Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Tecnicas de Enfermeria. Vendajes y yesos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2281/1/Tecnicas-de-Enfermeria-Vendajes-y-yesos.html
Autor: Damián Muñoz Simarro
Publicado: 11/06/2010
 

Podemos definir el VENDAJE como un procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Pero es utilizado en general en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.


Tecnicas de Enfermeria. Vendajes y yesos .1

Técnicas de Enfermería. Vendajes y yesos.

Autores

Agustín Míguez Burgos. D. U. Enfermería FREMAP CIUDAD JARDÍN. Sevilla. D.C.C.U. Distrito Sevilla.

Damián Muñoz Simarro. D. U. Enfermería D.C.C.U. Distrito Sevilla.

Susana Tello Pérez.

Índice

I. INTRODUCCIÓN.- DEFINICIÓN, CONCEPTOS E INDICACIONES
II. TIPOS DE VENDAJES
III. TIPOS DE VENDAS
IV. PROCEDIMIENTOS DE VENDAJES
V. NORMAS GENERALES EN LA REALIZACIÓN DE VENDAJES
VI. VENDAJES ENYESADOS
VII. RESUMEN
VIII. PALABRAS CLAVE
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


I. INTRODUCCIÓN: DEFINICIÓN, CONCEPTOS E INDICACIONES

Podemos definir el VENDAJE como un procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos. Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares. Pero es utilizado en general en el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas.

Las indicaciones de los vendajes son diversas y, entre ellas, podemos señalar las siguientes:

 fijar apósitos o medicamentos tópicos.
 limitar el movimiento de la parte afectada.
 fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
 comprimir adecuadamente una parte del cuerpo.
 facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
 fijar en su sitio los aparatos de tracción.
 favorecer el retorno de la circulación venosa.
 etc.…

Para poder clarificar el nombre de cualquier vendaje o inmovilización que podamos oír en el servicio que trabajamos, o leer en cualquier libro, vamos a poner nombre a todos los vendajes e inmovilizaciones de todas las partes del cuerpo susceptibles de ser vendadas o inmovilizadas.

a. Vendajes:

 Cráneo: vendaje capelina.
 Hombro: v. de Velpeau o Cabestrillo.
 Clavícula: 8 de guarismo (prefabricado o realizado con venda).
 Codo: vendaje braquial.
 Antebrazo, muñeca y mano: v. antebraquial o de escafoides.
 Dedos: compresivo o blando.
 Muslos: musleras.
 Rodilla: compresivo.
 Tobillo: compresivo suropédico.
 Pies: compresivo suropédico y de antepié.
 Tendón de Aquiles: compresivo suropédico con pie en equino.

b. Inmovilizaciones:

 Húmero: yeso en U o yeso colgante.
 Codo: férula braquial.
 Antebrazo: férula antebraquial.
 Muñeca: férula antebraquial. En algunos casos debe ser braquial para evitar la prono-supinación.
 Escafoides: férula de escafoides.
 Mano: férula antebraquial con o sin prolongación para los dedos.
 1er dedo mano: férula de escafoides o férula digital.
 Resto de dedos mano: férula digital o sindactilias.
 Dedos del pie: sindactilias.
 Pie: férula posterior o suropédica con “peineta” (prolongado por debajo de los dedos) y con refuerzos laterales.
 Tendón de Aquiles: suropédica con pie en equino.
 Tobillo: férula posterior o suropédica.
 Tibia y peroné: inguinopédica.
 Rodilla: inguinopédica o inguinomaleolar.

II. TIPOS DE VENDAJES

De las varias clasificaciones que existen respecto a los tipos de vendajes, hemos elegido la siguiente por considerar que es la más funcional y comprensible a efectos prácticos.

 Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura o un apósito.

 Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso. También se usa para limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y esguinces de grado I, por ejemplo.

 Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso).

 Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.

Mención aparte merece el VENDAJE FUNCIONAL que es una técnica específica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. Aplicado como una técnica terapéutica, pretende limitar selectiva y mecánicamente la movilidad de una articulación en el sentido del movimiento que afecta a las estructuras lesionadas de los tejidos periarticulares. 

tecnicas_enfermeria_vendajes/varios_tipos_vendas

III. TIPOS DE VENDAS

Una venda es una tira de lienzo utilizada para vendar. Difieren en tamaño, en la composición y en la calidad del material.


Tecnicas de Enfermeria. Vendajes y yesos .2

 Venda algodonada: venda de algodón fabricada de forma industrial en rollos de 7, 10 y 15 cm. de ancho.

 Venda elástica adhesiva: posee una cara con pegamento, No debe aplicarse directamente sobre la piel si existen problemas alérgicos, de piel delicada o varices, colocando en estos casos otro vendaje de gasa o de celulosa (papel pinocho). Existen diferentes tamaños. Ej.- Tensoplast.

 Venda elástica: Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas; muy útil si se necesita aplicar presión. Existen diferentes tamaños.

 Venda de gasa orillada o malla hidrófila: Fabricada en algodón, está indicada principalmente para fijar apósitos. Su calidad y características vienen determinadas por la calidad y cantidad de hilos por cm. cuadrado. Son delgadas, ligeras, blandas y porosas y de diferentes tamaños.

 Venda impregnada en materiales: que después de su humidificación se solidifican y permiten realizar un vendaje rígido, como el enyesado.

 Vendajes tubulares: existen diferentes tipos según su utilización:

 De algodón extensible, tamaño de dedos hasta tronco. También existe el de algodón de malla (ideal para la cabeza). Generalmente son contentivos.
 Compresivo para soporte y rehabilitación, formado por algodón (83%) y fibras sintéticas (hilo de látex 9% y poliamida 8%). Permiten vendar desde extremidades de niños hasta troncos gruesos. 

tecnicas_enfermeria_vendajes/varios_tipos_vendas2

IV. PROCEDIMIENTOS DE VENDAJES

Existen diferentes modos de realizar los vendajes, esto es, diversas formas de superponer las vendas sobre el miembro afectado o la parte del cuerpo que queramos vendar, comentaremos los más habituales.

 Vendaje circular: Cada vuelta rodea completamente a la anterior. Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. es el que utilizamos para sujetar un apósito en la frente, en los miembros o para controlar una hemorragia haciendo compresión.

 Vendaje en espiral: Utilizado generalmente en las extremidades; en este caso cada vuelta de la venda cubre parcialmente (2/3) de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar. Se debe iniciar el vendaje siempre de la parte más distal a la proximal (de dedos a corazón).

 Vendaje en espiral invertida o con doblez: Prácticamente no se usa actualmente. Se requiere mucha práctica para adquirir la destreza necesaria para su correcta colocación. Se usa en antebrazo o pierna. Se inicia con dos vueltas circulares para fijar el vendaje, dirigimos la venda hacia arriba como una espiral, se coloca el pulgar encima de la venda, se dobla ésta y se dirige hacia abajo y detrás; se da la vuelta al miembro y se repite la maniobra anterior, terminando el vendaje con dos vueltas circulares.

 Vendaje en 8: Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla. muñeca y codo), ya que permite a estas tener cierta movilidad. Colocamos la articulación en posición funcional y efectuamos una vuelta circular en medio de la articulación y alternamos vueltas ascendentes y descendentes hasta formar figuras en ocho.

 Vendaje en espiga: El más usado generalmente. Para realizarlo debemos sostener el rollo de venda con la mano dominante y subir hacia arriba. Comenzaremos siempre por la parte más distal. La primera vuelta se realiza con una inclinación de 45º en dirección a la raíz del miembro, la 2ª sobre ésta con una inclinación invertida (45º en dirección contraria a la anterior), la tercera como la primera pero avanzando unos centímetros hacia la raíz del miembro… así, en un movimiento de vaivén, se completa el vendaje, que al terminar queda con un aspecto de “espiga”. Se acaba el vendaje en una zona alejada de la lesión y se sujeta con esparadrapo. Como siempre, se dejan los dedos libres y se vigila la aparición en éstos de hinchazón, cianosis o frialdad. En este caso, se afloja o se retira el vendaje.

 Vendaje de vuelta recurrente: Se usa en las puntas de los dedos, la cabeza y muñones. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se vuelve hacia atrás: Se hace doblez y se vuelve a la parte distal. Al final, se fija con una vuelta circular.

 Vendaje en guantelete: En forma de guante que cubre la mano y los dedos por separado.

V. NORMAS GENERALES EN LA REALIZACIÓN DE VENDAJES

La ejecución de un vendaje adecuado, exige un entrenamiento previo y continuado. Antes de explicar algunos tipos de vendajes, expondremos algunos principios generales en la realización de vendajes:

 Lavado de manos antes y después de cada vendaje.

 Impedir el contacto entre zonas dérmicas aislándolas con gasas.

 Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas.

 Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.

 Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra.

 No iniciar ni finalizar el vendaje directamente sobre una herida o un área sobre la que sea posible que el paciente ejerza algún tipo de presión.

 Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).

 Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso.

 En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en cada extremo.

 Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.

 Fijar el vendaje con esparadrapo.

 Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda utilizada y demás observaciones pertinentes.

VI. VENDAJES ENYESADOS

A. Técnicas para la preparación del vendaje enyesado:

 Lechada de yeso: Corresponde a una técnica ya abandonada en casi todos los centros sanitarios. Consiste en mezclar yeso ortopédico en polvo y agua tibia a partes iguales, en la lechada resultante se mojan completamente vendas de linón ortopédico y se realiza la férula o el vendaje enyesado.


Tecnicas de Enfermeria. Vendajes y yesos .3

 Vendas de yeso confeccionadas en el servicio: Al igual que el procedimiento anterior también está en desuso por razones económicas, de comodidad y, dificultad en su confección.

Se hacen pasar las vendas de linón ortopédico por una masa de yeso en polvo. En la malla del tejido de linón queda aprisionada una buena porción de polvo de yeso y con ella se confecciona la venda.

 Vendas enyesadas de confección industrial: Prácticamente de uso universal, ofrecen garantía de calidad, tiempo de fragüe exacto, facilidad en su almacenamiento y manejo. Se suelen emplear en forma de férulas o valvas o como yesos completos.

Se mojan las vendas en agua tibia y conforme va fraguando el yeso va adquiriendo la solidez necesaria para hacer resistente la inmovilización. Se consigue así un vendaje rígido, liviano, poroso y económicamente dentro de límites razonables.

Recientemente han aparecido sustitutos del yeso, en forma de resinas epóxicas que también adquieren dureza y rigidez al contacto con el agua, pero su precio es elevado y no posee la plasticidad del yeso, por lo que no permite un modelaje perfecto como la técnica exige.

B. Tipos de vendajes de yeso

En la práctica son usados tres tipos de vendajes de yeso.-

 Vendaje de yeso almohadillado: Se encuentra prácticamente abandonados, pero siguen persistiendo ciertas circunstancias que pueden requerir u yeso de este tipo. Las indicaciones de uso son o Inmovilizaciones de urgencia, en miembros fracturados donde exista riesgo de edema postraumático en enfermos que deben ser trasladados quedando fuera de control médico. Y en yesos colocados tras intervenciones ortopédicas en enfermos con daño neurológico en que el trofismo de las partes blandas esté gravemente comprometido.

Se envuelve el miembro con un vendaje de láminas delgadas de algodón prensado de un espesor de 1-2 cm. Se refuerza con mayor grosor en prominencias óseas, se termina el almohadillado con vendaje final de papel elástico. Sobre esta capa se coloca el vendaje de yeso.

 Vendaje de yeso no almohadillado: Es la modalidad más usada en la práctica. La técnica es la siguiente en el caso de yesos completos:

1. Se cubre todo el segmento que será enyesado con una malla tubular de tejido de algodón, que se prolonga más allá del límite que habrá de comprender el yeso en sí. Tal segmento ha de incluir el foco de fractura, contusión etc. y las articulaciones proximal y distal.

2. Sobre esta malla tubular se aplica un vendaje algodonado en espiral teniendo especial cuidado en la protección de las prominencias óseas.

3. Colocación de la venda de yeso: Estando el paciente en posición correcta para ser enyesado (en la posición más funcional posible, cercana a la actitud anatómica, a no ser que exista una indicación médica diferente), se va envolviendo en espiral el segmento con la venda de yeso sin imprimirle presión alguna hasta obtener un grosor de unos 0,5 cm. Se practica un suave masaje sobre el yeso para que la impregnación de la papilla sea uniforme y comprenda todas las vueltas del vendaje.

4. Fraguado y modelado: A los 5-8 minutos el yeso comienza a adquirir poco a poco resistencia y dureza. Inmediatamente terminado el enyesado y aún blando y maleable, se inicia el modelado. Con ello se debe conseguir reproducir la forma, contornos y depresiones que le son propias al órgano enyesado. Ej.- Relieve de la rótula, talón de Aquiles, etc. Se vigila cuidadosamente la posición de las articulaciones incluidas en el yeso. 

tecnicas_enfermeria_vendajes/vendaje_tubular_miembro

tecnicas_enfermeria_vendajes/vendaje_algodonado_miembro

tecnicas_enfermeria_vendajes/vendaje_yeso_completo

tecnicas_enfermeria_vendajes/fraguado_moldeado_finalizacion


Tecnicas de Enfermeria. Vendajes y yesos .4

El modelado y corrección de posiciones articulares son acciones simultáneas, que deben ser realizadas con rapidez y seguridad, mientras transcurren los 5 á 10 minutos que demora el yeso en terminar su proceso de fragüe. Transcurrido este plazo, el yeso pierde su maleabilidad y no tolera cambios de posición, el pretender hacerlo ya fraguado, se consigue a costa de quebrarlo en su estructura.

La férula de yeso suele emplearse como tratamiento definitivo en lesiones estables y/o no complicadas o como paso previo al yeso completo cuando se prevea un edema importante o la lesión pueda desplazarse o complicarse de algún modo o sea de carácter quirúrgico.

Para confeccionar y aplicar una férula tendremos en cuenta, de manera resumida, los siguientes puntos:

o Se usa una venda enyesada de fabricación industrial que se pliega sobre sí misma.

o La longitud se calcula por medición directa sobre la superficie a inmovilizar.

o El grosor ha de ser, aproximadamente, de 0,5 cm. (6 a 8 capas). Valorar hacerla más gruesa en algunos casos (niños inquietos, pacientes que cargarán, etc.…).

o Habitualmente se coloca la férula en la cara dorsal del MS y en la cara posterior del MI, para permitir una mejor movilidad de los dedos; siempre que no exista una indicación expresa del médico (p.e.: colocar una férula antebraquial por la cara palmar del antebrazo).

o Previamente a la aplicación de una férula, la piel debe protegerse, del mismo modo que en el caso de los yesos completos.

o La férula o valva debe ajustarse exactamente al contorno del miembro sin dejar rugosidades que puedan provocar lesiones por decúbito.

o Por último fijaremos la férula con venda, si es de gasa deberemos mojarla previamente para evitar que encoja al contacto con el yeso mojado. Generalmente solemos utiliza venda elástica hipoalérgica. 

tecnicas_enfermeria_vendajes/preparacion_ferula_yeso

tecnicas_enfermeria_vendajes/aplicacion_ferula_yeso

tecnicas_enfermeria_vendajes/fijacion_vendaje_espiga

C. Variedades más frecuentes de vendajes enyesados

 Bota larga o yeso completo inguinopédico: Incluye todo el miembro inferior, que abarca por arriba desde el pliegue inguinal, región trocantérea y por detrás a nivel del pliegue glúteo. Termina en su extremo distal incluyendo todo el pie; su límite inferior, en la cara dorsal del pie, llega hasta la raíz de los dedos y por la cara plantar hasta 1-2 cm. más allá de la punta de los dedos. La rodilla debe quedar en ligera flexión, muy bien modelado sobre los cóndilos femorales, en torno a la rótula, bajo los macizos de los platillos tibiales, tuberosidad anterior de la tibia, maléolos perineos y tibial, marcando los surcos pre, retro e inframaleolares. Igual cuidado debe tenerse en el moldeado del arco plantar.

 Bota corta de yeso: Abarca desde la base de los macizos de los platillos tibiales, tuberosidad anterior de la tibia y por detrás a unos 5-7 cm. bajo el pliegue de flexión de la rodilla. Por debajo incluye todo el pie dejando los dedos libres por la parte dorsal y prolongándolo por la zona plantar bajo los dedos hasta 1-2- cm. más allá de la punta. El modelado debe ser cuidadoso a nivel de los platillos tibiales, surcos pre, retro e inframaleolares y arco plantar del pie. Hay que prestar especial atención al almohadillado en torno a la base los platillos tibiales, tobillo y talón.

 Yeso braquial: De los yesos más frecuente junto a la bota corta y al yeso antebraquial. Comprende, por arriba, el plano del borde inferior de la axila y termina por abajo inmediatamente por encima de la articulación metacarpofalángica y a nivel del pliegue de flexión palmar. La muñeca queda inmovilizada en ligera flexión dorsal y en rotación neutra. El codo en flexión de unos 100º. Prono supinación neutra. El almohadillado ha de ser con especial atención en olécranon, epicóndilo y epitróclea, apófisis estiloides del radio y cúbito. El límite inferior, por dorsal, llega inmediatamente por detrás de las cabezas de los metacarpianos con la mano empuñada; por palmar, hasta el pliegue de flexión de las articulaciones metacarpo-falángicas. Así, los dedos pueden flectarse en su máxima amplitud a nivel de las articulaciones metacarpofalángicas.

 Yeso antebraquial: Comprende por arriba 2-3 cm. por debajo del pliegue anterior de flexión del codo y distalmente termina por encima de las articulaciones metacarpofalángicas y a nivel del pliegue de flexión palmar. Debe ser protegidas las prominencias óseas de la apófisis estiloidal del cúbito y radio, así como el moldeado debe ser cuidadoso en estas prominencias y en el hueco palmar. Las vendas que se pasan por el espacio interdigital entre el pulgar e índice deben ser muy bien moldeadas, dejando amplio margen de movilidad. La mano queda en discreta extensión.


Tecnicas de Enfermeria. Vendajes y yesos .5

D. Recomendaciones al paciente con vendajes de yeso (Férula o yeso completo)

A todo paciente con un miembro enyesado se le deben dar una serie de consejos para el cuidado del yeso completo o férula así cómo advertirle de una serie de síntomas que en caso de aparecer requieren atención sanitaria. Es aconsejable entregar al paciente estos consejos por escrito por medio de algún folleto elaborado en el propio servicio.

1. Cuidados del yeso o férula

 Para reducir la inflamación eleve la extremidad escayolada sobre el nivel del corazón, el brazo sujeto con un cabestrillo a la altura del pecho y la pierna sobre una almohada en una silla. El reposo y la elevación reducen el dolor y aceleran el proceso de curación al disminuir la inflamación.

 Mueva cuidadosamente las articulaciones que queden libres (sobre todo dedos de manos pies), activa la circulación.

 Mantenga seca la escayola, la humedad debilita el yeso y puede causar irritación de la piel. A la hora de la ducha cubra el yeso con una bolsa de plástico bien sellada.

 Evite introducir tierra, arena o polvos de talco en el interior del yeso o férula.

 No saque el acolchado (algodón) interno de la escayola.

 No introduzca objetos finos como alambres o agujas de punto para rascarse la piel cuando le pique.

 No recorte el yeso, más vale forrar con algodón los bordes que cortarlos. Los bordes mal recortados, pueden producir verdaderas heridas.

 Nunca quite un yeso o férula usted mismo, puede dañarse la piel o impedir que la lesión cure.

 No pintarse las uñas, ni usar anillos o pulseras en la extremidad inmovilizada por un yeso o férula.

 Si el yeso estuviese en uno de los miembros inferiores, no apoye el pie sin permiso médico, deambule con muletas sin cargar. Si le dan permiso para apoyar, no lo haga hasta que el yeso esté completamente seco y duro (al menos dos días).

2. Síntomas que requieren atención sanitaria después de la aplicación de un yeso

 Aumento continuado del dolor (que puede ser causado por la inflamación) y/o el yeso o férula se siente apretado.

 Entumecimiento y hormigueo en la extremidad que no cede con la elevación del miembro inmovilizado.

 Inflamación excesiva del miembro inmovilizado, color azulado o blanquecino, pérdida de la movilidad y/o temperatura fría de las articulaciones libres (normalmente dedos de manos y pies).

 Manchas de sangre o exudado proveniente del interior del yeso.

E. Complicaciones más frecuentes

A continuación se enumeran las complicaciones más frecuentes en pacientes con miembros enyesados y/o inmovilizados.-

 Hemorragias.- en caso de fracturas abiertas se presenta sangrado externo que puede comprometer el estado hemodinámico del paciente.

 Lesiones vasculares.- debido a la localización anatómica, en lesiones óseas, se pueden presentar lesiones vasculares asociadas.

 Lesiones neurológicas.- las consideraciones anatómicas son las mismas que para la lesión vascular. La lesión neurológica puede ser parcial o completa; el sistema nervioso periférico puede recuperar parcial o totalmente sus déficits en virtud a las propiedades intrínsecas de las células de Schwann.

 Síndrome compartimental.- en las extremidades se hallan diversos espacios limitados por las fascias inextensibles de los músculos. Dentro de estos compartimentos se encuentran estructuras musculares, vasculares y nerviosas. Cuando se presenta una agresión cómo isquemia, sangrado, reperfusión o trauma que aumente la presión intersticial dentro de este espacio inexpandible, resultan comprometidas las estructuras en su interior. Este síndrome se manifiesta inicialmente por dolor en reposo que es exacerbado con la movilización pasiva; si no es tratado oportunamente aparecen signos de daño del tejido nervioso e incluso compromiso vascular con isquemia, hipoxia y anoxia que genera daño irreversible en los tejidos musculares.

 Otras complicaciones causadas directamente por la inmovilidad causada por el trauma y la inmovilización.

o Trombosis venosa profunda.

o Embolismo pulmonar.

o Atelectasias/neumonía.

o Desgaste muscular y desacondicionamiento físico.

o Lesiones propias de los métodos de inmovilización.

o Úlceras por presión.

VII. Resumen

El conocimiento de hechos básicos en el manejo de los vendajes forma parte ineludible de los procedimientos terapéuticos que cualquier D. U. Enfermería debe dominar. Son innumerables las circunstancias en las cuales el uso de un método de inmovilización resulta imperioso y obligado.

Se debe tener clara consciencia que un vendaje en una circunstancia de emergencia, no sólo se constituye en el mejor tratamiento del dolor de una fractura, luxación, contusión etc. Sino que además, puede prevenir desplazamientos de fragmentos óseos exposición del foco, y compromiso vascular o nervioso por acción de fragmentos movibles, entre otros.

Los distintos tipos de vendaje son utilizados para el tratamiento de heridas, hemorragias, contusiones, esguinces, luxaciones, fracturas, etc.

La combinación de unos vendajes con otros y la práctica adquirida por el D. U. Enfermería, es lo que hace el realizar un tipo de vendaje adecuado a cada lesión a la que nos enfrentemos.

VIII. Palabras claves

 Vendajes

 Inmovilizaciones

 Vendas

 Yeso

 Lesión

 U. Enfermería


Tecnicas de Enfermeria. Vendajes y yesos .6

IX. Bibliografía

1. Jiménez Murillo, L. y Montero Pérez, F.J. “Medicina de Urgencias: Guía Terapéutica”. Ediciones Harcourt. Madrid. 2006.
2. Ronald McRae “Tratamiento práctico de fracturas” Editorial McGraw-Hill-Interamericana de España, S.A.U. Madrid. 2003
3. “El arte de hacer un yeso”. Editorial Smith-Nephew. 2002. Barcelona
4. Roces Camino, J.R. Y Fernández Martín, C. “Manual de vendajes funcionales en consulta de Enfermería de Atención Primaria”. Editorial BDF. Gijón. 2002
5. Burgos J. “Fracturas. Cirugía ortopédica y traumatología”. Ed. Panamericana. Madrid. 1999.
6. Beare, P.G.; Myers, J.L. “Enfermería Medicoquirúrgica”. 3ª edición. Ed. Harcourt, S.A. Madrid, 2000.