente es bueno para la presión arterial (salvo casos especiales donde está contraindicado el ejercicio)

Ejercicio ISOTÓNICO: Aquel que hacemos al levantar pesos pesados, complementos con gran carga, pesas eleva mucho la presión arterial y en algunas condiciones del sistema cardiocirculatorio, debe ser evitado.

Consuma más frutas, verduras, granos integrales y productos lácteos bajos en grasa. Una dieta saludable es importante.

Beba menos alcohol. Tomar bebidas alcohólicas puede afectar su presión arterial. El efecto es diferente para cada persona. Como una regla general, los científicos sugieren que los hombres limiten su consumo de alcohol a no más de dos copas por día. Para las mujeres, y las personas de bajo peso, sugieren no beber más de una copa por día.

Todas las demás medidas serán tomadas por el especialista de acuerdo con el caso. También un especialista tiene que determinar la posibilidad de hacer ejercicio (y qué tipo de ejercicio), los medicamentos a tomar (su frecuencia y cantidad) y las características de la dieta (que cosas se pueden comer o tomar y en que cantidades) (14), (24), (25), (33), (38), (40).

Es por eso, que en muchos países se llevan a cabo programas para la educación, atención, seguimiento, control, de esta enfermedad, por lo invalidante y mortal que es para la humanidad, con vista a mejorar la calidad de vida de los pueblos. Se estima, que el 60% de los adultos mayores no sospechan que tienen algún grado de hipertensión, sin tener presente que en cualquier momento pueden ser víctima de una crisis que puede causarle la muerte o una invalidez de por vida.

Esto, está apoyado por un estudio realizado en Bolivia, en La Paz y El Alto, donde 10 de cada 100 personas fueron hipertensos, de aquellos que en algún momento procuraron asistencia médica, estimándose que el 30% de esa población tiene hipertensión y desconoce que la padece (14).

La Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó en un artículo (Evaluación Comparativa de los Riesgo de la Salud), que 22 millones de muertos (40% de las muertes de cada año), en el mundo, se deben a diez factores de riesgo prevenibles (34), (35), (37), (53), (55).

En un estudio en España se determinó, que la mortalidad por la Hipertensión Arterial tiene una relación directa con el aumento de las cifras tensiónales sistólicas y con la edad de los pacientes. Manifestando que los pacientes con estas condicionales predisponen a los portadores de esta enfermedad a complicaciones cardiovasculares o cerebrovasculares muy graves y mortales como son: Infarto del miocardio, hemorragia cerebral, fallo cardiaco masivo o edema agudo del pulmón por citar algunas de ellas (59).


Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .6

El Dr. Antonio Guijarro, de la Sociedad Española de Cardiología, en su artículo Frecuencia, Evolución y Complicaciones de la Hipertensión Arterial, manifiesta que, los países desarrollados como Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Australia, entre otros, están siendo azotados desde hace algunos años, con una mortalidad muy alta y graves complicaciones por enfermedades cardiovasculares, así como también de enfermedades cerebrovasculares que dejan invalidez y muerte, teniendo un factor común la Hipertensión Arterial (36).

En su estudio en Granada, constató que en la población estudiada el 15% de los enfermos de hipertensión desconocían esta enfermedad, una incidencia de un 23% de esta patología y de los cuales solo el 16% tenía un seguimiento adecuado para la misma, lo que hace plantear que la mayoría de los hipertensos no tienen un seguimiento, ni un tratamiento estable para su enfermedad (36).

Como hemos visto hasta aquí, el problema de la Hipertensión Arterial, es un problema mundial, que no distingue a ningún país desarrollado o no, lo que si demuestra es que en este campo tenemos que andar todavía un largo camino, para poder llegar a una solución de salud adecuada y que los habitantes de este mundo se sientan protegidos contra esta enfermedad (7), (15), (16), (59).

Esto conlleva a que los gobiernos apoyen más programas educativos, de asistencia médica y alimentarios para lograr este objetivo. Sin ello no se podría dar cobertura a toda la población de hipertensos que tenemos en este planeta.

La Hipertensión Arterial constituye un problema de salud de considerable importancia en nuestros días, no solamente por los perjuicios que ocasiona en la salud de las personas sino también, por el número apreciable de muertes e incapacidades que produce de manera indirecta por su condición de factor de riesgo de otras patologías.

De acuerdo con investigaciones clínicas y epidemiológicas, la Hipertensión Arterial (HTA) constituye un importante factor de riesgo asociado a la morbilidad y la mortalidad por enfermedades del Corazón y Cerebrovascular (ECV); además del efecto nocivo sobre órganos como el Riñón y la Retina. Se ha estimado que un adecuado control de la Hipertensión Arterial podría reducir la incidencia de Enfermedad Cerebrovascular en aproximadamente el 40% (38), (54), (55), (56).

El autor de esta investigación considera: que si se le facilitan a nivel mundial a todas las personas: educación adecuada sobre esta patología, orientación sobre una dieta más saludable, asistencia médica para un buen control y seguimiento, accesibilidad a las principales drogas que se usan en su tratamiento y voluntad de los gobiernos por brindarle a su pueblo una mejor calidad de vida, se podría disminuir en un gran por ciento los daños que la Hipertensión Arterial, causa a la humanidad, si tenemos presente que muchos de los factores de riesgo para esta enfermedad, pueden ser modificables y con ello cambiar el pronóstico de esta entidad que se encuentra entre las principales causa de muerte en el mundo.

Por lo tanto no caben dudas que la Hipertensión arterial (HTA) es uno de los problemas de salud más importantes de la medicina contemporánea y el control de la misma es la piedra angular sobre la que hay que actuar para disminuir la morbilidad y la mortalidad.

En esta investigación se aplican las particularidades del diseño metodológico, lo que nos ha permitido la realización en la labor investigativa, que comprende desde enero del 2007 hasta julio del 2008. Aquí se destaca de forma explícita la estrategia científica emprendida y los métodos empleados, lo que llevaron a crear las bases para caracterizar algunos aspectos clínicos y epidemiológicos de la Hipertensión Arterial, con vista a identificar algunos factores que nos permitirían trabajar sobre ellos, de esa forma disminuir los riesgos que esta enfermedad causa en la sociedad, además de sentar las bases para estudios posteriores sobre esta patología y con ello facilitar las acciones médicas para que los hipertensos tengan una mejor calidad de vida.

Control semántico

 Hipertensión Arterial (HTA): Cifras tensionales superiores a 140 mmHg sistólicas y 90 mmHg diastólica en todo paciente mayor de 15 años de edad.

 Hipertenso: Todo paciente con diagnóstico previo de Hipertensión arterial que lleve tratamiento para dicha entidad, independientemente de la tensión arterial en el momento del examen o paciente que se le hayan detectado cifras de tensión arterial igual o por encima de 140-90 mmHg según recientes criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (24).

 Hipertensión arterial (HTA) Ligera: Cifras tensionales entre (140-159) de sistólica y (90-99) mmHg de diastólica.

 Hipertensión arterial (HTA) Moderada: Cifras tensionales entre (160-179) de sistólica (100-109) mmHg de diastólica.

 Hipertensión arterial (HTA) Severa: Cifras tensionales entre (180 y +) de sistólica (110 y +) mmHg de diastólica.

 Paciente Compensado: Aquel que en todas las tomas de presión arterial durante un año (4 como mínimo), ha tenido cifras inferiores a 140/90 mmHg o adecuadas para su grupo de riesgo.

 Paciente Descompensado: Aquel que en el período de un año ha tenido en menos del 60 porciento de las tomas y las cifras de presión arterial, hayan sido 140/90 mmHg o mayores acorde con su grupo de riesgo (25), (26).

 Enfermedad Vascular Periférica: Las enfermedades vasculares periféricas pueden ser arteriales (oclusivas o funcionales), venosas, arteriovenosas combinadas (p. Ej., fístula arteriovenosa) o linfáticas.

 Nefropatía Hipertensiva: Se consideró así a todo Hipertenso con exámenes complementarios de función renal alterados (creatinina, urea, ácido úrico y conteo de addis), además de elementos clínicos sugerentes de deterioro renal.

 Retinopatía Hipertensiva: Engrosamiento arteriolar en respuesta a la hipertensión mantenida (27- 28).

Objetivos

Objetivo General:

Determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la Hipertensión Arterial en cinco consultorios médicos. Parroquia Idelfonso Vázquez. Municipio Maracaibo. Estado Zulia 2008.

Objetivos Específicos:

Estratificar la muestra según las variables edad y sexo.
Identificar los principales factores de riesgo de la enfermedad en la muestra estudiada.
Clasificar los pacientes según las cifras de tensión arterial y su relación con la variable color de la piel.
Describir las principales complicaciones de la Hipertensión Arterial en los pacientes objeto de estudio.
Determinar la modalidad terapéutica utilizada y la evolución de los pacientes después del tratamiento.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio de investigación, descriptivo y transversal en pacientes hipertensos pertenecientes a cinco consultorios médicos de la Misión Barrio Adentro de la Parroquia Idelfonso Vázquez, Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Con el objetivo de determinar el comportamiento clínico epidemiológico de la Hipertensión Arterial en esta área de salud. El universo está constituido por 320 pacientes que representan la totalidad de los casos atendidos por esta enfermedad y la muestra la constituyeron 256 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión , en el período de tiempo comprendido desde enero del 2007 a julio del 2008.

La muestra de investigación, fue agrupada según las variables planteadas en los objetivos. El registro primario de la información fue la dispensarización de la población archivada en los consultorios y en hoja de cargo, a cada paciente incluido en el estudio se le aplicó una encuesta creada por revisión bibliográfica y criterios de expertos, aplicada por el médico en consulta y el autor.


Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .7

Criterios de Inclusión:

Pacientes de 18 años y más.
Pacientes con Diagnóstico de Hipertensión Arterial.
Conformidad del paciente, para participar en la investigación.
Pacientes que pertenezcan a los consultorios comprendidos en el estudio.

Criterios de Exclusión:

Pacientes menores de 18 años.
Pacientes no diagnosticados como hipertensos.
Pacientes que se nieguen a realizarse el estudio.
Pacientes que no pertenezcan a los consultorios estudiados.

Consideraciones Éticas:

Se solicitó a cada paciente su disposición a participar en el estudio de manera voluntaria y se le informó sobre las características del mismo. La encuesta se aplicó previo consentimiento informado (ver anexo 1). En la información oral se empleó un lenguaje claro y sencillo que le permitió entender a la persona que no hace renuncia legal alguna o pareciera liberar al investigador, a la institución o al productor, de sus obligaciones en caso de negligencia. Se informó además que en caso de decidir abandonar el estudio, no se ejercerá influencia alguna para continuar y esto no dañaría la relación médico paciente. La integridad de los datos que se obtuvieron serán respetados en las publicaciones que se generen. Se realizó conforme a los principios éticos para la investigación médica en humanos establecidos en la declaración de Helsinki enmendada por la 52 Asamblea General en Edimburgo, Escocia, Octubre del 2000 (53).

Método:

Como toda investigación de salud, desempeñan un papel fundamental los métodos empíricos, estadísticos y teóricos, y los mismos fueron aplicados como a continuación se exponen:

Métodos Empíricos: Permitieron la obtención y elaboración de los datos.

• La Observación: Este método se aplica al observar la incidencia y prevalencia de hipertensos en las consultas y la irregularidad que se tiene para su seguimiento por diferentes causas.
• La Medición: Se aplica ya que al medir la cifras tensionales de cada uno de los hipertensos los estamos agrupando y clasificando para un mejor seguimiento.
• La Encuesta: Es la forma en que se recolectaron los datos y nos permite realizar posteriormente un análisis de los mismos.
• Métodos Estadísticos: Cumplieron una función relevante ya que contribuyeron a la tabulación, procesamiento y generalizaciones apropiadas.

En esta investigación, se aplican métodos descriptivos, lo que nos permitió tabular los distintos datos del tema objeto de estudio y los expresamos en por cientos y frecuencia, permitiéndole al consultor de la tesis, extraer sus propias conclusiones y recomendaciones.

Métodos Teóricos: Permitieron la construcción y desarrollo de la teoría científica y el enfoque general para abordar el problema científico.

En esta tesis en toda su dimensión, el proceso investigativo desarrollado, está sustentado en el método filosófico general dialéctico materialista, como soporte principal de la misma.

Analítico – Sintético: Este método permitió diagnosticar y sintetizar el objeto de estudio, utilizando desde la revisión bibliográfica, documental, hasta la formación de los aspectos teóricos fundamentales sobre el tema abordado.

Inductivo – Deductivo: Al generalizar los resultados de los estudios bibliográficos y documentales, que se efectuó en el desarrollo de la investigación, con lo cual se fue conformando los aspectos fundamentales del cuerpo de la Tesis, que se materializa con las propuestas para el control y eliminación de los factores de riesgo que sean modificables para disminuir los daños de la Hipertensión Arterial.

Método del Tránsito de lo Abstracto a lo Concreto: Esto está dado, ya que el único camino que puede seguir el conocimiento humano para reproducir de manera teóricamente adecuada al objeto es partiendo de lo abstracto.

Histórico – Lógico: Dado porque se parte de una revisión exhaustiva de toda la evolución que ha tenido la Hipertensión Arterial con relación al desarrollo de la humanidad y sus descubrimientos.

Hipotético – Deductivo: Ya que se deduce una hipótesis, que permite la respuesta anticipada al problema científico objeto de la misma, inferida a partir de principios sobre la Hipertensión Arterial.

Modelación: Como método teórico esta justificado por el hecho de que como resultado principal de las acciones investigativas, se realizan propuestas que sirven de base para emprender nuevas acciones que pueden contribuir a la mejora del control, aumento de la captación y la disminución de los riesgos que causa la Hipertensión Arterial.

Enfoque en Sistema: Este enfoque está a lo largo de la investigación, siendo su esencia fundamental la relación lógica y armónica de todos los elementos considerados en su desarrollo.

La estrategia investigativa que se aplicó, responde al paradigma critico-social, para poder llegar a las dificultades que se presentan en la actividad, captación del paciente hipertenso, control y seguimiento, así como las orientaciones que le deben dar al mismo, con el objetivo de llevarlo a un buen control.

En este estudio se aplican principios metodológicos que son resultados, realizados en Venezuela, Cuba, España y otros, en correspondencia al problema de salud que causa la Hipertensión Arterial en todos los países del Mundo.

Se aviene a las necesidades que en el campo de la asistencia médica se considera una prioridad a investigar por su gran magnitud en la población, los daños que causa en la sociedad y su invalidez por las secuelas que deja y al ser una de las tres primeras causa de muerte a nivel mundial, a lo que podemos añadir que muchas de esas muertes pueden ser evitables si se trabaja sobre la Hipertensión Arterial y sus factores de riesgo.

Tenemos que señalar, que los métodos empíricos empleados fueron: análisis documental, la encuesta aplicada a los pacientes, que posibilitaron el diagnóstico, sobre el nivel de partida de la investigación.

Sobre la revisión de documentos, la misma fue exhaustiva, referente a la importancia, repercusión, magnitud de la situación a nivel mundial de la enfermedad e interés que representa para lograr una mejor calidad de vida y disminuir los riesgos que la enfermedad provoca. El análisis se enfocó a la identificación de los factores de riesgo modificables, así como a la captación y control de aquellos que tenían la patología y la desconocían.

En relación con el enfoque del problema objeto de estudio y los objetivos planteados, se aplicaron encuestas con el propósito de recoger la información sobre las variables analizadas en la investigación, con el fin de llegar a las conclusiones que de su análisis se derivan con respecto a la hipertensión.

Selección de variables

Las variables utilizadas se seleccionaron en correspondencia al problema científico y al sistema de objetivos trazados en la presente investigación, a continuación se operacionalizan las mismas. 

Edad: Se calculó la amplitud y se elaboró una escala por grupos etáreos.

 

18 a 25, 26 a 33, 34 a 41, 42 a 49, 50 a 57, 58 a 64, 65 y más.


Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .8

Sexo: Se determinó el número total de pacientes por sexo (femeninos y masculinos) en el grupo estudiado y se expresó según frecuencias absolutas y relativas.

Factores de Riesgo: (Antecedentes Patológicos Familiares de Hipertensión Arterial, Diabetes Mellitus, Dislipidemia, Obesidad, Sedentarismo, Malos hábitos dietéticos, Tabaquismo, Alcoholismo): Estos factores los cuantificamos a partir de los datos aportados por el paciente.

Color de la piel: Según la observación del color de la piel.

Estadío Clínico de la enfermedad: 

clinica_epidemiologia_hipertension/estadio_clinico_enfermedad

Complicaciones: (Enfermedad Cerebrovascular, Insuficiencia Cardiaca, Cardiopatía Isquémica, Enfermedad Vascular Periférica, Nefropatía, Retinopatía Hipertensiva).

• Enfermedad Cerebrovascular: aquellos que tienen antecedentes de un episodio de pérdida de la fuerza muscular de un hemicuerpo, que se recuperó o dejó algún déficit motor o presentó episodio de trastorno para articular las palabras, pérdida de la fuerza de una mano, desviación de la comisura labial que motivó o no un ingreso y un tratamiento continuo para ello, usando antiagregantes plaquetarios, vasodilatadores cerebrales, oxigenantes cerebrales.

• Cardiopatía Isquémica: Se considera esta enfermedad, cuando el paciente tiene historia de presentar dolores en región precordial, que se alivian con el uso de nitritos o ha tenido un episodio de un infarto del miocardio, por lo que ingresó y lleva tratamiento para ello y presenta patrón de isquemia en el ECG.

• Insuficiencia Vascular Periférica: Es el paciente que presenta manifestaciones de claudicación intermitente al caminar, dolores en los miembros inferiores, cianosis en las extremidades, parestesias, úlceras vasculares que mejoran con el reposo de los miembros en posición adecuada y con un tratamiento para ello.

• Nefropatía: Fueron los pacientes que presentan antecedente de haber presentado cifras de creatinina altas, o que fueron valorados por el Nefrólogo y que lleven tratamiento para esta entidad.

• Retinopatía Hipertensiva: Se consideró a los pacientes con alteraciones patológicas en las retinas causadas por la hipertensión arterial crónica detectadas al examen oftalmológico o todo paciente informado con este diagnóstico.

Tratamiento: Se tuvo en cuenta la modalidad terapéutica utilizada por los pacientes y lo agrupamos de la siguiente forma:

• No farmacológico (dieta y ejercicio).
• Farmacológico (utilización de una droga, combinación de dos drogas y combinación de más de dos drogas).

Criterios de control: Se evaluó al paciente hipertenso si está compensado o descompensado de su enfermedad a partir del examen de las cifras tensionales.

La toma de la tensión arterial se realizó siempre por el médico de la familia de asistencia de ese consultorio de la siguiente forma:

El paciente descansó 5 minutos antes de tomarle la tensión arterial y no ingirió cafeína, no fumó 30 minutos antes de la toma. La misma se realizó en posición sentada, con el brazo apoyado, el manguito de goma del esfigmomanómetro cubrió los dos tercios del brazo, el cual estuvo desnudo, se insufló el manguito, se palpó la arteria radial y se siguió insuflando hasta 20 o 30 milímetros de mercurio por encima de la desaparición del pulso, se colocó el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral en la fosa ante cubital y se comenzó a desinsuflar el manguito descendiendo la columna de mercurio o la aguja a una velocidad de 2 a 3 milímetros de mercurio por segundo o lentamente.

El primer sonido (Korotkoff) se consideró como tensión arterial sistólica y la tensión arterial diastólica la desaparición del mismo (Korotkoff).

Es importante señalar que la lectura de la cifra estuvo fijada en los 2 milímetros de mercurio o divisiones más próximas a la aparición de los ruidos (36), (39), (45), (50). 

clinica_epidemiologia_hipertension/korotkoff_presion_arterial

Se efectuaron dos lecturas separadas por dos minutos cuando la diferencia de las mismas difería en 5 milímetros de mercurio. Se efectuó una tercera medición y se promediaron las mismas. Se verificó en el brazo contra lateral y se tomó en cuenta la lectura más elevada. Se consideró paciente hipertenso todo aquel que en una toma fortuita presente o mantenga cifras de 140/90 mmHg o más (3, 7, 15, 25, 26).

Procesamiento

Las encuestas se aplicaron en los distintos consultorios, a todos los pacientes que tenían antecedente de Hipertensión Arterial o que se les constató cifras tensionales patológicas que lo clasificaban como un paciente hipertenso. La misma está conformada por 6 preguntas entre abiertas y cerradas. (ver anexo 2).

Recolección de la Información

El procesamiento estadístico de la información recogida fue manual con calculadora. Empleo de una PC Pentium Dual-Core, con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron con Word XP, las tablas y gráficos se realizaron en Excel XP.

Todos los resultados se representan en tablas y gráficos.

Análisis y discusión de los resultados 

clinica_epidemiologia_hipertension/hipertensos_edad_sexo

Tabla 1. Distribución de los pacientes hipertensos según edad y sexo. ASIC Los Mangos. 2008


Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .9

En la tabla 1 hacemos una representación de los pacientes hipertensos estudiados según edad y sexo, ambas variables se comportan como predictores estadísticos de esta entidad y por tanto por su valor epidemiológico se discuten de manera similar en estudios realizados. De una muestra de 256 pacientes estudiados el grupo etáreo entre los 50 a 57 años de edad fue el más significativo con el 27.34%. La enfermedad se comportó con mayor frecuencia en el sexo femenino con 17.57% representado por 45 mujeres en relación al sexo masculino con 9.76% representado por 25 hombres.

Consideramos que esto se debe a que a medida que avanza la edad las cifras de tensión arterial se elevan significativamente, múltiples estudios epidemiológicos plantean que de un 20 a un 25% de los adultos mayores de 18 años sufren de hipertensión arterial, la prevalencia aumenta con la edad hasta alcanzar cifras superiores al 50% entre los individuos de más de 50 años de edad (29), (31).

En relación con la variable sexo la enfermedad en nuestro estudio afectó en mayor número a las mujeres (62.89%), esto se debe a que a medida que avanza la edad ocurren cambios fisiológicos propios de esta etapa de la vida denominado menopausia y que trae consigo el cese de las funciones hormonales sobre todo la disminución de los estrógenos, la caída de los niveles de las HDL que son las lipoproteínas protectoras de alta densidad, el aumento de las de baja densidad, estos factores aceleran el proceso de aterogénesis quien constituye el substrato morfofisiológico de esta entidad.

Es meritorio señalar que los factores socioculturales influyen en nuestro medio, puesto que ha habido un incremento en los últimos años de los hábitos tóxicos como tabaquismo, alcoholismo, obesidad, dislipidemia y sedentarismo lo que ha aumentado la incidencia de esta patología. Esto coincide con la literatura revisada (32), (33). 

clinica_epidemiologia_hipertension/factores_riesgo_hipertension

Tabla 2. Principales factores de riesgo y su relación con la Hipertensión Arterial. ASIC Los Mangos. 2008.

En la tabla 2 podemos apreciar el comportamiento de los diferentes factores de riesgo en relación con la Hipertensión Arterial, donde los antecedentes patológicos familiares ocupan el primer lugar con un 74.60% seguido de los malos hábitos dietéticos con un 60.93%, además de las dislipidemias y el sedentarismo con un 56.64% y un 54.29% respectivamente, también prevalecen en nuestra población objeto de estudio en menor cuantía el tabaquismo, la obesidad, alcoholismo y diabetes mellitus.

Múltiples observaciones clínicas corroboran la importancia del factor genético en el origen de esta entidad, se conoce que esta tiende a surgir en familias y que los hijos de progenitores hipertensos tienen un riesgo mucho mayor que el resto de la población para padecerla, se sabe que la predisposición heredada en esta afección depende de un grupo de genes cuyas expresiones a nivel celular operan sobre el aparato cardiovascular y hacen a estos individuos más sensibles de padecer esta enfermedad (34), (35).

Seguido a esto encontramos los malos hábitos dietéticos, dentro de los cuales la ingestión de sal es uno de los más importantes, en el mundo se ha demostrado que un individuo de 70 kilos solo debe consumir dos gramos de sal al día, el hecho de un mayor consumo, los convierte en individuos (sal sensibles) y sin lugar a dudas muestran cifras elevadas de tensión arterial de hecho en poblaciones donde no se consume sal se desconoce esta entidad (36), (37).

Hoy en día existen diferentes polémicas acerca de la Hipertensión Arterial y el consumo de sal a tal punto de que muchos investigadores han llegado a plantear que esta situación pudiera devenir en una importante base genética (39).

En la población estudiada encontramos transgresiones dietéticas que no solo se deben al alto consumo de sal ya referido, sino también a la ingestión exagerada de carbohidratos y grasas polisaturadas que forman parte del patrón dietético sociocultural de esta región.

Por su parte las dislipidemias, el sedentarismo y la obesidad son elementos a tener en cuenta puesto que un individuo con estas condiciones presenta un estado circulatorio hipercinético con un incremento progresivo de las cifras tensionales. Otros autores plantean que la prevalencia de la hipertensión es mayor cuanto más bajo es el nivel socioeconómico y educativo y que además existen factores relacionados con la personalidad que hoy en día se tienen en cuenta al hablar de esta afección como son: el estrés, la ansiedad, conflictos de autocontrol, perfeccionismo, suspicacia y agresividad (38). 

clinica_epidemiologia_hipertension/color_piel_hipertension

Tabla 3. Clasificación de la Hipertensión Arterial y su relación con el color de la piel. ASIC Los Mangos. 2008.

En la tabla 3 evaluamos la relación entre el estadio clínico de la hipertensión y la raza, de manera significativa en la raza blanca encontramos el mayor número de hipertensos representados por el 58.20% seguido de los mestizos y los negros con un 26.56 y 15.23% respectivamente. En relación con la clasificación, la Hipertensión Arterial moderada es la de mayor incidencia en individuos blancos con un 28.12%, sin embargo en la raza negra la Hipertensión Arterial severa fue la más relevante con un 8.20%. De manera general podemos plantear que en la muestra estudiada la Hipertensión arterial (HTA) moderada representó el mayor por ciento de los casos.

En la literatura revisada y otros estudios realizados en diversas partes del mundo como: Cuba, España, México, coinciden que el mayor número de hipertensos corresponde a la raza negra, lo que difiere de los resultados obtenidos por nosotros, esto se debe a que en las características demográficas de la región estudiada la etnia predominante es la blanca. Sin embargo, en este estudio la Hipertensión Arterial severa resultó la más frecuente, en los pacientes de la raza negra estudiados, haciéndolos más vulnerables a los daños de esta enfermedad sobre los órganos diana, lo que determina un pronóstico más sombrío y un aumento de la morbimortalidad por, coronariopatía isquémica, accidente vascular cerebral e insuficiencia renal terminal (40), (53).

Teniendo en cuenta el estadio clínico de la enfermedad muchos estudios plantean que la Hipertensión Arterial ligera es la más frecuente, pero en el nuestro, el estadio clínico moderado resultó ser el más significativo, lo que se debe a varios factores como: el bajo nivel socioeconómico y cultural, limitado acceso a los servicios de salud, al tratamiento farmacológico y a la ausencia de programas de control para la prevención de esta enfermedad, debido a esta situación, cuando estudiamos estos pacientes, encontramos estadios más avanzados de esta patología (54), (59).

Es un hecho conocido que la Misión Barrio Adentro en este país suramericano está trabajando arduamente para modificar el cuadro epidemiológico de esta nación y mejorar los índices de morbimortalidad por esta entidad. 

clinica_epidemiologia_hipertension/principales_complicaciones_hipertensos

Tabla 4. Principales Complicaciones en los pacientes hipertensos. ASIC Los Mangos. 2008.


Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .10

En la tabla 4 se muestran las principales complicaciones de los pacientes hipertensos en estudio, donde la cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca son las más significativas con un 18.75 y un 12.5% respectivamente, seguido de la enfermedad cerebrovascular y la retinopatía hipertensiva. Estos resultados coinciden con numerosos estudios y la literatura consultada donde la Hipertensión Arterial favorece y acelera la ateroesclerosis, de ahí la aparición de eventos coronarios y cerebrovasculares no por gusto la mayoría de las muertes debidas a la hipertensión son, en la actualidad, por infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedades cerebrovasculares (56), (61).

En Cuba y en países industrializados las coronariopatías continúan siendo las principales causas de muerte, encabezando los cuadros de morbimortalidad, más del 50% de los pacientes hipertensos sufren de angina de pecho y tienen 3 veces la posibilidad de sufrir eventos coronarios que el resto de la población, el 55% de las muertes por cardiopatía isquémica se registra en pacientes que fueron hipertensos (54).

Por su parte la enfermedad cerebro vascular constituye la tercera causa de muerte en países industrializados (luego de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer). Es también la segunda causa de muerte en el grupo etáreo mayor de 85 años y es la primera causa de invalidez en el mundo, en nuestro estudio ocupó el tercer lugar con un 11.71%, esto coincide con trabajos realizados en Argentina por la Sociedad de Medicina Interna de Buenos Aires quienes demostraron que la Hipertensión Arterial continua siendo el principal factor de riesgo de estas entidades (62), (63).

En menor medida encontramos la retinopatía y la nefropatía. Se ha comprobado que las alteraciones de la pared vascular pueden presentarse desde los inicios de la enfermedad según la severidad de la Hipertensión Arterial pero en ocasiones necesitan métodos más sofisticados para su diagnóstico no utilizados en nuestra investigación por su baja disponibilidad en este medio (58). 

clinica_epidemiologia_hipertension/modalidades_terapeuticas_hipertensos

Tabla 5. Modalidades terapéuticas utilizadas en los pacientes hipertensos. ASIC Los Mangos. 2008.

En la tabla 5 representamos las modalidades terapéuticas aplicadas en nuestros pacientes objeto de estudio, donde en el tratamiento no farmacológico lo más significativo fue la realización de la dieta para un 21.87% a diferencia de la práctica del ejercicio físico, en solo un 8.98% de los casos. Por su parte en el tratamiento farmacológico la utilización de una droga resultó ser el más representativo con un 44.53%.

La indicación de comenzar el tratamiento con modificaciones saludables del estilo de vida es un enfoque común en todas las recomendaciones revisadas, y es indispensable para prevenir la aparición de hipertensión y para el manejo de aquellos que ya la padecen, debido a las características socioculturales de este grupo poblacional (58).

La finalidad de la terapéutica hipotensora no es solo reducir la Hipertensión Arterial sino también prevenir y facilitar la regresión de las lesiones de los órganos diana. La decisión de iniciar el tratamiento farmacológico depende de la respuesta de las medidas higiénico-dietéticas, de las cifras de tensión arterial, de la presencia de lesiones en órganos blancos y de factores de riesgo asociados (60).

La mayoría de los autores abogan por la utilización de la monoterapia en el tratamiento de la hipertensión, como tratamiento antihipertensivo de primera línea lo cual está relacionado con el nivel inicial de presión arterial y con la presencia o no de patologías concomitantes que aumenten en forma considerable el riesgo cardiovascular y al mismo tiempo evitar los efectos adversos de la terapia combinada. Esto coincide con los resultados obtenidos en este estudio (55). 

clinica_epidemiologia_hipertension/grado_relacion_hipertension

Tabla 6. Grado de control del paciente hipertenso y su relación con el tipo de Hipertensión Arterial. ASIC Los Mangos. 2008.

En la tabla 6 mostramos el grado de control del paciente hipertenso según el estadio clínico de la enfermedad donde el 58.20% de los pacientes estudiados estaban compensados y el 41.79% de los casos se encontraban descompensados, estos resultados obedecen a que la Misión Barrio Adentro en Venezuela, ha puesto en práctica el modelo de atención primaria de salud donde, la promoción, prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de estas enfermedades han modificado el cuadro clínico epidemiológico de salud de estas comunidades, con un mejor control y seguimiento de esta patología.

Teniendo en cuenta el estadío clínico de la enfermedad, la Hipertensión Arterial moderada representa el mayor porciento de pacientes compensados con un 77.08% debido a que el mayor número de pacientes se diagnosticaron en esta fase clínica, muchos de ellos asintomáticos y otros por la baja disponibilidad de recursos económicos no habían asistido a ningún centro de salud, lo que propició este resultado.

Por su parte la Hipertensión Arterial severa aportó el mayor número de casos descompensados con un 86.12%, lo que coincide con varios estudios que plantean que esta etapa de la enfermedad el daño vascular así como el proceso de aterogénesis son más intensos, generalmente van acompañado de daños en órganos diana y no es raro encontrar su asociación con otras patologías, lo que en su conjunto dificultan el control de las cifras tensionales del paciente en esta etapa de la enfermedad (49), (59).

Conclusiones

El grupo etáreo de 50 a 57 años es el de mayor número de hipertensos con predomino del sexo femenino.
Los principales factores de riesgo hallados en el estudio son los antecedentes patológicos familiares y los malos hábitos dietéticos.

El mayor número de hipertensos estudiados tienen color de la piel blanca y la Hipertensión Arterial moderada es el estadio clínico predominante.

La dieta y la monoterapia son las modalidades terapéuticas más utilizadas por los pacientes estudiados.
La cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca son las complicaciones más frecuentes encontradas en el estudio.

El mayor número de casos se encuentra entre los compensados y en estadio clínico moderado de la Hipertensión Arterial.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta los resultados de esta investigación se considera que la atención primaria de salud debe mantenerse e incrementarse en todos los lugares del país, para aumentar la pesquisa, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades crónicas no trasmisibles dentro de ellas la Hipertensión Arterial, como elemento básico para elevar la calidad de vida de la población en general.

Realizar estudios de intervención en las áreas estudiadas para disminuir la frecuencia de esta enfermedad y sus complicaciones.


Comportamiento clínico-epidemiologico de la hipertension arterial .11
Referencias Bibliográficas

1. Pérez O J. Historia de la Hipertensión Arterial. Chile. Universidad de Chile. (2001). Disponible en: httm.www.google.com. Citado el: 20 de agosto del 2005.
2. Gran Enciclopedia Salvat. Salvat Editores S. A. Barcelona. Tomo 26. 2002.
3. Temas de Medicina General Integral/Roberto Álvarez Sintes y etal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001 volumen 2 página 724.
4. Suzanne Oparil. Arterial Hipertensión Ch 55 on Goldman: Cecil Textbook of Medicine, 21st Ed W. B. Saunders Company 2000.
5. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Dir. Gral. Epidemiología. 2da. Edición. Secretaría de Salud. 2002.
6. Temas de medicina interna/ Raimundo Roca. La Habana: Editorial Pueblo Nuevo. 2002. Tomo II.
7. Morales J M. y et al. Pesquisa active de Hipertensión Arterial. Un éxito de la atención primaria de salud. Cuba. (2001). Universidad de Matanzas Disponible en htm.www.googles.com. Citado el 20 de agosto, del 2005.
8. Venkata. C. Hipertensión Ch 88 Conn's Current Therapy 2000, 52nd ed National Institutes of Health. The Sixth Report of Joint National Committee On Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of Blood Pressure. NHI Publication; November 2002.
9. The sixth report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure. NIH Publication No 98- 4080, 1997:11.
10. Hipertensión Arterial. Sociedad Española de Hipertensión Arterial. Parte A. Pag (8 – 12). 2004.
11. Mora Ferrer J. La nueva Etapa un salto adelante Ineosalud Republica Bolivariana Venezuela año; Número. 2 Marzo 2005 Página 3.
12. Sociedad Española de Hipertensión Arterial. Guía Española de Hipertensión Arterial. 2005.
13. Ministerio de Salud Pública de Venezuela. Análisis Preliminar de la Situación de Salud en Venezuela. 2000. Disponible en www OPS-OMS Venezuela. Citado el 31 de enero 2007
14. Padilla R. La Hipertensión Arterial, la asesina silenciosa. La Paz. Bolivia. 2004.
15. Dueña Herrera A. Hipertensión Arterial su control en el Nivel Primario de Salud. Rev Cubana de Medicina General Integral 8 (3), 195 – 213 Julio – Septiembre. 1992.
16. Hernández R, Armas de Hernández MJ, Armas MC, Velasco M. Manual de Hipertensión Arterial al Día. Estado de la Hipertensión y la salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Edit. Mc Graw Hill Interamericana. Venezuela, 2001; Pág. 4-7.
17. Caballero A. Hipertensión Arterial Temas de Medicina Interna / segunda edición 2002.
18. Farreras R.: Temas de Medicina Interna. edición en CD ROM. Décimo Tercera Edición 2002.
19. Discurso de apertura del Primer Congreso Internacional de Medicina General Integral, Maracaibo. Estado Zulia. Venezuela. Noviembre. 2006.
20. Merck. Factores de riesgo de la Hipertensión Arterial. Manual Merck de Diagnóstico y Terapia. Océano / Centrum, Edición 2004. Disponible en www.tirant.com.
21. Nilsson P. Hipertensión 2007. European Society of Hypertension-European Society of Cardiology. Disponible en www.eshonline.com. Citado el 14 de Junio del 2007.
22. Sardiña Domínguez M. Hipertensión arterial y sus factores de riesgo. Organización Mundial de Sociedad Venezolana. Revista de Medicina. Interna. 2007. Disponible en http://www.medicrit.com. Citado el 27 de Agosto del 2007
23. Stein JH. Hipertension arterial. Medicina Interna. Tomo I. Décima Cuarta Edición 2003.
24. The Seven Report of the Joint National Committee of Hypertension Arterial, Manejo, Riesgo Epidemiológico y Desafío .Universidad de Chile.2006.
25. Estévez Touzand M. Factores de Riesgo, Enfermedad Vascular. Instituto de Angiologia y Cardiovascular. Ciudad de la Habana. Cuba 2004. Disponible en www.Infomed.sld.cu Citado el 30 de abril del 2004.
26. Cecil Loeb. Tratado de Medicina Interna. Quinta Edición Tomo I pag 173 - 97. 2003.
27. Análisis Preliminar de la Situación de Salud en Venezuela 2002. Disponible en http www.ops-oms venezuela. Citado el 23 de diciembre del 2002
28. Lippincott W. Principales complicaciones de la Hipertensión arterial. Manual Washington de Terapéutica Médica. Washington 30. Edición 2004. Disponible en www.amazon.com. Citado el 30 de junio 2005
29. Ministerio de Salud Pública Venezuela. Dirección Regional de Epidemiología. Unidad de Vigilancia Epidemiológica. Formato E P I 15. 2005. Disponible en www.mpps.gob.ve Citado el 3 de noviembre del 2005
30. Burtul Whelton. Prevalence of Hipertensión in the U S adult Population, Results, from the third nacional health and nutrition examination Survey. 1988 -1991. Hipertensión 2003: 305 -313.
31. Saiga DJ. La prevención de Accidentes Cardiovasculares. Mayo 2005 Disponible en www. medica deterragona.es. Citado el 20 de Julio 2005
32. Martínez Vila P. Conferencia sobre Factores de Riesgo del Ictus. Neurología y Neurocirugía Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona. 2004.
33. Alvo Asan M. Reanimacion Cardiopulmonar. Fundación de Cardiología de Chile y Bayer en la campaña Corazón Día a Día. 2006. Disponible en www. corazon diaadia.cl . Citado el 29 de Enero del 2008
34. Informe sobre la Salud en el Mundo. (O.M.S). 2004. Disponible en: http://www.who.int. Citado el: 20 de Septiembre de 2008.
35. Álvarez V. Conferencia. Más de 22 millones de muertes anuales en el Mundo se deben a Diez Factores de Riesgo. 2005 Disponible en www.elmundosalud/ especiales. Citado el 20 de mayo del 2005
36. Factores de Riesgo prevenibles. Reporte de La Organización Mundial de la Salud. Madrid.2005. Disponible en: www.webdehogar.com. Citado el: 17 de Junio de 2008.
37. Guijarro. M. A. Hipertensión Arterial una sutil enfermedad. Hospital. Universitario San Cecilio, Granada. España. 2005.
38. Domínguez C. Factores de riesgo asociados con la Hipertensión Arterial. 2006. Disponible en www. elmundosalud/ especiales/2006. Citado el 7 de octubre del 2006
39. Coll de Tuero G. Modificación del Estilo de Vida en Hipertensos. Rev Hipertensión. Volumen24. Número 02. Jueves 1 de Marzo. 2007-04-16.
40. Comisión Nacional de Hipertensión Arterial. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Evaluación y Control de Hipertensión Arterial. Rev. Cub. Med 2002, 38(3):219-240.
41. Torres Álvarez T. Al Día. Estado de la Hipertensión y la salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Edit. Mc Graw-Hill Interamericana. Venezuela 2002, pag. 27-33.
42. Toledo Trujillo, F.M. y Hernández de Lorenzo Muñoz, M. Historia de la Medicina palmera y sus protagonistas. La Laguna, Centro de la Cultura Popular Canaria. Editorial Norma, 2001.
43. Velasco m, Hernández R. Manual de Hipertensión Arterial al Día. Estado de la Hipertensión y la Salud cardiovascular en Naciones Latinoamericanas. Ediciones Mc Graw-Hill Interamericana. Venezuela, 2005; pag. 4-7.
44. La Salud en las Américas. Publicación Científica. No 587. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud. 2005 V I. Pág. 294-295.
45. Joaquín Sellén Crombet Ciudad de La Habana, 2007 http://revistas.mes. edu.cu/elibro/ tesis/ ciencias medicas /9789591 609236.pdf/viewTesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas.
46. Massie BM. Hipertensión Arterial Sistémica. En: Mc Phee, Tierney, Papadakis. Diagnostico Clínico y Tratamiento, 38ª ed. El Manual Moderno, México, 2004. pag. 449-73.
47. Brees HM, Barkow R. Manual Merk. 10ma ed. Edición del Centenario. Sec. 16. Capitulo 199. Hipertensión Arterial. 2001. Ed. Harcourt. SA, Madrid. España.
48. Cabrera Fischer E. Revista Argentina de Cardiología / VOL 72 Nº 2 / MARZO-ABRIL 2004. Disponible en www.elmundosalud/ especiales Citado el 30 de marzo 2006
49. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. 10 Rev. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2005. t 2. pag. 125.
50. Friedewald, WT. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares. En: Bennett, C y Plum, F Cecil. Tratado de Medicina Interna, 23 ed., vol. 1 Ed. Mc Graw-Hill, México DF, 2002. pag. 198-2028.
51. Ruiz. R. F. Análisis de la Hipertensión Arterial en una localidad rural Área Sanitaria Norte de la Provincia de Córdoba. España. 2005. Disponible en www.zonadiet.com. Citado el 20 de agosto del 2006
52. Guía Clínica. Hipertensión Arterial Primaria en personas de 15 años y más. Ministerio de Salud de Chile. 2005
53. Liceta M. Conferencia sobre Hipertensión Arterial 2004. Disponible en www.tuotromedico.com. Citado el 26 de mayo 2005
54. Hipertensión Arterial. ¿Cómo prevenir y controlar la Hipertensión Arterial?. Subdirección General Médica. Subdirección de Capacitación y Servicios. Educativos. Madrid. 2001
55. GeoSalud. Complicaciones de la Hipertensión Arterial. 2000. Disponible en www.geosalud.com. Citado el 29 de agosto 2002.
56. Alfaro Alonso C. Salud y Alimentación. Hipertensión Arterial y Alimentación. Fundación Española del Corazón. Nuestra Señora de Guadalupe. Pag: 1-7 2005.
57. Mazón R. P. Hipertensión y dislipidemia. Sociedad Española de Cardiología. Madrid. 2005. disponible www.saludespaña.org . Citado el 30 de noviembre del 2005
58. Ruiz. R. F. Análisis de la Hipertensión Arterial en una localidad rural Área Sanitaria Norte de la Provincia de Córdoba. España. 2005
59. Martínez B .V. Manual de Hipertensión Arterial. Sociedad Española de Cardiología. Madrid. 2006.
60. Ruilope. U.L. Hipertensión Arterial. Servicio de Nefrología. Hospital 12 de Octubre. Madrid. 2004.
61. Molina de la Puente J. R y Colaboradores. Grupo de la Asociación Gallega de Medicina Familiar y Comunitaria. Hipertensión Arterial. Guía Clínica. Pag. 4 -3 2004.
62. ¿Que es la Hipertensión Arterial?. Avizora 2001 Disponible en www.webmasteravizora.com Argentina. Citado el 24 de marzo del 2004

Bibliografía consultada

1. Alfaro Alonso C: Tratamiento de los Factores de Riesgo asociados a la Hipertensión Arterial. Rev. Hipertensión 20-07-2004.
2. Guía Práctica. Tratamiento de les Crisis Hipertensives. Sociedad Catalana de Hipertensión Arterial. 2006.
3. Hipertensión Arterial y Daño Renal. Sociedad Latino- Americana de Nefrología e Hipertensión Arterial. 2005.
4. Hipertensión Arterial. Los problemas de la Salud Uno a Uno. Guía de Salud y Alimentación. Pag 1-7. España. 2003.
5. INTERSALT. El aumento de peso corporal y sus complicaciones. Rev Hipertensión. España. Vol. 19. Suplemento 3. Pag 2-69. Mayo, 2002.
6. La Hipertensión Arterial como Factor de Riesgo de otras enfermedades. Rev Hipertension Arterial. Suplemento 1. Vol 21. España. 2003.
7. La Ingestión de los Tintos. Placer y Alivio. www.Revista personal.com. Número 84. Noviembre 2006.
8. Molina de la Puente J. R y Colaboradores. Grupo de la Asociación Gallega de Medicina Familiar Comunitaria. Hipertensión Arterial. Guía Clínica. Pag. 4 -34. 2004.
9. Sardiña Domínguez M. Clasificación de la Hipertensión Arterial. Guía Clínica de Hipertensión Arterial. España. 2004.