Medicina alternativa-complementaria en enfermedades prostáticas. Cap. 5 – Terapia biologica en cancer prostatico y crecimiento prostatico benigno sintomatico
Autor: Dr. Julio C. Potenziani Bigelli | Publicado:  24/06/2010 | Medicina alternativa, complementaria en ... | |
Fitoterapia argumento quimiopreventivo cancer de prostata mejoria sintomatica prostatitis .3

La creciente utilización de éstos productos "alternativos" en los últimos 5 años, en todas partes del mundo, ha sido motivado por el sentimiento creciente de rechazo hacia otras formas de terapia (bien sea médicas, mínimamente invasivas o propiamente quirúrgicas), así como a los resultados no adecuados obtenidos con éstos tipos de tratamientos, pero otras de las razones de su amplio uso es que no se necesita prescripción médica para su compra, así como al hecho de que están etiquetados para promocionar la salud prostática, así como rodeados por un aureola de seguridad por el hecho de ser “productos naturales”, y quizás el factor más importante de su uso masivo es que se vende en lugares no acostumbrados de venta de productos para la salud, como por ejemplo automarcados, tiendas de suplementos nutricionales, farmacias y puesto de ventas de medicina alternativa, lo que logra finalmente accesar a una gran franja de la población mundial.

Lowe (2002) reveló que la Fitoterapia utilizada en casos de hiperplasia prostática o crecimiento prostático benigno sintomático, había crecido exponencialmente en los últimos 5 años, su éxito estaba basado en que se consideraban aditivos alimentarios, vendidos en todo tipo de establecimiento relacionado a la salud y en establecimientos alimentarios, inclusive vendidos por internet, con todas las facilidades posibles, además de que eran productos que en Europa gozaban de confianza y eran utilizados desde hace cientos de años.

Lowe (2002) igualmente refería que el escepticismo que podría existir acerca de los productos fitoterapéuticos, se basa en que muchas veces los ingredientes activos de los fitoterápicos son desconocidos, la dosificación exacta también es desconocida, la manufacturación es en ocasiones no explicita o inclusive dudosa, existe una gran variabilidad entre las diferentes preparaciones, los mecanismos de acción de muchos agentes fitoterapéuticos son pobremente entendidos, los resultados que han dado algunos trabajos han sido muy controversiales y la evaluación clínica de dichos productos o es muy pobre o no existe, lo cual aumenta las dudas acerca de su utilización. Sin embargo los productos que mencionamos en ésta monografía han sido y son objeto de estudios de investigación muy serios en numerosos países del mundo y ya alcanzaron credibilidad y confiabilidad en el mundo del armamentario terapéutico de los trastornos urinarios.

Lowe (2002) hacía dos reflexiones que deberemos tenerlas siempre en cuenta al final de nuestro análisis como son: ¿Es la Fitoterapia una forma cara de placebo? ¿Es la Fitoterapia otro agente efectivo de la naturaleza?

EFECTOS COLATERALES DE LOS FITOFÁRMACOS

Los efectos colaterales de algunos productos fitoterapéuticos son útiles mencionarlos debido a que coloca en sobreaviso a aquellos médicos o pacientes que pretenden asumir la inocuidad de dichos productos naturales.

Chávez (2000) refería que los fármacos convencionales son más eficaces que los medicamentos a base de hierbas refiere que si se han reportado efectos colaterales con la medicina herbaria lo cual se podría explicar por mala escogencia, mala identificación de las propiedades del fitofármaco y por una mala selección del paciente. Podría haber reacciones de idiosincrasia y reacciones alérgicas. Si existiera algún tipo de efectos colaterales el fitofármaco deberá ser suspendido de inmediato.

De Smet (2002) mencionaba cardiotoxicidad con productos provenientes de la raíz de la aconita, ricos en glucósidos cardioactivos, hierbas ricas en colchicina, en Leigongteng raíces de licoricia, Mahuang, hojas o raíces de Pokeweed, scotch broom, squirting cucumber.

Mostraron hepatotoxicidad productos como hierbas ricas en antranoides, hierbas ricas en alcaloides de la protoberberina, hojas o tallos de chaparral, especies de Germander, hojas de té verde, hierbas ricas en coumarin, hierbas ricas en podofilotoxina, hierbas ricas en alcaloides tóxicos de pirrolizidina, raíces de Impila, Rizoma Kava, Koombucha, Mahuang, aceite de Pennyroyal, Skullcap, fitoestrógenos de la soya.

Mostraron neurotoxicidad productos como la raíz o tubérculo de la Aconita, raíces y tubérculos de Alocasía macrorrhiza, especies de Artemisa ricas en santonina, aceites esenciales ricos en ascaridole, aceites esenciales ricos en thujone, semillas u hojas de Ginkgo, hierbas ricas en podofilotoxina, hierbas de tabaco hindú, rizoma Kava, Mahuang, Nux vomica, Aceite de Penyroyal, fruta estrella y rizoma Amarillo jessamina.

Mostraron toxicidad renal los siguientes productos: beta aescina, Cape aloes, Cat´s claw, ciertos aceites esenciales, hoja o tallo de Chaparral, Chinese yew, hierbas ricas en acido aristolochico, raíces de Impila, Fruta Jeringa, Aceite de Pennyroyal, Squirting cucumber, fruta estrella.

Borins (1998) refería que en ciertas ocasiones los medicamentos a base de hierbas estarán adulterados con metales pesados (mercurio, arsénico, cadmio, plomo), fármacos no declarados como aminopirina, fenilbutazona, prednisona, diazepam, testosterona), en ocasiones tendrán microorganismos como la salmonella, el aspergilllus); se ha conseguido pesticidas, fumigantes y sustancias radioactivas.

Debido a estas características se recomienda que pacientes con enfermedad cardiovascular, enfermedades renales, cáncer, depresión, insuficiencia hepática, Síndrome de Inmunodeficiencia humana (SIDA), debieran utilizar fitofármacos sólo autorizado por su médico tratante.

Si el fitofármaco está constituido por la planta completa o un extracto de la planta en cuestión. La duda se presenta ya que el extracto de la planta podría no contener el constituyente activo y la planta completa por otro lado podría no tener la cantidad suficiente del constituyente activo.

El Saw palmetto (Serenoa repens) ampliamente utilizado en el crecimiento prostático sintomático, podría causar molestias gástricas y disfunción eréctil.

La Urtica dioica (stinging nettle) podría producir alergia.

El Cranberry (Vaccinium macrocarpon) previene las infecciones del sistema urinario, así como disminuir la adherencia bacteriana a la mucosa vaginal y su sobredosis podría producir diarrea.

El Bearberry (Arctostaphylos uva-ursi se administra cuando hay inflamaciones urinarias y si hay sobredosis producirá nausea y vómitos.

El ajo (Allium sativum) utilizado para las hiperlipidemias, antibacteriano, antiinflamatorio y antihipertensivo producirá trastornos gastrointestinales y podría producir anemia, además de alteración de la agregación plaquetaria y sangramiento.

La Ginkgo biloba utilizado con fines de mejorar el aspecto circulatorio tanto a nivel cerebral como del resto del organismo, altera las pruebas hematológicas, específicamente el tiempo de sangría e inhibe la actividad plaquetaria, y puede producir molestias gastrointestinales, cefaleas, reacciones alérgicas, y sangramientos espontáneos. Se utiliza en Demencia e Insuficiencia cerebral crónica.

El Ginseng asiático utilizado para la astenia psicofísica, con el objetivo de mejorar la resistencia física y mental, podría ocasionar hipertensión arterial, y alterar los tiempos de sangría y actuar como anticoagulante, produciría hipoglicemia, aumenta el Tiempo de Protrombina y el Tiempo parcial de Tromboplastina. En altas dosis podría producir inflamación mamaria, excitación, nerviosismo, efectos estrogénicos en la mujer, hipotensión, e hipertensión. Nunca se deberá administrar con corticosteroides, warfarina sódica o estrógenos, aspirina, ni con vitamina E. No usar de manera crónica, en enfermedades agudas, en cualquier forma de hemorragia, en el embarazo y en el periodo de la lactancia.

El producto denominado Kava® utilizado para el stress, la ansiedad, y el insomnio podría ocasionar alteración de los reflejos motores, de la capacidad cognoscitiva y podría aumentar los efectos producidos por el consumo alcohólico (depresión del SNC) y los barbitúricos, Podría causar dermatosis, ictericia e incoordinación motora, potencia los efectos de los antidepresivos sobre el sistema nervioso central. Su uso crónico producirá kavaismo con sequedad de piel, zonas decoloradas y enrojecimiento de los globos oculares, y depresión del SNC. Contraindicado en el embarazo, y en los síndromes depresivos.

La vitamina D podría ocasionar hipercalcemia.

La vitamina E podría aumentar la presión sanguínea, aumentar el tiempo de sangría en pacientes que reciben anticoagulantes y podría aumentar el riesgo de hemorragia cerebral.
El selenio podría dar síntomas digestivos y flatulencia.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar