Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Influencia del deficit alimentario en el rendimiento academico
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2292/1/Influencia-del-deficit-alimentario-en-el-rendimiento-academico.html
Autor: Dr. Yenier Jiménez Hernández
Publicado: 24/06/2010
 


Se realizó una Revisión Bibliográfica con el objetivo de valorar la influencia del déficit alimentario en el rendimiento académico. El conocimiento actual sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece de datos experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre malnutrición y rendimiento intelectual. Al intentar la exploración de estas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar y su rendimiento intelectual, están influidos por su historia nutricional y el ambiente psicosocial y familiar que enmarca su crecimiento y desarrollo. Investigaciones neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica.


Influencia del deficit alimentario en el rendimiento academico .1

Influencia del déficit alimentario en el rendimiento académico.

Yenier Jiménez Hernández
Liuvan Guzmán Becerra
Anabel Monzón Rosado
Yanet Pintado Machado
Manuel O. Padilla Romero

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos “Dr. Raúl Dorticós Torrado”

RESUMEN:

Se realizó una Revisión Bibliográfica con el objetivo de valorar la influencia del déficit alimentario en el rendimiento académico. El conocimiento actual sobre nutrición y desarrollo cognoscitivo carece de datos experimentales que permitan establecer con certeza la interrelación entre malnutrición y rendimiento intelectual. Al intentar la exploración de estas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar y su rendimiento intelectual, están influidos por su historia nutricional y el ambiente psicosocial y familiar que enmarca su crecimiento y desarrollo. Investigaciones neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica.

Palabras Clave: desnutrición; trastornos del rendimiento académico; estudiantes.

INTRODUCCIÓN:

El crecimiento y desarrollo del niño se caracteriza por una secuencia ordenada de eventos cronológicos, de numerosos detalles en su expresión física y cognoscitiva, y por la gran variabilidad de resultados en cuanto a la capacidad física y funcional del individuo. (1)

Existe amplia documentación sobre las relaciones entre crecimiento físico, desarrollo cognoscitivo y estado emocional, como sucede en la pubertad, cuando se alcanza en forma muy temprana o más tardía de lo esperado para la edad cronológica respectiva. Son conocidos los trastornos psicológicos y de comportamiento que puede experimentar el niño, ya sea en una u otra de las anteriores circunstancias, durante este período crítico de la vida. Por consiguiente, es fundamental conocer los procesos relacionados con el crecimiento y el desarrollo en los primeros años de vida, para comprender la dinámica de la salud y los factores que determinan el comportamiento del niño y condicionan su ulterior rendimiento escolar. La competencia profesional y el éxito de los responsables por la salud y el crecimiento del niño, aumentarán en razón directa al conocimiento que se tenga sobre estos procesos, entre los que se destacan la alimentación y la nutrición como factores esenciales para satisfacer los requerimientos fisiológicos.

Por otro lado, con bases científicas sólidas se podrá incrementar la capacidad para el manejo apropiado de las desviaciones que se produzcan como resultado de los desequilibrios, por exceso o por defecto, en el consumo de nutrientes, lo que constituye en esta época de transición demográfica y polarización epidemiológica nutricional, factor importante de riesgo para la salud individual y colectiva de los países en desarrollo. Es pertinente anotar que en los últimos años se ha observado un incremento progresivo de la malnutrición por exceso en varios países de Latinoamérica, debido entre otros factores, al desequilibrio entre consumo y gasto calórico, que ocasiona una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad, tanto en grupos afluentes como en estratos de bajos ingresos de la sociedad. (1)

En lo que respecta a nutrición y rendimiento intelectual del niño escolar, todavía existen grandes vacíos de conocimiento, debido quizá a la complejidad de los factores comprometidos (genéticos, hereditarios, ambientales, psicosociales, educativos y nutricionales), que dificultan su evaluación e interpretación y, por tanto, el diseño de investigaciones relevantes sobre el tema. Por esta razón, y en un intento de aproximar la revisión de estas complejas interrelaciones, se puede asumir que la función cognoscitiva del escolar está influida por su estado nutricional previo y el ambiente psicosocial que enmarcan su crecimiento y desarrollo. Y que por tanto, todas las acciones del estado y la sociedad para mejorar la nutrición de madres y niños, redundarán ulteriormente en la salud y el comportamiento del niño en la escuela. Como la salud y respuesta del escolar a los procesos educativos está condicionada, de alguna manera, por variables nutricionales y psicosociales que han rodeado su infancia, la información que se tenga sobre nutrición y desarrollo intelectual en los primeros años de vida, es una forma apropiada para abordar la comprensión de estos eventos. (1)

La alimentación proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento físico y constituye un factor ambiental de primera importancia al crear unos hábitos alimentarios, los cuales a su vez, son inseparables del desarrollo psicosocial. Un ambiente desfavorable, al igual que una alimentación inadecuada pueden impedir que un individuo colme su potencial energético, lo cual no sólo incide negativamente sobre su estatura y fuerza física, si no también sobre la capacidad del rendimiento escolar, sobre el desarrollo intelectual y mas tarde en los niveles de productividad del trabajo. (2)

Históricamente el estado nutricional del niño está determinado por el consumo de los alimentos, y este se ve condicionado por factores como la disponibilidad de alimentos, la decisión de compra y por aspectos interactuantes relacionados con el aprovechamiento biológico de los alimentos, también por factores sociales, económicos y culturales como la religión, raza, ingresos, progreso educativo y lugar de procedencia, como también por factores psicológicos formando de esta manera las costumbres alimentarias que son parte importante de la conducta humana, estas se ven afectadas por creencias, tabúes, propagandas de radio, prensa y televisión, entre otros, sumado a esto la falta de conocimientos sobre nutrición y alimentación. (2)

Un hábito se repite cuando es satisfactorio en algún aspecto: a los sentidos, a las emociones, a los valores y a los principios, a la autoestima, al deseo de comodidad, a la interacción con los demás miembros del grupo familiar, comunidad o nación y a las relaciones con el entorno físico y económico por lo cuál implica cierto automatismo que está determinado por elementos conscientes. La falta de conocimientos sobre nutrición y alimentación lleva a una incorrecta e insuficiente alimentación ocasionando de esta manera la desnutrición infantil en Colombia, la cual se asocia con aspectos ambientales, económicos, demográficos y de hábitos del hogar, afectando a la población escolar en todos sus aspectos, psíquicos y emocionales. El efecto de una buena alimentación no solo debe entendérselo como una necesidad inmediata condicionante fundamental del correcto aprendizaje, sino también con criterio prospectivo. No cabe duda que poblaciones bien nutridas generarán descendencias bien nutridas, y por lo tanto más aptas para, entre otras cosas, aprender. La consecuencia final será una sociedad sana, culta y pensante. (2) (3)

Actualmente se han propuesto estudios sobre la relación de niveles de zinc con el retardo de talla en escolares, cuya alimentación es en términos generales satisfactoria en lo que respecta a consumo calórico y proteico. La desnutrición se acompaña frecuentemente de deficiencia de algunos micronutrientes (especialmente hierro y vitamina A), lo cual hace imperativo incluir su evaluación sistemática en aquellas regiones o países donde se sabe que son más prevalentes. Esto es sobre todo cierto en el caso del hierro, cuya deficiencia se ha asociado con trastornos en el desarrollo cognoscitivo y neurointegrativo de niños en edad preescolar y escolar. (1)

Los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición, incluyendo índices antropométricos por debajo de los promedios nacionales en Guatemala, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud. (1)

Se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño mal alimentado casi siempre es indiferente, apático, desatento, con una capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar. (1)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a la adolescente como un grupo vulnerable para las enfermedades nutricionales, debido a sus altos requerimientos para el crecimiento, sus peculiares hábitos de ingesta y estilos de vida y el mayor riesgo de trastornos del apetito.


Influencia del deficit alimentario en el rendimiento academico .2

En los países en desarrollo, los grupos de mayor riesgo son las adolescentes embarazadas de los niveles socioeconómicos más deprimidos, especialmente si es de baja estatura o enflaquecida. En los países en transición epidemiológica como él nuestro y desarrollados, la obesidad, la anorexia nervosa y la baja ingesta de calcio, aparecen como los problemas nutricionales más frecuentes en las adolescentes. En esta etapa es posible recuperar talla final y masa ósea al corregir el déficit nutricional global o específico existente.

Durante la pubertad se alcanza el 40% de la masa ósea y el 15% de la estatura final, variables de especial importancia en la mujer. La estatura de la madre determina el peso y talla del recién nacido, describiéndose una talla crítica (150 cm) bajo la cual aumenta significativamente el riesgo de retardo del crecimiento intrauterino, especialmente si antes y/ o durante el embarazo existe un déficit ponderal. La mujer alcanza una menor reserva de calcio esquelético que el varón, lo que sumado a la mayor pérdida de masa ósea en el período de la postmenopausia, la hace más susceptible a la osteoporosis y al riesgo de fractura. (4) (5) (6)

DESARROLLO:

Las ideas que se tenían sobre la acción deletérea de la desnutrición en época temprana de la vida y su efecto en el desarrollo del cerebro, evolucionaron considerablemente desde mediados de la década de 1960. Hasta esa época, se temía que la desnutrición sufrida durante ciertos períodos sensitivos de la vida, sobre todo al comienzo del desarrollo del niño, produciría cambios irreversibles en el cerebro, acompañados probablemente de retardo mental y trastornos en las funciones cerebrales. Se sabe ahora, que la mayoría de los cambios en el crecimiento de las estructuras cerebrales eventualmente se recuperan en alguna medida, aunque perduran las alteraciones en el hipocampo y el cerebelo. Sin embargo, recientes investigaciones neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica. (1)

El rango de vulnerabilidad por edad, de los efectos de la desnutrición a largo plazo, puede ser mucho mayor de lo que se había sospechado y aún se desconoce el nivel mínimo de desnutrición (déficit de ingesta de alimentos) que es necesario para producir estas alteraciones de largo término. Gran parte de los estudios sobre desnutrición y retardo mental se han realizado en niños de edad preescolar, al reconocerse el papel esencial de la nutrición en el crecimiento y desarrollo físico del niño. (1)

La desnutrición calórica proteica temprana condiciona daños estructurales y funcionales en diversos tejidos, órganos y sistemas, no siempre posibles de revertir. Destacan el compromiso de la inmunidad con mayor frecuencia de enfermedades infecciosas, la menor talla final, el compromiso del desarrollo psicomotor que se refleja en un menor coeficiente intelectual y rendimiento escolar y en mayor deserción escolar. El daño biológico y sociogénico condicionan una menor calidad de vida para el afectado y un impacto negativo para el desarrollo socioeconómico de los países donde esta condición prevalece, cerrando el círculo vicioso de la desnutrición - retardo mental- pobreza - mayor deterioro socioeconómico. (4)

Al disminuir la prevalencia de los déficit nutricionales globales, los específicos han adquirido mayor importancia, constituyendo el llamado “hambre oculta”, que puede presentarse con una adecuación ponderal normal, pero con compromiso variable de diferentes tejidos, órganos y sistemas. Los déficits nutricionales específicos más frecuentes son el déficit de vitamina A que constituye la primera causa de ceguera del niño en algunos países del tercer mundo, el déficit de yodo que produce el bocio endémico y explicaría el 10% de los retrasos mentales profundos en bolsones donde el déficit de yodo es severo y la anemia nutricional por falta de hierro, que afecta fundamentalmente a lactantes y embarazadas. (4)

Las ideas que se tenían sobre la acción degeneradora de la desnutrición en época temprana de la vida y su efecto en el desarrollo del cerebro, evolucionaron considerablemente desde mediados de la década de 1960. Hasta esa época, se temía que la desnutrición sufrida durante ciertos períodos sensitivos de la vida, sobre todo al comienzo del desarrollo del niño, produciría cambios irreversibles en el cerebro, acompañados probablemente de retardo mental y trastornos en las funciones cerebrales. Se sabe ahora, que la mayoría de los cambios en el crecimiento de las estructuras cerebrales eventualmente se recuperan en alguna medida, aunque perduran las alteraciones en el hipocampo y el cerebelo. Sin embargo, recientes investigaciones neurofarmacológicas han revelado cambios duraderos, aunque no permanentes, en la función neural receptora del cerebro, como resultado de un episodio temprano de malnutrición energético-proteica. Estos últimos hallazgos indican que los tipos de comportamiento y funciones cognoscitivas alteradas por la desnutrición, pueden estar más relacionados con respuestas emocionales a situaciones de estrés, que a déficit cognoscitivos.

El rango de vulnerabilidad por edad, de los efectos de la desnutrición a largo plazo, puede ser mucho mayor de lo que se había sospechado y aún se desconoce el nivel mínimo de desnutrición (déficit de ingesta de alimentos) que es necesario para producir estas alteraciones de largo término. Gran parte de los estudios sobre desnutrición y retardo mental se han realizado en niños de edad preescolar, al reconocerse el papel esencial de la nutrición en el crecimiento y desarrollo físico del niño. Se concluye que la mejoría del estado nutricional en los primeros años de vida tiene importantes efectos a largo plazo en la adolescencia y la edad adulta, lo cual por inferencia podría considerarse como un factor favorable en el desempeño y rendimiento intelectual del niño en la edad escolar. (7)

Los niños de edad escolar no presentan, en general, una morbilidad elevada por causa de la desnutrición. Han pasado los años de mayor riesgo en la primera infancia. La velocidad de crecimiento es más lenta que en los primeros cinco años de vida y son capaces de consumir todos los alimentos que componen la dieta familiar. De ordinario, han adquirido un alto nivel de inmunidad, por lo menos contra algunas de las infecciones y parasitosis más comunes. Sin embargo, los escolares de familias de bajos ingresos están a menudo mal alimentados y presentan signos de malnutrición, incluyendo índices antropométricos por debajo de los promedios nacionales, con baja talla o insuficiencia ponderal para la estatura y poca grasa subcutánea, aunque sin síntomas suficientes para justificar su asistencia a un servicio de salud. Se ha sugerido que, en comparación con sus compañeros bien nutridos, el niño mal alimentado casi siempre es indiferente, apático, desatento, con una capacidad limitada para comprender y retener hechos, y con frecuencia se ausenta de la escuela. Todo ello se refleja en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar.

A pesar de que no se dispone de información específica sobre la relación que existe entre estado nutricional y desempeño escolar, sí se tienen elementos de juicio derivados de estudios importantes sobre desnutrición y desarrollo intelectual en la edad preescolar que se pueden extrapolar con cautela para explorar la dinámica de interrelaciones semejantes en la edad escolar. En otras palabras, se puede asumir que si un niño llega a la edad escolar después de haber padecido desnutrición crónica en sus primero años, retardo en el crecimiento y atraso en su desarrollo cognoscitivo, es bien probable que su rendimiento educativo se vea afectado negativamente en alguna forma e intensidad. De ahí la importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el niño, prevenir la enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial genético de cada individuo, mediante acciones de autocuidado y promoción de la salud, que empiezan desde el momento de la concepción y continúan durante todo el período del crecimiento y desarrollo del niño. (7) (8) (9)

CONCLUSIONES:

A pesar de que no se dispone de información específica sobre la relación que existe entre estado nutricional y desempeño escolar, sí se tienen elementos de juicio derivados de estudios importantes sobre desnutrición y desarrollo intelectual en la edad preescolar, que se pueden extrapolar con cautela para explorar la dinámica de interrelaciones semejantes en la edad escolar.

Se puede asumir que si un niño llega a la edad escolar después de haber padecido desnutrición crónica en sus primero años, retardo en el crecimiento y atraso en su desarrollo cognoscitivo, es bien probable que su rendimiento educativo se vea afectado negativamente en alguna forma e intensidad. De ahí la importancia de mantener una óptima nutrición de la madre y el niño, prevenir la enfermedad y asegurar el desarrollo del potencial genético de cada individuo, mediante acciones de autocuidado y promoción de la salud, que empiezan desde el momento de la concepción y continúan durante todo el período del crecimiento y desarrollo del niño. Asimismo, el rendimiento del niño en la escuela dependerá en grado sumo de las facilidades físicas existentes y de la capacidad pedagógica e interés de los maestros por desarrollar en sus educandos todo su potencial intelectivo.


Influencia del deficit alimentario en el rendimiento academico .3

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. HERNÁN DAZA C. Nutrición infantil y rendimiento escolar1 [monografía en Internet]. MONOGRAFIA INTERNET: -; 2008 [citado 12 Mayo 2008]. Disponible en: http:/ / colombiamedica. univalle.edu.co/ VOL28NO2/ nutricion.html
2. Eduardo Alfredo Sciotto. E. Riesgo nutricional en comunidades escolares [monografía en Internet]. OPPROSE: -; 2008 [citado 1 Junio 2008]. Disponible en: http:/ / www. opprose.org.ar/ 409aa01.htm
3. CURRICULO DE EDUCACION MEDIA [monografía en Internet]. EDUCABDO: -; 2008 [citado 3 Junio 2008]. Disponible en: http:/ / www.educando. edu.do/ sitios/ curriculo/ curr_ media/ cap1.htm
4. Burrows R. IMPACTO A LARGO PLAZO DE LA NUTRICIÓN TEMPRANA: NECESIDAD DE PROMOVER UN CRECIMIENTO ÓPTIMO EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA [monografía en Internet]. MONOGRAFIA: -; 2008 [citado 1 Junio 2008]. Disponible en: http:/ / www.redsalud.gov.cl/ archivos/ alimentos y nutricion/ estrategia intervencion/ NutricinTemprana.pdf
5. PROGRAMA INTERSECTORIAL DE EDUCACION SALUDABLE [monografía en Internet]. CENTRO DE SALUD URBANO: -; 2008 [citado 1 Junio 2008]. Disponible en: http:/ / www.salud -oaxaca.gob.mx/ paginas/ centro de salud1/ paginas/ otros/ educacion/ educacion.htm
6. 16 de octubre. Día Mundial de la Alimentación [monografía en Internet]. Averroes: -; 2008 [citado 1 Junio 2008]. Disponible en: http:/ / www.juntadeandalucia.es/ averroes/ actual_1016_alimentos/ actividades.php3
7. Orozco Arellano CY. Correlación de la desnutrición y el nivel intelectual de niños en escuelas primaria en Mexicali, B.C., México. [monografía en Internet]. Alephazero: -; 2008 [citado 1 Junio 2008]. Disponible en: http:/ / hosting.udlap.mx/ profesores/ miguela.mendez/ alephzero/ archivo/ historico/ az44/ GustLopez.htm
8. Rodríguez L. Situación nutricional del escolar y adolescente en Chile [monografía en Internet]. Revista chilena de pediatría: -; 2006 [citado 1 Enero 2008]. Disponible en: http:/ / www.scielo.cl/ scielo. php?pid=S0370-41 0620060001 00012& script=sci_arttext
9. Torresani ME. Períodos Críticos de la nutrición pediatrica [monografía en Internet]. ALIMENTOS, SALUD Y NUTRICION: -; 2008 [citado 1 Junio 2008]. Disponible en: http:// www.ms.gba.gov.ar/ Calidad Alimentaria/ Ciclo3/ conferencia8b.htm