Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Medicina alternativa-complementaria en enfermedades prostáticas. Cap. 5 – Terapia biologica en cancer prostatico y crecimiento prostatico benigno sintomatico
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2286/1/Medicina-alternativa-complementaria-en-enfermedades-prostaticas-Cap-5--Terapia-biologica-en-cancer-prostatico-y-crecimiento-prostatico-benigno-sintomatico.html
Autor: Dr. Julio C. Potenziani Bigelli
Publicado: 24/06/2010
 


FITOTERAPIA COMO ARGUMENTO QUIMIOPREVENTIVO EN CÁNCER DE PRÓSTATA Y EN LA MEJORÍA SINTOMÁTICA DE PACIENTES CON PROSTATITIS Y CON CRECIMIENTO PROSTÁTICO BENIGNO SINTOMÁTICO. DEFINICIONES DE FITOTERAPIA.

“Productos medicinales conteniendo en su elaboración ingredientes activos exclusivamente a base de plantas y o vegetales (EAU) “Medicamentos herbarios (Fitomedicina) que contienen material de plantas farmacológicamente activos y a menudo contienen constituyentes inertes como sustancias colorantes, féculas y otras sustancias que no tienen una actividad farmacológica definida”.
 


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .1

FITOTERAPIA COMO ARGUMENTO QUIMIOPREVENTIVO EN CÁNCER DE PRÓSTATA Y EN LA MEJORÍA SINTOMÁTICA DE PACIENTES CON PROSTATITIS Y CON CRECIMIENTO PROSTÁTICO BENIGNO SINTOMÁTICO

DEFINICIONES DE FITOTERAPIA

“Productos medicinales conteniendo en su elaboración ingredientes activos exclusivamente a base de plantas y o vegetales (EAU) “Medicamentos herbarios (Fitomedicina) que contienen material de plantas farmacológicamente activos y a menudo contienen constituyentes inertes como sustancias colorantes, féculas y otras sustancias que no tienen una actividad farmacológica definida”

En Europa más precisamente Alemania más del 90% de todos los pacientes con crecimiento prostático benigno sintomático, son tratados inicialmente con Fitoterapia y uno de cada dos médicos alemanes preferiría utilizar medicinas de origen herbario en lugar de medicinas químicamente elaboradas. También en Francia, España e Italia la medicina herbaria cumple un rol determinantes dentro de las comunidades médicas y con excelente aceptación por parte del público en general. El auge de la Medicina Alternativa en el mundo entero es un hecho que no se puede ocultar y que no da lugar a dudas.

En los Estados Unidos de Norteamérica el 42% de los americanos utilizan argumentos de la Medicina Alternativa-Complementaria, lo cual representa un incremento del 25% desde el año 1990. Esto resulta llamativo en un país que emblematiza la medicina clásica occidental, publicándose el año 1998 el PDR de Medicina Herbaria (Physician Desk Reference of Herbal Medicine), con lo cual quedaba evidenciado la importancia, utilización y aceptación de éstos productos.

Sesenta y un millones de personas en los años noventa utilizaban Medicina no convencional en los Estados Unidos de Norteamérica (Fair 1997), gastándose aproximadamente 3.24 billones de dólares en Medicina Herbaria en 1997 (Blumenthal 1999).

Según Fagelman (2000,2002) y Lowe (1998,1999) sólo en los Estados Unidos de Norteamérica se estima entre un 50% y un 90% los pacientes que toman Fitoterapia teniendo síntomas urinarios bajos originados por la glándula prostática.

En la actualidad existen en el mercado mundial de fármacos complementarios más de 100 productos disponibles para el tratamiento sintomático del crecimiento prostático.

Esto resulta llamativo en un país que emblematiza la medicina clásica occidental. Es así como en ése país, salió publicado a finales de 1998, el PDR (Physician Desk Reference) de Medicina Herbaria, con lo cual queda evidenciada la utilización y aceptación de éstos productos. En 1990, 61 millones de personas utilizaban medicina no convencional en los Estados Unidos (Fair 1997), en 1997 aumenta un 50% dicha utilización (Eisenberg 1993), y 40% de los pacientes utilizan en los Estados Unidos de Norteamérica la Medicina no convencional en primer lugar.

Del 30% al 90% de los pacientes que buscan atención médica especializada por presentar síntomas molestos urinarios debido al crecimiento obstructivo de la glándula prostática podrían estar tomando medicamentos a base de Fitoterapia (Lowe 1999).

Lowe (1998) había comenzado a advertir al mundo urológico sobre los efectos beneficiosos de la Fitoterapia en casos de crecimiento prostático sintomático.

Nam (1999) que un 40% de hombres con cáncer prostático utilizan medicina complementaria, un 60% de hombres la utilizan habiéndose sometido a cirugía radical prostática y un 65% la utilizan cuando se establece un Plan de Observar y Esperar (WW) en casos de cáncer prostático que no desean ningún otro tipo de terapia (Radioterapia, Cirugía o Terapia Antiandrogénica).

El amplio uso de los extractos de plantas para los pacientes afectados de síntomas urinarios de vaciamiento (obstructivos) y de llenamiento (irritativos), han dado origen a la realización de numerosos estudios de investigación, basado también en el hecho de que la salud en general, ha tomado un curso hacia lo "natural", con una vuelta a los medicamentos naturales, a las vitaminas, a los antioxidantes de origen vegetal y una progresiva y creciente aversión a la ingesta de medicamentos de origen químico, por lo cual creo que en muy breve tiempo y así lo demuestran las actitudes de eminentes médicos-urólogos de todo el mundo, regresaremos al uso masivo de éste tipo de alternativas terapéuticas, ya que el enfoque actual en lo referente a las terapias ofrecidas al paciente aquejado de síntomas miccionales y/o de llenamiento, están básicamente determinadas, por aspectos principalmente subjetivos del paciente.

Los agentes fitoterapéuticos mejorarán los síntomas urinarios producto de la obstrucción de la salida vesical, así como en casos de hipertonía estromal y en casos de inflamación-infección del tejido prostático (tanto en su componente estromal como epitelial), por lo que se hace indispensable conocer la variedad existente y las propiedades que cada uno de ellos pueden exhibir en el tratamiento de la variada gama de síntomas urinarios de los pacientes con afecciones prostáticas.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA FITOTERAPIA

El uso de plantas, extractos de plantas, raíces o semillas, para usos medicinales, se conoce desde la antigüedad, tanto en Europa, Asía como en el continente americano. En todas las civilizaciones, existen pruebas de su uso.

Así vemos como desde las civilizaciones del fértil creciente, sumerios, babilonios, pasando luego por los egipcios, griegos, romanos y las civilizaciones asiáticas y centro-europeas, hacían y hacen uso de las propiedades de las plantas, para obtener mejoría sintomática de los trastornos urinarios. Se han conseguido escrituras mesopotámicas y papiros egipcios que datan de hace más de 4000 años que hablan de experiencias descritas de la utilización de las hierbas como agentes medicinales.

Dioscórides farmacéutico y botánico griego del siglo I después de Cristo escribió “De Materia Medica Libri Cinque” en la que describía más de 600 medicamentos a base de hierbas y fue durante más de 15 siglos referencia obligada para la terapéutica medica. Entre 50-70 de la era cristiana escribió su trabajo fundamental, ‘De materia medica’, estos 5 libros hablaban sobre la preparación, propiedades y pruebas de los fármacos.

Se han conseguido cuerpos de hombres de Neanderthal (aprox. 60.000 años antes de Cristo) en Iraq rodeados por ocho especies de plantas de las cuales 7 de ellas se siguen utilizando en el dia de hoy como medicinas herbarias (Althoff 1997, Winslow 1998).

El primer libro que trataba sobre hierbas y sus poderes medicinales fue escrito por los Chinos hace más de 5,000 años y ya en él se hablaba del opio y de la efedra.

Las aplicaciones de la Fitoterapia para el tratamiento de síntomas urinarios, originados por el crecimiento de la glándula prostática están descritos por los egipcios desde el siglo XV antes de Cristo, en papiros destinados a la enseñanza médica, que describen con bastante precisión dicha alternativa terapéutica.

Uno de los grandes aportes de las grandes culturas mesoamericanas fue la medicina herbaria, su vasto conocimiento del arte de curar a través de plantas era tan variado, extenso y útil, que los códices aztecas sobre Herboterapia que quedaron sin ser destruidos por los conquistadores españoles, fueron trasladados a Europa y la medicina europea en ése entonces bastante precaria y limitada, recibió un impulso determinante para que muchas enfermedades recibieran un enfoque diferente y tuvieran un resolución satisfactoria. Entre las medicinas herbarias descubiertas por las civilizaciones precolombinas tenemos la cocaína, la ipecacuana, la podofilotoxina, el fisostigmina, la quinina y la tubocurarina, todas ellas de gran importancia en la terapéutica actual. No nos olvidemos que en la cultura azteca-mexica tenemos el ‘Codice Libelllus de Medicinalibus Indorum Herbis’ realizado por Martin de la Cruz el cual contiene aspectos de terapéutica y dibujos de plantas medicinales. La Diosa de la Medicina era Tzapotlatena quien se dice que descubrió la utilización de la resina con fines medicinales.

Moyad (2002) refería que en la medicina griega alrededor del año 1.000 a.C, Esculapio mencionaba en sus enseñanzas que primero fue la ‘Palabra’, en segundo lugar fueron las ‘Plantas’ (fitoterapia)y en tercer lugar fue el ‘Cuchillo’ (cirugía), haciendo alusión a las características de la práctica de la terapéutica médica de ésa época. Hoy luego de 3.000 años primero es la ‘Palabra’, en segundo lugar las ‘Plantas’, en tercer lugar los ‘Químicos’ (fármacos) y en cuarto lugar el ‘Cuchillo’.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .2

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 4 billones de personas (80% de la población mundial) todavía acude a medicinas herbarias para numerosas situaciones de la atención primaria de afecciones medicas variadas.

Una de las reflexiones podría ser que la Fitoterapia no ha perdido su lugar y vigencia, en la terapéutica médica, a pesar de los 5.000 años de evolución de la historia del hombre.

No hay duda que existen una serie de factores o determinantes biopsicológicos que influenciarán la aceptabilidad de las Terapias Medicas Alternativas para las diferentes afecciones a las cuales pudieran aplicarse, en éste caso particular, referente a la Fitoterapia.

Es así como dentro del contexto cultural tenemos el sistema de creencias que ése núcleo étnico pueda tener, la fe que exhiban en todas sus manifestaciones, el medio ambiente poderosa directriz de todas nuestras escogencias y gustos, el grado de instrucción recibida en el curso de toda una vida, la capacidad de ser sugestionable, la preparación personal, la relación médico-paciente y por supuesto la personalidad del paciente.

Angell (1998) publicaba una sentencia que debe hacernos reflexionar “no puede haber dos clases de medicina, una convencional y una alternativa. Hay sólo una medicina que ha sido adecuadamente probada y ratificada con el correr de los siglos y otra medicina que no lo ha sido, una medicina que funciona y otra que no’.

Surge en la lectura de ésta frase varias reflexiones. ¿Por qué no se dice que la medicina herbaria fue un argumento terapéutico de primerísimo orden antes que cualquier otra modalidad? ¿Por qué no se dice que la medicina herbaria tiene más de 5.000 años? (donde ya se conocía en el fértil creciente, lugar de origen del hombre civilizado)

Por esto, no debemos ser dogmáticos “a priori”, sino más bien debemos ser flexibles y creer que cualquier argumento sea psíquico, medicamentoso químico o fitoterápicos, que ayude al bienestar o curación del paciente por la causa que sea, debe estar a nuestro alcance y utilizarlo en nuestros enfermos de la manera más ética posible, para que de ese modo, mejoremos la calidad de vida del paciente urológico.

La Fitoterapia ha resultado ser muy útil para aliviar los síntomas urinarios producidos por el crecimiento de la glándula prostática, bien sea este crecimiento benigno (hiperplasia prostática) o maligno (cáncer de próstata), o por síndromes de prostatitis (Zietman 2001).

En Italia, aproximadamente el 50% de los tratamientos farmacológicos para el crecimiento prostático benigno sintomático, hasta hace pocos años atrás, incluían casi siempre preparados a base de extractos de plantas, uso bastante extendido en toda Europa, mientras que los agentes hormonales, como los bloqueantes de la 5-alfa reductasa y los medicamentos bloqueantes alfa 1-adrenérgicos como la Terazosina, Doxazosina, Tamsulozina, Alfuzosina y Prazosina constituían sólo el 10% de las prescripciones médicas.

Capodice (2005) refería que hay varias terapias alternativas/complementarias para el síndrome de prostatitis crónica/síndrome de dolor crónico pelviano, como el Biofeedback, Acupuntura, Hipertermia prostática, y Electroestimulación del piso pélvico muscular, además existen suplementos herbarios y nutricionales como el Saw palmetto(Serenoa repens), el Cernilton® (Secale cereale), y la Quercetina que también tuvieron aplicación en ésta entidad. A pesar de los resultados promisorios se necesitan estudios ulteriores con todos los requisitos para un trabajo de investigación confiable para que exista una validación significativa de los tratamientos que se ofrezcan para ésta entidad nosológica.

Hoy en día éste concepto ha cambiado, pero en la mente de los europeos, la Fitoterapia sigue ocupando un lugar preponderante, que se ha extendido a países escépticos de ésta modalidad terapéutica como los Estados Unidos de Norteamérica. Los medicamentos a base de extractos de plantas, poseen una combinación de múltiples compuestos, con efectos beneficiosos y farmacológicamente demostrados sobre el área urinaria.

Los componentes de los extractos de plantas que se han podido identificar con acciones especificas sobre la glándula prostática son: Genisteína, aceites vegetales, estigmasterol, fitosteroles, lupenone, polisacáridos, campesterol, lectinas, beta-Sitosterol, lupeol, flavonoides, alfa 7-esteroles, ácidos grasos, cournesterol, alfa 5-esteroles, terpenoides y fitoestrógenos. Los efectos de tales medicaciones han sido imputados entre otros, a los Fitosteroles, compuestos éstos relacionados al colesterol, de los cuales el beta-Sitosterol, es el agente más importante. Tienen efectos antiinflamatorios, además alteran el metabolismo del colesterol e inhiben directamente el crecimiento prostático, ya que tienen efecto antiandrogénico o antiestrogénico y disminuyen la disponibilidad de las globulinas unidas a las hormonas sexuales.

ASPECTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA CON LA MEDICINA HERBARIA

En la sesión anual del American College of Phisycians/American Society Internal Medicine-ACP-ASÍM) en New Orleans (2004) se creó la polémica de la seguridad de la Medicina Alternativa y se crearon dos corrientes de opinión. Una que sin duda alguna, apoya dichas alternativas y otra que de manera escéptica es altamente crítica de su uso, encontrando puntos débiles en los aspectos de demostración científica de su utilidad, así como en los efectos colaterales que muchos productos herbarios producen en el organismo. Los que apoyan dichas alternativas, se basan en el hecho de que la utilización de éstos productos herbarios en algunos casos superan los cinco mil años, con lo cual se abre la disyuntiva de suponer que si no tuvieran efectos beneficiosos verídicos, no hubieran sido utilizados ni hubieran durado tanto tiempo en la farmacopea disponible para los trastornos urinarios bajos y otras afecciones.

Por otro lado los que adversan o son contrarios a su utilización, advierten que el hecho de que éstos productos, tengan efectos muy precisos sobre áreas que se enumeran más adelante en éste capítulo como efectos hormonales (inhibidores de la 5-alfa reductasa) o efectos sobre la angiogénesis, o interferencia del metabolismo de las prostaglandinas entre otros, los hace separarse "per sé" del concepto de medicina alternativa y esto vendría a reforzarse, con el hecho de que muchos de éstos productos a base de hierbas tendrán también efectos colaterales ya totalmente demostrados, así como ingredientes que pudieran ser nocivos para la salud, entre los que se encuentran entre otros el mercurio, el arsénico y el cadmio.

De Smet (2002) refería que los adulterantes y contaminantes potenciales que podrían afectar la calidad de los productos herbarios son: productos botánicos como la aristolochia, digitalis, colchicum, rauwolfia, plantas conteniendo belladonna o alcaloides con pirrolizidina. Microorganismos como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella, Shigella e inclusive Pseudomona aeruginosa. Toxina microbianas como aflatoxinas y endotoxinas bacterianas. Pesticidas como clorados, fosfatos orgánicos, insecticides y herbicidas tipo carbamato, fungicidas como el ditiocarbamato, y herbicidas triazinas. Agentes de Fumigación como el oxido de etileno, el metil bromuro y la fosfina. Metales tóxicos como la cadmio, mercurio, arsénico, plomo, y fármacos analgésicos y antiinflamatorios (por ejemplo la aminofenazona, fenilbutazona, indometacina, corticosteroides), benzodiazepinas, warfarina, fenfluramina y sildenafil.

Las interacciones potenciales aparecidas en el mismo artículo de De Smet (2002) de los productos herbarios con fármacos convencionales nos muestra que las hojas de Ginkgo combinada con el acido acetilsalicílico, rofecoxib o warfarina podía producir episodios hemorrágicos. Inclusive la Ginkgo sola. Hablaba también de las hojas o flores de Hawthorn que interactuaban con numerosos fármacos como el acido 5-aminolevulinico, Amitriptilina, Ciclosporina, Digoxina, Indinavir, Midazolam, Nefazodone, Nevirapina, Anticonceptivos orales, Paroxetine, Sertralina, Simvastatina, Tacrolimus, Teofilina, Warfarina. Las raíces de Ginseng asiático interactuaban con la Fenelzina y la Warfarina. Los productos a base de ajo interactuaban negativamente con la Warfarina, Ritonavir, Saquinavir. La Kava con el Alprazolam, la Cimetidina y el Terazosin. La Yohimbina interactuaba negativamente con los agentes antihipertensivos y con los antidepresivos tricíclicos.

Por lo expuesto en éste trabajo de De Smet (2002) los médicos no deberían prescribir o recomendar productos herbarios (fitofármacos) sin haber sido los mismos comprobados en estudios científicos rigurosos bien establecidos. Sin embargo refiere éstos productos ejercen un atractivo enorme sobre la población de pacientes y no se puede ignorar ésta realidad, por lo cual es imperativo preguntarle al paciente si toma productos herbarios cuando se presente a consulta con un cuadro clínico confuso o inexplicado. Se debe ser ecuánime en la conversación con el paciente acerca de los pro y los contra de la terapia con productos herbarios.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .3

La creciente utilización de éstos productos "alternativos" en los últimos 5 años, en todas partes del mundo, ha sido motivado por el sentimiento creciente de rechazo hacia otras formas de terapia (bien sea médicas, mínimamente invasivas o propiamente quirúrgicas), así como a los resultados no adecuados obtenidos con éstos tipos de tratamientos, pero otras de las razones de su amplio uso es que no se necesita prescripción médica para su compra, así como al hecho de que están etiquetados para promocionar la salud prostática, así como rodeados por un aureola de seguridad por el hecho de ser “productos naturales”, y quizás el factor más importante de su uso masivo es que se vende en lugares no acostumbrados de venta de productos para la salud, como por ejemplo automarcados, tiendas de suplementos nutricionales, farmacias y puesto de ventas de medicina alternativa, lo que logra finalmente accesar a una gran franja de la población mundial.

Lowe (2002) reveló que la Fitoterapia utilizada en casos de hiperplasia prostática o crecimiento prostático benigno sintomático, había crecido exponencialmente en los últimos 5 años, su éxito estaba basado en que se consideraban aditivos alimentarios, vendidos en todo tipo de establecimiento relacionado a la salud y en establecimientos alimentarios, inclusive vendidos por internet, con todas las facilidades posibles, además de que eran productos que en Europa gozaban de confianza y eran utilizados desde hace cientos de años.

Lowe (2002) igualmente refería que el escepticismo que podría existir acerca de los productos fitoterapéuticos, se basa en que muchas veces los ingredientes activos de los fitoterápicos son desconocidos, la dosificación exacta también es desconocida, la manufacturación es en ocasiones no explicita o inclusive dudosa, existe una gran variabilidad entre las diferentes preparaciones, los mecanismos de acción de muchos agentes fitoterapéuticos son pobremente entendidos, los resultados que han dado algunos trabajos han sido muy controversiales y la evaluación clínica de dichos productos o es muy pobre o no existe, lo cual aumenta las dudas acerca de su utilización. Sin embargo los productos que mencionamos en ésta monografía han sido y son objeto de estudios de investigación muy serios en numerosos países del mundo y ya alcanzaron credibilidad y confiabilidad en el mundo del armamentario terapéutico de los trastornos urinarios.

Lowe (2002) hacía dos reflexiones que deberemos tenerlas siempre en cuenta al final de nuestro análisis como son: ¿Es la Fitoterapia una forma cara de placebo? ¿Es la Fitoterapia otro agente efectivo de la naturaleza?

EFECTOS COLATERALES DE LOS FITOFÁRMACOS

Los efectos colaterales de algunos productos fitoterapéuticos son útiles mencionarlos debido a que coloca en sobreaviso a aquellos médicos o pacientes que pretenden asumir la inocuidad de dichos productos naturales.

Chávez (2000) refería que los fármacos convencionales son más eficaces que los medicamentos a base de hierbas refiere que si se han reportado efectos colaterales con la medicina herbaria lo cual se podría explicar por mala escogencia, mala identificación de las propiedades del fitofármaco y por una mala selección del paciente. Podría haber reacciones de idiosincrasia y reacciones alérgicas. Si existiera algún tipo de efectos colaterales el fitofármaco deberá ser suspendido de inmediato.

De Smet (2002) mencionaba cardiotoxicidad con productos provenientes de la raíz de la aconita, ricos en glucósidos cardioactivos, hierbas ricas en colchicina, en Leigongteng raíces de licoricia, Mahuang, hojas o raíces de Pokeweed, scotch broom, squirting cucumber.

Mostraron hepatotoxicidad productos como hierbas ricas en antranoides, hierbas ricas en alcaloides de la protoberberina, hojas o tallos de chaparral, especies de Germander, hojas de té verde, hierbas ricas en coumarin, hierbas ricas en podofilotoxina, hierbas ricas en alcaloides tóxicos de pirrolizidina, raíces de Impila, Rizoma Kava, Koombucha, Mahuang, aceite de Pennyroyal, Skullcap, fitoestrógenos de la soya.

Mostraron neurotoxicidad productos como la raíz o tubérculo de la Aconita, raíces y tubérculos de Alocasía macrorrhiza, especies de Artemisa ricas en santonina, aceites esenciales ricos en ascaridole, aceites esenciales ricos en thujone, semillas u hojas de Ginkgo, hierbas ricas en podofilotoxina, hierbas de tabaco hindú, rizoma Kava, Mahuang, Nux vomica, Aceite de Penyroyal, fruta estrella y rizoma Amarillo jessamina.

Mostraron toxicidad renal los siguientes productos: beta aescina, Cape aloes, Cat´s claw, ciertos aceites esenciales, hoja o tallo de Chaparral, Chinese yew, hierbas ricas en acido aristolochico, raíces de Impila, Fruta Jeringa, Aceite de Pennyroyal, Squirting cucumber, fruta estrella.

Borins (1998) refería que en ciertas ocasiones los medicamentos a base de hierbas estarán adulterados con metales pesados (mercurio, arsénico, cadmio, plomo), fármacos no declarados como aminopirina, fenilbutazona, prednisona, diazepam, testosterona), en ocasiones tendrán microorganismos como la salmonella, el aspergilllus); se ha conseguido pesticidas, fumigantes y sustancias radioactivas.

Debido a estas características se recomienda que pacientes con enfermedad cardiovascular, enfermedades renales, cáncer, depresión, insuficiencia hepática, Síndrome de Inmunodeficiencia humana (SIDA), debieran utilizar fitofármacos sólo autorizado por su médico tratante.

Si el fitofármaco está constituido por la planta completa o un extracto de la planta en cuestión. La duda se presenta ya que el extracto de la planta podría no contener el constituyente activo y la planta completa por otro lado podría no tener la cantidad suficiente del constituyente activo.

El Saw palmetto (Serenoa repens) ampliamente utilizado en el crecimiento prostático sintomático, podría causar molestias gástricas y disfunción eréctil.

La Urtica dioica (stinging nettle) podría producir alergia.

El Cranberry (Vaccinium macrocarpon) previene las infecciones del sistema urinario, así como disminuir la adherencia bacteriana a la mucosa vaginal y su sobredosis podría producir diarrea.

El Bearberry (Arctostaphylos uva-ursi se administra cuando hay inflamaciones urinarias y si hay sobredosis producirá nausea y vómitos.

El ajo (Allium sativum) utilizado para las hiperlipidemias, antibacteriano, antiinflamatorio y antihipertensivo producirá trastornos gastrointestinales y podría producir anemia, además de alteración de la agregación plaquetaria y sangramiento.

La Ginkgo biloba utilizado con fines de mejorar el aspecto circulatorio tanto a nivel cerebral como del resto del organismo, altera las pruebas hematológicas, específicamente el tiempo de sangría e inhibe la actividad plaquetaria, y puede producir molestias gastrointestinales, cefaleas, reacciones alérgicas, y sangramientos espontáneos. Se utiliza en Demencia e Insuficiencia cerebral crónica.

El Ginseng asiático utilizado para la astenia psicofísica, con el objetivo de mejorar la resistencia física y mental, podría ocasionar hipertensión arterial, y alterar los tiempos de sangría y actuar como anticoagulante, produciría hipoglicemia, aumenta el Tiempo de Protrombina y el Tiempo parcial de Tromboplastina. En altas dosis podría producir inflamación mamaria, excitación, nerviosismo, efectos estrogénicos en la mujer, hipotensión, e hipertensión. Nunca se deberá administrar con corticosteroides, warfarina sódica o estrógenos, aspirina, ni con vitamina E. No usar de manera crónica, en enfermedades agudas, en cualquier forma de hemorragia, en el embarazo y en el periodo de la lactancia.

El producto denominado Kava® utilizado para el stress, la ansiedad, y el insomnio podría ocasionar alteración de los reflejos motores, de la capacidad cognoscitiva y podría aumentar los efectos producidos por el consumo alcohólico (depresión del SNC) y los barbitúricos, Podría causar dermatosis, ictericia e incoordinación motora, potencia los efectos de los antidepresivos sobre el sistema nervioso central. Su uso crónico producirá kavaismo con sequedad de piel, zonas decoloradas y enrojecimiento de los globos oculares, y depresión del SNC. Contraindicado en el embarazo, y en los síndromes depresivos.

La vitamina D podría ocasionar hipercalcemia.

La vitamina E podría aumentar la presión sanguínea, aumentar el tiempo de sangría en pacientes que reciben anticoagulantes y podría aumentar el riesgo de hemorragia cerebral.
El selenio podría dar síntomas digestivos y flatulencia.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .4

La soya podría ocasionar síntomas digestivos y problemas con el hierro sérico. Además podría producir disminución de la testosterona sérica lo cual podría tener repercusiones en la esfera sexual con algunos casos de disfunción eréctil.

El PC-Spes® producirá ginecomastia, disfunción eréctil, disminución de la libido, edema y perdida del cabello.

El St John´s Wort produciría fotosensibilidad, trastornos digestivos, mareos, cansancio, constipación, trastornos de la fertilidad, eventos tromboembólicos.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Hojas de Ginkgo biloba con el acido acetilsalicílico, warfarina, rofecoxib y trazodona.
Las hojas o Flores de Hawthorn muestran interacción con los digitálicos.

El St John´s Wort con el acido 5-aminolevulínico, amitriptilina, ciclosporina, digoxina, indinavir, midazolam, nefazodona, nevirapina, anticonceptivos orales, paroxetine, fenprocoumon, sertralina, simvastatina, tacrolimus, teofilina, warfarina. Las raíces de Ginseng asiático mostrarán interacción con fenelzina y warfarina. Bulbos de ajo mostrarán interacción con ritonavir, saquinavir, warfarina. Las raíces de Kava mostrarán interacción con alprazolam, cimetidina, terazosin. La Yohimbina bark mostrará interacción con antihipertensivos de acción central y con antidepresivos tricíclicos


21 PROPIEDADES ‘DEMOSTRADAS’ DE LOS AGENTES FITOTERAPÉUTICOS

1. Inhibidores de la aromatasa (como la aminoglutetimida, rogletimida, fadrozole,liarozole,anaztrozole, letrozole, vorozole, formestane, exemestane y atamestane) (Kelloff 1998*)
2. Inhibidores de la angiogénesis
3. Inhibidores de la 5-alfa reductasa
4. Inhibidores de la proteína-kinasa tirosina-específica
5. Detienen el desarrollo y crecimiento de los tumores en animales de experimentación
6. Influencian la "expresión" de la E-cadherina
7. Antioxidantes (limpieza de radicales libres)
8. Influencia sobre las enzimas topoisomerasa
9. Efecto antiinflamatorio
10. Interferencia con el metabolismo de las prostaglandinas, producidas por las Ciclooxigenasa (COX), consideradas carcinógenos o promotores tumorales, por lo cual la inhibición de los COX y de los LOX (Lipo-oxigenasa) podría considerarse un argumento Quimiopreventivo (Cuendet 2000*, Norrish 1998)
11. Alteración del metabolismo del colesterol
12. Disminución de las hormonas sexuales unidas a las globulinas
13. Efecto Antiandrogénico
14. Efecto Estrogénico
15. Inhibición de la línea celular derivada de la próstata
16. Inhibición del Factor de Crecimiento fibroblástico básico (FCFb) (efecto antiproliferativo)
17. Mejoría de la función de musculo detrusor (distensibilidad-contractilidad)
18. Acción sobre los receptores alfa-adrenérgicos (inhibiéndolos)
19. Alteración de la peroxidación de los lípidos
20. Modulación de la prolactina-inductora de crecimiento prostático
21. ‘Efecto Placebo’

*Kelloff GJ, Lubet RA, Lieberman R et al. Aromatase inhibitors as potential cáncer chemopreventives.Cáncer Epidemiol Biomarkers Prev. 7(1):65-78, Jan 1998. *Cuendet M, Pezzuto JM. The role of cyclooxygenase and lipoxygenase in cáncer chemoprevention. Drug Metabol Drug Interact.17(1-4):109-157, 2000 *Norrish AE, Jackson RT, McRae CU.Non-steroidal anti-inflammatory drugs and prostate cáncer progression. Int J Cáncer. 77(4):511-515. 12 Aug 1998 *Potenziani B JC. Enfermedades de la Próstata. Editorial Ateproca Caracas-Venezuela Mayo 2001

Steiner (2001) refería que la próstata contiene receptores estrogénicos tanto en el estroma como en el epitelio prostático. Estudios de experimentación en animales y estudios epidemiológicos han implicado los estrógenos como iniciadores del cáncer de próstata. En el hombre senil el cáncer prostático ocurre con niveles séricos altos de estrógenos y niveles séricos bajos de andrógenos. Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos (SERMs) han demostrado la habilidad de prevenir y tratar el cáncer prostático, lo cual los hace argumentos quimiopreventivos para el cáncer prostático. Los estudios clínicos al respecto están en fase 2 por lo que debemos esperar a que sean publicados con las conclusiones definitivas.

Solamente en lo referente a tratamientos fitoterapéuticos sobre la glándula prostática tenemos un sinnúmero de productos como por ejemplo: Quanterra®, Prosta Fink N®, Prostatonin®, Próstata®, Prosta-Q®, Provol®, Prost-Actin®, Prostate Formula®, Ultimate Prostate Formula®, Prostate-Plus®, Spectramin®, Prost-Ade 1000®, Permixon® entre otros.

AGENTES FITOTERAPÉUTICOS ÚTILES EN UROLOGÍA

URTICA DIOICA (stinging nettle-urtica urens)

La Urtica dioica de uso frecuente en países europeos como Alemania, España, Italia contiene una mezcla de compuestos hidrosolubles entre los que se cuentan los lignanos, fenoles, esteroles y lectinas. Contiene componentes lipotrópicos y componentes hidrofílicos. La dosis aconsejada es de 60 mg diarios.

Las propiedades o efectos que se logran al usar la Urtica Dioica es en primer lugar un efecto antiinflamatorio natural que evitará la generación de prostaglandinas y con ello la generación de inflamación, producen modulación de las hormonas sexuales unidas a proteína (SHBG), a nivel de los receptores definidos para ello, o sobre la membrana celular prostática.

Tiene efecto de inhibir los factores de crecimiento, o inclusive la interacción de dichos factores de crecimiento y por último se le asignan también efectos de inhibición del metabolismo de la célula prostática, así como su crecimiento por acciones sobre dicha membrana a nivel del sodio, potasio y la ATPasa.

Las raíces de la Urtica dioica producirá en pacientes con crecimiento prostático sintomático aumento de la Qmax. de la uroflujometría, disminución de la orina residual postmiccional, reducción del volumen global de la glándula prostática y también producirá disminución de la nicturia (Wagner 1994),(Belaiche 1991).

Akbay (2003) refería que los compuestos principales que se pudieron aislar del extracto methanolico de partes de la Urtica dioica fueron la Quercetina, el Kaempherol, la Isorhamnetin glucoside. Las propiedades inmunomodulatorias fueron estudiadas in vitro por Chemotaxis y por el Test de Actividad de muerte intracelular sugiriéndose que podrían ser utilizados para tratar pacientes que padecen de una deficiencia de función de los neutrófilos y en enfermedades granulomatosas crónicas.

Lopatkin (2005) refería que la eficacia y tolerabilidad de la combinación de 160 mg de extractos de frutas de sabal y 120 mg de extractos de Urtica dioica fueron analizados en hombres maduros padeciendo de síntomas urinarios bajos causados por crecimiento prostático benigno sintomático (HPB) en un estudio multicéntrico. Se estudiaron 257 pacientes y se les hizo cuestionarios tipo I-PSS y un índice de QOL (calidad de vida), así como uroflujometría y parametros ecográficos. Luego de 24 semanas de tratamiento se redujo considerablemente el puntaje del I-PSS (mejoría). La tolerabilidad fue buena (comparada a la del grupo placebo). Es útil tanto para síntomas irritativos (de llenamiento) como obstructivos (de vaciamiento) y en pacientes con síntomas moderados y severos.

Safarinejad (2005) evaluó 620 pacientes en un estudio de 6 meses de evolución. doble ciego, controlado por grupo placebo, aleatorio y cruzado, utilizando Urtica dioica en pacientes con sintomatología urinaria baja. Se evaluaron con cuestionarios de síntomas prostáticos (I-PSS Cuestionario), el Qmax del Flujograma urinario, el volumen de rina residual (PVR), el antígeno prostático especifico (PSA), los niveles de testosterona y el tamaño prostático. En el estudio 558 pacientes (90%) completaron el estudio, 91% del grupo de la Urtica dioica y 86% del grupo placebo. Al final del estudio 81% del grupo de pacientes con Urtica dioica reportaron mejoría de los síntomas urinarios bajos comparado con 16% del grupo placebo. La Qmax del Flujograma y el I-PSS mejoraron notablemente en el grupo que tomó Urtica dioica. Igualmente el volumen de orina residual disminuyó apreciablemente. Los niveles séricos de PSA y de Testosterona permanecieron sin cambios en ambos grupos. Se observó también una ligera disminución en el volumen prostático médicos por ecosonografía prostática endorrectal.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .5

Popa (2005) evaluó la eficacia terapéutica de la combinación de sabal-Urtica dioica (160/120) sobre los síntomas irritativos producidos por la hiperplasia prostática benigna (HPB). Sin duda obtuvieron mejoría desde la segunda semana de tratamiento. En particular se beneficiaron los pacientes con síntomas urinarios de urgencia y frecuencia.

SERENOA REPENS- (Saw Palmetto-Sabal serrulata-Palma pigmea americana)

La Serenoa repens fitofármaco de amplia utilización en el mundo entero. Dentro de la amplia gama de fitofármacos que los urólogos disponen en la actualidad, la Serenoa repens no solo es la más utilizada sino también la más conocida.

Produce evidente mejoría clínico-sintomática en lo referente a trastornos urinarios de tipo irritativo (de almacenamiento vesical) así como referente a trastornos obstructivos (de vaciamiento vesical).
Desde el punto de vista urodinámico no se ha podido obtener una uniforme mejoría en los diversos trabajos revisados al respecto, ya que en algunos la mejoría es evidente pero en otros estudios no es así.

Sin embargo en la mayoría de los trabajos revisados y según nuestra propia experiencia, mejorará no solamente las variables subjetivas, en los cuestionarios de síntomas, sino también las objetivas, en la flujometría, determinación de residuo urinario en solo 1 a 3 meses de uso.

Lo que hasta ahora no ha podido determinarse con precisión es cuanto de “efecto placebo” está presente con el uso de éstos productos.

La Serenoa repens (Permixón®), inducirá apoptosis (muerte celular programada), así como inhibición de la proliferación celular, lo cual llevará a una reducción en el volumen prostático y a una mejoría sintomática y de la uroflujometría en el estudio urodinámico (Vacherot 2000). Ellos investigaron la apoptosis y a proliferación celular en el estroma y en el epitelio prostático normal y en tejidos hiperplásicos (HPB) de pacientes tratados y no tratados con Permixón®.

En próstatas normales no hubo una significativa diferencia en los índices de apoptosis y de proliferación celular. El número de células y en índice proliferativo fue más alto en pacientes con HPB (hiperplasia prostática benigna), que en próstatas normales, mientras que la apoptosis fue similar. En el grupo tratado que tenía Hiperplasia prostática benigna (HPB), la Serenoa repens inhibió significativamente la proliferación celular e indujo muerte celular en ambos compartimentos (estroma y epitelio). Por lo tanto la inducción de la apoptosis y la inhibición de la proliferación celular son probablemente la bases de la eficacia clínica de la Serenoa repens (Permixón®).

Al Shukri (2000), evaluó el impacto urodinámico y sintomático de la Serenoa repens (Permixon®) en el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB). Fueron 75 pacientes evaluados entre 52 y 78 años con síntomas urinarios bajos ocasionados por una hiperplasia prostática ligera-moderada (I-PSS de promedio 8.2) fueron incluidos en el estudio de los cuales 57 recibieron Permixon® 160 mg diarios por 9 semanas. Urodinámicamente se hizo Qmax y presión del detrusor al principio y al final del estudio, el volumen prostático y el volumen de orina residual fueron determinados por ecografía prostática endorrectal y por ecografía abdominal. Se determinó el I-PSS y la Calidad de vida (QOL), así como también se reseñaron los posibles efectos adversos.

Después de 9 semanas el Qmax se incrementó, y se redujo la presión del detrusor y la orina residual también se redujo. El I-PSS y el Score de QOL se redujeron ambos. Mejoró también el volumen prostático (reduciéndose un 2.7%) con la administración del Permixón®(Serenoa repens).

Algunos pacientes (3) experimentaron disturbios gastrointestinales pero no necesitaron terapia adicional ni tampoco retirarse del estudio. Por lo tanto se concluye que en HPB ligera o moderada luego de tratamiento con Permixon® (Serenoa repens) se redujo la obstrucción intravesical y produjo una rápida mejoría de los parametros urodinámicos y de la sintomatología urinaria. Fue bien tolerada y se considera un producto de primera línea en pacientes con hiperplasia prostática benigna (HPB) sintomática y no complicada.

Tenemos otros estudios como por ejemplo el de Gerber (2001) que precisó los efectos del Saw palmetto-Serenoa repens sobre los síntomas urinarios, sobre la función sexual y sobre el flujograma urinario. Los resultados finales fueron parecidos a otros estudios, es decir mejoraron los escores de síntomas prostáticos, mejoraron los escores de calidad de vida pero sin ser estadísticamente significativo. No hubo cambios en los cuestionarios de función sexual y si hubo mejoría en el flujograma urinario (Qmax).

Producirá por lo tanto una detención en la evolución natural de la enfermedad, lo cual podría tener implicaciones en los aspectos Quimiopreventivos del cáncer de próstata al igual que el Finasteride, mencionado previamente.

Entre los varios mecanismos de acción pareciera tenemos el de interferir con la acción androgénica (antiandrogénico), al punto que se considera un inhibidor de la 5-alfa reductasa inhibidor de las isoenzimas tipo 1 y tipo 2 (Marks 1999,2000, 2001), su propiedad más importante (Di Silverio 1998), reduciendo los niveles de dihidrotestosterona (DHT) pero a nivel intraprostático pero no a nivel sérico. Altera el metabolismo del colesterol y posee efectos antiestrogénicos.

El Saw palmetto (Serenoa repens) posee efectos de inhibición de los factores de crecimiento, ya previamente mencionados en el mecanismo de formación del crecimiento prostático benigno. Inhibe la b-FGF (factor de crecimiento fibroblástico) y la EGF-inductora (factor de crecimiento epidérmico) de proliferación de las células prostáticas.

Lowe (1998,1999,2006) mencionaba propiedades de disminución de los receptores androgénicos nucleares, e igualmente disminución de los receptores estrogénicos nucleares, posee propiedades antiinflamatorios, basado en la inhibición de la actividad de la fosfolipasa A2 disminuyendo los metabolitos del acido araquidónico y la síntesis de prostaglandinas E2. Inclusive se ha comprobado que las características de la cromatina nuclear cambia por acción del Saw palmetto (Serenoa repens) lo cual se explicaría por alteraciones del ADN. El porcentaje de atrofia glandular aumentó de 25.2 % a 40.9% luego del tratamiento con Saw palmetto (Serenoa repens).

Inclusive en un trabajo reciente Mitropoulos (2002) evidenció el efecto dosis dependiente del Saw palmetto (Serenoa repens) sobre la parte ventral de la próstata de ratas de experimentación a través de la disminución significativa de los mastocitos de dicha zona ventral prostática provocando atrofia epitelial dentro de las ares de la zona central de la próstata ventral de los animales de experimentación.

Bent (2006) realizó según la mayoría de los expertos en Medicina complementaria/alternativa (CAM), el más metodológico de los trabajos con Saw palmetto (Serenoa repens) en 225 hombres con síntomas urinarios bajos moderados o severos. Este estudio no logró demostrar que el Saw palmetto (Serenoa repens) fuera mejor que el placebo en mejorar los síntomas urinarios bajos a través de la contestación del AUAss (Cuestionario de síntomas de la AUA).

Sin embargo contrastando éstas conclusiones Wilt (2002) realizó la revisión de 21 trabajos de investigación concluyendo que el Saw Palmetto (Serenoa repens) mejoraba ligera o moderadamente los síntomas urinarios y Boyle (2004) realizando un meta-análisis de 14 trabajos de investigación utilizando Permixón® (Serenoa repens), logró demostrar que el mismo producía mejoría en el flujograma urinaria pero no en el Score de Síntomas urinarios comparado con el grupo placebo.

Debruyne (2004) comparó la eficacia del Permixón®(Serenoa repens) con la Tamsulosina en el tratamiento de síntomas urinarios bajos severos debido a hiperplasia prostática hoy denominada crecimiento prostático benigno sintomático. A los 12 meses el cuestionario I-PSS demostró una disminución del puntaje (mejoría) en 5.8 puntos para la Tamsulosina y 7.8 puntos para el Permixón® (Serenoa repens). Los síntomas irritativos fueron mejorados significativamente más con el Permixón®(Serenoa repens) que con la Tamsulosina (-2.9 vs -1.9 respectivamente), ya a los tres meses de comenzar la terapia se tenían resultados objetivos mantenidos por arriba de los 12 meses. En conclusión el Permixón® (Serenoa repens) 320 mg/dia demostró ser ligeramente superior al Tamsulosin 0.4 mg/dia en la reducción de síntomas urinarios bajos debidos a hiperplasia prostática benigna.

Goldman (2001) demostró que la inhibición de la proliferación en las líneas celulares prostáticas se relaciona con la disminución de la expresión del COX-2 y puede ser debido a cambios observados en la expresión de Bcl-2.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .6

Si se toma en cuenta que el aumento de la expresión del COX-2 está asociado con un aumento en la incidencia del cáncer prostático, la disminución de su expresión por el Saw palmetto (Serenoa repens) podría considerarse una esperanza para pacientes con crecimiento prostático benigno y en la Quimioprevención del cáncer prostático.

Con el Saw palmetto (Serenoa repens) se recomienda una dosificación de 300 a 500 mg diarios para obtener beneficios en el (Qmax.) de la flujometría urinaria y una disminución de los síntomas urinarios molestos entre ellos la nicturia.

Los trabajos de Lowe (Prostate 1998) y Wilt (JAMA 1998) respectivamente, comprobaron las ventajas terapéuticas del Saw palmetto (Serenoa repens) en pacientes con sintomatología urinaria. El trabajo de Wilt (1998) se considera un punto de referencia obligatorio ya que revisó 18 trabajos de investigación que estudiaban los efectos del Saw palmetto (Serenoa repens) en casi 3000 pacientes, evidenciando mejoría en los síntomas urinarios, en los cuestionarios de síntomas urinarios y en la Qmax. de la uroflujometría.

Braekman (1997) publicó un trabajo sobre los efectos beneficios del Saw palmetto (Serenoa repens) en el tratamiento de los síntomas en pacientes con crecimiento sintomático de la glándula prostática.

El Permixon® (Serenoa repens) según Vacherot (1999), inducirá apoptosis así como inhibición de la proliferación celular, lo cual llevará a una disminución del volumen prostático con una mejoría sintomática y de los parametros urodinámicos en el flujograma (Qmax,Qave) en el estudio urodinámico. Estos hallazgos no fueron confirmados por Gerber (1998) el cual atribuía los efectos beneficiosos de la serenoa repens al efecto placebo y por otro lado si fueron confirmados por Al-Shukri (2000).

Los resultados contradictorios de muchos investigadores ha hecho acrecentar la desconfianza de grupos de investigadores hacia éste grupo de fitofármacos. Raynaud (2002) demostró que los ingredientes del Permixón®(Serenoa repens), inhibían la 5-alfa reductasa tipo 1 y 2.

Producirá una detención en la evolución natural del crecimiento prostático sintomático o asintomático, de características benignas o malignas, aspecto que está siendo intensamente investigado para ratificación científica.

Según Lowe (1998, 1998, 1999, 2002, 2006) el Permixon®(Serenoa repens) aumentaba la Testosterona sérica un 112%, disminuía la dihidrotestosterona un 30% y disminuía un 36% la Androstenediona.

Un dato que nos parece de suma importancia es que la Serenoa repens no tendrá efectos sobre las cifras del antígeno prostático específico por lo cual no interfiere con la pesquisa del cáncer de próstata que estemos llevando a cabo individualmente o colectivamente en una población determinada.

Se han publicado trabajos comparando el Saw palmetto (Serenoa repens) con el Finasteride ya que ambos comparten un mecanismo de acción común sobre la inhibición de la enzima 5-alfa reductasa.

Boyle (2004) realizó un metaanálisis de 14 estudios clínicos del Serenoa Repens involucrando 4.280 pacientes en el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna sintomática. Los resultados fueron que el Permixón fue asociado con una reducción en el score de síntomas (I-PSS) y un aumento del flujo pico (Qmax). Sin duda la utilización del Permixón® (Serenoa repens) mejora significativamente el flujo pico (Qmax) y reduce en 5 puntos el Score de síntomas I-PSS, así como la mejoría de la nocturia en comparación con el placebo.

Kaplan (2004) refería el uso de ambas alternativas terapéuticas en la categoría III de la Prostatitis crónica (CPPS), donde el Saw palmetto (Serenoa repens) no tenía efectos duraderos en la mejoría sintomático y el Finasteride si los tenía.

Marks (2001) publicó un trabajo sobre los efectos tisulares del Saw palmetto (Serenoa repens) y del Finasteride y la cuantificación de los andrógenos prostáticos determinados por biopsias prostáticas. Los niveles de dihidrotestosterona (DHT) en el tejido prostático fueron mucho más altos que los niveles de testosterona, que se revirtió con el uso por mucho tiempo del finasteride. Los niveles de DHT tisulares se redujeron 32% y se hicieron las siguientes conclusiones: en relación al antígeno prostático especifico (PSA), el Finasteride produjo 50% de disminución de sus valores. La dihidrotestosterona (DHT) descendió un 70% con el Finasteride y tuvo cambios ligeros con el Saw palmetto (Serenoa repens).

La testosterona sérica aumento ligeramente con el Finasteride y en cambio no tuvo cambios con el Saw Palmetto (Serenoa repens). El volumen global glandular prostático disminuyó un 20% con el Finasteride y no tuvo cambios con el Saw palmetto (Serenoa repens). La conclusión es que la supresión ligera de los niveles de DHT ocasionados por el Saw Palmetto (Serenoa repens) podría significar que la inhibición de la enzima 5-alfa reductasa sería uno de los mecanismos de acción de ésta substancia. Según Feifer (2002) el Saw palmetto (Serenoa repens) ha demostrado una gran variabilidad en los efectos clínicos.

Veltri (2002) del Johns Hopkins de Baltimore (USA) examinó los efectos del Saw palmetto (Serenoa repens) sobre el ADN de la célula epitelial. Este producto causa contracción de la célula epitelial prostática benigna y suprime los niveles de la dihidrotestosterona (DHT) tisular en hombres con hiperplasia prostática benigna sintomática (HPB). Tanto el grupo del Saw Palmetto (Serenoa repens) como el grupo placebo tenían valores similares sobre el NMDs (nuclear morphometric descriptors). Después de 6 meses de uso el grupo que había tomado Saw palmetto (Serenoa repens) tenía diferencias significativas en 25 de 60 NMDs. Las conclusiones fueron que el tratamiento con Saw Palmetto (Serenoa repens) altera la estructura y organización del ADN cromatinico en las células epiteliales prostáticas.

Di Silverio (1998), refería que el Saw palmetto (Serenoa repens) tiene un mecanismo de acción en múltiples sitios incluyendo la inhibición de la 5-alfa reductasa tipo 1 y 2, y la unión competitiva a los receptores androgénicos de las células prostáticas. Se analiza la respuesta de la testosterona, de la dihidrotestosterona y del factor epidérmico de crecimiento (EGF) al tratamiento de 320 mg/dia por 3 meses de Serenoa repens. En el grupo que no fue tratado la T, la DHT y el EGF tuvieron las más altas concentraciones en la región periuretral con respecto a la región subcapsular periférica.

Pero en el grupo tratado con Serenoa repens hubo una significativa reducción de DHT y EGF y aumento de la T sobre todo en la región periuretral. La disminución de la dihidrotestosterona (DHT) y el aumento de la T en el tejido prostático tratados con Permixón (Serenoa repens) confirma la capacidad de éste producto fitoterápicos a inhibir ‘in vivo’ la 5-alfa reductasa en la próstata patológica humana. Una reducción marcada del EGF asociado a la reducción de la DHT también se observó. El hecho de que se observó en la región periuretral es significativa ya que ésta es la región responsable de la sintomatología de la obstrucción urinaria producida por el aumento volumétrico de la glándula prostática.

Carraro (1996) refería que tanto el Permixón® (Serenoa repens), como el Finasteride disminuía el IPSS (Internacional Prostatic Symptoms Score) y aumentaba el Qmax en la flujometría. El Finasteride disminuye marcadamente el volumen prostático (18%) y los niveles de PSA (41%). El Permixón® mejora los síntomas con poco efecto sobre el volumen (6%) y no ocasionó cambios en los valores del PSA, pero no afectó la función sexual como si lo hacía el Finasteride. Ambos tratamientos en conclusión mejoran los síntomas ocasionados por el aumento volumétrico de la glándula prostática (HPB) en casi el 75% de los pacientes tratados. El Permixòn® (Serenoa repens), tiene poco efecto sobre los denominados parametros andrógenos-dependientes.

Glemain (2002) refería en un trabajo comparando la Tamsulozina y Saw palmetto (Serenoa repens), que obtuvo resultados bastante similares en relación a que ambos productos son efectivos por diferentes mecanismos de acción. Pero que la adición del Saw Palmetto (Serenoa repens) al tratamiento con Tamsulosin no proveyó ningún beneficio significativo al paciente (Glemain 2002). Estos hallazgos fueron confirmados por Debruyne (2002).

Zlotta (2005) publicó su trabajo evaluando la función sexual en pacientes con síntomas urinarios bajos asociados con crecimiento prostático benigno sintomático (HPB) tratados con Permixon® (Serenoa repens), con la Tamsulosina y con Finasteride. A los 3 meses no había una diferencia estadísticamente significativa entre los tres grupos, tomando en cuenta el cuestionario de síntomas (I-PSS) o la flujometría con el Qmax. A los 6 meses había una ligera repercusión negativa en la función sexual en los pacientes que tomaban Tamsulosina y Finasteride, mientras se veía una ligera mejoría en dicha función en pacientes tomando Permixon®. Los desordenes de la eyaculación eran más frecuentes después de tomar tamsulosina o Finasteride. No hubo correlación en el evolución del MSF-4 y la evolución del IPSS en ninguno de los tres grupos de tratamientos. Como conclusión el estudio demostró que el Permixón®.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .7

Serenoa repens no tenia impacto negativo sobre la función sexual. El Finasteride y el Tamsulosin tenían un ligero impacto sobre la función sexual específicamente con la eyaculación.

Sin embargo Buck (2002) presentó un estudió con 32 pacientes con crecimiento prostático benigno sintomático que eran tratados con Serenoa repens y consiguió resultados bastante controversiales en base a lo previamente mencionado. Al no presentarse cambios en el PSA, podría indicarnos que la Serenoa repens afectaría el metabolismo androgénico prostático a través de mecanismos diferentes de la inhibición convencional de los agentes que bloquean la 5-alfa reductasa.

Médicos de la talla internacional de Marks-Epstein-Partin (2000) del Johns Hopkins Hospital de Baltimore-USA, reconocidos por sus aportes valiosos en el campo de la oncología urológica (cáncer prostático), publicaron un trabajo sobre la acción del Saw palmetto-Serenoa repens, sobre la glándula prostática, lo cual es indicativo de su interés sobre éste aspecto de las terapias alternativas prostáticas y concluyeron que produce un efecto supresivo sobre el epitelio prostático, especialmente en la zona de transición de la clasificación anatomotopográfica de McNeal, que como sabemos es la zona exclusiva del desarrollo adenomatoso prostático y pareciera que lo logra a través de mecanismos no hormonales, suscitándose por esto un sin fin de aplicaciones clínicas.

Moyad (2002) en un excelente curso dictado en el Meeting de la Asociación Americana de Urología (AUA) en Orlando 2002, refería que las indicaciones básicas del Saw palmetto-Serenoa repens para pacientes con hiperplasia prostática es cuando se reúnan las siguientes características: retención urinaria refractaria, infecciones urinarias recurrentes, hematuria macroscópica recurrente, cálculos vesicales e insuficiencia renal.

La Serenoa repens la podemos conseguir individualmente o unido a formulas prostáticas combinado con bioflavinoides, Licopeno, Daidzeína, Genisteína, selenio, vitamina E, entre algunos de los principios herbarios y vitamínicos más conocidos.

Veltri (2002) refería las evidencias de que 6 meses de tratamiento con Saw palmetto altera la estructura cromatínica y la organización del ADN de las células epiteliales prostáticas, por lo cual se sugiere una base molecular para los cambios tisulares que se producen con su uso.

Zlotta (2005), refería en su trabajo comparando el Permixon® con el Finasteride y la Tamsulosina y sus efectos sobre la función sexual, que el Permixon® no tenía efectos negativos sobre la función sexual en general.

La posición del consumidor, por su parte (Consumer Reports Online Union-Septembre 2000-http://www. usrf.org/ cr-09- 00.html), refería que aun cuando la seguridad a largo plazo y la eficacia del Saw palmetto-Serenoa repens, sigue en la incertidumbre, hay suficiente evidencia clínica que concluye que los suplementos nutricionales prostáticos conteniendo al menos 320 mg de extracto de Saw palmetto diario, podrían mejorar la sintomatología leve en pacientes con síntomas urinarios y que debería su aplicación ser discutida entre médicos y pacientes además que su valor en aspectos como la quimioprevención del cáncer prostático atrae enormemente la atención de los pacientes a nivel mundial.

En raras ocasiones el Saw palmetto-Serenoa repens, podría ocasionar efectos colaterales referidos al área gastrointestinal, al área sexual, ocasionar episodios de alergia, cefaleas, aumento de la presión arterial, fatiga, insomnio. Debemos advertir al paciente en las primeras semanas de su utilización, a que nos reporte cualquiera anormalidad.

La Consumers Union (CU) en un survey aparecido en Consumer Reports (2000) denominado ‘La corriente principal de la medicina alternativa’, refiere que la población con mayor nivel educativo así como mayor ingreso per cápita son los más propensos a utilizar este tipo de medicina complementaria/alternativa. Este survey no pudo controlar la calidad de los ingredientes de los productos suplementarios, por su dosaje o por el impacto de las expectativas de la población (efecto placebo) o cualquier forma de tratamiento. Refieren que aproximadamente 4% de la población que toma productos herbarios suplementarios experimentarán efectos colaterales, pocos refieren que los tratamientos adoptados han empeorado sus condiciones. La Consumers Union (CU) informa que no se puede muchas veces ‘conocer’ la real concentración de la remedios homeopáticos y con ello no se puede saber su fortaleza de acción. Una significativa proporción de éstos productos podrían ser ‘adulterados’ conteniendo o toxinas o ingredientes ‘farmacológicamente activos’ que no están reseñados en la etiqueta. En éste survey se explica cómo percibe la gente la utilidad de varios tipos de terapia alternativa-complementaria. Los resultados en éste punto fueron favorables excepto por un 2% de personas que empeoraron su condición clínica.

En un trabajo de Blumenthal (2000, 2000), refería que solo 1 de 27 marcas comerciales de Saw palmetto pasaron la prueba de calidad.

La posición que tenía la American Urological Association (AUA) en relación al Saw palmetto-Serenoa repens, para el año 2000, esgrimida por el presidente de la misma, el Dr Irwin NF (2000) decía: cito textualmente:”Los síntomas urinarios bajos son muy a menudo debidos a enfermedades del sistema genitourinario y no solo ocasionados por la vejez. Por lo cual la AUA está profundamente preocupada que los productos conteniendo Saw palmetto-Serenoa repens están siendo actualmente ofrecidos para el mantenimiento de la salud prostática, tratar la hiperplasia prostática benigna o aliviar los síntomas urinarios bajos y podría ser confuso para el público. La preocupación tiene su basamento en que cánceres como el de próstata y el de cáncer de vejiga urinaria podrían ser causantes de síntomas urinarios bajos y el publico mal informado podría automedicarse con productos suplementarios retardándose entonces el tiempo para realizar un diagnostico apropiado de sus patologías oncológicas y con ello retardando también la implementación de los tratamientos. La AUA también se preocupa por las etiquetas no explicativas del contenido total de los productos, así como por la seguridad de los suplementos alimentarios conteniendo saw palmetto para el tratamiento de los síntomas urinarios bajos. Además se ha dado la situación que productos aparentemente iguales en su contenido en realidad no lo son ocasionándose efectos colaterales e interacciones con medicamentos antihipertensivos, antidiabéticos, con psicofármacos, con antidepresivos, medicaciones cardiacas entre otros”. En ése momento la AUA recomendó una serie de medidas para la mejor utilización de éstos productos, sobre todo una vez admitidos por la FDA norteamericana.

PYGEUM AFRICANUM (pluma africana)

El Pygeum africanum es un producto fitoterápicos simple que ha sido utilizado en Europa desde sus primeros pasos debido a sus propiedades de reducir la inflamación en el área prostática. La dosificación recomendada es de 100 a 300 mg diarios.

Chatelain (2000), Bassi (1987), Dufour (1984), Barlet (1990), Menchini (1988), Breza (1998) y Wilt (2000) demostraron repetidamente la eficacia del Pygeum africanum para mejorar la sintomatología prostática en pacientes con trastornos del vaciamiento urinario vesical.

Entre sus propiedades se cuentan la inhibición de los factores de crecimiento fibroblástico, tiene efectos antiestrogénicos, inhibe los leucotrienos y otros metabolitos de la 5-lipooxigenasa. Dentro de los principios activos que conforman el Pygeum africanum tenemos los esteroles, los terpenoides y los alcoholes vegetales que mejorarán los síntomas urinarios porque inhibirán los factores de crecimiento beta-fibroblástico (TGFb) y los factores de crecimiento epidérmico (EGF) que inducirían la proliferación fibroblástica, disminuyendo la inflamación y el edema (Lowe 2002, Levin 2005, Breza 1998) siendo útil en casos clínicos de crecimiento prostático sintomático unido o no a cuadros de prostatitis, patologías ambas muy frecuentes en su asociación en la práctica clínica diaria.

Fue con el producto francés Tadenan (Pygeum africanum) que se descubrieron todas éstas propiedades del Pygeum africanum. Incrementa el factor de transformación fibroblástico lo cual favorecería la apoptosis y lleva a un efecto antiinflamatorio.

Levin (2005) estudió el efecto del Tadenan (Pygeum africanum) en la protección de vejigas obstruidas en el parámetro de isquemia bilateral/reperfusión-disfunción contráctil inducida en animales de experimentación. Previene que la vejiga del conejo desarrolle disfunción contráctiles y bioquímicas inducidas por la obstrucción parcial de la salida vesical, protegiéndola la vejiga de la injuria isquémica. Los resultados demostraron que sin duda el Tadenan (Pygeum africanum) en dosis relevantes clínicamente (3 mg/Kg peso protegía la vejiga de las disfunciones contráctiles inducidas por isquemia. Por lo tanto se puede inferir que la terapia del Tadenam (Pygeum africanum) protegerá el musculo liso de la vejiga contra el daño celular causado por isquemia y reperfusión y podría inclusive revertir los daños provocados a la membrana celular o también que protege la membrana de la injuria por mecanismos de isquemia-reperfusión por enzimas hidrolíticos o proteolíticas, reduciendo la generación de activación de éstas enzimas y disminuyendo la peroxidación lipídica (Levin 2005), (Yoshimura 2002,2003).


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .8

Además se le describe una propiedad de protección vesical sobre todo cuando hay parámetros urodinámicos que demuestran obstrucción de la salida vesical, básicamente sobre la distensibilidad (mejorándola) y sobre la contractilidad (disminuyéndola), pero los mecanismos fisiológicos de éste “efecto protector” se desconocen (Levin 2005).

Breza (1998) refirió que la eficacia y la aceptación del Pygeum africanum ha sido demostrada en numerosos estudios abiertos y controlados con grupos placebo en grandes poblaciones de pacientes. Reforzado por el estudio en tres centros abiertos y conducido por protocolos en clínicas urológicas en la Republica Checa, en la republica Eslovaca y en Polonia, para confirmar el perfil terapéutico del Pygeum africanum en la práctica diaria utilizando el I-PSS, la QOL, y los parametros flujométricos (frecuencia nocturna, flujo urinario máximo, Flujo average, volumen de orina residual, y volumen prostático) en dosis de 50 mg dos veces al dia y posteriormente se volvieron a medir después de 1 mes sin ningún tipo de tratamiento. Los cambios fueron estadísticamente significativos. Hubo un 40% de mejoría en los scores de síntomas. La frecuencia nocturna fue también reducida un 32%. Hubo también una mejoría de la calidad de vida (QOL).

Todas las mejorías observadas excedieron de aquellas observadas en el grupo placebo. El volumen prostático y la calidad de vida sexual permanecieron sin cambiar. No se observaron efectos adversos.

Ishani (2000) realizó un meta-análisis de la eficacia terapéutica y tolerabilidad del Pygeum africanum en hombres con crecimiento prostático sintomático y concluye que sin duda mejora los síntomas urológicos y los parámetros flujometricos y que habrá que esperar estandarizar las preparaciones del Pygeum africanum para lograr una efectividad prolongada y poder evitar las complicaciones asociadas al crecimiento prostático sintomático.

Krzeski (1993) realizó su trabajo sobre 134 pacientes entre 53 y 84 años administrándosele Urtica dioica y Pygeum africanum en pacientes con hiperplasia prostática benigna, administrándole 2 capsulas de 300 mg de Urtica dioica más 25 mg de Pygeum africanum, o 2 capsulas conteniendo la mitad de la dosis, administrada 2 veces al dia por 8 semanas. Después de 1 mes habían mejorado el flujo urinario, el volumen de orina residual, nicturia en los dos grupos. Después de 2 meses se obtuvieron efectos extras sobre el volumen de orina residual y sobre la nocturia en ambos grupos. Estos resultados determinan que la mitad de la dosis es tan segura y efectiva como las dosis máximas.

El efecto principal del Pygeum africanum es la inhibición de la 5 alfa-reductasa, que inhibe el paso de la testosterona a dihidrotestosterona un andrógeno 10 veces más potente que su predecesor. Ambos inhibirán también la aromatasa que convierte la testosterona y la androstenediona a estradiol y estrona, confirmado por Hartmann (1996). Con el aumento sérico de los estrógenos la proporción de globulina unida a hormonas sexuales aumenta lo cual disminuye los niveles de testosterona libre impidiendo el desarrollo de la hiperplasia o crecimiento prostático benigno.

En muy raras ocasiones la mezcla de ambos principios fitoterapéuticos podría ocasionar molestias abdominales con aumento del peristaltismo intestinal, fatiga, cefaleas y fiebre, siendo éstos tres últimos síntomas no atribuibles a la ingesta de Pygeum africanum y Urtica dioica.

Se concluye que los agentes fitoterapeuticos influencian básicamente los síntomas de llenamiento vesical o síntomas irritativos. La mezcla de Pigeum africanum y Urtica dioica mejorará notablemente el flujograma urinario, los volúmenes de orina residual y los episodios de nicturia.

Sokeland (2000) realizó su trabajo donde se comparaba el uso de Sabal y Urtica Dioica vs Finasteride en hombres con hiperplasia prostática benigna analizando el volumen prostático y los resultados terapéuticos, dando ambos, efectos sumatorios en el alivio de la sintomatología urinaria de vaciamiento y de llenamiento urinario.

En estudios sobre agentes fitofarmacológicos Montanari (1998, 1991) y Tubaro (1999), estudiaron los efectos de varios agentes fitofarmacológicos en el mejoramiento de los disturbios o síntomas miccionales en pacientes con crecimiento prostático benigno sintomático y llegaron a conclusiones interesantes, ya que demostraron que la combinación de extractos de plantas mejorará notablemente los parametros como intervalos miccionales (frecuencia), la nicturia, la urgencia urinaria, la fortaleza del chorro urinario, el tamaño o volumen prostático y los parámetros de la flujometría urinaria como el volumen urinario, la Qmax y el Qave del flujo urinario mejoraron notablemente con dichas combinaciones sobre los pacientes afectados.

SECALE CEREALE (extractos de polen)

El Cernilton® (Secale-Cereale-extractos de polen), utilizado en los países nórdicos europeos, ha sido reportado como otro agente fitoterapéutico de utilidad, en casos de inflamaciones prostáticas y de crecimientos incipientes de la glándula prostática.

MacDonald (1999) publicó sus conclusiones de que el Cernilton® (Secale-Cereale) mejora discretamente los síntomas urológicos, incluyendo la nicturia, ameritando según su criterio de nuevos estudios para saber mejor su seguridad a largo plazo. Fue un estudio sobre 444 pacientes con grupos control y placebo con duración de 12 a 24 semanas.

Consiste en extractos de polen derivado de varias plantas que se dan en el sur de Suecia y es manufacturada por digestión microbiana del polen, luego de lo cual el agente activo es extraído con solventes orgánicos y agua. Tiene los siguientes mecanismos de acción: influencia sobre el metabolismo androgénico prostático, reducción de la resistencia uretral prostática, normaliza la actividad del detrusor, disminuyendo la hipercontractilidad vesical (estados de hiperactividad vesical), acción inhibitoria sobre los receptores alfa-adrenérgicos y actividad inhibitoria sobre la enzima 5-alfa reductasa, a semejanza de lo logrado por el Finasteride.

Existirá mejoría sintomática, sobre todo mejorará los síntomas irritativo-obstructivos generados por el crecimiento prostático, en más del 60% de los pacientes tratados con el Cerniltón®(Secale-Cereale), inclusive provocará una disminución en los volúmenes de orina residual y mejora la Qmax de la uroflujometría, aun cuando otros grupos de investigadores no han podido tener los mismos resultados alentadores. Lowe refiere que el Cerniltón®(Secale-Cereale) mejora el Score de síntomas prostáticos, la Qmax de la uroflujometría, y disminuye los volúmenes de orina residual postmiccional, parametros que nos dan la cuantificación de que grado de obstrucción pueda tener el paciente en su salida vesical. Dichos resultados son confirmados por Buck (1990, 2002).

Habib (1990) evaluó el Cernitin T-60(Secale-Cereale). Mostró que la selectividad del Cernitin T-60(Secale-Cereale) por las líneas celulares prostáticas fue aun más pronunciado en modelos hormono-independientes, lo cual sugiere que el extracto de pollen pudiera tener un lugar en el control del crecimiento anormal de las células hormono-insensibles prostáticas.

Habib (1995) identificó una substancia contenida en el extracto de pollen, Cernilton®(Secale-Cereale), la cual mejora la sintomatología clínica ocasionada por la hiperplasia prostática benigna. Una fracción de éste producto conocido como V-7 (FV-7) mantuvo un fuerte efecto inhibitorio del crecimiento de células DU145. La inhibición fue tiempo y dosis dependiente y las concentraciones de FV-7 requeridas para reducir el número de células al 50% (IC50) después de 2 días de exposición fue de 5 microgramos/ml. Inhibió los cultivos primarios de células estromales y epiteliales.

MacDonald (2000) refería contrariamente que las investigaciones realizados con el Cernilton® (Secale-Cereale) fueron limitados por su corta duración, poblaciones limitadas y omisiones en los resultados reportados aparte de la calidad desconocida de las preparaciones utilizadas. En muchos casos no tuvieron controles activos confirmados. La evidencia disponible sugiere que el Cernilton®(Secale-Cereale) es bien tolerada y se obtienen mejoras modestas de los síntomas urológicas incluyendo la nicturia. Se necesitaran recomienda investigaciones randomizados con controles activos para evaluar la efectividad clínica a largo plazo y la seguridad del Cernilton®(Secale-Cereale).

Talpur (2003) comparaba el Saw Palmetto con el Cernitin®(Secale-Cereale) sobre el crecimiento prostático en animales de experimentación. Se realizó a través del agrandamiento prostático andrógeno-inducido. Se demostró la habilidad del Saw Palmetto y del Cernitin® (Secale-Cereale) para influenciar sobre la hiperplasia prostática a través de efectos sobre el metabolismo androgénico.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .9

Shoskes (2002) en su trabajo sobre Fitoterapia en Prostatitis crónica revelaba que ante la inoperancia de los tratamientos convencionales utilizados, no resulta sorprendente que los pacientes utilicen cada dia con mayor frecuencia los productos Fitoterápicos y otros tratamientos alternativos. Entre los productos se incluyen el Cernilton® (Secale-Cereale), el Zinc, la Quercetina y el Saw Palmetto (Serenoa repens). Aun cuando los resultados parecieran promisorios, los estudios sobre Fitoterapia requieren los mismos criterios científicos para la validación y aceptación que los utilizados en terapias medicas convencionales.

Aoki (2002) evaluó la eficacia y seguridad del Tamsulosin y del (Cernitin®)(Secale-Cereale) en 243 pacientes con disturbios urinarios asociados con hiperplasia prostática benigna. Se hicieron tres grupos que recibieron uno Tamsulosin, el segundo (Cernitin®)(Secale-Cereale) y el tercer grupo al que le fueron administrados ambos, todos administrados por 12 semanas. Se midieron el I-PSS, la orina residual y el uroflujograma. El I-PSS mejoró en cada grupo, así como los parametros flujográficos. La combinación Tamsulosin y Cernitin® fue el grupo que más mejoró en los parametros estudiados, no así el grupo al cual se le dio solamente Cernitin® en los disturbios urinarios asociados con la hiperplasia prostática benigna.

Wilt (2000) refirió que los trabajos con extracto de pollen (Cernilton®)(Secale-Cereale) fueron limitados, de corta duración y con un número limitado de personas enroladas en el estudio, además de presentarse una brecha en los resultados reportados y tener una calidad desconocida de las preparaciones utilizadas. Las investigaciones comparativas, según Wilt (2000) carecían de un activo y probado control. Las evidencias disponibles sugieren que el Cernilton®(Secale-Cereale) es bien tolerada y mejora modestamente los síntomas urológicos generales incluyendo la nicturia. Recomiendan agregarle a los estudios un grupo placebo e investigaciones activas-controladas para evaluar la efectividad y la seguridad clínica a largo plazo.

FITOESTRÓGENOS: (1) ISOFLAVONOIDES, (2) FLAVONOIDES Y (3) LIGNANOS

Las tres clases principales de Fitoestrógenos son los isoflavonoides, los flavonoides y los lignanos. Muchos alimentos de origen vegetal contienen cantidades variadas de éstos compuestos y centenares de plantas manifiestan algún grado de actividad estrogénica. La soya es una fuente de isoflavonoides Daidzeína y Genisteína.

Sabemos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Turek (2005) que la edad promedio a nivel mundial aumentará significativamente en los próximos 50 años y la franja poblacional que más aumentará será la de mayores de 65 años. A finales de los años ochenta existían 600 millones de personas en el mundo de en la franja etaria de 60 años o más, en el año 2005 aumentó a 1.2 billones de personas y para el año 2050 habrá 2 billones de personas, por lo cual obliga a la población profesional médica y afines, a estar preparados para las enfermedades que se presentan en éstas edades, de las cuales la hiperplasia prostática benigna así como las prostatitis y el cáncer de próstata juegan un rol protagónico indiscutible (WHO, Department of non-communicable disease prevention and Health Promotion (NPH) about aging and life course 2000).

Con éstos datos Griffiths (1998) investigó la relación de los Fitoestrógenos y las enfermedades de la glándula prostática y refirió que 50% de los hombres por arriba de 50 años sufren de síntomas asociados a la hiperplasia prostática benigna sobre todo cuando exista obstrucción de la salida vesical. Por ambas premisas, considera que la hiperplasia prostática será un problema de salud publica en éste nuevo milenio. El cáncer prostático es el segundo cáncer más diagnosticado después del cáncer de piel en la población masculina de los Estados Unidos de Norteamérica y la segunda causa de muerte después de la ocasionada por el cáncer pulmonar. La incidencia de cáncer prostático aumenta anualmente un 2 a 3%, conociendo que los factores de raza y localización geográfica son de profunda influencia. Aunque la glándula prostática es andrógeno-dependiente, se sabe a ciencia cierta que las acciones biológicas de factores endocrinos-relacionados tales como los andrógenos, estrógenos, glucocorticoides, y ciertos factores dietéticos y medioambientales mediados por factores de crecimiento regulatorios EGF, KGF, FGFs y factores de crecimiento-como la insulina I y II, los cuales son mitogénicos y directamente estimulan la proliferación celular bajo la influencia de hormonas esteroideas. Los isoflavonoides, los flavonoides y los lignanos son compuestos protectores de cáncer en poblaciones con baja incidencia de enfermedades prostáticas. la soya con su isoflavona-Genisteína tiene múltiples propiedades las cuales podrían influenciar tanto las vías de señalización endocrinas como las de crecimiento.

1. ISOFLAVONOIDES de la SOYA (Fitoestrógenos)

Los isoflavonoides de la soya comprenden tres isoflavonas principales y sus formas glicosiladas. Las tres isoflavonas principales son las Genisteína-agliconas, la Daidzeína y la gliciteina.

Los Isoflavonas-Fitoestrógenos son compuestos no esteroideos derivados de las plantas que poseen actividad biológica como los estrógenos. Son los constituyentes primarios de los productos de la soya siendo responsables del bajo porcentaje del cáncer prostático en países asiáticos, grandes consumidores de productos a base de soya. En Estados Unidos de Norteamérica fallecen 4 a 5 veces más hombres por cáncer de próstata que en Japón y que en éste país el cáncer prostático comienza más tarde y una vez instalado evolucionará y crecerá más lentamente.

En los granos de soya encontraremos muchos anticariógenos naturales como los inhibidores de las proteasas, los fitatos, los fitoesteroles, las saponinas, los lignanos y las isoflavonas. Estas últimas son modificadas por acción de las bacterias intestinales y convertidas en compuestos que presentan débil acción estrogénica en un medio bajo en estrógenos y acción antiestrogénica cuando el medio ambiente es altamente estrogénico.

Los isoflavinoides de la soya tienen 2 efectos que combaten el cáncer. El primero es en relación a la modulación de hormonas humanas por su ligero efecto estrogénico, aumentan los niveles séricos de hormonas sexuales unidas a globulinas (SHBG) por lo cual disminuye la testosterona disponible para las células y el segundo es su actividad antiproliferativa y su actividad pro-apoptósica, demostrado por la inhibición del crecimiento de células cancerosas prostáticas in vitro tanto andrógeno independientes como andrógeno dependientes, al inhibir los efecto de los factores de crecimiento sobre los receptores tirosina-kinasas y deteniendo el ciclo celular en la fase celular G1.

Además inhiben la actividad de la 5-alfa reductasa y se disminuyen los niveles de DHT con lo cual se estimula el epitelio prostático. Los productos de la soya son los más potentes agentes dietéticos disminuidores de colesterol, son fuentes de proteína (38% de su constitución) y tienen un efecto protector de la masa ósea (antiosteoporosis).

Según Jacobsen (1998) el frecuente consumo de leche de soya está asociado con un 70% de reducción de riesgo para cáncer prostático. En su estudio prospectivo sobre 225 casos incidentales de cáncer de próstata en 12.395 hombres californianos pertenecientes a los adventistas del séptimo dia quienes en 1976 fueron evaluados por la frecuencia con la cual tomaban leche de soya. Tomar leche de soya, más de 300 ml al dia, estuvo asociado a un 70% de reducción del riesgo de cáncer de próstata.

Fullerton (2000) refería la inducción de apoptosis (muerte celular programada) en células cancerosas prostáticas in vitro, por la acción de los betaglucanos (polisacárido del hongo Maitake) con efectos citotóxicos a través de stress oxidativo.

Los Fitoestrógenos de los productos de la soya producirán un incremento de las hormonas sexuales unidas a las globulinas a través de la síntesis hepática y esto disminuirá la biodisponibilidad de la testosterona. Las isoflavonas afectan no solo el metabolismo hormonal pero también las enzimas intracelulares, la síntesis de proteínas, las propiedades del factor de crecimiento, inhiben la proliferación celular, la angiogénesis e inducen apoptosis, con inhibición de la 5 alfa reductasa, y con antagonistas de los estrógenos por competir con el estradiol para alcanzar los receptores estrogénicos.

Los lignanos y los fitoestrógenos-isoflavinoides producen inhibición de la actividad de la enzima aromatasa, una enzima citocromo P450, que disminuirá la conversión de andrógenos a estrona y estradiol, por lo que podrían tener un rol protector en el desarrollo de cánceres relacionados al sistema hormonal como el cáncer prostático (dependiente a la dihidrotestosterona). Los lignanos e isoflavonas con estructura molecular muy similar a la demostrada por los esteroides podrían modular el sistema hormonal humano y la acción hormonal sobre los tejidos diana (entre ellos la próstata).

Jenkins (2003), mencionaba que la soya no tiene efectos sobre el PSA total o sobre la fracción libre, pero si tiene efecto reduciendo las lipoproteínas de baja densidad (LDL), pero sus acciones sobre al cáncer de próstata podría ser por mecanismos no hormonales.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .10

Las Isoflavonas de la soya (Daidzeína-Genisteína) poseen propiedades antiproliferativos, actividad estrogénica, actividad antioxidante, anticarcinogénico, antiaterogénico, hipolipidémico, antiosteoporótico. Pueden alterar las concentraciones plasmáticas de testosterona, así como la producción, metabolismo y excreción de la misma así como de los estrógenos, modificando su acción sobre diversos tejidos (entre los que se encuentra el tejido prostático). Los lignanos y las isoflavonas con estructura molecular muy similar a la demostrada por los esteroides podrían modular el sistema hormonal humano y la acción hormonal sobre los tejidos “diana”.

La Daidzeína y Genisteína, ambos isoflavinoides presentes en la dieta diaria de los pueblos orientales y de las grandes migraciones que han venido a occidente desde hace varios siglos son la base de los productos con soya.

Moyad (2001) investigando los efectos de la soya y el consumo de grasas en lo referente al rol preventivo del cáncer de próstata sugirió que podrían tener una relación simbiótica.

Haenszel (1968) realizó uno de los estudios más importantes en relación a la investigación de la población de inmigrantes asiáticos en lo referente al tipo de dieta y a su riesgo de presentar cáncer de próstata. Es así como concluye diciendo que los nativos japoneses tienen el más bajo riesgo de cáncer de próstata clínico, la primera generación de japoneses americanos tienen un riesgo intermedio y las subsecuentes generaciones tienen un riesgo de cáncer prostático comparable con la población nativa norteamericana.

Shimizu (1991) estudiando tasas de incidencia ajustadas a la edad y relaciones de incidencia proporcionales, el riesgo de cáncer de próstata y de cáncer de mama en tres grupos raciales/étnicos-Hispanos llamados blancos, otros blancos y japoneses-residentes nativos del condado de Los Ángeles los cuales fueron estudiados y comparados con aquellos inmigrantes y poblaciones nativas representativas. Un algoritmo basado en números del seguro social fue desarrollado y utilizado para estimar la edad de los pacientes con cáncer del condado de Los Ángeles, no nacidos en Norteamérica, al momento de inmigrar. Para cáncer de próstata, las tasas de incidencia en el condado de Los Ángeles fueron mucho mayores que aquellas de los nativos de cada grupo étnico/racial. Sin embargo las tasas de cáncer de próstata para inmigrantes fueron similares a aquellas de pacientes nacidos en Norteamérica, en pacientes hispanos denominados blancos y en los japoneses, a pesar de la edad al inmigrar. Para el cáncer de mama, las tasas de incidencia en el condado de Los Ángeles fueron también altas comparadas con aquellas en las poblaciones nativas. Sin embargo, el momento en el tiempo en el cual ocurrió la inmigración a los Estados Unidos de Norteamérica fue importante en determinar el riesgo para cáncer de mama.

Cuando los números del seguro social indicaron que la inmigración ocurrió tarde en la vida, las tasas de cáncer de mama fueron sustancialmente menores que cuando la migración ocurrió a edades más tempranas, a pesar de que fueron aun más altas que en las poblaciones nativas. Estos hallazgos sugieren que los factores ambientales en edades tempranas más que en edades tardías son importantes en la etiología del cáncer de mama y que los eventos al final de la vida pueden impactar sustancialmente en la probabilidad de desarrollar cáncer de próstata detectable clínicamente.

Severson (1989) refería que la incidencia de cáncer de próstata fue estudiada prospectivamente entre 7.999 hombres de descendencia japonesa quienes fueron primeramente examinados entre 1965 y 1968 y seguidos hasta 1986. Durante este periodo, 174 casos de cáncer de próstata fueron reportados. Este no fue asociado con ninguna medida de status socioeconómico incluyendo cantidad de educación, tipo de ocupación y tipo de residencia. Tampoco hubo relación con el número de niños como una medida derivada de la actividad sexual. El aumento en el consumo de arroz y tofu fueron asociados ambos con una disminución del riesgo de cáncer de próstata, mientras que el consumo de algas marinas fue asociado con un riesgo aumentado de cáncer prostático. No hubo relación entre cáncer de próstata y la ingesta de varios nutrientes incluyendo grasa total y proteína total.

Pendleton (2006) refería que las isoflavonas de la leche de soya fueron bien toleradas y tiene un efecto sobre los niveles de antígeno prostático especifico (PSA) séricos de pacientes con ‘recaídas bioquímicas’ después de tratamientos definitivos con cirugía radical prostática y demostrando una disminución en los niveles de Testosterona sérica en un 11.2%. 

terapia_biologica_cancer/mecanismo_isoflavona

Mecanismo de acción de las Isoflavonas (http://www. nexusediciones. com/pdf/ gine2005_3/ gi-6-3007.pdf)

En los granos de soya encontraremos muchos anticariógenos naturales como los inhibidores de las proteasas, los fitatos, los fitoesteroles, las saponinas, los lignanos y las isoflavonas. Estas últimas son modificadas por acción las bacterias intestinales y convertidas en compuestos que presentan débil acción estrogénica en un medio bajo en estrógenos y acción antiestrogénica cuando el medio ambiente es altamente estrogénico.

Cummings (1998) refería que diferentes estudios epidemiológicos sugerían que las dietas ricas en fitoestrógenos protegerían contra el cáncer de mama, de próstata, de colon, enfermedad cardiovascular y osteoporosis. ¿Cómo se podrían prevenir éstas mutaciones a través de la dieta diaria?. En estudios experimentales se ha demostrado que por ejemplo las aminas heterocíclicas en la carne cocinada (en exceso) son carcinógenos a nivel de las glándulas mamarias y en el colon de animales de experimentación; también se ha demostrado que numerosos constituyentes de la dieta diaria inducirán apoptosis que se considera un mecanismo protector contra el cáncer; se ha demostrado que los antioxidantes en la alimentación podrían suprimir las mutaciones espontaneas, y que los factores dietéticos pueden influir en la proliferación celular y en la metilación del ADN. A pesar de que actualmente no hay una evidencia directa que relacione la dieta con el daño importante del ADN en los modelos genéticos actuales de cáncer, está abriéndose un campo de investigación importante al respecto. Más del 80% de los cánceres de colon, mama y próstata tienen relación directa con el factor ‘Estilo de vida-Dieta’. Incidencia y Mortalidad del cáncer de próstata se ha incrementado considerablemente en la década actual, posiblemente relacionado al elevado consumo de carnes rojas y de grasas animales. En cambio el consumo de vegetales, ensaladas y tomates están asociados con un bajo riesgo de cáncer de próstata. Anormalidades genéticas (mutaciones en RAS, KAI 1, C-erbB-Z, E-Caderin, y P53). Más del 10% de los hombres con cáncer de próstata tienen historia familiar del mismo.

Bingham (2004) revelaba en su Estudio EPIC (European Prospective Investigation into Cáncer and Nutrition), la idea de que la dieta es uno de los más importantes factores contribuyentes para el riesgo de cáncer de próstata. La relación dieta-cáncer está estrechamente unida a factores genéticos y poder develar los detalles de ésta unión requerirá de estudios poblaciones de investigación por largos periodos de tiempo con una detallada pesquisa de los alimentos ingeridos.

El estudio EPIC (European Prospective Investigation into Cáncer and Nutrition), se realiza en 10 países europeos sobre aproximadamente 500.000 personas con el propósito de investigar las relaciones entre dieta, factores metabólicos y factores genéticos con el cáncer. Las conclusiones del estudio fueron: La dieta es un factor contribuyente al riesgo de cáncer pero estrechamente unido a factores genéticos - metabólicos; En este estudio el consumo de alimentos ha sido medido por cuestionarios país-especifico que destaque los hábitos dietéticos de la región y provea una amplitud considerable; Se consideraron datos personales (físicos) del paciente así como antecedentes en su historia clínica. Se han recogido también muestras de sangre mantenidos en nitrógeno liquido de más de 400.000 personas que suman más de 9 millones de muestras que conforman el mayor deposito de muestras en el mundo para estudios genéticos, metabólicos, bioquímicos y epidemiológicos; Estudios que se han originado del EPIC como el “Eurogast Project” o el “Genair” servirán como base de investigaciones de la correlación entre mutaciones genéticas-asociadas a tumores, polimorfismos y dieta y cáncer. El estudio EPIC (European Prospective Investigation into Cáncer and Nutrition), proporciona una data de las asociaciones entre ingesta de fibra en la dieta y cáncer colorrectal y entre ingesta de grasas y cáncer de mama.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .11

Mulligan (2007), sugirió que el consumo de una dieta rica en Fitoestrógenos podría proteger contra una variedad de enfermedades comunes en las sociedades occidentales. En su trabajo de investigación estimó la ingesta promedio de alimentos ricos en soya e isoflavonas. Fueron entre hombres y mujeres 11.843 personas provenientes del grupo EPIC perteneciente a Norfolk (UK). La ingesta de Daidzeína y Genisteína en la dieta diaria fue obtenida de un diario de alimentación de 7 días, completado entre los años 1993 y 1998. El promedio diario de isoflavonas tanto en hombres como en mujeres fue menos de 1 mg/dia. Sin embargo el consumo de soya, el promedio diario fue mayor, 8.6 mg/dia en mujeres y 7.5 mg/dia en hombres. El consumo de Isoflavonas provino primordialmente del pan. En soya las principales fuentes fueron los vegetales y la leche de soya (25 y 38.5% en hombres y 38.5% y 26% en mujeres). Las conclusiones fueron que la ingesta de isoflavonas fue baja en el Reino Unido pero debe haber una infraestimación debido a la soya adicionada a los productos comerciales. En el futuro el análisis del contenido de isoflavonas y lignanos integrando los ingredientes básicos de los alimentos comúnmente consumidos en la dieta del británico permitirá hacer una estimación más precisa de la ingesta de fitoestrógenos. La habilidad para estimar más precisamente la ingesta de isoflavonas en poblaciones occidentales, permitirá que las investigaciones sean provechosas para saber los efectos benéficos de los fitoestrógenos sobre la salud del individuo.

Travis (2007) examinó la hipótesis que las concentraciones séricas de andrógenos circulantes y hormonas sexuales unidas a la globulina (SHBG), están asociadas con el riesgo de cáncer de próstata en un estudio derivado del Estudio EPIC (European Prospective Investigation into Cáncer and Nutrition). Fueron determinadas las concentraciones séricas de androstenediona, testosterona, androstanediol, y SHBG en 643 pacientes con cáncer de próstata y en 643 participantes ‘control’ e igualmente fueron calculadas los niveles de testosterona libre. No hubo asociación significativa con el riesgo total para cáncer de próstata y las concentraciones totales o libres de la Testosterona o para cualquier otro andrógeno y para la SHBG. Hubo en los subgrupos una gran heterogeneidad, al punto que hubo una asociación inversa entre las concentraciones de androstenediona y el riesgo para cáncer prostático avanzado. Hubo una débil asociación positiva entre las concentraciones de testosterona libre y el riesgo de cáncer prostático total en hombres jóvenes y el riesgo de enfermedad de alto grado. En conclusión no hubo asociación entre andrógenos o SHBG con el riesgo de cáncer prostático total, pero si una asociación entre testosterona libre con el riesgo de cáncer en hombres jóvenes.

Los productos a base de soya no deberían ser consumidos en pacientes con diagnóstico de vejiga hiperactiva ya que podría intensificar los síntomas de urgencia y frecuencia urinaria. La Daidzeína y Genisteína presentan en su constitución estrógenos activos con una afinidad importante por los receptores estrogénicos. La dosificación de las isoflavonas de la soya para obtener efectos terapéuticos es de 40-50 gramos diarios.

Gardner-Thorpe (2003) demostró que los suplementos de soya reducían la testosterona sérica y mejoraron los marcadores del stress oxidativo, lo cual lo convertía en un agente protector contra las enfermedades prostáticas y contra la ateroesclerosis. El comentario que se le hace es que la soya podría disminuir las potencialidades sexuales e inclusive ocasionar disfunción eréctil basado en la disminución de la testosterona sérica, lo cual no lo hace totalmente inocuo. Han demostrado que los suplementos de soya reducen la testosterona sérica y mejoran los marcadores de stress oxidativo. Estos hallazgos proveen un mecanismo por el cual los suplementos de soya podrían proteger contralas enfermedades prostáticas y contra las aterosclerosis.

Srilatha (2004) publicó un trabajo sobre los efectos negativos que podían causar los tratamientos con estrógenos y fitoestrógenos, en predisponer la disfunción eréctil ya que pueden causar cambios fisiopatológicos en los receptores que median en la función eréctil (ER-alfa y ER-beta), por lo cual es importante tenerlo en cuenta cuando estamos tratando o recomendando éstos productos naturales en pacientes con trastornos de su esfera sexual.

Producen disminución (dosis-dependiente) del tamaño de la glándula prostática por su efecto inhibidor de la 5-alfa reductasa como lo hacen los bloqueantes de la 5-alfa-reductasa (finasteride-dutasteride). Es importante reflexionar sobre el contenido estrogénico de los productos de soya, ya que se recomiendan no sólo para las enfermedades benignas de la glándula prostática, sino también en la Quimioprevención del cáncer de próstata (Fair 1997) e inclusive en casos con cáncer prostático a manera de Terapia Suplementaria con otras alternativas terapéuticas.

La Daidzeína y la Genisteína poseen propiedades antiproliferativos, pueden alterar las concentraciones plasmáticas de testosterona, así como la producción, metabolismo y excreción de la misma como también de los estrógenos, modificando su acción sobre diversos tejidos (entre los que se encuentra el tejido prostático). Son útiles en casos de calorones (hot flashes) ocurridos durante el bloqueo androgénico total que se utiliza en pacientes con cáncer de próstata localizado, localmente avanzado o en etapas avanzada, unido a 800 UI de vitamina E, dividido en dos dosis diarias.

La Genisteína, la más estudiada de las isoflavonas de la soya, tiene también efecto antiproliferativo, estrogénico y antiestrogénico e inducción de la apoptosis independiente-p53 en casos de cáncer de pulmón. Tiene un efecto inhibidor sobre la línea celular tumoral del cáncer prostático por efectos de apoptosis (muerte celular programada) y por mecanismos antiproliferativos, por lo cual se puede considerar como un potencial agente quimiopreventivo contra la carcinogénesis de la glándula prostática Onozawa (1999),Bylund (2000), Zhang (1997), Dalu (1998), Pollard (2000),Severson (1989). Inhibe el factor de crecimiento fibroblástico IGF-1.

Según Lamartiniere (2002) la Genisteína producía inhibición de los adenocarcinomas invasivos de manera dosis-dependiente. Además reducirá la incidencia de adenocarcinomas prostáticos pobremente diferenciados e infraregula los receptores androgénicos, los receptores alfa-estrogénicos, los receptores progesterónicos, los receptores del factor de crecimiento epidérmico, el factor de crecimiento como insulina factor I, infrarregula también las señalizaciones extracelulares reguladas por las kinasas, bloquea los receptores de las tirosina-kinasas, lo cual hace de la ingesta de Genisteína un factor quimiopreventivo de primer orden. La Genisteína inhibirá las metástasis al inhibir la angiogénesis tumoral. Aumentará la expresión P-27 poderosa sustancia que controla el ciclo de la célula cancerosa prostática enlenteciendo el porcentaje de progreso de la célula humana de cáncer prostático a través del ciclo celular (Arnot 2000).

La concentración de Genisteína en los productos a base de soya van de 1 a 2 mg por cada gramo de alimento. Los asiáticos (que poseen los porcentajes más bajos de cáncer de mama y de próstata en el mundo) cinco veces menos cáncer prostático en Japón que en Estados Unidos de Norteamérica, consumen de 50 a 10o mg de Isoflavonas de la soya al dia, en comparación con la ingesta de un norteamericano que alcanza a 1-5 mg/dia (Moyad 2001, Barnes 1995, Lephart 2002).

La Genisteína es superior en sus efectos a la Daidzeína, tiene un sinnúmero de actividades antioxidantes (limpiador de especies oxidativas oxigénicas), inhibe la peroxidación lipídica, inhibición de la generación de superoxidación de aniones por la enzima xantina-oxidasa. Tiene también actividades anticarcinogénicas como superregulación de apoptosis, inhibición de la angiogénesis, inhibición de la ADN topoisomerasa II e inhibición de proteínas tirosina-kinasa. Produce inhibición del factor nuclear Kappa B en las células del cáncer prostático, infrarregulación del factor de trasformación de crecimiento (TGF) beta e inhibición del factor de crecimiento epidérmico (EGF).

Los Fitoestrógenos de los productos de la soya producirán un incremento de las hormonas sexuales unidas a las globulinas a través de la síntesis hepática y esto disminuirá la biodisponibilidad de la testosterona. Las isoflavonas afectan no solo el metabolismo hormonal pero también las enzimas intracelulares, la síntesis de proteínas, las propiedades del factor de crecimiento, la proliferación celular y la angiogénesis todo esto involucrado con el cáncer de próstata. Ella también compite con el estradiol para alcanzar los receptores estrogénicos.

La Daidzeína y sus glucósidos se consiguen en legumbres (granos de soya y garbanzos). Los granos de soya y alimentos con soya son las mayores fuentes dietéticas de estas sustancias. La Daidzeína es la segunda más abundante isoflavona en granos de soya y productos de soya como el queso tofú (Severson 1989). La Genisteína es la más abundante en los productos de soya. El kudzu, medicina herbaria china utilizada desde el año 600 de nuestra era, tiene alto contenido de Daidzeína y además de los efectos antes mencionados tiene propiedades antidipsotrópicas (antialcohólicas).

A la Daidzeína se le reconocen propiedades anticarcinogénicas, antiaterogénicas y antiosteoporóticas al prevenir la resorción ósea y promover el aumento de la densidad ósea, propiedades de supresión de los calorones (hot flashes) de las mujeres en su etapa menopáusica, y efectos antioxidantes.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .12

KELLOFF (1992,1999,2001) REFIERE EN EL AÑO 1996 QUE ENTRE LOS MÁS IMPORTANTES OBJETIVOS DE LA QUIMIOPREVENCIÓN ERA PRODUCIR UNA DISREGULACIÓN EN LA TRANSMISIÓN DE SEÑALES, PRODUCIDO PREFERIBLEMENTE, POR INHIBICIÓN DE LA AUTOFOSFORILACIÓN Y LAS TIROSINA-KINASA PROTEICAS SON LA CLAVE DE DICHA TRANSMISIÓN. LA PERDIDA DEL MECANISMO REGULADOR DE LA TIROSINA-KINASA ESTÁ UNIDO A CRECIMIENTO NEOPLÁSICO.

Máskarinec (2006), refería que la baja incidencia del cáncer prostático en países asiáticos coincidía con la mayor ingesta de soya, haciendo pensar en un posible efecto protector de los alimentos ricos en soya contra el cáncer de próstata. Se investigó los efectos de la ingesta de soya sobre el antígeno prostático especifico (PSA) y sobre el nivel sérico de testosterona. Se evaluaron 24 hombres con una dieta baja y alta de soya durante 3 meses. Hubo una declinación del 14% en los niveles de antígeno prostático especifico (PSA) pero no hubo cambios en los niveles de testosterona con la dieta alta en soya.

En el cáncer de vejiga, mama, cuello uterino, colon, esófago, cuello, pulmones y próstata el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) ha sido escogido como un objetivo potencial para la Quimioprevención y al inhibirlo se estará obteniendo el efecto clínico deseado (Barnes 1995).

A nivel de la industria Fitoterápica lo podremos conseguir como Trinovin® el cual se ha comprobado disminuye la nicturia un 30% y es una mezcla de Daidzeína, Genisteína y otros dos constituyentes herbarios.

¿QUÉ PRODUCTOS DE LA SOYA TIENEN LOS MÁS ALTOS CONTENIDOS EN GENISTEÍNA?
Tenemos las hojuelas de soya desgrasadas, hojuelas de soya con todo su contenido graso, granos de soya enteros, harina de soya, semillas de soya, soya concentrada, granos de soya tostados, miso, leche de soya, queso tofú en todas sus variantes, Tempeh, granos verdes frescos de soya (Edamame), salsa de soya baja en sodio. El paciente debe consumir aproximadamente 40 gramos de soya al dia. Los suplementos de Genisteína de forma ideal deberían ser de fuentes naturales.

Los Fitoestrógenos también los conseguiremos en manzanas, fresas, café, ajo, guisantes verdes, licoricia, avena, patatas, clavo rojo, arroz, levadura, perejil, granadas, trigo.

Brossner (2004) precisaba los niveles de fitoestrógenos tisulares en hiperplasia prostática benigna en diferentes estadios y cáncer de próstata. Los niveles tisulares de enterolactona fueron comparables en pacientes con hiperplasia prostática benigna que en aquellos con cáncer prostático y no reveló ninguna relación con el volumen prostático. Los niveles tisulares de Genisteína tendieron a ser más bajos en pacientes con cáncer de próstata comparados con el grupo de hiperplasia prostática benigna. Y fue mayor en hombres con hipertrofia prostática benigna (HPB) de pequeño volumen comparadas con aquellas de gran volumen. Las conclusiones sugieren que la Genisteína estaría involucrada en la patogénesis de la Hiperplasia prostática benigna y posiblemente en la patogénesis del Cáncer de Próstata. El impacto de la enterolactona era para ése momento desconocida.

ISOFLAVONAS DE LOS GRANOS (Fitoestrógenos)

Hodek (2002), Birt (2001), Bent (2006) demostraron que los flavonoides tienen actividad antibacteriana, antiviral, antiinflamatoria, antiangiogénicos, analgésica, antialérgica, hepatoprotectora, citostática, apoptósica, estrogénica y antiestrogénica. Pero no todos tienen el mismo efecto, algunos tienen efectos mutagénicos y pro-oxidantes que interferirán con mecanismos bioquímicos esenciales. Reducirán el riesgo de cánceres hormono-dependientes como mama y próstata y prevendrán de los síntomas menopáusicos. Birt (2001) mencionó que las isoflavonas juegan un rol prominente en la prevención de cáncer prostático.

Kumar (2004) en su estudio de 12 semanas sobre 59 pacientes demostró que la Testosterona libre disminuyó ligeramente o no demostró en cambio en 61% en el grupo de las isoflavonas comparado con el 33% del grupo placebo. La disminución del PSA total o la ausencia de cambio sucedió en el 69% del grupo tratado con isoflavonas en comparación con el 55% del grupo placebo. Las conclusiones de Kumar (2004) fueron que los hallazgos sugieren que una suplementación en fases tempranas de un cáncer de próstata con isoflavonas de la soya alteró marcadores de proliferación como el PSA y la Testosterona libre en un número significativo de pacientes. Consumir isoflavonas de la soya podría potencialmente retardar el comienzo de enfermedad histológica en éstos pacientes.

Podrán ser suministradas al paciente de manera natural a través de dietas específicas y fáciles de cumplir y a través de productos que aseguren una ingesta de Isoflavonas adecuadas para los objetivos propuestos.

Dietas tradicionales mediterráneas, asiáticas y latinoamericanas (mejicana y caribeña principalmente), tienen altas concentraciones de Isoflavonas-Bioflavinoides, en su composición (guisantes, caraotas, lentejas, garbanzos). De hecho los Bioflavinoides son esenciales en la Quimioprevención del cáncer prostático. Si el paciente presenta trastornos del colon o intestino irritable no debería seguir ésta indicación.

Los Bioflavinoides (granos) tienen dos mecanismos de acción con efectos glandulares a través de la inhibición de la 5-alfa reductasa y un aumento de la UDP-glucuronil-transferasa y tendrá también un efecto estromal (musculatura lisa prostática) a través de la inhibición de las aromatasas, inhibición de la 17-betahidroxigenasa y un antagonismo de los receptores estrogénicos.

Todos ellos están asociados, en unión a los bioflavinoides y lignanos que conseguimos en los vegetales, frutas, granos completos y soya, ocasionarán la formación por parte de los microflora intestinal de compuestos como la enterolactona, Daidzeína y Genisteína, estrógenos débiles que se denominan genéricamente como Fitoestrógenos, actuando como el tamoxifeno pero de extracción natural, pudiendo evitar los procesos de "iniciación" de la carcinogénesis prostática.

Todos ellos están asociados, en unión a los flavonoides y lignanos que conseguimos en los vegetales, frutas, granos completos y soya, a la formación por parte de los microflora intestinal de compuestos como la enterolactona, Daidzeína y Genisteína, estrógenos débiles que se denominan genéricamente como Fitoestrógenos, actuando como el tamoxifeno pero de extracción natural, pudiendo evitar los procesos de "iniciación" de la carcinogénesis prostática.


2. FLAVONOIDES (Fitoestrógenos)

Los Flavonoides están presentes en altas concentraciones en muchas frutas, vegetales y cosechas en general. Específicamente la Apigenina y el Kaempferol están considerados como los Flavonoides más importantes que se consiguen en las plantas. Manzanas, cebollas y hojas de té contienen fuentes excelentes de flavonoides.

Han (2007) demostró una disminución del PSA (antígeno prostático especifico) en las líneas celulares del cáncer de próstata por los flavonoides del pollen de la Brassica napus L utilizada en China para tratar la hiperplasia prostática por décadas. Los extractos de etil-acetato contenidos en la planta mencionada fueron los responsables de tal efecto. Cinco flavonoides fueron aislados del extracto activo: la Luteolina, el Kaempferol 3-(3-E-p-coumaroyl-alpha-L-rhamnopyranoside) y el Kaempferol 3-(2,3-di-E-p-coumaroyl-alpha-L-rhamnopyranoside).Además de la acción inhibitoria sobre el PSA demostraron citotoxicidad sobre las líneas celulares. Se mencionaron también los mecanismos de acción sobre la activación de receptores estrogénicos y actividades antagonistas de los receptores androgénicos.

Katz (2002) refería que la hiperplasia prostática es un problema común entre hombres ancianos (por arriba de 65 años), lo cual producirá un aumento significativo de problemas de salud, como de los costos ocasionados por dichas patologías. Muchos investigadores cuestionan la eficacia de los tratamientos convencionales ofrecidos para estas patologías prostáticas, por lo tanto se plantean los posibles beneficios de la Fitoterapia en éstos pacientes. Se mencionan el Saw palmetto (serenoa repens), el Pygeum africanum, la curbicina y los suplementos conteniendo isoflavonas (Clavo rojo-Trifoleum pratense y soya) como potencialmente utilizables en hiperplasia prostática benigna.

Katz (2002) refería que las evidencias sugieren que el consumo de isoflavonas que se consiguen en las legumbres estará relacionado con bajo porcentaje de hiperplasia prostática benigna y con cáncer de próstata en los hombres asiáticos. El médico deberá, siempre que piense en terapias naturales, pesar en productos que mejoren los síntomas y sea seguro y que contenga ingredientes que mejoren la salud con un definido mecanismo de acción.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .13

Bosetti (2006) refiere que los flavonoides han sido asociados con un riesgo reducido de cáncer de pulmón, cáncer del tracto digestivo, y ciertos cánceres hormono-relacionados (mama y próstata). El rol de seis clases principales de flavonoides sobre el cáncer de próstata fue investigado en un estudio multicéntrico conducido entre 1991 y 2002 en Italia. Se incluyeron 1.294 cánceres prostáticos incidentales y 1.451 controles con condiciones no neoplásicas. Los resultados finales no soportaron un efecto protector de los Flavonoides sobre el cáncer de próstata en la población italiana encuestada, caracterizada por una ingesta acentuada de alimentos conteniendo flavonoides.


3. LIGNANOS (Fitoestrógenos)

Los lignanos vegetales están presentes en cereales, granos, frutas y vegetales. Y dan lugar a los lignanos derivados de mamíferos, enterodiol y enterolactona. Sin embargo la fuente más rica es la linaza (semilla de lino) y otras semillas aceitosas. Además de su actividad estrogénica muchas de estos compuestos vegetales pueden interferir con el metabolismo y la biodisponibilidad esteroidea y también inhibir enzimas tales como la Tirosina-quinasa y la Topoisomerasa las cuales son cruciales en la proliferación celular y el cáncer.

Hong (2002) estudió comparativamente las concentraciones de isoflavonas y lignanos en plasma y en los tejidos prostáticos de controles normales y en casos de hiperplasia prostática benigna.

Las isoflavonas y los lignanos (enterodiol y enterolactona) son fitoestrógenos que han ganado interés como factores dietéticos relacionados con las enfermedades prostáticas. Las concentraciones prostáticas principales de enterodiol, enterolactona, equol y Daidzeína en la hiperplasia prostática benigna y en el grupo control fueron similares. La concentración máxima de Genisteína fue significativamente más baja en el grupo de hiperplasia prostática benigna (HPB) que en el grupo control. La concentración plasmática de isoflavonas y lignanos en los dos grupo fue comparable. Las isoflavonas pero no los lignanos tienen alguna influencia en el crecimiento prostático benigno y las concentraciones de Genisteína posiblemente tienen las más cercana asociación entre ellos.

HIPOXIS ROOPERI- Beta-sitosterol

El constituyente más importante de el fitoterápicos Hipoxis rooperi (grama estrella surafricana) es el Beta-sitosterol (Harzol®-Azupharma®) desarrollados en Alemania.

En general la dosis diaria del Beta-sitosterol es de 60 a 135 mg. Normalmente los efectos beneficiosos tardan 4 semanas para manifestarse.

Su mecanismo de acción es facilitar la producción y secreción de activadores del plasminógeno en las células epiteliales y produce a nivel de las células del estroma prostático un aumento de los niveles de factor beta-1 de transformación de crecimiento (TGF-beta1) que inducirá al final la apoptosis (muerte celular programada). Estos efectos “in vitro” no han podido ser reproducidos “in vivo” y no han demostrado utilidad clínica (Lowe 1998),(Fagelman 2000).

Lowe (AUA 2002) mencionó que el Harzol® produce una mejoría sintomática, mejoría en el flujo máximo (Qmax) del flujograma y una disminución significativa del volumen de orina residual.

Por su parte el Azuprostat® que contiene beta-sitosteroles, pinus y picea. Igualmente mejora los cuestionarios de síntomas (IPSS), la calidad de vida, la Qmax. el Qave y disminuye el volumen de orina residual. Por lo que se infiere que los beta-sitosteroles son fitofármacos promisorios en el tratamiento de los pacientes sintomaticos urinarios por obstrucción de la salida vesical.

Wilt, MacDonald, Ishani (1999) estudiaron 4 trabajos de investigación que utilizaron tres productos como el Harzol®, el Azuprostat® y el WA184 que contienen diversas cantidades de Beta-sitosterol. El estudio concluyó que son efectivos en mejorar los síntomas urinarios y los parametros del flujograma urinario pero en relación a seguridad, efectividad a largo plazo y habilidad en prevenir las complicaciones que ocasiona el crecimiento prostático sintomático son todavía desconocidos. La dosificación recomendada de Azuprostat® es de 65 mg dos veces por dia.

Berges (1995) realizó un estudio sobre 200 hombres con hiperplasia prostática benigna por un periodo de 6 meses. El Score modificado de Boyarsky disminuyó significativamente con la administración del Beta-sitosterol. Hubo también una disminución en el Score del I-PSS. Aumentó la Qmax del Flujograma urinario y produjo también una disminución del volumen de orina residual. No hubo una significativa reducción del volumen prostático.

Kassen (2000) realizó un estudio investigando el efecto del beta-sitosterol sobre la expresión del factor de crecimiento de transformación beta 1 (TGF-beta 1), y la actividad de la proteína kinasa C-alpha (PKC-alpha), sobre el cultivo de las células estromales prostáticas in vitro evidenciando su efecto beneficioso sobre la sintomatología prostática.

Resultados similares fueron vistos en una prueba de 6 meses y de doble ciego de 177 individuos realizada por Klippel (1997) donde la mejoría fue significativa en pacientes tomando Beta-sitosterol en comparación con el grupo placebo, en relación al Cuestionario de síntomas prostáticos (I-PSS), además de mejorar en los índices de calidad de vida (QOL). Los pacientes mejoraron significativamente en el QMax del flujograma urinario así como en la determinación del volumen de orina residual (PVR), el cual disminuyó luego de la administración del Beta-sitosterol, lo cual hace que la conclusión sea que es una alternativa eficaz en el tratamiento de la hiperplasia prostática sintomática, demostrando la eficacia del Beta-sitosterol en la mejoría de los síntomas urinarios de vaciamiento y llenamiento vesical. Schulz (1998,1999) refuerza estos hallazgos con el Beta-sitosterol.

Wilt (2000) realizó un análisis de 44 estudios sobre 6 agentes Fitoterapéuticos (Serenoa repens, Hypoxis rooperi, Secale cereale, Pygeum africanum, Urtica dioica, Curcubita pepo) en Medline desde 1966 a 1997 en casos de hiperplasia prostática benigna sintomática. Se concluye diciendo que los estudios randomizados de Serenoa repens solos o en combinación con otros extractos de plantas han proporcionado la evidencia más fuerte de eficacia y tolerabilidad en el tratamiento de la Hiperplasia prostática benigna en comparación con otros productos. La Hipoxis rooperi y el Secale cereale mejorar los síntomas de la hiperplasia prostática benigna (HPB) aun cuando la evidencia es menos sustancial que con la Serenoa repens. El Pigeum africanum ha sido estudiado extensamente pero refiere el autor que no hay evidencias convincentes de los resultados que limita la recomendación. Igualmente este autor refiere que no hay evidencias que soporten el uso de la Urtica dioica o la Curcubita pepo para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna (HPB).

QUERCETINA-Bioflavinoide (Prosta-Q®)

Sustancia natural encontrada en manzanas, cebollas, te y vino rojo podría ser considerada un argumento para prevenir y tratar el cáncer prostático. Pero es un flavonoide con una potente actividad antioxidante que ha demostrado una actividad antiinflamatoria. Es utilizada para el tratamiento de prostatitis no bacteriana refractaria a tratamientos convencionales con efectos clínicos beneficiosos considerables. Producto comercial denominado Prosta-Q®.

Shoskes (1999) publicó un trabajo donde se mencionaba la utilización de la Quercetina (Prosta-Q®) en hombres con Prostatitis crónica categoría III, lográndose que un 82% de los pacientes tuvieron al menos un 25% de mejoría en los scores de síntomas urinarios utilizando el NIH symptom score. Por lo cual se concluye que será útil en pacientes con síndrome de dolor crónico pelviano masculino.

Knowles (2000) comparó los efectos de bioflavinoides seleccionados sobre la proliferación de células tumorales prostáticas andrógeno-independientes (PC-3). Retardo completo del crecimiento fue observado en células PC-3 tratadas con 100 microM de Quercetina, Kaempferol y Luteolina. Mientras que la Genisteína isomolar, la apigenina y la Myricetina suprimieron la proliferación PC-3 por 73%, 70% y 59% respectivamente. La Naringenina y la Rutina no fueron tan efectivas y solo inhibieron el crecimiento en menos de un 25%. Aumentar las concentraciones de exposición a la Quercetina y al Kaempferol llevaron a una disminución dosis-dependiente en la proliferación celular. La respuesta antiproliferativa de las células PC-3 fueron observadas en la combinación Quercetina y Kaempferol. No se observó ningún cambio en lo referente a la apoptosis ni aun en concentraciones altas de Quercetina y Kaempferol.

Katske (2001) refirió que la Quercetina en su versión vesical (Cysta-Q) sería segura y útil en eliminar significativamente los síntomas en pacientes con cistitis intersticial, que en la actualidad se está enfocando como parte del síndrome de dolor crónico pelviano masculino.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .14

Chaudhary (2007) refería que los mecanismos de benzo(a)pyrene (BaP)-toxicidad mediada y el potencial quimiopreventivo de la Quercetina en cáncer de próstata no se entienden fácilmente. Inhibe las concentraciones BaP-inducidas de especies oxigeno-reactivas en células de la 22Rv1 y PrEC. Estos resultados sugieren que el Prx I y II podrían estar involucrados en toxicidad BaP mediada y en el potencial quimiopreventivo de la Quercetina.

Machha (2007) mencionaba los efectos de una administración continua de Quercetina, antioxidante flavonoide, sobre la glicemia sanguínea, la función vascular y el stress oxidativo en animales de experimentación. Las conclusiones fueron que la Quercetina administrada a ratas diabéticas restaura la función vascular, probablemente a través de la mejoría en la biodisponibilidad del oxido nítrico-endotelio derivado acoplado a un nivel reducido de glucosa sanguínea y al stress oxidativo.

Yuan (2006) investigó el posible mecanismo de los efectos inhibitorios de la Quercetina sobre las células prostáticas cancerosas. La Quercetina induce la expresión de la proteína c-Jun la cual a su vez inhibe la función de AR. Mientras tanto la Quercetina no tuvo un efecto detectable sobre la expresión CPB. La conclusión fue que la sobreexpresión de c-Jun inducido por la Quercetina tuvo un efecto inhibitorio sobre la función de la proteína AR y la expresión CBP aumentada no fue revertida la inhibición por la Quercetina.

Vijayababu (2006) refirió que la Quercetina un flavonoide encontrado en la cebolla, uvas, y vegetales verdes posee un efecto antiproliferativo contra varias células malignas. Se reporta una proteina-3-factor de crecimiento parecido a la insulina (IGFBP-3), como un efector de la apoptosis inducida por la Quercetina, sobre las líneas celulares del cáncer de próstata humano en una manera independiente p-53. El aumento del nivel de IGFBP-3 fue asociado con un aumento de las proteínas pro-apoptósicas y apoptosis en respuesta a la Quercetina sugiriendo que puede haber un efector p53-independiente de apoptosis en las células cancerosas prostáticas vía modulación del radio de proteína Bax/Bcl-2.

Morris (2006) refirió que el Selenio o la Quercetina deben infrarregular la proliferación celular prostática en células inmortalizadas (por ejemplo células de la línea celular del cáncer prostático andrógeno-respondedoras). La Quimioprevención podría retardar la síntesis del ADN en PECs de corta denominación y la expresión del elementos inducibles-AR podrían ser un factor concomitante.

FORMULAS PROSTÁTICAS
Otras presentaciones farmacéuticas de gran utilidad, son aquellas fórmulas prostáticas con varios constituyentes, todos con acción sobre la fisiología y bioquímica prostática, bien sea a nivel epitelial o a nivel estromal, con lo cual se consiguen mejorías sintomáticas indudables.

ULTIMATE PROSTATE FORMULA® de gran utilidad en el campo del tratamiento urológico del crecimiento prostático benigno. Está constituida por extracto de Saw Palmetto 320 mg, Pygeum Africanum 100 mg, polvo de Nettle Root 100 mg, polvo de raíces de Kudzu 60 mg, Limonex (extracto cítrico) 50 mg, polvo de semillas de girasol 40 mg, Cayena 20 mg, Niacina 10 mg, Zinc 6 mg, extracto de polvo de Tomate 4 mg.

THE PROSTATE FORMULA® de amplia utilización en los Estados Unidos de Norteamérica, constituida por: Saw Palmetto 320 mg, Pygeum Africanum 300 mg, Urtica Dioica 100 mg, polvo de semillas de girasol (cucurbita) 100 mg, Picolinato de Zinc 15 mg, L-Lisina HCL, Acido L-Glutamic, Glicine 250 mg, Vitamina B6 50 mg (HCL de piridoxina), Vit D (colecalciferol) 200 IU, Vitamina E (di-acetato de alfa-tocopherol) 100 IU.

ULTIMATE BALANCE PRO, donde su formula antioxidante prostática contiene vitamina D, vitamina E, zinc, selenium, cobre, extractos de hojas de té verde descafeinado y Licopeno.

BPH SUPPORT FORMULA donde tendremos Saw palmetto, melatonina, Beta-sitosteroles, semillas de girasol, extractos de hojas de ortiga, extractos de avena sativa y Pygeum africanum.

PC-SPES® considerado un suplemento dietético de tipo herbario, compuesto por 8 hierbas que son Ganoderma lucidum, Scutelaria baicalensis, Rabdosia rubescens, Isatis indigotica, Dendranthema morifolium, Serenoa repens, Panax pseudoginseng y Glycorhiza uralensis (licoricia) produciendo efectos anticarcinogeneticos, antiinflamatorios, antivirales y favoreciendo el sistema inmunológico.

El PC-SPES®, es utilizado en casos de cáncer prostático andrógeno-independiente u hormono refractario. Se da en dosis de 3 capsulas dos veces al dia. Es bastante bien tolerado, extremadamente costoso (de 324 a 486 $/mes) y puede ser considerado un una alternativa válida de tratamiento en pacientes con cáncer prostático hormono-refractario que no está respondiendo bien a otros esquemas de tratamiento convencionales. Tiene actividad estrogénica pero a través de un componente distinto al dietilestilbestrol, estrona o estradiol. Su efecto sobre las líneas celulares del cáncer prostático es dosis-dependiente. Otro efecto que posee es disminuir el antígeno prostático especifico (PSA) en hombres con cáncer prostático quienes no habían sido previamente tratados con terapia de tipo hormonal.

Los efectos colaterales son ginecomastia, mastodinia, nauseas, vómitos, indigestión, diarrea, fatiga, calambres de las piernas o edema de las mismas, angina y aumento de los calorones (hot flashes).

Small (2000) refirió que el 50% de pacientes con Cáncer prostático hormono-refractario alcanzan remisiones completas o remisiones parciales con una duración de 6 meses. El PC-SPES® es un producto toxico por su incidencia de tromboembolismo pulmonar, miocarditis y necrosis de piel.

Marks (2002) refirió que el PC-SPES® produce un estado de castración en la mayoría si no en todos los hombres que lo toman, resultando en 50% o más de reducción del PSA total en la gran mayoría de los hombres con cáncer prostático andrógeno-sensible y en más de la mitad de los hombres con cáncer prostático andrógeno-refractario. La duración de respuesta no está todavía claro. Su eficacia parece exceder la de la ablación androgénica. Describe otros efectos colaterales como perdida de la libido y disfunción eréctil. Existe un 4% de incidencia de accidentes tromboembólicos y diátesis hemorrágica.

El mecanismo de acción involucra la infrarregulación de los receptores androgénicos, inducción de apoptosis por vía de la inhibición del gen bcl-2 y aumento de la expresión del p53. Dos compuestos ‘marcadores’ en el PC-SPES® son la baicalin y la oridonin los cuales presentan un efecto antiproliferativo en lines celulares de cáncer prostático.

Bonham (2002) refirió que varios constituyentes del PC-SPES® inhiben el crecimiento tumoral a través de detener el ciclo celular y a través de la apoptosis. El producto herbario alteró por 24 horas la expresión de los 17 genes citoesqueléticos. Los niveles de mRNA de la alpha-tubulina disminuyó 7 veces. El PC-SPES® inhibió la polimerización de tubulina in vitro aun en presencia de Placlitaxel. la conclusión del estudio fue que el producto herbario puede interferir con la polimerización microtubular. Esta actividad tendrá implicaciones en el manejo clínico de pacientes con cáncer prostático avanzado quienes podrían estar tomando PC-SPES® concomitantemente con agentes quimioterapéuticos microtúbulos-moduladores tales como el Paclitaxel.

Oh (2004) evaluó la combinación del PC-SPES® y el DES (dietiletilbestrol) en pacientes con cáncer prostático andrógeno insensible o refractario. Recibían en un estudio Fase II o una vez al dia DES (3 mg) o PC-SPES® 3 capsulas tres veces al dia por vía oral. Se administró warfarina profiláctica. El estudio se terminó prematuramente por cuando el PC-SPES fue retirado del mercado. Se reclutaron 90 pacientes de los cuales 85 fueron aceptados por sus respuestas. El PSA disminuyó un 50% o más en un 40% de los pacientes con PC-SPES® y en un 24% con DES. El tiempo promedio de respuesta fue de 3.8 meses con PC-SPES® y de 3.8 meses con DES. Se presentaron 5 eventos tromboembólicos (1 con PC-SPES® y 4 con DES). La conclusión fue que el PC-SPES® y el DES demostraron actividad en AIPC (Cáncer prostático andrógeno independiente) y fueron bien tolerados. Hallazgos similares fueron publicados por Walsh (2005), (Das 2002) y Meyer (2002).

Hsieh (2002) refirió en su trabajo la prevención y el manejo del cáncer de próstata utilizando PC-SPES desde una perspectiva científica. Demostró una supresión del crecimiento celular del cáncer por restricción de la progresión del ciclo celular en G(1)/S, y una drástica reducción en la expresión de los receptores androgénicos y del PSA. El componente Glycyrrhiza uralensis y Scutellaria baicalensis, inhibió el crecimiento celular e infrareguló el PSA de una manera comparable.

Por tal motivo, es de gran utilidad utilizar productos Fitoterapéuticos que combinen todas éstas propiedades farmacológicas, por lo que se sugiere utilizar formulas prostáticas que contengan varios extractos herbarios con propiedades diferentes, en lugar de utilizar productos Fitoterapéuticos de un sólo componente.


Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .15

ANTIOXIDANTES

Las células de nuestro organismo están generando daño oxidativo todo el tiempo, produciendo sustancias toxicas, de las cuales los más dañinos son los radicales de oxigeno libre, los cuales ocasionarán un daño considerable al ADN el cual entonces estará propenso a mutar, lo que aumentará la probabilidad de que una célula se vuelva maligna, por lo cual uno de los mecanismos Quimiopreventivos más utilizados es y será el bloqueo del daño oxidativo. Es importante decir que las grasas proveerán el material necesario para el daño oxidativo, al volverse inestable generará radicales libres y se aumentará el daño celular.

Según Arnot (2000) los 4 factores que afectan el stress oxidativo son el hábito de fumar, la vida sedentaria, la vejez y las hormonas sexuales masculinas.

Ahora bien particularmente la próstata es propensa al daño oxidativo debido a la presencia de una enzima llamada ciclo-oxigenasa, que generará radicales libres. Por lo cual es indispensable en todo hombre, sobre todo por arriba de los 40 años que reduzca el consumo de grasas, aumente su nivel de actividad física y que no tenga hábitos alcohólicos, y que tome antioxidantes para disminuir el daño oxidativo especialmente intenso que sucede en sus glándulas prostáticas.