Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2297/1/Manual-de-induccion-para-pacientes-y-familiares-que-ingresan-al-programa-de-hemodialisis.html
Autor: Nayiby Vargas
Publicado: 24/06/2010
 

El presente trabajo tuvo como objetivo efectuar en primer término un diagnóstico situacional en cuanto al tipo de aprestamiento que tienen los pacientes y familiares que acuden por primera vez a la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, y sobre esa evaluación detectar la necesidad de presentar un manual de inducción para estos sujetos de estudio. Previa revisión de la bibliografía sobre el tema, y de un conjunto de antecedentes de estudios sobre manuales de organización, de procedimientos al personal y de inducción a instituciones, se precisó que el tipo de estudio que se adaptada a la investigación de campo con un Diseño Multi-métodos en la categoría de material educativo.


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .1

Manual de inducción para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodiálisis en la unidad de diálisis del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara.

Nayiby Vargas
Elsa Vargas Rodríguez

Resumen

El presente trabajo tuvo como objetivo efectuar en primer término un diagnóstico situacional en cuanto al tipo de aprestamiento que tienen los pacientes y familiares que acuden por primera vez a la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, y sobre esa evaluación detectar la necesidad de presentar un manual de inducción para estos sujetos de estudio. Previa revisión de la bibliografía sobre el tema, y de un conjunto de antecedentes de estudios sobre manuales de organización, de procedimientos al personal y de inducción a instituciones, se precisó que el tipo de estudio que se adaptada a la investigación de campo con un Diseño Multi-métodos en la categoría de material educativo.

La población y la muestra del estudio quedó conformada por pacientes y acompañante (familiar) registrados en la unidad de diálisis. Para el diagnóstico se aplicó un instrumento tipo cuestionario de opinión estructurado y cerrado, que permitió concluir que: pacientes y familiares tienen de poca a moderada información en cuanto a las alternativas de diálisis, conocen las áreas de servicio de la unidad, pero existen divergencias con respecto al área de nutrición, confusión en cuanto a los equipos que se usan para la hemodiálisis, fuentes de los recursos de los insumos para el tratamiento y no utilizan las fuentes de información más apropiada para su enfermedad, entre otros. Finalmente se diseñó la propuesta del Manual de inducción, que incluye contenidos de: alternativas de diálisis, estructura física y organizativa, normas de la unidad asistencia, cuidados ambulatorios, así como procesos administrativos y de control con la finalidad que pacientes y familiares se adapten al programa de hemodiálisis de esta unidad asistencial.

Descriptores: Manual de Inducción, Programa de Hemodiálisis, Recursos de atención en enfermería.

INTRODUCCIÓN

Toda situación de urgencia que se produce ante un momento de crisis de salud derivada por el ingreso de un paciente a un servicio de emergencia o por cuadro clínico agudo, generalmente genera incertidumbre, ansiedad y expectativa ante un desenlace no predecible. Por ello, los primeros momentos del ingreso de un paciente a una Unidad de Diálisis producen cierto grado de desequilibrio, mucho de ellos por la falta de información, esta situación ocasiona intranquilidad, tanto a pacientes como a familiares, pues reconocen que entran directamente a un centro muy especializado, sin pasar por un proceso paulatino de referencia normal, como sería, Medicina General, Medicina Interna y consulta finalmente a un especialista nefrólogo.

Con la idea de mejorar la situación y éxito en la debida atención al paciente renal, ha surgido la idea de la presente investigación, la cual en su primera instancia se concentró en efectuar un diagnóstico de las necesidades del paciente en cuanto a la información que requería en dicho momento, y en función de ello, elaborar y presentar una propuesta de un Manual de Inducción que facilite y prepare el proceso de adaptación del paciente y su respectivo familiar, en la Unidad de Diálisis del principal centro hospitalario del Estado Lara.

Por otro lado, el aporte sirve tanto al centro asistencial como a la misma investigadora, ya que el mismo está comprendido entre los pre-requisitos para la culminación de formación académica y se convertirá en un valioso recurso a ser utilizado en el momento del ingreso del paciente para su tratamiento y, se convertirá en una guía de referencia para otros miembros del equipo multidisciplinario de la Unidad de Diálisis.

Este trabajo de grado está estructurado por capítulos, en el primero se describe la problemática más frecuente que se ha logrado detectar por experiencia con las personas que por presentar un cuadro clínico agudo o grave de insuficiencia renal, deben ser atendidos de urgencia en este centro especializado de nefrología, y así se hace una reflexión de los diferentes factores que pueden influir en este individuo como paciente, así como a su familiar en el proceso de adaptación al servicio de salud, ya que ellos son eje fundamental del presente proyecto. Sobre esta base se precisan los objetivos, la importancia, el alcance y las limitaciones que pudieran presentarse en el desarrollo de la investigación.

El capítulo II, contiene el desarrollo de las bases teóricas que sustentan la conceptualización y definición de los procesos de inducción, los elementos que deben contener los manuales y los aspectos más prioritarios en el tratamiento de estos pacientes a través de la hemodiálisis.

En el capítulo III, se expone la metodología que se aplicó para el desarrollo de la investigación, lo cual permitió en su primera fase efectuar un diagnóstico de la información que el nuevo paciente requiere para lograr una integración adecuada en esta unidad de atención médica.

El capítulo IV presenta los resultados del diagnóstico, con un detallado análisis e interpretación de los resultados en función de las bases teóricas consideradas y los datos aportados por pacientes y familiares.

El capítulo V, un conjunto condensado de las conclusiones más resaltantes del estudio y una serie de sugerencias que pueden ser tomadas como recomendaciones.

Finalmente, el capítulo VI, representa el aporte más significativo de la investigación, al presentar la propuesta del Manual de Inducción dirigida tanto a pacientes como a familiares.



CAPITULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En países como Venezuela, el Sistema de Salud Integral es todavía una propuesta o meta que dista mucho de ser alcanzada, ya que existen múltiples factores políticos, económicos, estratégicos, médicos y culturales que impiden su aplicación. En este sentido, son pocos los centros hospitalarios que se han mantenido constantes en la prestación de los servicios de atención al paciente por períodos mayores a 100 años. Más aún, cada día surgen nuevos hospitales o centros médico-asistenciales especializados, la mayoría financiado por el sector privado, semi-privado, o subsidiado por alguna organización internacional o local, lo que da indicios de niveles de incapacidad para cubrir los servicios de salud básicos que requiere la población venezolana, por lo que la demanda se orienta hacia la prestación de servicios médicos especializados y más en el sector privado que el público.

Desde el punto de vista del enfoque funcional, las habilidades principales que posibilitarían un trabajo más efectivo por parte de los directivos de estos centros de salud, públicos o privados, están relacionadas con el dominio de los procesos de trabajo y de las técnicas que propicien la realización exitosa de estas funciones. Es decir, los directos de las unidades de salud, deben considerar en su gestión gerencial la optimización de los recursos tecnológicos e informativos en la actividad de su administración, que en el entorno de los servicios médicos y asistenciales desde hace muchos años tienen tan insatisfechos e inconformes a muchos especialistas de administración como los mismos beneficiados del sistema; aunque, en la función de la gerencia y dirección de los centros de salud o de un departamento, se incluyen aspectos como: motivación, liderazgo, comunicaciones, conflictos, cambio, y en especial información a todos los involucrados en los diferentes niveles. Por ello, es función de la gerencia, en asumir los papeles informativos como lo señala Mintzberg (1991), específicamente en la distribución de información a la organización, de tal manera que posibiliten elevar el nivel de influencia sobre sus subordinados, y por un efecto multiplicador a los pacientes que atienden, para así lograr mayores niveles de efectividad, participación, compromiso y, con esto, desempeños y resultados superiores en el área de salud.


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .2

En el caso de las enfermedades de tipo renal, cuyo crecimiento se ha incrementado en los últimos años, han empezado a censarse tanto pacientes como centros asistenciales dedicados a la atención de individuos que presentan cuadros derivados por los problemas renales, notándose una mayor demanda de servicios que las actuales unidades de atención pueden cubrir en sus horarios normales, o que en muchas oportunidades exceden a su capacidad de atención en función de sus recursos materiales y humanos.

Por otro lado, la falta de un enfoque de atención a la medicina preventiva a nivel de los responsables en materia de la dirección de las políticas en salud, sobre otras enfermedades que pueden potencialmente dañar a los riñones, tales como: la hipertensión, Diabetes Mellitus, glomérulonefritis, síndrome nefrótico, obstrucción de las vías urinarias, infecciones, riñón poliquístico y, Lupus eritematoso sistémico entre otros, inciden directamente en la insuficiencia renal de cualquier individuo; y por ende, en el incremento de los casos que escapan a la gestión asistencial.

Es preciso señalar que el enfermo renal crónico es aquel que tiene sus riñones irreversiblemente dañados y se ve obligado a limpiar su sangre mediante un procedimiento artificial (diálisis). Es por ello que, estos pacientes diagnosticados como tal, buscan desesperadamente un trasplante de un órgano sano que le devuelva una vida normal y desprendida de una máquina.

No obstante, como lo define Zehnder (2004), “La diálisis es un procedimiento que consiste en la depuración o limpieza de la sangre de pacientes que tienen una insuficiencia renal, ya sea aguda o crónica” (p. 1), en este sentido es un tratamiento que ayuda a los afectados a mantenerse en pie mientras aparece el donante compatible y les permite hacer la terapia en algún hospital o clínica venezolana hasta el momento que se produzca la llamada desde algún centro asistencial del país o del exterior para que acuda a realizarse la intervención, espera que puede ser corta o hasta de varios años.

Así se habla de insuficiencia renal, como lo señala Catoni y Palma (1997), cuando afirma que el riñón se daña de tal manera que no puede cumplir completa y eficientemente sus funciones (25% o menos de la función renal normal). Cuando los riñones ya no son capaces de limpiar la sangre de toxinas y retirar el agua adecuadamente, la persona comienza a presentar un conjunto de síntomas llamado “síndrome urémico” (10% o menos de la función renal normal).

En este sentido, los gerentes o directivos de las unidades de nefrología, saben que las alternativas para el tratamiento son: la hemodiálisis, la diálisis peritoneal y el trasplante renal. Sin embargo, la hemodiálisis, es uno de los procedimientos más viable o mejor dicho, la primera alternativa de aplicar en las primeras de cambio, inclusive si el paciente está inconsciente; pues las otras alternativas no tienen mucha viabilidad en el entorno de la comunidad.

Por tal razón, en el área del cuidado del paciente renal, el gerente debe propiciar una interacción permanente con el equipo multidisciplinario de salud, desde el médico especialista (nefrólogo), los residentes, enfermeras, trabajadora social, nutricionista entre otros. El personal de enfermería debe poseer una capacitación específica en el área de la nefrología, para poder ofrecer unos cuidados de calidad desde que el paciente ingresa por primera vez, demostrando las habilidades técnicas, educativas para informar y enseñar al paciente a adaptarse al nuevo cambio de vida por su situación de enfermo renal, incluyendo allí las estrategias de soporte psicológico tanto al paciente como a sus familiares.

Con respecto al paciente y sus familiares, Andreu y Force (1997), señalan que “La educación del enfermo renal es una actividad fundamental de enfermería, imprescindible para lograr la máxima independencia del paciente y conseguir su buena rehabilitación e integración social y laboral” (p. 335) Aspecto que muchas veces es olvidado, por lo que no se consigue un aprestamiento de ambas partes para incorporarse al tratamiento prescrito, y en otros casos, por la falta de una guía escrita, la cual debe orientar bajo un nuevo esquema al paciente para que se adhiera a una nueva rutina de sobrevivencia.

Dada la situación de cronicidad de la enfermedad, es política de los responsables de los centros asistenciales en el área de nefrología, difundir entre sus subordinados los lineamiento para aconsejar e involucrar a la familia en los diferentes aspectos del tratamiento hemodialítico, de tal manera que tenga conocimiento de aspectos tales como: normas de higiene, educación dietética, ejercicios físicos, signos de alarmas, riesgos, sexualidad, organización del servicio de nefrología, controles, exámenes de laboratorio, soporte de otras instalaciones hospitalarias, transporte, asociaciones para enfermos renales, entre algunos de los elementos más destacados. Pero debido a que son muchos o múltiples aspectos a ser tomados en cuenta, si los mismos no son suministrados por escrito, pueden ser olvidados u omitidos en las charlas informativas, y ante una crisis no esperada, el paciente o su familiar no sepan qué hacer para resolver ante una situación presentada.

Tomando en cuenta que los riñones, como todos los órganos del cuerpo se pueden enfermar, y que estos no dejan de funcionar totalmente, pues si sufren un daño parcial, el tejido que queda es capaz de procesar un alto volumen de toxinas; razón por la cual muchos pacientes no presentan síntomas de la enfermedad hasta que el daño está muy avanzado. Por ello, muchos pacientes que ingresan por primera vez a un centro especializado para el tratamiento de la insuficiencia renal, generalmente entran en schok, tanto ellos como sus familiares. En la mayoría de los casos, es una situación inesperada, y más aún cuando debe ser hospitalizado(a) sin previo aviso, pero más grave o crítica es la situación, en el momento en el cual se enteran que su tratamiento es prácticamente por tiempo indefinido, de por vida o hasta que puedan ser sometido a un trasplante de riñón.

Ante el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad crónica como es la insuficiencia renal, el proyecto y calidad de vida del paciente, cambia radicalmente, desde el primer día del ingreso a la unidad de diálisis. Se puede señalar que los pacientes pasan por varias etapas que reflejan los mecanismos de adaptación que se desarrollan y que son comunes frente a cualquier enfermedad. Estas dependen de una serie de variables del paciente como su educación, historia personal, creencias, valores, desarrollo espiritual. Todas ellas determinarán el comportamiento y participación en los tratamientos y rehabilitación posible.

Algunos al escuchar el diagnóstico asumen diferentes roles, la principal es una actitud de rechazo, de no creer y buscarán otras opiniones con la esperanza de que exista un error. La confirmación del diagnóstico y del tratamiento puede generar un período de rabia y rebeldía que en ocasiones se traduce en no querer hablar del tema con familiares y/o amigos, y a veces también en no desear hacerse exámenes o continuar el tratamiento indicado. A esto puede seguir un período de desesperanza y depresión en que ya no desean participar en la terapia y tampoco muestran interés por la vida familiar. Finalmente, es posible que logren la aceptación de esta nueva condición y asuman una actitud participativa y facilitadora de la terapia.

Los aspectos antes señalados, deben ser considerados por todos los involucrados en el proceso de atención al paciente, desde los niveles más altos, como los gerentes, pues la complejidad del día a día de cualquier directivo en función de gerente no puede ser enfrentada solamente con conocimiento o título, hoy en día el mundo moderno exige que las personas que ocupan cargos de responsabilidad directiva, deben poseer un perfil adecuado con un conjunto de rasgos particulares sobresalientes (aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas, entre otras) que hacen el tipo de persona adecuada para “poder hacer”, “saber hacer” y “hacer” una tarea y/o tomar decisiones durante el desempeño de una gestión, lo que va a permitir que optimice los recursos escasos y aproveche al máximo el potencial de los recursos humanos de que dispone.

En el caso de la Unidad de Nefrología, por pertenecer a una institución de naturaleza pública, donde se ha hecho costumbre practicar un estilo de gerencia en crisis, es decir, lo que se ha denominado la gerencia de “apagafuegos”, por lo cual se debe dar participación al equipo multidisciplinario de exponer sus ideas para mejorar o aportar soluciones a los problemas que el día a día observan en su recinto de trabajo.

Por ello, el trabajo de enfermería es de radical importancia, y los niveles directivos deben ubicarse en su posición para percibir los requerimientos estratégicos para desempeñar un mejor trabajo, ya que es uno de los miembros del equipo multidisciplinario que permanece por mayor tiempo y trata más directamente al paciente durante las sesiones de hemodiálisis.


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .3

El contacto continuo y permanente con este personal hace posible que la comunicación sea más cordial y así afianzar la confianza con los pacientes, por lo que éste debe disponer de un instrumento o material que le sirva de orientación para ayudar tanto al paciente como a sus familiares a este proceso de adaptación, el cual puede estar reflejado en un manuscrito, tipo manual de inducción para el paciente renal y/o familiar que ingresan por primera vez a estos centros especializados.

Al respecto, Melinkoff (1990) señala que: “un manual es importante para la organización ya que, contiene fundamentalmente una descripción de los puestos” (p. 29); también comenta que los manuales contienen la base legal, la estructura, fecha de creación de la empresa, de la unidad administrativa, un organigrama de ésta y hasta de sus unidades principales, las funciones de las unidades, de los cargos, las respuestas y las autoridades de los mismos.

Por otro lado, Carrera (1997), sostiene que “un Manual de Inducción puede constituir un material consultado frecuentemente” (p. 2), por diferentes personas interesados en un tema o en el funcionamiento de un servicio, debería estar disponible en todo momento, tanto para el paciente, el familiar y el mismo personal del centro asistencial.

Por otro lado Chiavenato (1999), opina que:

El ser humano no vive aislado, sino en continua interacción con sus semejantes. Los seres humanos tienen que cooperar unos con otros, por sus limitaciones individuales, y deben conformar organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que con el esfuerzo individual no podría alcanzar. (p. 18)

Es por ello que, en cuanto al objetivo y misión del trabajo de inducción, éste es considerado como un proceso continuo que opera desde el momento del ingreso del paciente y su respectivo familiar a la unidad, y es donde se presenta la imagen de la institución, los componentes del servicio y el personal asistencial, con todas sus potencialidades en la atención del paciente (Fernández, Fernández y Álvarez, 1995). Sin embargo, el colectivo señala que la realidad muchas veces dista de esta aspiración, por los requerimientos de urgencia o el estado crítico con el que ingresa el paciente a la unidad, el retardo en los procesos administrativos para su ingreso, el congestionamiento por las limitaciones de espacio, la falta de un material informativo para los familiares y pacientes mientras dura el tiempo de espera para ser atendido, entre otros aspectos.

En Barquisimeto existen seis (06) unidades de diálisis de los cuales cinco (5) son extra-hospitalarias (Unidad El Ángel, Barquisimeto, La Clínica, Lara, Pastora), y uno hospitalaria (HUCAMP), donde ingresan los pacientes para tratamiento de hemodiálisis y diálisis peritoneal. En la unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, organismo del cual dependen estructuralmente los programa de atención a los pacientes renales, entre ellos el programa de hemodiálisis con 94 pacientes, donde se realiza el tratamiento hemodialítico dos (02) y tres (03) veces a la semana hasta que logren el trasplante renal o lo menos deseado el fallecimiento de dicho paciente. Además, la unidad esta conformada por un equipo multidisciplinario (médicos, enfermeras, bionalistas, trabajadora social, psiquiatras, entre otros) quienes han comprobado que la dinámica de ingreso de los pacientes es diversa, bien por urgencias o por consulta externa, pero el paciente -generalmente al ingreso- presenta complicaciones propias de su patología y deterioro progresivo de sus patrones funcionales, circunstancia que en la mayoría de las veces limita al personal para darle una orientación al paciente y su familiar, debido a la urgencia de su ingreso y lo inmediato de la terapia.

Por otro lado, en la espera de su tratamiento se comunican con otros pacientes y familiares que aun no teniendo características iguales, puede ser que reciban una información errada o no adecuada a las particularidades de cada paciente.

Sin embargo, en indagación preliminar se constató que en la Unidad no existe un protocolo por escrito donde estén establecidos los pasos para impartir la información necesaria que debe recibir cada paciente y familiar acerca de la estructura organizativa y funcional de dicha unidad, los cuidados básicos de las vías de acceso, la importancia de cumplir la alimentación sugerida por el nutricionista, toda esta información es impartida desde su ingreso hasta su estadía en dicha unidad; sin embargo, el volumen de información es muy amplio y en muchas ocasiones se escapan algunos detalles que son informados a unos pacientes y a otros no, por la premura en la atención de las emergencias de cada uno de ellos.

Sobre la base de lo expuesto, se plantean las siguientes interrogantes y se espera encontrar alternativas de respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la situación actual que presenta el paciente y familiar que ingresan a la unidad en cuanto a la información que recibe acerca del servicio asistencial especializado?, ¿Se hace necesario el diseño de un manual de inducción para el programa de atención de paciente y familiar en el tratamiento por hemodiálisis en la unidad de diálisis?, ¿Cuáles son los lineamientos que debe contener un manual de inducción para pacientes y familiares para que la Gerencia de la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario Dr. “Antonio María Pineda” de Barquisimeto de cumplida su misión informativa y administrativa?

Las respuestas a estas preguntas constituyen la base del presente trabajo, ya corresponde dentro de las funciones del gerente o directivo en el área de salud, desempeñar el papel “recibir y comunicar información” a sus subalternos, por ello, el proponer un manual de inducción para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto representa una actividad propia de cualquier gerente en su responsabilidad de distribuir información a la organización para alcanzar sus metas institucionales.

Objetivos del Estudio

Objetivo General


Proponer un manual de inducción para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodiálisis en la unidad de diálisis del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto – Estado Lara, año 2005.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual que presenta el paciente y familiar que ingresan a la unidad de diálisis del hospital en su proceso de inducción, asimilación e identificación con el centro asistencial y el servicio.

Determinar la necesidad de un manual de inducción para el programa de atención de paciente y familiar en el tratamiento por hemodiálisis en la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto.

Diseñar un manual de inducción para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto, Estado Lara, para el año 2005.

Justificación del Estudio

El éxito de una diálisis efectiva parte en primer término de la importancia que reviste el procedimiento para los involucrados (pacientes y familiares), y ésta se inicia por el nivel de información que posean ellos de este proceso (hemodiálisis), en especial, en la toma de consciencia de lo que hacen y los cuidados prestados por un equipo multidisciplinario en la Unidad de Diálisis, la cual garantiza en cierto modo, el que se sientan mejor física y emocionalmente hasta el punto que se pueda reintegrar a la sociedad (trabajar, estudiar, continuar siendo jefe del hogar entre otros). El proceso requiere, indudablemente de una fase de aprestamiento, y la misma sólo se logra a través del suministro de información, la cual si se efectúa verbalmente, muchas veces, se olvida, es interpretada incorrectamente, no está disponible cuando el paciente o familiar la desea nuevamente revisar en forma más mesurada o detallada. Además, un material informativo escrito es mucho más confiable que algunas indicaciones e informaciones verbales.


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .4

Así, el suministro y uso de manuales de inducción es un elemento importante en la función gerencial de toda organización, puesto que permite unificar criterios y obtener información oportuna para facilitar y aclarar todas las dudas e incertidumbres que presenta tanto el paciente como el familiar, ya que para ellos en su totalidad es un mundo desconocido, este manual permitirá cubrir una serie de fases de orientación, información y asimilación paulatina de los diferentes procesos de adaptación a un cambio de vida por ser un paciente con insuficiencia renal y así disminuir en forma parcial o total, todas las inquietudes de los ingresos a dicha unidad y que se refleje en la interacción más armónica en el triángulo: paciente-familiar-institución.

Además, en el paciente y familiar inducido y orientado se reduce la incertidumbre, alivia la ansiedad, resalta la importancia por la seguridad que sentirán los mismo cuando se les demuestre consideración suficiente para ayudarlos a adaptarse a una nueva situación, lo cual resultará decisivo para su estadía en dicha institución. Al igual que para reintegrarse a la sociedad, sentirse productivo, continuar con sus actividades cotidianas, particularmente cuando se desempeñan como jefe del hogar, por lo que lo ideal es que el paciente no pase a un segundo plano o se convierta en una carga pesada para el grupo familiar.

Por otro lado, el desarrollo del presente estudio permitirá a otros participantes a tomar como referencia los lineamientos que se propongan en el manual de inducción, ya que el mismo está elaborado en función de un diagnóstico de necesidades reales de una unidad de diálisis prototipo en el país, beneficiando notablemente al enriquecimiento cognitivo en esta materia, y poder adaptarlo desde la gerencia de los diferentes centros hospitalarios que manejan este tipo de paciente y a sus familiares.


CAPÍTULO II. MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

En este marco referencial se desarrolla una serie de conceptos sobre manuales, inducción y programas de hemodiálisis, iniciando este capítulo por las investigaciones realizadas que de alguna manera tienen relación con la variable objeto de estudio. Es por ello que se presentan como antecedentes los siguientes trabajos.

Pérez (1999), diseñó un manual de organización para la unidad “Comité de sustanciación” de Educación Básica de la tercera etapa, presentado en la Universidad Yacambú Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Dicho estudio con características de investigación de campo y ubicado en la modalidad de proyecto especial, tuvo como propósito diagnosticar el nivel de conocimiento que tienen los docentes en cuanto al funcionamiento del comité de sustanciación. Por lo que concluyó, que los docentes de la tercera etapa de Educación Básica investigados, en su mayoría, adolecen de los conocimientos básicos en cuanto a qué significa el comité de sustanciación y cuáles son sus funciones. Además evidenció, que en casi la totalidad de las instituciones investigadas, no funciona el comité de sustanciación, y en aquellas donde existen, las funciones que le competen a dicho comité, no se llevan a efecto en forma eficaz y eficiente. Estos hallazgos permitieron el diseño de la propuesta del estudio.

Por otro lado Cardozo (2000), elaboró un manual de procedimiento para el personal que labora en el laboratorio de Ascardio, en la Universidad Yacambú Vice-Rectorado de Investigación y Postgrado, con el propósito de satisfacer las necesidades de formalización de los procedimientos y estandarización de actividades, detectadas en el personal que labora en el laboratorio de Ascardio en Barquisimeto. Fue desarrollado bajo la modalidad de proyecto de carácter especial, apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva. En ésta se concluye que existe una alta tendencia de poseer un manual de procedimiento que contemple la formalización de los procesos y estandarización de las actividades. De ello se deduce que los resultados fueron consistentes en el sentido que evidencian la necesidad para el diseño de un manual de procedimientos para coadyuvar el incremento de la calidad del servicio.

Asimismo, Alvarado (2002), presentó un manual de normas y procedimientos para el departamento de abastecimiento solidario de FUNDESOY durante el periodo julio 2001, en la Universidad Fermín Toro, Vicerrectorado Académico de Cabudare. La investigación es de tipo descriptiva con la modalidad del diseño, de campo, en donde se concluyó que el departamento en estudio no cuenta con instructivo metodológico que permita la coordinación de tareas y actividades asignadas al personal, por lo que recomendó la implantación y uso de dicho manual por el recurso existente.

Por otro lado, Testa (2002), propuso un manual de procedimiento para la organización del espacio exterior del preescolar. El presente estudio de campo, picado en la modalidad de proyecto especial, tuvo como propósito diagnosticar el nivel de cocimiento que tienen los docentes, en cuanto a la organización del espacio exterior del preescolar. En el estudio se concluye que los docentes investigados, en su mayoría, adolecen de los conocimientos básicos e indispensables, sobre la disposición, organización y recurso de los espacios exteriores. También constató que en algunas instituciones educativas tienen espacio suficiente, sin embargo, por desconocimiento de los docentes no lo organizan adecuadamente para un aprovechamiento compartido de sus ambientes, además de otras conclusiones derivadas de ésta, tales como mala distribución de los horarios para dictar cursos de actualización, espacios dedicados a actividades no propias de la institución, entre otras. Los resultados obtenidos permitieron el diseño de la propuesta del estudio el constituyo un aporte para contribuir y optimizar la calidad de los procesos educativos.

Vargas (2004), realizó un programa de inducción para los docentes del Colegio Universitario de los Teques “Cecilio Acosta” Núcleo Lara-Cabudare. En este programa hace mención a que la inducción representa para la organización educativa el elemento de enlace para lograr la identificación y desempeño laboral exitoso del docente. Aplicó una metodología tipo proyecto factible, en su fase diagnóstica, se logró determinar que la totalidad de los docentes afirmaban que era necesario el diseño de programa de inducción que contenga información relacionada con la institución donde se incorporan, a fin de facilitar su proceso de adaptación a la estructura organizativa y funcional. De la última fase del proyecto, se puede considerar el modelo presentado por esta autora, que contiene cuatro (4) áreas: Inducción a la institución, al entorno ambiental laboral, al cargo y a las condiciones de trabajo.

Como aporte de este estudio a la presente investigación, se evidencia que cualquier individuo que aspira incorporarse a una institución como personal de planta requiere inducción, un paciente que ingresa por primera vez a un centro hospitalario, con más razón requerirá conocer su estructura, condiciones en la prestación del servicio y el entorno ambiental, para un mejor aprovechamiento de los recursos ofrecidos, por lo este manual será un aporte significativo que puede ofrecer la gerencia de la Unidad de Diálisis.

Los autores mencionados destacan la importancia de diseñar los diferentes tipos de manuales entre los cuales se puede evidenciar los de organización, de normas y procedimientos, y programas de inducción, quienes sostienen que su diseño, elaboración y utilización debe surgir de un estudio de las necesidades institucionales y gerenciales, reflejado en los resultados de una investigación previa diagnóstica, que refleje relación directa con la variable objeto de estudio del presente trabajo como lo es el diseño de un manual de inducción tanto a pacientes como a sus familiares que los acompañan.

Bases Teóricas

Gerencia

El término Gerencia está asociado a una actividad específica de orden práctico como es la Dirección y es una función que podemos definir de manera sencilla como, lo señala Codina (2005), "... la acción consciente que ejerce el líder sobre un grupo humano para influir sobre ellos y sobre las acciones que desarrollan, con el objetivo de lograr determinados resultados haciendo una adecuada y óptima utilización de los recursos" (p. 2). Como se aprecia, esta conceptualización se centra en el aprovechamiento al máximo de los recursos humanos, materiales, tecnológicos, estratégicos y logístico que puede poner en marcha el gerente, en especial, para atender los casos que pueden ser planificados como aquellos imprevisto que surgen de la dinámica de la propia actividad en el área de trabajo, en función de encaminar todo ello al alcance de las metas organizacionales que se han definido en la misión y visión institucional.


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .5

Gerencia en Salud

La gerencia en salud es la gestión directiva que ejerce el representante de una institución o unidad técnico administrativo, con el fin de organizar los servicios y departamentos asistenciales de cualquier centro asistencial o dispensador de salud, en función con la demanda existente de los servicios por parte de los pacientes y del colectivo en general. Esta acción también cubre los aspectos de optimizar la utilización de los recursos humanos y materiales que están presupuestados para la prestación de los servicios, reduciendo en la mayoría de los casos las situaciones de improvisación. Esto ratifica la reducción de los costos en el subsistema hospitalario, consulta, asistencia, prevención e información utilizado permanentemente con el principio general de la racionalidad económica en las decisiones gerenciales; para así elevar el grado de satisfacción de la población que utiliza estos servicios.

Principios de la Administración Moderna

Los Principios de la Administración Moderna han avanzado aceleradamente desde la publicación de la obra “Principios de la Administración Científica” en 1911, por Taylor (citado por Chiavenato, 1999); y ha sido aplicado a diferentes campos y momentos en la historia sin perder su vigencia. A pesar de que al inicio, este autor solo se concretó en: la Organización del Trabajo, la selección y entrenamiento del trabajador, la Cooperación y remuneración por rendimiento individual; la Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo; éstos principios fueron evolucionando tanto conceptualmente como operativamente, en la medida que se aplicada a diferentes campos y se trataba de hacer la mayor generalización posible, para pudiera tomarse como algo estándar.

Así, por ejemplo, cuando se refería a la Organización Científica del Trabajo, abarcaba todo el conjunto de actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta los diferentes factores que pudieran evaluarse y medirse, tales como tiempos en la ejecución de una tarea, demoras, causas, movimientos de los empleados, precisión de las operaciones y de los responsables, herramientas a ser utilizadas entre otras.

En el caso de la responsabilidad en la dirección y administración en el área de la salud, estos principios también son efectivos en cualquier proceso técnico-administrativo. En este sentido, los cinco (5) principios se presentan a continuación adaptados al entorno asistencial.

Planeación: Para todo director de una unidad médico asistencial su base como conductor de una organización que cuenta con un equipo de empleados, su primera labor consiste en efectuar una evaluación del sistema de planes, a fin de consolidar en uno solo, todos los aspectos que conlleva a la integración de metas, objetivos, futuras actividades, recursos, entre otros aspectos. En esencia, se formula un plan o un patrón integrando todos estos elementos nombrados para delinear el conjunto de actividades y estrategias, como una facultad para prever y visualizar los posibles entornos que contribuirán a alcanzar las metas a corto, mediano y largo plazo para que la organización tenga sentido de su existencia.

Organización: Una vez disponible el plan, se requiere crear una estructura a fin de que se pueda distribuir o señalar las actividades de trabajo entre los miembros del grupo e indicar su participación como elemento de la organización. Este principio comprende tanto la naturaleza de las actividades, la fijación de responsabilidades, establecimiento de la estructura jerárquica, las líneas de mando, autoridad, delegación, vinculación horizontal dentro de la unidad, estrategias, reuniones, selección y ubicación de los individuos en el puesto adecuado, entre otras actividades.

Ejecución: No basta con planear y organizar, es necesario activar estos dos elementos a través de acciones directas sobre los recursos humanos y materiales, donde el eje se centra en las actividades de dirigir, instruir, motivar, comunicar, informar, incentivar, actuar para movilizar todos estos recursos para el logro de las metas establecidas en forma disciplinada, coordinada, aprovechando al máximo los esfuerzos al menor costo posible.

Control: Este principio se concreta en establecer los parámetros que permitirán a futuro, verificar si lo planeado se está cumpliendo con las instrucciones dadas en el principio anterior de la ejecución. Es decir, controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. Así, las diferentes unidades operativas asistenciales deben cooperar con los empleados bajo su cargo para que la ejecución sea la mejor posible de acuerdo a los controles que previamente se fijen y que sea de conocimiento de todas las partes del equipo de trabajo.

Supervisión: Se puede señalar como el principio de cierre de la administración, ya que gracias a la supervisión se logra interrelacionar las anteriores funciones, pues la fiscalización, vigilancia y retroalimentación. De esta manera, los elementos o individuos con autoridad y responsabilidad, confirmaran constantemente en vivo y en tiempo real, si las acciones se están cumplimiento según las indicaciones preestablecidas, y en caso adverso, tomar las medidas que se requieran para reconducir el proceso o en todo caso, reordenar los factores intervinientes en el proceso producto o de servicio de la estructura organizativa.

Funciones llevadas a cabo en el área de salud y servicios hospitalarios

Existe una gran diversidad de funciones y acciones que son atribuibles a las personas que se desenvuelven en los cargos gerenciales en el área de salud y colaterales, la mayoría de estas van a depender del tamaño de la institución, el tipo de centro asistencial, si es público o privado, del área de especialización o del nivel jerárquico dentro de la organización. Por ello, en concordancia por lo expresado por Chiavenato (1999) y Codina (2005) se menciona algunas de dichas acciones más comunes para los diversos casos:

- Descentralizar la función gerencial, exigiendo a cada directivo del hospital, Unidad, Departamento o División, lo que a él compete en su desempeño como Jefe de Unidad Organizativa.
- Redefinir la Política de Ingresos de la institución para cada Especialidad, en función del territorio que atiende y de la capacidad resolutiva de otros hospitales de la red, complementándose con las posibilidades reales que tiene el Ingreso en el Hogar en las áreas de salud que le tributan casos.
- Fortalecer la Proyección Comunitaria del Hospital con la oferta de Recursos Humanos Especializados para Consultas en Área de Salud, en función de los análisis de utilización del Fondo de Tiempo por parte del personal médico y mediante el rediseño de los esquemas de trabajo.
- Evaluar a cada Jefe de Servicio y éste a cada médico del servicio la utilización que hace de los Costos en el trabajo diario y en la toma de decisiones.
- Evitar los " Ingresos para Estudio", rediseñando, de ser necesario, el esquema organizativo de las áreas diagnósticas para que sean capaces de realizar los estudios de manera ambulatoria.
- Evaluar permanentemente por parte de los Jefes de Servicios, Subdirectores y Directores todos los Indicadores relacionados con la utilización de los recursos humanos y materiales, particularmente las camas, equipos por paciente, capacidad máxima de prestación de cada unidad operativa y tenerlos en cuenta para la toma de decisiones, de manera tal que cada uno de los integrantes del equipo de dirección pueda diagnosticar en qué situación se encuentra la actividad que él desarrolla, cuál es la meta a la que aspira a llegar y en función de ésta se pueda trazar el camino a seguir y las medidas a tomar.

Situación Actual de la gestión gerencial hospitalaria

La red de hospitales, centros asistenciales, ambulatorios está integrada por un gran número de instituciones de muy diversas características y de variados perfiles asistenciales y los directivos, en su gran mayoría, provienen del área médico-asistencial por lo que carecen de capacitación gerencial para enfrentar la dirección de estas instituciones. No cabe duda que el intento de establecer un Sistema Único e Integrado de Salud por parte del Estado Venezolano, es una de las alternativas para poder controlar la prestación del servicio a todos los ciudadanos, a la vez que es parte integrante del denominado “Sistema de Seguridad Social” que desde hace más de una década se ha tratado de establecer en el país, como lo señala Lamrani (2005), al afirmar que:


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .6

El Ministerio tiene el desafío de garantizar el derecho del ciudadano a la salud, y prevé condiciones para que ese derecho esté al alcance de la población, con independencia de la condición social de la persona. Por ello el Estado ha dado un importante paso para garantizar el derecho a la salud con la creación de un Sistema Único de Salud. (p. 22)

Sin embargo, lo regulado hasta ahora solo ha servido de ayuda parcial en la organización y funcionamiento de los hospitales, pero aún se evidencia mucha incongruencia y una falta de coordinación desde los niveles superiores hasta cada unidad técnico-administrativa en el sistema, por lo que la perspectiva sólo se visualiza en la práctica que identifica a la Gerencia solamente con las acciones del Director del Hospital o de una Unidad y no con las de cada uno de los miembros del Equipo de Dirección (desde Jefes de Servicios, de Departamentos y Subdirectores). Y esto dificulta la consecución de resultados satisfactorios en el trabajo. Un elemento fundamental de la Gerencia en Salud es la toma de decisiones, principalmente en la búsqueda de Servicios asistenciales más eficientes y menos costosos para el ciudadano o usuario.

Manuales

La definición clásica de “Manual”, según la Enciclopedia Visor (2000), comprende la idea de ser un “material escrito, tipo libro, en que se compendia lo substancial y en el que se anota o describe los aspectos concerniente a las características, especificaciones inherentes a un objeto, actividad o fenómeno de una materia” (p. 123).

De esta concepción Melinkoff (1990), también refiere por analogía que el manual de organización es un instrumento metodológico de la ciencia y técnica de la administración y es un medio de acción práctico por excelencia que ayuda grandemente al proceso de la organización. El manual contribuye desde el proceso de su preparación y puesta en funcionamiento, al conocimiento de la organización; tal como ocurre cuando se ponen de manifiesto las anomalías de algunos puestos y se evidencian por ejemplo que la cantidad y la calidad de funciones no son adecuadas a la categoría del cargo, bien por exceso o bien por defecto.

Según Morales (1992), un manual es un cuerpo sistemático que indica las actividades a ser cumplidas por los miembros de las organizaciones y la forma en que las mismas deben ser realizadas. Más adelante el autor señala que el objeto primordial de los manuales es instruir a los integrantes de la organización con aspectos como: funciones, normas, procedimientos, políticas, objetivos, manejo, operación y administración de sistemas de procesamiento de datos; ya sea en forma manual o electrónica.

Señala Álvarez (2000), que un manual debe contestar las preguntas sobre: qué hace (políticas) el área, departamento, dirección, gerencia u organización y cómo (procedimientos) administrar el área, departamento, dirección, gerencia u organización. Para la elaboración del Manual de Organización es necesario tener presente que se han de definir las funciones y responsabilidades del área, sector o unidad a la que se esta haciendo el manual.

Asimismo Franklin (1998), define los Manuales como documentos utilizados como medios de comunicación y coordinación que van a facilitar el registro y la transmisión de información de una organización de manera estructurada y práctica, al igual que las directrices e itinerarios que mejoran el desempeño de las tareas.

Tipos de Manuales

Para Melinkoff (Ob. cit.), los tipos de manuales pueden esquematizarse de acuerdo a la forma de presentación, la cual determina el estilo y su contenido, que sirve para determinar el tipo. Cada estilo de manual tiene una aplicación definida de acuerdo al estilo o tipo del mismo, o al fin que persiga con él. El tipo surge de acuerdo a una necesidad específica en un área también específica.

Se pueden establecer algunos criterios que ayuden a determinar cuando se necesite un manual en un área o en una actividad determinada, como por ejemplo, cuando muchas personas desempeñan actividades similares y complejas, y/o que la política de la organización tenga como norma la rotación del personal entre los puestos de trabajo. En función de estos diversos criterios, una de las alternativas para clasificar o tipificar los manuales se enuncia a continuación

Manuales de Calidad:

Son aquellos que contienen las directrices generales acerca del funcionamiento de calidad en la Organización. Es conveniente que éste lo tengan todas las áreas autorizadas y los departamentos de los tres primeros niveles jerárquicos de la organización.

Manuales de Políticas y Procedimientos:

Son los que documentan las actividades y procesos que desarrollan cada una de las áreas de la Organización. También se puede definir un manual de Procedimientos como un documento integral que contiene en forma ordenada y sistemáticas las instrucciones e información sobre los procedimientos de cada una de las actividades que se realizan, recursos para ejecutar adecuadamente el trabajo, señalando y estableciendo canales de comunicación entre sus distintas dependencias.

Estos se utilizan para instruir a los miembros de las organizaciones sobre funciones, normas, políticas, procedimientos, objetivos y operaciones, tanto de forma manual como automatizada, además facilitan la supervisión y evaluación del trabajo, así como también el aprovechamiento de los recursos humanos y materiales. Es decir, estos constituyen una fuente de información permanente sobre la organización y su funcionamiento, propiciando el mejoramiento de la productividad de la institución.

Manual de Organización:

Es aquel que documenta la cultura y estructura de la organización, se utiliza principalmente para hacer la inducción del personal de nuevo ingreso, se puede desarrollar con bases en procedimientos especialmente diseñados para ellos y que incluyan principalmente los procedimientos para elaborar y actualizar organigramas y para elaborar y actualizar descripciones de puestos, este manual es un recurso valioso para el proceso de incorporación y adaptación de los individuos de nuevo ingreso, ya que facilita que estas personas comprendan la estructura de la organización, los niveles jerárquicos, las funciones, los procedimientos y las secuencias de los pasos en la tramitación de órdenes o actividades internas en las organizaciones.

Manual de Métodos:

Son manuales especializados que se utilizan principalmente en las áreas técnicas de la organización: Ventas, Producción, Ingeniería, Diseño, Sistemas y Mantenimiento, entre otras áreas. Se pueden desarrollar a partir de un procedimiento que muestre como elaborar, revisar y controlar métodos.
Manual de Procedimiento:

Un manual de procedimiento es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos o más de ellas.

El manual incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación.

Suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, maquinas o equipos de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la empresa.

En él se encuentran registrada y ejemplarizada a través de modelos, y sin distorsión la información básica referente al funcionamiento de todas las unidades administrativas, facilita las labores de auditoría, la evaluación y el control interno y su vigilancia, la delegación de las funciones en los empleados y la responsabilidad de sus jefes de que su trabajo se esta realizando o no correctamente.


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .7

Además Melinkoff (Ob. cit.) cita cómo debe estar conformado un manual y su utilidad:

Conformación del Manual: Identificación, índice o Contenido, prologo y/o Introducción, Objetivos de los Procedimientos, Áreas de Aplicación y/o Alcances de los procedimientos, Responsables, Políticas o Normas de Operación, Conceptos, Procedimiento, Formulario de Impresos, Diagramas de Flujo, Glosario de Términos, Diseño del Proyecto. (p. 26)

En general se puede captar, que las diferentes elementos que conforman un manual de procedimiento varía sustancialmente de un manual de información, documentación, ya que la parte de mayor desarrollo se circunscribe a los procedimientos, los formularios, los diagramas de flujos y la descripción de los procesos al cual se aplica.

Utilidad de los manuales

Entre los beneficios o utilidades más destacadas que se pueden obtener de los manuales, señalados por Melinkoff (ob. cit), se puede mencionar los siguientes:

- Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.
- Auxilian en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del personal ya que describen en forma detallada las actividades de cada puesto.
- Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema Interviene en la consulta de todo personal.
- Que se desee emprender tareas de simplificación de trabajo, como análisis de tiempo, delegación de autoridad, etc.
- Para establecer un modelo de sistema de información o bien modificar el ya existente.
- Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria.
- Determina en forma más sencilla las responsabilidades por fallas o errores
- Facilita las labores de auditoría, evaluación del control interno y su evaluación.
- Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y como deben hacerlo.
- Ayuda a la coordinación de actividades y evitar duplicidades.
- Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos.

Proceso de Inducción

Es importante caracterizar la inducción con más precisión, según lo señala Meighan (1992). La fundamentación conceptual de la inducción debe responder a las siguientes preguntas:

1. Inducción ¿A qué?
2. Inducción ¿Para quién?
3. ¿Qué mecanismos psicológicos operan durante la Inducción?
4. ¿Qué relación hay entre Inducción, Reclutamiento y selección?
5. ¿Qué relación hay entre Inducción y adiestramiento?

La inducción es un proceso que requiere ser planificado. Para diseñar un programa de inducción es necesario que exista una cuidadosa planificación, ninguna institución puede dudar respecto de, si debe inducir o no, su única posibilidad de elegir es en cuanto a la forma y el método. La ausencia de un programa de inducción influye negativamente en la organización, ya que tarda más el período de aprendizaje y el ingresante, generalmente, confronta diversas dificultades al no conocer el ambiente en el cual se encuentra inmerso, la duración del programa de inducción depende de muchos factores, entre ellos: dimensión de la organización, tipo de inducción y orientación a impartir y los objetivos que se propone alcanzar el programa.

Para facilitar la inducción, el papel del facilitador es determinante, por lo tanto se recomienda que este sea capaz de: Crear una atmósfera de familiaridad, brindar un trato cordial, disponer de tiempo para dar la bienvenida, proporcionar la comunicación horizontal, esto es: darle al individuo la oportunidad de hacer preguntas y de discutir cualquier problema que confronta e indicarle la persona a quien puede recurrir cuando lo necesite.

Manual de Inducción

Partiendo del hecho de que el paciente representa el factor más importante dentro de cualquier institución hospitalaria, la dirección de estos centros debe establecer parámetros validos y confiables para que un manual de inducción dirigido a sus clientes y familiares resulte efectivo, y así lograr la verdadera integración de dicho paciente tanto con la unidad de diálisis como con la sociedad en la que se desenvuelve. En función de esta concepción, los siguientes autores fijan su posición en referencia al contenido y elaboración de éstos manuales específicos.

Así, Sherman (1999), refiere que el manual de inducción es un recurso moderno y dinámico para llevar a cabo los programa de inducción, recomienda que el mismo debe ser entregado al nuevo integrante de la organización un folleto, manual o plegable donde se incluya toda la información que se considere pertinente y necesaria acerca de la compañía (qué es, cuál es su misión, valores y objetivos, qué productos ofrece, a qué mercado sirve, su historia, cuáles son sus deberes, derechos y beneficios que recibe el trabajador, entre otros aspectos). No debe incluir en este tipo de manual algo que no pueda cumplir y garantizar dentro de la organización.

La redacción y el contenido de estos materiales escrito deben ser claros, concretos y sencillos, para que su comprensión y asimilación sea fácil y así el empleado pueda responder con seguridad cuando le pregunten acerca del lugar donde trabaja, los productos y servicios que ofrece la empresa. Cada organización debe diseñar su propio manual que lo caracterice y refleje su filosofía y objetivos.

Con respecto a la inducción Meighan (Ob. cit), establece que la misma consiste simplemente en: “aclimatar a los nuevos empleados y hacer que se acostumbren a la nueva organización” (p. 20).

En este sentido, Sherman (Ob. cit), refiere que “la inducción es el proceso formal para familiarizar a los empleados de recién ingreso con la organización, sus puestos y unidades de trabajo” (p. 197).

Asimismo Villegas (1997), presenta la inducción u orientación como un sinónimo que lleva a un solo objetivo, la familiarización del trabajador con la organización: “la orientación consiste en un proceso continuo de transferencia de información, para influir de manera constructiva, tanto el conocimiento de la organización por parte del subordinado, como en el desarrollo de sus capacidades personales” (p. 163).

Para resaltar los beneficios que trae consigo la aplicación de un plan de inducción Dessler (1991) argumenta que, la inducción tiene como beneficio, establecer actitudes favorables del empleado hacia la empresa, sus políticas y su personal. “Los procedimientos de la orientación, ayudan a producir una sensación de pertenencia y aceptación, lo cual a su vez, ayudará a crear entusiasmo y elevar la moral”. (p.164).

Es por ello que, la inducción está presente en cada una de las actividades del hombre (actuación, destino, actitud entre otros) esto permite orientar el comportamiento humano dentro de la organización, se deduce entonces que, el aprendizaje es un reflujo condicionado y que muchas veces requiere de un material de apoyo que contribuya a reforzar la actividad del hombre para alcanzar un fin determinado. Se deduce que todo material informativo contribuye en cierta medida a que el paciente o su familiar puedan integrarse en el proceso, lo cual es responsabilidad de la gerencia hospitalaria, del jefe de la unidad o jefe del servicio.


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .8

Inducción del paciente a un programa de hemodiálisis

En función a lo señalado por Andreu y Force (1997), con respecto a la educación del enfermo renal, se puede considerar que la inducción al paciente a este programa de hemodiálisis representa un proceso paulatino, que se centra en cinco (5) ejes, el primero referido al impacto psicológico y emocional; el segundo al proceso de información y educación sobre la enfermedad; el tercero, correspondiente al conocimiento de los procesos administrativos y de funcionamiento operativo de la institución asistencial que presta el servicio; el cuarto, el cuidado ambulatorio del paciente; y quinto, el proceso de adaptación o reintegración del paciente al entorno familiar, social y laboral.

Así, en el primer eje, se debe considerar que desde el punto de vista emocional y psicológico, es completamente normal que el paciente se deprima cuando se le comunica que tiene que iniciar un tratamiento de diálisis, ya que para él muchas veces se enfrenta a algo desconocido, que seguramente le cambiará la vida. Por ello, es muy importante, que este eje sea considerado en el “Manual de Inducción”, ya que a través de él se debe informar al paciente de nuevo ingreso, la disponibilidad de un equipo especializado, multidisciplinario que va a tener la disposición de acercarse al paciente, lograr su confianza y ser el vehículo de enlace entre cliente y tratamiento.

El segundo eje, que corresponde a Información y Educación, es prácticamente una labor que ha sido delegada a la responsabilidad del equipo de enfermería, debido a que tiene múltiples facetas, tales como teoría, técnicas de cuidado, procedimientos, dietas, exámenes, entre otros; lo cual es imprescindible para lograr la máxima independencia del paciente y conseguir una buena rehabilitación e integración social y laboral, que también está incluida en otro eje. El proceso de información y educación que se debe impartir a los pacientes, al iniciar un programa depurador de hemodiálisis, se ha de adaptar a la situación específica de cada paciente (edad, nivel cultural, estado físico, etc.), pero en el “Manual de Inducción”, sólo se deberá colocar los aspectos generales y comunes que permitirán darle una orientación de entrada, contemplando aspectos relacionados con la enfermedad, causas y síntomas más frecuentes y describirá las diferentes formas de tratamiento, y ampliando en los aspectos específicos de la modalidad de la “hemodiálisis” como una de las alternativas por las cuales se conducirá al paciente.

En el tercer eje, se explicará al paciente acerca de la estructura y funcionamiento de la organización, es decir, de la Unidad Asistencial proveedora del Servicio de Hemodiálisis, dando detalles sobre la organización del servicio, los controles administrativos, los requisitos, recaudos, y lapsos de tiempo establecidos para tener derecho al uso de las instalaciones; así como el conjunto de trámites legales o técnicos que deben efectuarse fuera de la institución, bien sea para obtener ayuda o financiamiento en la obtención de los medicamentos y tratamiento de su enfermedad. Aunque, aparentemente, para muchas personas, este eje no es a su juicio muy importante, en el caso específico de Venezuela, es fundamental, ya que la mayoría de los pacientes con tratamiento hemodialítico no podrán cubrir el costo del tratamiento por ellos mismos.

El cuarto eje, trata de darle independencia al paciente, pues centra su atención en informarle y adiestrarlo en el cuidado que debe tener como paciente fuera de la Unidad Asistencial, pues su tratamiento no requiere una prolongada hospitalización, por lo que cubre aspectos tales como: importancia en el seguimiento de la dieta, técnicas necesarias para el mantenimiento de los accesos vasculares o los catéteres, exámenes periódicos o circunstanciales que puede efectuarse por fuera de la Unidad, indicadores que puede tomar como referencia para los casos en que requiere una nueva sesión de hemodiálisis, y en general, es una fase que abarca todos los elementos que ayudarán al paciente a adaptarse a su nueva situación fuera del Centro Hospitalario.

El quinto eje, puede ser el más difícil de inducir en un manual, ya que comprende el proceso de adaptación o de reincorporación del paciente a su entorno familiar, social y laboral. Por ello, dicho manual debe ofrecer un listado de todas las instituciones que ofrecen ayuda directa al paciente, tales como las asociaciones de enfermos renales, asociación de transplante de órganos, clubes de amigos al enfermo renal, y otras organizaciones similares. Por otro lado, debe contener algunos lineamientos para que el paciente logre rehabilitarse, señalando algunas medidas que puede compaginar entre sus visitas cotidianas a las sesiones de hemodiálisis y el cubrimiento de los compromisos laborales de estos pacientes. Igualmente, se incluyen sugerencias y/o medidas a tomar en cuenta cuando el paciente efectúe viajes largos, así como las actividades que puede y no debe hacer; su participación en los actos sociales, a fin de optimizar su calidad de vida y la no exclusión de su círculo familiar y social.

Bases Legales

Los fundamentos legales están contenidos implícitamente, en primer orden en los artículos 83, 84 y 85 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en lo relativo a los derechos sociales y de la familia. En este sentido, el artículo 83 expresa: “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida" (p. 181).

De ello se desprende, que al Estado le corresponde la responsabilidad de prestar todos los recursos para que los ciudadanos puedan hacer uso de los servicios asistenciales que garanticen el derecho a la vida, por lo cual los Centros Hospitalarios y las Unidades especializadas deben trabajar en función de asegurar niveles óptimos para que prevalezca la vida en todos los ciudadanos que puedan potencialmente estar en peligro, por algún accidente, enfermedad y por su avanzada edad.

El Artículo 84 de la Constitución Nacional, contempla aspectos ya más específicos a los servicios, cuando señala textualmente: “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social (…) El sistema público de salud dará prioridad (…) garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad” (p. 182)

Es decir, la Unidad de Diálisis del Hospital Universitario “Dr. Antonio María Pineda”, debe dar prioridad a los problemas de salud que aqueja a la población susceptible de enfermedades inherente a los cuadros clínicos renales, ofreciendo un tratamiento oportuno con la finalidad de lograr una rehabilitación del individuo para que este tenga una mejor calidad de vida.

El artículo 85 de la misma Constitución señala a quien le compete la consecución de los recursos para poder cubrir los servicios básicos para dispensar la salud a la población, en este sentido, el artículo menciona que:

El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social (…) En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. (p. 183)

En cierto modo, queda evidente, que las universidades a través de los investigadores también pueden efectuar aportes significativos para promover y proporcionar políticas de formación de profesionales, como es el presente, caso, que a través del desarrollo de un trabajo científico, se entregará un manual, lo cual represente un aporte que está enmarcado dentro de las políticas de atención a la población en materia de salud y servicios asistenciales.

Finalmente, la prestación del servicio en esta área tiene también un soporte en la “Ley sobre trasplantes de Órganos y materiales anatómicos en seres humanos” (1992), como alternativa para el tratamiento de los pacientes con problemas renales, cuando las Unidades de Diálisis ya determinan que es requerido un trasplante de órgano, pues debe estar contenido dentro de la información de inducción, que al final el trasplante es una terapéutica que consiste en la sustitución de un órgano enfermo por uno sano obtenido de un donante, y gracias a los avances científicos, organizativos y administrativos, es actualmente una realidad. Y por lo tanto, existe un soporte jurídico y legal que permite realizarse a partir de un donante vivo sólo en aquellos casos de parentesco directo, familiar cercano hasta el quinto grado de consanguinidad y casos especiales debidamente autorizados por el Ejecutivo Nacional, o puede realizarse a partir de un donante cadáver. (Ley sobre trasplante de órganos, 1992)


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .9

Por ello, un paciente en tratamiento con hemodiálisis o diálisis peritoneal o que tenga un diagnóstico de insuficiencia renal, puede consultar con su médico tratante sobre la posibilidad de recibir un trasplante. Y a través de un informe médico de su estado de salud, remitir al paciente a un centro de trasplante renal, público o privado, autorizado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social para ser incluido en la lista de aspirante a trasplante de órgano.


CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO

Contexto del Trabajo

La situación del contexto del ambiente de la investigación se desarrolló en el entorno interactivo entre la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda”, ubicado en la ciudad de Barquisimeto, y las vinculaciones que se producen con las personas que ingresan por primera vez a este centro asistencial, que generalmente vienen acompañado de un familiar cercano, quien los socorra para comunicarse con el personal asistencial del centro, incluyendo médicos, especialistas, trabajadoras sociales, personal administrativo, equipo de enfermería, paramédicos y en algunas oportunidades, con intermediarios circunstanciales, como son los que laboran en el servicio de traslado de pacientes a través de las ambulancias.

Generalmente, el primer contacto para su incorporación a algunos de los programas de diálisis, ameritan una atención inmediata, catalogada como emergencia o urgencia médico, pues algunos de estos potenciales clientes, llegan en estado inconsciente, y solo asistido por su respectivo familiar, quien le da algunos cuidados en su traslado.

En este sentido, tanto el paciente y su familiar requiere y debe adaptarse y conocer algunas normas, procedimientos e información mínima para la debida atención del paciente y su proceso de adaptación a un sistema que hasta el momento era del todo desconocido, por ello, debe interactuar apropiadamente con todo el personal que labora en la unidad de diálisis de este centro hospitalario, que es considerado el primer centro asistencial especializado en toda la región centro-occidental del país.

Exposición de Motivos

A través de la experiencia y por medio de conversaciones informales con pacientes, familiares, enfermeras y otros miembros que laboran dentro de la Unidad de Diálisis del Hospital Central “Dr. Antonio María Pineda”, se pudo inferir, que en el primer día del ingreso del paciente es cuando se produce la mayor tensión entre el paciente, el familiar y los miembros del personal de la Unidad, el cual se puede catalogar como traumático desde el punto de vista psicológico, social y personal; ya que en primer término, desconocen de la enfermedad y su tratamiento, las razones por las que padecen y han llegado a ese extremo de tener que ser atendido de urgencia, no hay información al respecto que ofrezca la institución, pues faltan folletos, revistas, trípticos o boletines informativos que puedan ser leídos por los familiares y los propios pacientes sobre los síntomas y problemas inherentes a la insuficiencia renal, como a las diferentes opciones para su tratamiento, en particular, la referida a la Hemodiálisis.

A esto se agrega, que la incorporación a un programa de hemodiálisis es sumamente costoso, generalmente fuera del alcance de cualquier persona con ingresos mínimos, por lo que este tratamiento es subsidiado por parte del Estado, a través del Ministerio de Salud (M.S.), quien aporta material para los pacientes no asegurados, mientras el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) sufraga el material y el tratamiento a sus afiliados. Sin embargo, actualmente este instituto está aportando a título de cortesía y previo estudio social, todo el material para el tratamiento hemodialítico a todas aquellas personas que no puedan cubrir las erogaciones que implica estar en un programa de tratamiento por hemodiálisis.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, el presente estudio como investigación de campo por sus características de análisis y posterior diseño de una propuesta, donde el investigador tomó de la realidad solo la información de los hechos aportada por los pacientes y sus familiares, dejando claro que no se manipularon intencionalmente las variables para modificarlas o controlarlas, concreta esta faceta en una exposición descriptiva de la situación encontrada, para que una vez analizada se facilitó el aporte a través de un diseño de una propuesta factible de ser implantada a futuro, y que se especifica en los objetivos.

Procedimientos para llevar a efecto el Trabajo

Para el desarrollo del presente estudio se efectuaron en forma secuencial los siguientes procedimientos, pasos y tareas; que permitieron conducir la indagación hasta el fin establecido en los objetivos del estudio, es decir, a la presentación de una propuesta de un manual de inducción orientado a los pacientes y familiares que acuden para su incorporación a un programa de tratamiento por hemodiálisis:

- Revisión de la bibliografía relacionada con el tema y análisis de contenidos en los textos seleccionados.
- Entrevista con el Jefe del servicio de la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda”, para solicitar autorización.
- Notificación por escrito ante el Jefe del servicio de la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda” para el consentimiento del estudio.
- Ubicación y determinación de la población, en este caso está conformada por 90 pacientes y 90 familiares que asisten a la a la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda” de Barquisimeto–Estado Lara.
- Para la selección de la muestra se aplicó una técnica que permitió garantizar, hasta ciertos límites, que la misma era representativa de la población, por ello se adoptó un Muestreo Aleatorio Simple (MAS).
- Diseño de un instrumento de recolección de información, específicamente un “Cuestionario de opinión estructurado”, tipo encuesta; aplicado a las diferentes unidades de análisis que conformaron la muestra.
- El instrumento quedó estructurado en dos partes, la primera recoge datos de identificación de tipo general, como: edad, sexo, estado civil, condiciones socioeconómicas, entre otros. En la segunda parte se obtuvo la información de los pacientes y familiares en cuanto a la información recibida sobre la estructura de la unidad de diálisis, técnicas aplicadas, requisitos, condiciones de la unidad, servicios ofrecidos y en que consiste el tratamiento de la hemodiálisis.
- Obtención de la información a través de la aplicación de un instrumento de recolección de datos (cuestionario) tipo encuesta, que fue aplicado a los pacientes y familiares seleccionados, con el objetivo de diagnosticar: la situación actual y las necesidades reales del paciente-familiar en cuanto a información y/o necesidad de un manual de inducción para preparar su adaptación al proceso de ingreso e incorporación a la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario Dr. ”Antonio Maria Pineda”, Barquisimeto–Estado Lara.
- Una vez que se obtuvo la información se transcribió en una base de datos de forma computarizada, para el análisis de la información se utilizó técnicas porcentuales.
- En función de los datos recolectados en la muestra se pudo hacer inferencias o proyecciones sobre la totalidad del conglomerado, es decir, de toda la población de la cual fue extraída.
- Efectuar las deducciones de las conclusiones y las recomendaciones que ameritaron efectuarse para cerrar la fase diagnóstica.
- Finalmente se elaboró la propuesta de un manual de inducción para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario Dr. "Antonio María Pineda”.


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .10

CAPITULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos al aplicar los instrumentos “Cuestionario de Opinión” que se emplearon tanto a los pacientes como a sus respectivos familiares (acompañantes) que permitió recolectar la información relacionada sobre la situación actual que presenta al ingresar a la Unidad de Diálisis del Hospital (HCUAMP) en su proceso de inducción, asimilación e identificación con el centro asistencial y el servicio; todo esto con la intención de justificar la disposición de un manual de inducción para el programa de atención de paciente y familiar en el tratamiento de la hemodiálisis.

Para ello se utilizó la técnica de totalización de las frecuencias absolutas en una matriz de tabulación, lo que permitió según el tipo de ítem, la totalización en términos porcentuales, lo que facilitó efectuar su representación gráfica en función de las categorías de alternativas que se presentaron en el mismo instrumento. Sobre esta base se generaron todos los cuadros y gráficos que ayudan al análisis e interpretación de la información producto del resultado en forma resumida, efectuando las inferencias o proyecciones sobre la totalidad del conglomerado, es decir, de toda la población de la cual fue extraída.

La interpretación de los diferentes cuadros está correlacionado con las dimensiones e indicadores considerados en el sistema de variables del estudio y detallado en el capítulo anterior. El análisis también abarcó una disertación comparativa en cuanto a las opiniones de los interrogados en relación al planteamiento del problema y a los principios conceptuales considerados en las bases teóricas, de esta forma se contrasta los fundamentos teóricos con la realidad.

En el cuadro y gráfico 1 se puede apreciar que un mayor número de familiares de los pacientes (55,56%) consideran a la hemodiálisis como el tratamiento más adecuado para su familiar enfermo, y paralelamente el paciente comparte este mismo criterio en una proporción similar (51,52%). Tan solo 4 pacientes y 10 de sus familiares acertaron al indicar que tanto la Diálisis Peritoneal o la Hemodiálisis son los tratamientos alternativos para este tipo de insuficiencia. En general se aprecia que familiares y pacientes no comparten en la misma proporción el mismo criterio en cuanto al tipo de tratamiento. Por otro lado, un sector importante de pacientes (21,21%) y sus familiares (13,89%), incluyeron al trasplante, como mecanismo de tratamiento, lo cual es incorrecto, pues éste es considerado una medida extrema de técnica quirúrgica como alternativa para reemplazar el riñón atrofiado o enfermo del paciente; como lo contempla la Ley sobre trasplantes de Órganos y materiales anatómicos en seres humanos (1992), cuando expresa (…) el trasplante es una terapéutica que consiste en la sustitución de un órgano enfermo por uno sano obtenido de un donante”. (p. 18)

Unidad de Dialisis del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio Maria Pineda”

Cuadro 1. Conocimiento de los pacientes y sus familiares en cuanto al tratamiento para la Insuficiencia Renal. 

pacientes_familiares_hemodialisis/tratamiento_insuficiencia_renal

Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 1. Distribución de las respuestas de los pacientes y sus familiares en cuanto a los tratamientos para la insuficiencia renal. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/familiares_tratamiento_insuficiencia

En el cuadro y gráfico 2 se evidencia que el 93,94% de los pacientes y el 88,89% de los familiares conocen más el área de nutrición. Por otro lado, el 81,82% y el 88,89% manifiestan conocer el área de laboratorio, seguido del 66,67% y el 61,11% de los pacientes y familiares respectivamente, que han sido atendidos y que por ende conocen el área de pabellón. Otro sector importante de pacientes (63,64%) y sus familiares (61,11%) escogieron el área de psiquiatría, mientras que tan solo un 42,42% de los pacientes y el 36,11% de los familiares seleccionaron el área de terapia ocupacional. Lo que demuestra que la mayoría de los pacientes y sus familiares conocen las áreas del servicio de la Unidad de Diálisis y según los resultados se debería dar a conocer más el área de terapia ocupacional, ya que es allí donde el paciente puede hacer una actividad recreativa o productiva mientras se está efectuando el proceso de hemodiálisis, como por ejemplo: pintar, leer, escribir, pegar, entre otras actividades.

Cuadro 2. Conocimiento que tiene el paciente y su familiar de las áreas de servicio dentro de la Unidad de Diálisis en el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). 

pacientes_familiares_hemodialisis/areas_unidad_dialisis

Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 2. Distribución de los pacientes y sus familiares en cuanto al conocimiento de la existencia de las diversas áreas dentro de la Unidad de Diálisis. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006 

pacientes_familiares_hemodialisis/conocimiento_unidad_dialisis


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .11

En el cuadro y gráfico 3 se aprecia que el 91,67% de los familiares y el 81,82% de los pacientes encuestados conocen de un jefe de enfermería, seguido del 80,56% de los familiares y el 72,73% de los pacientes que manifiestan conocer la existencia de un jefe de servicio y por último, el 69,44% de los familiares y el 51,52 de los pacientes respondieron que existe un coordinador de hemodiálisis.

Los resultados obtenidos dejan en evidencia que tanto los pacientes como sus familiares tienen conocimiento de la existencia de jefes y coordinadores en la Unidad de Diálisis. Sin embargo, se observa que no está claro la función del coordinador de Hemodiálisis al cual se le informa toda situación que se pueda presentar y si él no la puede resolver debe comunicarla a sus superiores. La existencia del Coordinador es permanente tanto en la mañana como en la tarde.

Cuadro 3. Conocimiento de los pacientes y sus familiares en cuanto a la existencia de jefes y coordinadores en la Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). 

pacientes_familiares_hemodialisis/jefes_coordinadores_unidad

n1=33 y n2=36

Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 3. Distribución de los pacientes y sus familiares en cuanto al conocimiento que tienen de la existencia de jefes y coordinadores en la Unidad de Diálisis. HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/jefes_coordinadores_dialisis

En el cuadro y gráfico 4, los resultados encontrados permiten precisar que los pacientes y en menor medida los familiares no tienen claro realmente, cuál es el equipo necesario para un proceso de hemodiálisis; ya que apenas el 69,70% de los pacientes indicaron que era la máquina de hemodiálisis, y el resto de su respuesta indicaban la cicladora.

Con esta información obtenida, es evidente que tanto los pacientes y los familiares necesitan más información en cuanto al equipo necesario para realizar la hemodiálisis, ya que para misma se utiliza la máquina para hemodiálisis y la cicladora es para la diálisis peritoneal.

Cuadro 4. Conocimiento de los pacientes y sus familiares en cuanto a los equipos que se pueden utilizar para el tratamiento de diálisis en la Unidad de Diálisis. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). 

pacientes_familiares_hemodialisis/equipo_tratamiento_dialisis

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 4. Proporción de pacientes y sus familiares que señalan los equipos que pueden usarse para realizar el tratamiento de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis. Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/equipo_tratamiento_hemodialisis

En el cuadro y gráfico 5, referente a los requisitos de ingreso al Programa de Hemodiálisis encontramos que el 39,39% de los pacientes y el 30,56% de sus familiares consideran que el poseer catéter es uno de los requisitos, mientras que el 72,73% de los pacientes y el 72,22% de los familiares opinan que es estar asegurado. Por otro lado, el 57,58% de los pacientes y el 38,89% de sus familiares respondieron que es tener fístula arterio - venosa y el 30,30% de los pacientes y el 2,78% de sus familiares escogió ser beneficiario del IPSFA, lo que significa que tanto los pacientes como sus familiares están confundidos en cuanto a los requisitos, pues solo se requiere poseer catéter, esta alternativa fue seleccionada por 13 pacientes y 11 familiares, lo que demuestra la necesidad de un Manual de Inducción.

Cuadro 5. Requisito de ingreso para Programa de Hemodiálisis según paciente y familiar. 

pacientes_familiares_hemodialisis/hemodialisis_paciente_familiar

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .12

Gráfico 5. Distribución de las respuestas dada por los pacientes y familiares en cuanto a los requisitos de ingreso al Programa de Hemodiálisis. Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/requisitos_ingreso_programa

Como se puede observar en este cuadro y gráfico 6, el mayor porcentaje ante la interrogante de: ¿qué insumos debe traer para una sesión de hemodiálisis?, tanto los pacientes como sus familiares indicaron que son las sábanas en un 84,21% y 83,33% respectivamente; mientras el 10,53% de los pacientes y el 8,33% de sus familiares indicaron que era el dializador. Por otro lado, el 5,26% de los pacientes indicaron que las líneas era uno de los insumos que debía traer en cada sesión de hemodiálisis. Se deduce que en función de estos resultados, se puede afirmar que tanto pacientes y sus familiares en su mayoría están claros en el insumo que deben llevar a este tipo de terapia que ofrece la unidad, y que no es más que un juego de sábanas.

Cuadro 6

Distribución de respuestas dadas por pacientes y familiares sobre los insumos que deben traer en c/sesión de hemodiálisis a la Unidad de Diálisis. 

pacientes_familiares_hemodialisis/sesion_hemodialisis_unidad

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 6. Proporción de respuestas dadas por pacientes y sus familiares en cuanto a los insumos que debe traer en cada sesión de hemodiálisis en la Unidad de Diálisis. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/insumos_sesion_hemodialisis

En el cuadro y gráfico 7, se registra la información correspondiente al suministro de material para hemodiálisis donde el 54,55% de los pacientes y el 69,44% de sus familiares señalan que es el IVSS, mientras que el 39,39% de los pacientes y el 11,11% de sus familiares manifiestan que es el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP), por otro lado, el 6,06% de los pacientes y el 13,89% de sus familiares afirman que es el IPSFA, y solo el 5,56% de los familiares cree que es otro organismo.

Es importante señalar que de acuerdo a los resultados obtenidos el mayor porcentaje está afianzado hacia el IVSS, lo cual es correcto. Sin embargo, llama la atención que 13 de los pacientes encuestados están errado, al asumir que quien suministra el material es el mismo Hospital; por lo que evidentemente necesitan una orientación a través de un material de inducción.

Cuadro 7

Proporción de las respuestas dadas por pacientes y sus familiares sobre la fuente de suministro del material para hemodiálisis en la Unidad de Diálisis. 

pacientes_familiares_hemodialisis/fuente_suministros_material

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 7. Proporción de respuestas dadas por pacientes y sus familiares en cuanto al origen del suministro de material de hemodiálisis. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/origen_suministros_material

Los resultados registrados en el cuadro y gráfico 8 demuestran que el 54,55% de los pacientes y el 55,56% de sus familiares afirman que obtienen los medicamentos a través de Sumed, mientras que un 30,30% de los pacientes y el 25% de sus familiares respondieron que es por parte del IVSS, y paralelamente un 15,15% de los pacientes y el 19,44% de sus familiares manifestaron que era proveniente del mismo hospital. En este ítem 8 de las respuestas son desfavorables, ya que el mayor porcentaje es inclinado hacia Sumed, lo cual es incorrecto, ya que los medicamentos en su mayoría son obtenidos por el IVSS.


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .13

Cuadro 8

Proporción de las respuestas dadas por pacientes y familiares sobre la fuente donde obtendrá los medicamentos. 

pacientes_familiares_hemodialisis/fuente_obtendra_medicamentos

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 8. Proporción de respuestas dadas por pacientes y familiares en cuanto a la fuente como obtendrá los medicamentos. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/respuestas_obtendra_medicamentos

En el cuadro y gráfico 9, el 66,67% de los pacientes y el 30,56% de sus familiares respondieron que el examen más indispensable para ser incluido en la lista para trasplante renal es la Hematología completa, mientras que el 15,15% y el 25% de pacientes y familiares respectivamente sostienen que es la creatinina; y el 6,06% y el 41,67% de pacientes y sus familiares afirman que es la úrea; y tan solo el 12,12% y el 2,78% de los pacientes y familiares respondieron correctamente, al seleccionar la opción de Tipaje. Con estos porcentajes obtenidos se deduce que todos los pacientes y sus familiares requieren de más información en cuanto a los exámenes inmunológicos de laboratorio que deben practicarse para poder ser incluidos en una lista para trasplante renal.

Cuadro 9. Criterio manejado por los pacientes y sus familiares en cuanto al examen inmunológico más indispensable para ser incluido en la lista para trasplante renal. 

pacientes_familiares_hemodialisis/examen_inmunologico_transplante

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 9. Proporción del criterio señalado por los pacientes y sus familiares en cuanto al examen inmunológico más indispensable que deben tener para el trasplante renal. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/examen_inmunologico_indispensable

El cuadro y gráfico 10 contienen la información requerida en cuanto a las complicaciones más frecuentes en el tratamiento con hemodiálisis, donde el 60,61% y el 63,89% de los pacientes y sus familiares consideraron que es el sobrepeso, mientras que el 24,24% y el 25% de los pacientes y sus familiares señalan que es el cuidado del acceso vascular. Por otro lado, el 9,09% y el 11,11% de los pacientes y sus familiares refieren que es la Diabetes; y un porcentaje muy reducido de pacientes creen que es las vacunas. En este ítem 10 la muestra respondió favorablemente, ya que el mayor porcentaje recae en el sobrepeso, el cual es la mayor complicación para estos pacientes sometidos a hemodiálisis, que a su vez genera otras complicaciones derivadas de la misma condición de excesivo peso, tales como edemas (hinchazón). En el caso del edema agudo de pulmón, sino no es atendido a tiempo puede morir.

Cuadro 10. Complicaciones más frecuentes en el tratamiento de la insuficiencia renal a través de hemodiálisis según opinión de pacientes y sus familiares. 

pacientes_familiares_hemodialisis/complicaciones_frecuentes_insuficiencia

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 10. Proporción de las opiniones de pacientes y sus familiares en cuanto a las complicaciones más frecuentes en el tratamiento de la hemodiálisis. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/complicaciones_frecuentes_hemodialisis


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .14

En el cuadro y gráfico 11 se destaca los resultados referente al horario para ser atendido en la Unidad de Diálisis, donde se obtuvo el 42,42% y el 47,22% de los pacientes y sus familiares que consideran que el horario es de 6:30 a.m. a 12:30 p.m.; otro porcentaje de 45,45% y 50% de pacientes y sus familiares opinaron que el horario es de 12:30 p.m. a 6:30 p.m. Tan solo el 12,12% y el 2,78% de los pacientes y sus familiares creen que es de 6:30 p.m. a 10 p.m., lo cual es incorrecto.

La autora infiere en que las dos (2) primeras alternativas presentadas en el cuestionario son las correctas, ya que el horario es de 6:30 a.m. y 12:30 p.m. como el de 12:30 p.m. a 6:30 p.m.; y la última alternativa es incorrecta, por lo que se considera que los pacientes y sus familiares acertaron sus respuestas.

Cuadro 11. Horarios regulares que conocen los pacientes y sus familiares para que sean atendidos en la Unidad de Diálisis. 

pacientes_familiares_hemodialisis/horarios_unidad_dialisis

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 11. Proporción de respuestas dadas por pacientes y sus familiares en cuanto al horario para ser atendidos en la Unidad de Diálisis. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/horario_atendidos_dialisis

En el cuadro y gráfico 12 se presenta la información recopilada sobre la decisión que deben tomar los pacientes y sus familiares cuando se presenta una urgencia un fin de semana, día en el cual no funciona la Unidad de Diálisis. Se observa que el mayor porcentaje 63,64% pertenece a los pacientes y el 30,56% a sus familiares al afirmar que acudirían a la Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP), por otro lado, el 6,06% y el 55,56% de las pacientes y sus familiares opinan que se debe llamar a la enfermera, mientras que el 12,12% y apenas el 2,78% de los pacientes y sus familiares indican que se deben esperar hasta el Lunes; y finalmente, el 18,18% y el 11,11% de los pacientes y sus familiares sugieren que se debe llamar al nefrólogo. De acuerdo a los resultados se evidencia que hay divergencia en los criterios tanto de pacientes como de sus familiares; ya que un porcentaje importante de pacientes afirman que es preferible acudir a la Emergencia del Hospital que llamar al nefrólogo, mientras sus familiares son más partidarios de llamar a la Enfermera y como segunda opción acudir a la Emergencia del Hospital. En función de la condición del paciente y la gravedad de la urgencia, lo más acertado sería que acudiera a la Emergencia del Hospital Central a fin de solucionar de forma inmediata cualquier complicación que pueda presentar derivado de la insuficiencia renal.

Cuadro 12. Decisión que toman los pacientes y familiares cuando se presenta una urgencia un fin de semana. 

pacientes_familiares_hemodialisis/urgencia_fin_semana

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 12. Proporción de respuestas dadas por pacientes y familiares cuando se presenta una urgencia un fin de semana. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/presenta_fin_semana

En los resultados obtenidos en el ítem 13, y reflejados en su respectivo cuadro y gráfico, se puede apreciar una marcada tendencia en señalar que los horarios de visita son en la mañana 30,30% según los pacientes y 52,78% según sus familiares, añadido a un 42,42% para el turno de la tarde según los pacientes. Situación que es falsa, por cuanto se evidencia que tanto pacientes como sus familiares no han comprendido que la Unidad de Diálisis está clasificada dentro del hospital como un área “restringida”, por lo cual no se admiten visitas, solo tienen acceso el paciente y su familiar en la hora de atención del servicio, es decir, cuando se está efectuando el proceso del tratamiento de hemodiálisis a cada paciente. En fin, se puede inducir que tan solo un 24,24% de los pacientes acertaron al seleccionar la alternativa de que no hay visita, mientras que un 30,56% de sus respectivos familiares.

Cuadro 13. Respuestas dadas por los pacientes y sus familiares en cuanto al horario de visita de los familiares a los pacientes de nefrología durante su tratamiento. 

pacientes_familiares_hemodialisis/horario_visita_pacientes

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .15

Gráfico 13. Proporción de respuestas dadas por los pacientes y sus familiares en cuanto al horario de visita en la Unidad de Diálisis. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/horario_visita_unidad

Los valores encontrados en el cuadro y gráfico Nº 14, se evidencia la diversidad de fuentes de información adquirida cuando acude el paciente y su familiar para tratar de indagar tanto en los aspectos del servicio, acerca de la insuficiencia renal así como también del tratamiento. Se observa que los pacientes se distribuyen en forma equitativa entre las cuatro opciones presentadas en el ítem, el 27,27% señalan que la información la obtuvo de otro paciente, 21,21% del propio médico, un 15,15% de la enfermera y el 36,36% de otro paciente. Mientras que el familiar que acompaña al paciente, señala que la obtuvo en la más alta proporción de parte de otro familiar de otro paciente, lo cual es razonable, ya que mientras el familiar espera que se efectúe el tratamiento al paciente, no tiene otra alternativa que relacionarse con otros familiares acompañantes que se encuentran en la Unidad, por lo cual se justifica que el 61,11% de ellos escogieran esta alternativa. Destaca también el bajo porcentaje obtenido en cuanto a la información que es suministrada por otro paciente, donde la respuesta del familiar solo alcanzó el 2,78%. En segunda categoría, el familiar confía más y solicita más información a la enfermera (25%) que al propio médico.

De todos estos valores se evidencia, que existe más posibilidad de recibir información errada, ya que debería acudir al médico especialista, como el poseedor de la fuente primaria del conocimiento, y el que según la valoración y diagnóstico de cada caso en particular, es el más indicado de dar la información apropiada y adaptada en función de las condiciones propias del paciente y que se encuentra recopilada en la historia clínica que lleva cada uno de ellos cuando es ingresado como paciente en esta Unidad de Diálisis.

Cuadro 14. Identificación sobre ¿quién le suministró información cuando ingresó por primera vez a la Unidad de Diálisis? Dirigido tanto a pacientes como a sus familiares. 

pacientes_familiares_hemodialisis/suministro_informacion_dialisis

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 14. Respuestas dadas por pacientes y familiares sobre ¿Quién le suministró información cuando ingresó por primera vez a la Unidad de Diálisis? Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/suministro_informacion_unidad

Los valores mostrados en el cuadro y gráfico 15, confirman la claridad que tienen tanto los pacientes y sus familiares en cuanto a la norma básica para hacer uso del tratamiento en la Unidad de Diálisis, la cual consiste fundamentalmente en notificar en recepción su llegada, hecho que quedó demostrado cuando el 75,76% de los pacientes y el 75% de los familiares indicaron ésta alternativa como la norma interna de obligatorio cumplimiento para ser atendido en cada sesión de hemodiálisis.

Cuadro 15. Proporción de las respuestas dadas por pacientes y sus familiares sobre las normas obligatorias internas en la Unidad de Diálisis. 

pacientes_familiares_hemodialisis/normas_obligatorias_internas

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 15. Proporción de respuestas dadas por pacientes y sus familiares en cuanto a las normas obligatorias internas en la Unidad de Diálisis. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/normas_internas_unidad

Las cifras mostradas en el cuadro y gráfico 16, marcan una alta tendencia sobre la temática de la presente investigación, la cual plantea la hipótesis de que hay poca información disponible para ser suministrada tanto al paciente como a su familiar. Circunstancia que se comprueba cuando el 75,76% de los pacientes y el 72,22% de sus familias sostienen que no han tenido disponible “ninguna” información precisa sobre el tratamiento, y apenas el 12,12% ha sido a través de folletos y el otro 12,12% a través de las charlas dentro de la Unidad, mientras que el 5,56% de los familiares manifiestan haber obtenido información a través de folletos y el 22,22% a través de las charlas informativas. Por los resultados expuestos, se deduce que existe poca participación del equipo multidisciplinario para facilitarles información sobre el tratamiento hemodialítico tanto a los pacientes como a sus familiares, lo cual afirma la necesidad de que exista un manual de inducción.


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .16

Cuadro 16. Distribución de respuestas dadas por pacientes y sus familiares sobre el medio empleado para facilitarle la información sobre su tratamiento de hemodiálisis. 

pacientes_familiares_hemodialisis/medio_facilitarle_informacion

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 16. Proporción de respuestas dadas por pacientes y sus familiares en cuanto al medio empleado para facilitarle la información sobre su tratamiento de hemodiálisis. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/facilitarle_informacion_tratamiento

Se aprecia en el cuadro 17 y su respectivo gráfico, que la mayoría de los pacientes y sus familiares tienen un desconocimiento en cuanto a la identificación de los alimentos que tienen el más alto contenido de potasio, pues la opción más elegida entre ellos está la categoría de “ninguno de los anteriores” con un 45,45% de respuestas dadas por los pacientes y un 47,22% por sus familiares. Los resultados aquí encontrados son contradictorios con la respuesta obtenida en el ítem 2, donde han señalado que conocen la disponibilidad del área de Nutrición, pero aparentemente no han recibido la información adecuada o no retienen la información que se le ha dado, ya que el plátano y el cambur tienen un alto contenido de potasio, en los pacientes renales un consumo excesivo puede ocasionar un infarto al miocardio.

Cuadro 17. Conocimiento que tienen los pacientes y sus familiares de algunos alimentos ricos en contenido de potasio. 

pacientes_familiares_hemodialisis/alimentos_ricos_potasio

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 17. Proporción de respuestas dadas por pacientes y sus familiares sobre algunos alimentos ricos en potasio. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/respuestas_alimentos_potasio

En el cuadro y gráfico 18 se observa una alta concentración de respuestas en la primera categoría para una adaptación “Buena” según criterio del propio paciente (75,76%). Sin embargo, la respuesta de sus familiares solo alcanza la mitad aproximadamente (36,11%), mientras que un 15,15% de los pacientes afirman que su adaptación al tratamiento de hemodiálisis es “aceptable”, sus familiares sostienen que la proporción es el doble (30,56%) y prácticamente un solo paciente que representa el 3,03% admite que es “mala”, mientras que a juicio de los familiares la proporción alcanza al 19,44%. La situación en base a estos resultados puede permitir inferir que los pacientes poseen una adaptación buena con respecto al tratamiento hemodialítico, quizás por la atención brindada por el equipo multidisciplinario. Sin embargo, existe una alta tendencia en este tipo de enfermedad, que los pacientes toleran y se adaptan al tratamiento dentro de la unidad mientras dura la sesión de hemodiálisis.

Cuadro 18. Opinión de los pacientes y los familiares con respecto al proceso de adaptación al tratamiento de hemodiálisis. 

pacientes_familiares_hemodialisis/adaptacion_tratamiento_hemodialisis

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 18. Proporción de respuestas dadas por pacientes y familiares en cuanto a su adaptación al tratamiento de hemodiálisis. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/respuestas_adaptacion_hemodialisis


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .17

Los datos del cuadro y gráfico 19 evidencian que las respuestas más altas se ubicaron en la alternativa del “Carnet de identificación de la Unidad”, con un 60,61% de respuestas dadas por los pacientes y paralelamente un 50% de sus familiares, en segundo lugar se ubicó el “Carnet del Seguro Social Obligatorio” para los pacientes, mientras que en segundo lugar para los familiares fue la cédula de identidad, con un 33,33%. La última categoría fue “La factura de los instrumentos a utilizar”, el cual fue puesto como distractor, sin embargo 2 pacientes y 2 familiares la seleccionaron. Como se comprueba, a través del ítem 19 se obtuvo una opinión desfavorable tanto de los pacientes como de sus familiares, al responder que es el carnet de identificación de la unidad, cuando en realidad el único requisito exigido es la cédula de identidad.

Cuadro 19. Conocimiento de los recaudos y requisitos que debe consignar a la Unidad de Diálisis para ser atendido para el tratamiento de hemodiálisis. 

pacientes_familiares_hemodialisis/recaudos_requisitos_tratamiento

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 19. Proporción de respuestas dadas por pacientes y familiares en cuanto a los recaudos y requisitos que debe consignar a la Unidad de Diálisis para ser atendido para el tratamiento de hemodiálisis. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/recaudos_requisitos_hemodialisis

Según las cifras obtenidas en este último ítem los pacientes y los familiares parten del criterio, que la condición más importante para ser incluidos es la disposición de un donante, como lo señala que el 48,48% de los pacientes seleccionaron esta opción y el 47,22% de sus familiares también, proporción muy similar. En segundo lugar, el 25% de los familiares creen que es necesario que estén por lo menos un (1) año en tratamiento con hemodiálisis para tener opción a esa lista, mientras los pacientes solo le dan el 18,18% a esta condición. Sin embargo, un 24,24% de los pacientes si indicaron que es necesario la “Evaluación pre-trasplante” para ser incluido en la lista. De la información obtenida en este indicador se puede inferir que las respuestas están erradas, ya que para que un paciente pueda ser trasplantado debe tener su “Evaluación pre-trasplante” completa a fin de evitar complicaciones posteriores al trasplante renal, bien sea de cadáver o de vivo a vivo.

Cuadro 20. Condiciones para ser incluido en la lista para trasplante renal según conocimiento de los pacientes y de los familiares. 

pacientes_familiares_hemodialisis/condiciones_incluido_lista

n1=33 y n2=36
Fuente: Vargas, N. (2006).

Gráfico 20. Proporción de respuestas dadas por pacientes y familiares en cuanto a las condiciones para ser incluido en la lista para trasplante. Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP). Barquisimeto, 2006. 

pacientes_familiares_hemodialisis/condiciones_incluido_trasplante

HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARIA PINEDA” 

pacientes_familiares_hemodialisis/hospital_central_universitario


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .18

PERSONAL DE ENFERMERÍA Y PACIENTES DE LA UNIDAD DE DIÁLISIS DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO “DR. ANTONIO MARÍA PINEDA” 

pacientes_familiares_hemodialisis/personal_enfermeria_pacientes

Tratamiento de Hemodiálisis 

pacientes_familiares_hemodialisis/tratamiento_hemodialisis

Unidad de Diálisis del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” (HCUAMP) Cicladora (Home Choice) 

pacientes_familiares_hemodialisis/unidad_dialisis_HCUAMP


Diálisis Peritoneal Automatizada

Planta de Ósmosis (Agua) 

pacientes_familiares_hemodialisis/dialisis_peritoneal_automatizada


 

pacientes_familiares_hemodialisis/planta_osmosis

Tratamiento de Hemodiálisis 

pacientes_familiares_hemodialisis/tratamiento_de_hemodialisis


Manual de induccion para pacientes y familiares que ingresan al programa de hemodialisis .19

Referencias Bibliográficas

1. Alvarado, M. (2002). Diseño de un Manual de Normas y Procedimientos para el Departamento de abastecimiento solidario de FUNDESOY. Universidad Fermín Toro, Barquisimeto.
2. Álvarez, M. (2000). Manual para Elaborar Manuales de Políticas y Procedimientos. México: Panorama Editorial, S.A.
3. Andreu, L. y Force, E. (1997). 500 cuestiones que plantea el cuidado del enfermo renal. Barcelona (España). Edit. Masson, S.A. Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.
4. Cardozo, M. (2000). Diseño un Manual de Procedimientos para el personal que labora en el Laboratorio de Ascardio. Universidad Yacambú. Barquisimeto.
5. Carrera de A., Z. (1997). Programa de Inducción para Profesores de Recién Ingreso a la Universidad Simón Bolívar. [Resumen en Línea]. Universidad Simón Bolívar. Localización: http://www. cenda.usb. ve/ publicaciones/ trabajos de ascenso. php?id= 833. Departamento: Estudios Ambientales. [Consulta: 2005, agosto 11].
6. Catoni, M. y Palma, E. (1997). Aprendiendo a vivir con hemodiálisis; Manual de autocuidado para el paciente en hemodiálisis. [Artículo en Línea]. Pontificia Universidad Católica de Chile. Localización: http://www. Senfer dialt.cl/ pdf/ aprendiendo %20a%20 vivir %20con%20 hemodialisis. pdf. [Consulta: 2005, Agosto, 13].
7. Chiavenato, I. (1999). Introducción a la Teoría General de la Administración. 5ª edición. Colombia: McGraw-Hill.
8. Codina, A. (2005). ¿Qué hacen los directivos y qué habilidades necesitan para un trabajo efectivo?; Resumen y Análisis de Investigaciones. [Artículo en Línea]. Localización: http://www. Gerencia salud. com/art22. htm [Consulta: 2006, Mayo 22].
9. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta oficial extraordinaria No. 5453. 24 de Marzo de 2000. Edición corregida. Edit. Buchivacoa. Caracas.
10. Dessler, G. (1991). Administración del Personal. México: Edit. Pearson Educación.
11. Fernández, J., Fernández, F., Álvarez, V. (1995). Teoría y práctica de los cuidados de enfermería en los pacientes de Hemodiálisis. México. Revista Enfermería Científica. Nro. 22, 1995
12. Franklin, E. (1998). Organización de Empresas: Análisis, Diseño y Estructura. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A.
13. Lamrani, S. (2005). Venezuela en el punto de mira de Washington. [Artículo en Línea]. Localización: http://www. Voltairenet .org/article 136356.html [Consulta: 2006, Marzo 29].
14. Ley sobre Transplante de Órganos (1992). Congreso de la Republica de Venezuela. Gaceta Oficial N° 4.497 Extraordinaria de fecha 3 de diciembre de 1992. (Decreto)
15. Meighan, M. (1992). Programa de Inducción, Entrenamiento y Ejecución. Leges Editores S.A. Colombia.
16. Melinkoff, R. (1990). Los Procesos Administrativos. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.
17. Minztberg, H. (1991). El Trabajo Directivo. Folklore y Realidad, en "Minztberg y la Dirección". Madrid: Díaz de Santos S.A.
18. Morales, F. (1992). Manuales Administrativos. E.N.A.P. Caracas.
19. Pérez, A. (1999). Diseño de un Manual de Organización para la Unidad “Comité de Sustanciación” Educación Básica. Tercera Etapa. Trabajo de Grado. Universidad Yacambú. Barquisimeto
20. Sherman, A. (1999). Administración de los Recursos Humanos. México: Grupo Editorial Iberoamericano.
21. Testa, S. (2002). Diseño un Manual de Procedimientos para la Organización del Espacio exterior del Preescolar. Universidad Yacambú. Barquisimeto.
22. Vargas, E. (2004). Diseño un Programa de Inducción para los Docentes del Colegio Universitario de los Teques “Cecilio Acosta”. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.
23. Villegas, J. (1997). Administración del Personal. Caracas: Editorial Texto.
24. Visor (2000). Enciclopedia Visor. Buenos Aires: Enciclopedia Audiovisuales S.A.
25. Universidad Yacambú (2004). Manual de Elaboración de Informes de Investigación para los Estudios de Postgrado de la Universidad Yacambú. Vicerrectora Académico. Instituto de Investigación y Postgrado. Barquisimeto.
26. Zehnder, C. (2004). Enfermedades Renales y Servicio de diálisis. [Artículo en Línea]. CERSD. Localización: http://www. Clinica las condes. cl/ dialisis. html [Consulta: 2005, Agosto 22].