Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de las dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2301/1/Comportamiento-de-las-dislipidemias-en-pacientes-con-enfermedades-cardiovasculares-.html
Autor: Dra. Teresa Pérez Menéndez
Publicado: 24/06/2010
 

Se realizó un estudio que responde a un proyecto de investigación descriptivo observacional de corte transversal con el objetivo de estudiar el comportamiento de las Dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares en el estado Distrito Metropolitano de Caracas durante el período de Enero 2006 a Enero del 2008. La muestra estuvo constituida por 365 pacientes con enfermedades cardiovasculares que acudieron al servicio de Laboratorio Clínico del Centro diagnóstico Integral Gran Colombia Parroquia Santa Rosalía con la intención de realizarse estudios de lípidos plasmáticos.


Comportamiento de las dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares .1

Comportamiento de las dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares

Dra. Teresa Pérez Menéndez. Especialista de Primer Grado en Laboratorio Clínico. Master en los procederes diagnósticos en el primer nivel de atención de Salud.

RESUMEN.

Se realizó un estudio que responde a un proyecto de investigación descriptivo observacional de corte transversal con el objetivo de estudiar el comportamiento de las Dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares en el estado Distrito Metropolitano de Caracas durante el período de Enero 2006 a Enero del 2008. La muestra estuvo constituida por 365 pacientes con enfermedades cardiovasculares que acudieron al servicio de Laboratorio Clínico del Centro diagnóstico Integral Gran Colombia Parroquia Santa Rosalía con la intención de realizarse estudios de lípidos plasmáticos.

Se observó que las enfermedades Cardiovasculares eran más frecuentes en el grupo de edades entre 45 y 54 años; predominantemente en el sexo masculino; la elevación de los niveles plasmático de LDLc y la disminución del HDLc resultaron los principales hallazgo en la medición de lípidos sanguíneos, predominando las dislipidemias mixtas, permitiéndole a la autora recomendar la necesidad de estrategias de intervención a nivel comunitario para lograr la prevención de las enfermedades cardiovascular.

INTRODUCCIÓN

Los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, constituyen uno de los problemas médico-sanitarios más importantes de la medicina contemporánea en países subdesarrollados y en vías de desarrollo; el control de los mismos es la piedra angular sobre la cual hay que actuar para disminuir de forma significativa la morbimortalidad por una gama de enfermedades que en el ámbito internacional ocupan las primeras causas de muerte en edades adultas. 1 Según la Organización Mundial de la Salud las enfermedades cardiovasculares son responsable de 32 millones de eventos coronarios y accidentes cerebro-vasculares, de los cuales entre el 40-70% son fatales en países desarrollados. Se estima que este problema es mucho mayor en países en vía de desarrollo y se considera que millones de personas padecen los factores de riesgo. 2

El desarrollo de la ateroesclerosis es factor subyacente común en las enfermedades coronarias, accidentes vasculares encefálicos y vasculopatías periféricas, patologías que representan sus principales secuelas clínicas. A su vez, la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia han sido reconocidos como factores cruciales en el desarrollo del proceso ateroesclerótico y por ende, su detección y manejo constituyen un aspecto de vital importancia en países de Latinoamérica. 3, 4,5

Al comienzo del siglo XX hubo varias observaciones sobre altos contenidos de colesterol en vasos con ateroesclerosis y en el suero de pacientes que sobrevivían a infartos de miocardio. 6

A puertas de terminar el siglo XX, la relación causal entre dislipidemia y enfermedad cardiovascular fue confirmada inequívocamente y los beneficios de disminuir el colesterol sérico tanto en prevención primaria como secundaria están bien establecidos. En general cada aumento de 10 mg/dL en colesterol total (o en LDL) aumenta el riesgo de enfermedad coronaria en 10% y cada aumento de 5 mg/dL en HDL lo disminuye en 10%. 7, 8

El riesgo de sufrir tempranamente de enfermedades cardiovasculares, está directamente correlacionada con los altos niveles de colesterol y LDL-colesterol e inversamente correlacionada con los bajos niveles de HDL-C. Sin embargo muchas personas que sufren prematuramente de las enfermedades cardiovasculares no necesariamente presentan niveles elevados de colesterol, siendo esto una buena razón para la cuantificación de las apolipoproteínas como indicadores de riesgo para el desarrollo precoz de estas enfermedades. Por esta razón el estudio de los lípidos sanguíneos cobra gran importancia, en la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares. 5, 8

La determinación de colesterol fue descrita por primera vez por el notable científico Dr. Libermann en 1885, cobran gran importancia las observaciones de Burchard en 1889. El método de referencia de Abell y Kendal ha sido de gran utilidad en la historia del estudio de los sueros lipídicos. 9, 10

A partir de 1974 se usan los métodos enzimáticos incorporados en los analizadores automáticos, lo que da simplificación, rapidez y seguridad al examen de laboratorio. 11

En países Europeos desarrollados, de un total de 10,9 millones de defunciones, 5,3 millones se deben a enfermedades cardiovasculares. 10

En Amé¬rica Latina, en el año 2004 se estimó 800 000 defunciones por estas causas (25% del total) y en Canadá y los Estados Uni¬dos la proporción se acercó al 50%. 8

La probabilidad de morir por una enfermedad vascular en los países de América Latina y del Caribe es de 3% en los hombres de 15 a 60 años y del 2% en las mujeres de la misma edad. El riesgo de los hombres latinoamericanos es similar al que tienen los hombres del mismo grupo de edad en paí¬ses desarrollados. Sin embargo, llama la atención, que las muje¬res latinoamericanas tienen 2 veces más riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares que sus congéneres de países desarrollados. 6

Desde 1959, las Enfermedades Cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte de la población venezolana, observándose un ascenso progresivo de la tasa de morbimortalidad desde entonces. 11

Para el año 2000, de acuerdo al reporte realizado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), la tasa de mortalidad por Enfermedades Cardiovasculares disminuyó a 91,4 por cada 100. 000 habitantes, aunque todavía continuaba siendo la primera causa de mortalidad de la población venezolana. 12

Estimaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) en el país infieren una estrecha relación entre enfermedad arterial coronaria, ateroesclerosis y morbimortalidad cardiovascular. Existiendo otras enfermedades que por la misma vía de la aterogénesis contribuyen a aumentar las cifras de mortalidad en el país, tal como es el caso de la enfermedad cerebrovascular (tercera causa de mortalidad con 7,59%), Diabetes (sexta causa de mortalidad con 5,4%).

En Venezuela las principales causas de enfermedades cardiovasculares son el infarto al miocardio, la hipertensión arterial y la miocardiopatía chagásica. 5

Las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud pública por su alta prevalencia y por ser la principal causa de muerte en Venezuela durante las últimas décadas. Cuantificar e identificar los factores de riesgo en esta población de adultos tiene una especial relevancia ya que permite identificar su vulnerabilidad de padecer patología cardiovascular, además de establecer la necesidad de implementar cambios de conductas y hábitos de vida más saludables.

La pérdida en la calidad de vida y las claras evidencias de ser las Dislipidemias un denominador común en los mecanismos de producción de estas patologías, unido a la escasez de investigaciones en este sentido en la población de la parroquia Santa Rosalía; constituyen una motivación para la realización de esta investigación.

MARCO TEÓRICO

Los lípidos son sustancias orgánicas insolubles en agua que el organismo absorbe, sintetiza, transporta, almacena y utiliza como fuente de energía, como elementos estructurales o como catabolizadores y solubles en solventes orgánicos. 12

Los lípidos plasmáticos son Colesterol, Triglicéridos, Fosfolípidos y Ácidos grasos libres.


Comportamiento de las dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares .2

Los lípidos son transportados por las lipoproteínas, que son moléculas complejas que contienen diferentes proporciones de lípidos insolubles en agua y proteínas específicas que se encuentran formando parte de las lipoproteínas. Sirve no solo como solubilizadora de lípidos, sino que cumple otras funciones como cofactores del metabolismo lipídico, sirve como sistema de interacción con receptores celulares, permite el intercambio de componentes entre las distintas partículas lipoproteicas o entre ellas y la membrana celular. 12,13,14

Colesterol:

La síntesis del colesterol conviene controlarla cuidadosamente para prevenir su anormal depósito en el organismo, especialmente si tiene lugar en las arterias coronarias.

Menos de la mitad del colesterol del cuerpo procede de la biosíntesis de novo. El hígado lleva a cabo aproximadamente un 10%, y el intestino un 15%, de la cantidad total de cada día. La síntesis de colesterol se realiza en el citoplasma y en los microsomas a partir de dos carbonos del grupo acetato de acetil-CoA. 14

Un adulto normal sintetiza aproximadamente 1 gramo por día y consume unos 0. 3 gramos. Unas concentraciones relativamente constantes de colesterol. 15

El colesterol, tanto el procedente de la dieta como el de la síntesis se utiliza en la formación de membranas y en la síntesis de hormonas esteroideas. 16

El aporte celular de colesterol se mantiene a un nivel estable por tres distintos mecanismos de regulación.

El colesterol se excreta en la bilis como colesterol libre o como sales biliares tras conversión, en el hígado, a ácidos biliares. 17, 18

Triglicéridos:

Gran parte de los lípidos de la dieta se encuentran como triacilglicéridos. Como promedio, un 40% de los requerimientos energéticos de la dieta de los humanos de los países industrializados son proporcionados por los triacilglicéridos, los cuales se hidrolizan en el intestino a ácidos grasos y a monoacilglicéridos, moléculas que se absorben, se reesterifican y se transportan por la sangre, llegando al hígado y al tejido adiposo. En las células de la mucosa intestinal los triacilgliceroles, los diacilgliceroles, los monoacilgliceroles, glicerol y ácidos grasos libres se reconvierten en triacilgliceroles y se unen con el colesterol de la dieta, junto con una proteína específica, formando los quilomicrones. Estos compuestos, que contienen apolipoproteína C-II, salen de la mucosa intestinal hacia el sistema linfático, pasan a la sangre y llegan al músculo y al tejido adiposo. 19, 20

Ácidos grasos libres:

Ante exigencias energéticas, las hormonas adrenalina y glucagón estimulan a los depósitos de triacilgliceroles del tejido adiposo a liberar ácidos grasos, los cuales se transportan a otros tejidos, como muscular y corteza renal, donde pueden ser oxidados. El transporte se realiza en unión de la albúmina sérica, de la que luego se disocia y se difunden en el citosol celular. Los ácidos grasos esenciales son portadores de otros nutrientes, también esenciales, como las vitaminas liposolubles (A, D, E y K). 9

Desde el punto de vista práctico la evaluación del riesgo de enfermedad coronaria de un paciente se realiza mediante la medición de los lípidos asociados a las diferentes fracciones. La determinación de colesterol en suero es la principal prueba para diagnosticar y clasificar las dislipidemias. 2, 1,22

Dislipidemias:

Las Dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en la concentración de lípidos sanguíneos en niveles que involucran un riesgo para la salud. Comprende situaciones clínicas en que existen concentraciones anormales de colesterol total, colesterol de alta densidad, baja densidad y/o triglicéridos. 12, 13

Múltiples investigaciones atribuyen extrema importancia dentro de estos factores de riesgo no modificable a las dislipidemias como emergente condición morbosa capaz de acelerar comprometedoras lesiones vasculares. 8

Los mecanismos por los que se explica el mayor riesgo cardiovascular de las hiperlipidemias mixtas son múltiples. La existencia de una hiperlipidemia mixta es sinónimo del acúmulo en el plasma de uno o más tipos de lipoproteínas que tienen la capacidad de depositarse en las placas de ateroma. 23 La mayoría de los casos tienen concentraciones plasmáticas anormalmente altas de remanentes de quilomicrones, de lipoproteínas de densidad intermedia o de lipoproteínas de baja densidad. 24 Concentraciones altas de cualquiera de estas partículas tienen un efecto tóxico sobre las células endoteliales, aumentando su expresión de las moléculas de adhesión (VCAM-1, ICAM-1). Este evento facilita la adhesión de macrófagos y células mononucleares al endotelio y es el paso inicial para su migración al espacio subendotelial. Al incubar macrófagos con estas lipoproteínas se induce acumulación de ésteres de colesterol en su interior provocando su transformación en células espumosas. De mayor importancia es la evidencia aportada por los estudios en animales transgénicos en los que la mutación de genes involucrados en el catabolismo de estas partículas permite inducir ateroesclerosis severa y prematura. Además, en los pacientes con hiperlipidemias mixtas se han demostrado cambios protrombóticos y disminución de la actividad fibrinolítica, que se inducen durante la hidrólisis de las lipoproteínas ricas en triglicéridos. Por lo anterior, la hiperlipidemia mixta es una dislipidemia cuyo estudio y tratamiento permitirá prevenir un número significativo de eventos coronarios. 25, 26

Pueden ser causadas por defectos genéticos, Dislipidemias primarias, o ser consecuencia de patologías o de factores ambientales, Dislipidemias secundarias. En muchas ocasiones, los defectos genéticos requieren de la presencia de factores secundarios para expresarse clínicamente (Dislipidemias mixtas). 2 7,28

El riesgo cardiovascular de las hipertrigliceridemias aisladas sigue siendo materia de controversia. Sin embargo, se acepta como un factor de riesgo independiente en mujeres y en diabéticos y posiblemente en hombres sanos y también en aquellos con cardiopatía coronaria. Su rol patogénico estaría relacionado con la reducción de los niveles del colesterol de HDL y por un incremento de la densidad y reducción del tamaño de las LDL, que las hace más susceptibles a la oxidación. Además, la hipertrigliceridemia tiene un efecto trombogénico, al incrementar los niveles del inhibidor del factor activador del plasminógeno. 29, 30

Si bien los defectos genéticos son infrecuentes, se presentan asociados a una cardiopatía coronaria precoz, con niveles de colesterol de HDL 0. 90 mmol/L bajo. La interrelación entre triglicéridos altos y colesterol de HDL bajos, se expresa a niveles de triglicéridos inferiores los niveles considerados aceptables para cada categoría de riesgo cardiovascular global y no es infrecuente encontrar un nivel del colesterol de HDL igual o inferior a 0. 90 mmol/L y triglicéridos en rangos aceptables. 27

En aquellos casos en que se sospecha una reducción de los niveles de colesterol de HDL dependiente de una alteración del metabolismo de las VLDL, todos los factores ya discutidos, como obesidad, Diabetes Mellitus tipo 2, consumo excesivo de glúcidos, betabloqueadores, diuréticos tiazídicos pueden están involucrados en su expresión. 13

La contribución de las lipoproteínas al riesgo de aterosclerosis es variable. Las ricas en triglicéridos como los quilomicrones y VLDL no son aterogénicas. En cambio las LDL y la lipoproteína son aterogénicas. Las HDL se consideran que tienen un efecto cardioprotector. 17

La dislipidemia que guarda más relación con un mayor riesgo de enfermedad coronaria es la hipercolesterolemia, fundamentalmente a expensas de la LDL, que contienen el 70 por ciento del colesterol de la sangre, y es el objetivo primario del tratamiento de los pacientes con enfermedad coronaria. 18 Existen multitud de estudios epidemiológicos de observación y de intervención que han definido la relación entre hipercolesterolemia y enfermedad coronaria, de tal forma que cuando los niveles de colesterol son elevados aumenta el riesgo de enfermedad coronaria. Cuando dichos niveles son menores o se reducen mediante intervención el riesgo disminuye. 31, 32,33


Comportamiento de las dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares .3

El consumo de cigarrillo ha sido asociado a un mayor riesgo de infarto del miocardio, y la supresión del hábito de fumar se ha considerado como la medida individual más impactante para reducir la incidencia de infarto en una población. 34

Fumar produce daño del endotelio vascular, primer paso de la ateroesclerosis, además, tiene efectos adversos en factores vasooclusivo coronarios porque provoca estimulación de la agregación plaquetaria, de la reactividad vasomotora y genera un estado protrombótico. Asimismo, aumenta la producción de CO, la viscosidad plasmática, los de fibrinógeno y de LDL colesterol y disminuye el HDL colesterol. 35

La terapia estrogénica en mujeres postmenopáusicas reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular y cerebrovascular mediante un efecto beneficioso sobre los factores de riesgo cardiovascular; hasta un 50% de la disminución del riesgo se debe a un efecto beneficioso sobre el perfil lipídico. El 17b-estradiol, un estrógeno natural, aumenta el gasto cardíaco, la velocidad de flujo arterial y la perfusión miocárdica, y disminuye la resistencia vascular y la presión arterial sistólica y diastólica. También produce vasodilatación arterial coronaria en arterias coronarias. 36. 37, 38,39

Las vitaminas hidrosolubles del complejo B su mecanismo de acciones es la disminución de la producción de VLDL, IDL, LDL, reduce el tamaño de las partículas LDL, aumenta HDL, aumenta la depuración de triglicéridos por aumento de la actividad de lipasa lipoproteica. Las dosis requeridas para aumentar HDL son menores que las necesarias para reducir triglicéridos y LDL. 40,41,42


OBJETIVOS:

General:

Comportamiento de las Dislipidemias en pacientes con Enfermedades Cardiovasculares en el Área de Salud Integral Comunitaria “Gran Colombia”, Parroquia Santa Rosalía, Municipio Libertador, Distrito Metropolitano de Caracas, en el período de tiempo comprendido de Enero 2006 a Enero 2008.

Específicos:

1. Distribuir los pacientes estudiados sociodemográficamente.
2. Medir los niveles de lípidos plasmáticos.
3. Clasificar las dislipidemias en la población objeto de estudio.

MÉTODO

Se realizó un estudio, descriptivo y observacional de corte transversal con el objetivo de conocer el comportamiento de las Dislipidemias en pacientes con Enfermedades Cardiovasculares en el Área de Salud Integral Comunitaria “Gran Colombia”, Parroquia Santa Rosalía, Municipio Libertador, Distrito Metropolitano de Caracas, en el periodo de tiempo comprendido de Enero 2006 a Enero 2008.

UNIVERSO:

El universo quedó definido por la totalidad de pacientes con enfermedades cardiovasculares que acudieron al laboratorio clínico del CDI Gran Colombia con la finalidad de realizar estudios de lípidos plasmáticos quedando constituido por 365 pacientes.

Criterios de Inclusión

1. Aceptación del paciente a formar parte de la investigación.
2. Pacientes mayores de 15 años.
3. Pacientes pertenecientes al Área de Salud Integral Gran Colombia.
4. Pacientes con antecedentes de las siguientes patologías cardiovasculares: Cardiopatías Isquémicas, Insuficiencia Cardiaca, Hipertensión Arterial, Valvulopatías, Accidentes Cerebrovasculares.

Técnica de recolección de información:

Métodos Empíricos: Se confeccionó ficha de recolección de datos primario por el propio autor la cual fue llenada de forma individual y personal a cada paciente en el laboratorio Clínico con la intención de obtener el máximo de información acerca de la historia individual de la enfermedad en cada paciente asistido.

Métodos Teóricos: A través de una revisión y análisis documental de la enfermedad, la literatura especializada acerca de la panorámica mundial y comportamiento de la enfermedad en Latinoamérica, incluido los resultados de otras investigaciones realizadas con igual fin y fuentes de interés para el autor, mediante el análisis y la síntesis.

Técnicas de análisis estadístico:

Para organizar y clasificar los indicadores cuantitativos, se utilizaron tablas de y gráficos mediante la estadística descriptiva.

El procesamiento de los datos estadísticos para la elaboración de este estudio, fue recogido a través de la ficha de recolección de datos confeccionada para cada paciente y se creó una base de datos por métodos computarizados, utilizando una computadora Hanel con ambiente Microsoft Word Office 2007 estos fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS para Windows.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Las variables empleadas en este estudio fueron operacional izadas de las siguientes formas:
Variables de caracterización sociodemográfica.

Edad: Variable cuantitativa continua, expresándose en años cumplidos. Operacional izada en grupos de edades con un rango de clase de 10 años, dejando la última clase abierta sin cota superior.

De: 15 a 24 años, de: 25 a 34 años, de: 35 a 44 años, de: 45 a 54 años, de: 55 a 64 años, de: 65 y más.

Sexo: Variable cualitativa nominal dicotómica. Se operacionalizó según sexo biológico de los pacientes objeto de estudio:

Sexo Femenino, Sexo Masculino.

Condiciones Socioeconómicas: Variable cualitativa dicotómica, Se operacionaliza según las referencias y estudios económicos de Venezuela en el año 2008. 40

Buena: Per cápita superior a 350 BsF
Mala: Per cápita inferior a 350 BsF

Enfermedades Cardiovasculares: (Variable cualitativa nominal politómica)

La enfermedad cardiovascular se refiere a las enfermedades del corazón y a las enfermedades del sistema de vasos sanguíneos.

Según las características de la investigación y los objetivos de la misma se consideraron enfermedades cardiovasculares, los antecedentes referidos por el paciente durante el interrogatorio de las siguientes patologías.


Comportamiento de las dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares .4

- Cardiopatías isquemias (angina de pecho en sus diversas variedades, infarto agudo del miocardio, arritmias)
- Insuficiencia Cardiaca ( de etiologías múltiples y diversas formas clínicas)
- Valvulopatías (Tanto las insuficiencias, como las estenosis de todos los aparatos valvulares cardiacos).
- Hipertensión Arterial: Paciente con 2 o más tomas de la tensión arterial de forma fortuita con cifras superiores a 139 mmHg (sistólica) con 89 mmHg (diastólica).
- Enfermedades Cerebrovasculares: Se consideraron por la autora los antecedentes de cualquiera de las diversas formas clínicas de las enfermedades cerebro vasculares, independientemente de su etiología y magnitud.

Dislipidemia: Variable cualitativa nominal dicotómica.
Se operacionalizó según la actual definición de la enfermedad.
Comprende situaciones clínicas en que existen concentraciones anormales de colesterol total, colesterol de alta densidad, baja densidad y/o triglicéridos. 13

Hipertrigliceridemias: Variable cualitativa nominal dicotómica.
Cifras de referencia superiores a:

Hombre: 1. 88 mmol/L
Mujeres: 1. 60 mmol/L

Operacionalizando la variable según los resultados del estudio enzimático en:

Sin Riesgo: Menor de 1. 8 mmol/L
Riesgo Moderado: 1. 8 a 5. 6 mmol/L
Alto Riesgo: Mayor de 5. 6 mmol/L.

Hipercolesterolemia: Variable cualitativa nominal dicotómica

Cifras de referencia superiores a: 6.71 mmol/L en ambos sexos.
Operacionalizando la variable según los resultados del estudio enzimático en:

Sin Riesgo: Menor de 6. 7 mmol/L
Riesgo Moderado: 6. 7 a 10. 9 mmol/L
Alto Riesgo: Mayor de 10. 9 mmol/L

Lipoproteínas HDLc: Variable cualitativa nominal dicotómica

Cifras de Referencia: 0.90 mml/L en ambos sexos
Operacionalizando la variable según los resultados del estudio enzimático en:

Sin Riesgo: Mayor de 1. 68 mmol/L
Riesgo Moderado: De 0. 90 a 1. 68 mmol/L
Alto Riesgo: Menor de 0. 90 de mmol/L

Lipoproteínas LDLc: Variable cualitativa nominal dicotómica

Cifras de Referencia: 4.9 mmol/L en ambos sexos
Operacionalizando la variable según la fórmula de Friedewald:

Sin Riesgo: Menor de 4. 9 mmol/L
Riesgo Moderado: 4. 9 a 6. 0 mmol/L
Alto Riesgo: Mayor de 6. 0 mmol/L.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

El permanente desarrollo de la sociedad humana engendra simultáneamente nuevos puntos de vulnerabilidad del organismo humano y nuevas combinaciones etiológicas para las enfermedades cardiovasculares. 9

En la actualidad las afecciones cardiovasculares es una de las patologías más relevantes tanto en términos de mortalidad como en pérdida de calidad de vida. 6

Tabla 1: Distribución de pacientes según edad y sexo. ASIC Gran Colombia. Enero 2006 – Enero 2008. 

dislipidemia_enfermedades_cardiovasculares/dislipemia_hipercolesterolemia_colesterol

Fuente: Ficha de recolección de datos.

La tabla 1 representa la distribución de los pacientes objeto de estudio según edad y sexo, observando que los grupos de edades más afectados por las enfermedades cardiovasculares resultó ser el intervalo de 45 a 54 años con un total de 184 pacientes enfermos representando el 50. 4% de la muestra a predominio del sexo masculino en el 28,4%, seguidos de los grupos de edades de 35 a 44 años con mayor grado de afectación igual en el sexo masculino, los resultados de la investigación coinciden con múltiples estudios realizados en Latinoamérica. 23-28

Estudio realizado en Cuba, coinciden con los resultados obtenidos de la investigación debido a que el grupo de edades de mayor afectación estuvo comprendido entre 45 y 59 años de edad. 11

Estudios revisados demuestran la tendencia mundial a una prematura aparición de los eventos cardiovasculares en la población mundial, atribuido a los nocivos cambios en los estilos de vida moderna y la creciente ola de factores de riesgo cardiovasculares que azota predominantemente a los países subdesarrollados. 42,43.

Fernández Ychaso, obtiene resultados que difieren de los presente, al constatar un mayor nùmero de mujeres con diagnóstico de enfermedades cardiovasculares y explican al respecto que posiblemente esto sea debido a que las mujeres acuden con mayor regularidad a la consulta médica, por lo que opinan que entre los hombres se encuentra el mayor número de casos a detectar en la morbilidad oculta. 44

La autora considera que la prematuridad de las afecciones cardiovasculares, obedecen al notable incremento de los factores de riesgo y su temprana aparición obligan al nuevo profesional que se quiere formar en el país a actual de forma integradora en la prevención y promoción de patrones de vida sana ya que estas entidades están muy relacionada con estilos y modo de vida inadecuados.

Tabla 2. Distribución de pacientes según su situación socioeconómica. 

dislipidemia_enfermedades_cardiovasculares/colesterol_situacion_socioeconomica

Fuente: Ficha de recolección de datos.


Comportamiento de las dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares .5

La tabla 2 representa la distribución de los pacientes objeto de estudio según la evaluación de su situación socioeconómica observando que el 68% fue evaluado de mala. Estudios revisados plantean que la condición socioeconómica de un grupo de personas, puede reflejar el contexto de salud, principalmente de enfermedades crónicas, en especial de las enfermedades cardiovasculares, En este sentido, estudios de seguimientos de más de 10.000 hombres franceses e irlandeses por un período de cinco años, mostró que la aparición de la enfermedad coronaria se asocia a los bajos recursos materiales, desempleo y baja escolaridad. 21

Plácido y colaboradores en estudios realizados en Guatemala relacionan las enfermedades cardiovasculares con los estratos más bajos de la sociedad, donde la dieta es inadecuada, predomina la inestabilidad laboral y la falta de recurso que le impiden la accesibilidad al sistema de salud. 28

Estudios realizados en México coinciden con los resultados de la investigación al encontrar mayor incidencia de las enfermedades cardiovasculares entre los sectores campesinos y obreros, lo cual lo atribuyen a los bajos niveles educacionales y la imposibilidad de asistencia médica para seguimiento y control de las mismas. 34

La OPS estima una mayor incidencia de la enfermedad para el año 2010 en los países subdesarrollados hecho que relaciona con el aumento de la pobreza, la crisis alimenticia y los desiguales niveles socioculturales de los pueblos. 30

Taba 3 Distribución de los pacientes según sexo y resultados de la cuantificación de los niveles plasmáticos de Triglicéridos. N = 365 

dislipidemia_enfermedades_cardiovasculares/trigliceridos_sexo_TG

Fuente: Ficha de recolección de datos.

La tabla 3 representa la distribución de los pacientes estudiados según sexo y resultados de la cuantificación de niveles plasmáticos de Triglicéridos; observando que en el 9. 0% del sexo masculino se detectan niveles plasmáticos elevados de Triglicéridos y dentro de estos se considera alto riesgo el 7. 9%, al analizar la tabla el 14. 5. % de los pacientes estudiados estaban expuesto a niveles plasmáticos patológicos de triglicéridos, resultados similares a los obtenidos por Ledesma F y colaborados en una investigación longitudinal realizada en México donde se constató una asociación de la hipertrigliceridemia en el 68% de los pacientes con enfermedades cardiovasculares, permitiéndole inferir al autor que las lipoproteinemias y el tabaquismo constituían los factores de riesgo de mayor peligro en la población estudiada. 2

Núñez y colaboradores estudian la relación entre Hipertrigliceridemia y enfermedades cardiovasculares concluyendo que los pacientes con niveles plasmáticos elevados de triglicéridos y colesterol tienen 2. 4 veces de probabilidades de padecer la enfermedad. 15 Estudios realizados en edades pediátricas revelan que los altos niveles de triglicéridos durante la infancia se traducen en peligrosa predisposición al desarrollo de la arteriosclerosis y una mayor repercusión cardiovascular durante la adultez temprana. 17
Investigaciones realizadas en Cuba al respecto coinciden con los resultados de la investigación al observar un predominio de las Dislipidemias y la Obesidad en pacientes adultos jóvenes con enfermedades cardiovasculares. 13

Estudios realizados por la Misión Barrio Adentro en el Estado Trujillo coinciden con tales resultados al demostrar que las Dislipidemias y la Diabetes Mellitus constituían los principales factores de riesgo asociado al Infarto Aguado del Miocardio. 14

Tabla 4. Distribución de los pacientes según sexo y resultados de la cuantificación de niveles plasmáticos de Colesterol. N = 365. 

dislipidemia_enfermedades_cardiovasculares/colesterol_sexo_riesgo

Fuente: Ficha de recolección de datos.

La tabla 4 representa la distribución de los pacientes estudiados en relación a los resultados de la cuantificación de niveles plasmáticos de Colesterol y el sexo; observando que en el 12. 8% del sexo masculino se detectan niveles plasmáticos elevados de colesterol, elemento que le permiten inferir a la autora el potente riesgo latente en la población estudiada dado a la relación directamente proporcional entre la aparición de las enfermedades cardiovasculares y esta variable.

Múltiples estudios revisados abordan que el riesgo de sufrir tempranamente enfermedades cardiovasculares, está directamente correlacionada con los altos niveles de colesterol y LDL-colesterol e inversamente correlacionada con los bajos niveles de HDL-C. 25 -27

Gutiérrez R. coincide con los resultados de la investigación al considerar la hipercolesterolemia el factor de riesgo de mayor relevancia en el sexo masculino asociado a la hipertensión arterial (HTA) y la Cardiopatía Isquémica en la población estudiada. 12

Pérez G. y colaboradores sostiene en su investigación la hipótesis que la hipercolesterolemia es un factor causal en el desarrollo de aterosclerosis y más aún, que una disminución importante en los niveles de colesterol, darán como resultado una reducción de tal riesgo. Esta hipótesis ha sido comprobada a lo largo de varias décadas en innumerables estudios clínicos y epidemiológicos. 41

Núñez S coincide con los resultados de la investigación al observar un predominio de la hipercolesterolemia en el sexo masculino con relación al sexo femenino. 15

Según estimaciones de la OPS en países con elevados promedios de colesterol en sangre, la mortalidad por enfermedad coronaria es también elevada. 6

La Hipercolesterolemia juega un papel importante en la etiología de las enfermedades cardiovasculares, múltiples investigaciones demuestran que el 95% de la etiología de la hipertensión arterial (HTA) primaria obedece a causas ateroescleróticas de igual forma está presente en el 80% de los mecanismos involucrados en la etiopatogenia de las enfermedades cerebrovasculares independientemente del sexo. 28-31

Tabla 5. Distribución de los pacientes según sexo y resultados de la cuantificación de niveles plasmáticos de HDLc. N = 365 

dislipidemia_enfermedades_cardiovasculares/colesterol_sexo_bueno_HDL

Fuente: Ficha de recolección de datos.


Comportamiento de las dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares .6

La tabla 5 representa la distribución de los pacientes estudiados con relación al resultado de la cuantificación de niveles plasmáticos de HDLc y el sexo; observando que en el 44,3% de los pacientes masculinos tenían alto riesgo a padecer la enfermedad por presentar valores plasmáticos disminuidos de la HDL.

Estudios revisados y consultados revelan que la HDLc está estrechamente relacionadas con el transporte reverso del colesterol y con una comprobada función antiaterogénica que se debe sólo en parte a este transporte reverso, y en parte a otras múltiples propiedades relacionadas con inflamación, función endotelial y mecanismos de aterotrombosis y fibrinólisis atribuidos a esta enzima. 19-25 Estudios realizados en México observan una relación inversamente proporcional entre los niveles plasmático de HDLc y el riesgo cardiovascular elemento que atribuyen como preocupante y fundamental en la alta morbimortalidad en diversas áreas del país. 18,

Rosales FG y colaboradores obtienen resultados similares y consideran que factores de riesgo tales como el tabaquismo el sobrepeso y el sedentarismo contribuyen negativamente al aumento de los niveles plasmáticos de HDLc elementos que vinculados potencializan al riesgo cardiovascular. 23

Rodríguez y colaboradores obtienen resultados similares a los de la investigación al constatar una disminución marcada de los niveles de HDL c en pacientes con enfermedades vasculares incluso concluye afirmando que esta situación constituyen un peligro de mayor significación que la hipercolesterolemia aislada y la hipertrigliceridemia aislada. 9

Tabla 6. Distribución de los pacientes según sexo y resultados de la cuantificación de niveles plasmáticos de LDLc. N = 365. 

dislipidemia_enfermedades_cardiovasculares/colesterol_sexo_malo_LDL

Fuente: Ficha de recolección de datos.

La tabla 6 representa la distribución de los pacientes estudiados con relación al resultado de la cuantificación de niveles plasmáticos de LDLc y el sexo; observando que en el 48,2% de los pacientes masculinos presentaban altas cifras de LDLc de los cuales el 35,0% en el sexo masculino fue evaluado de alto riesgo.

Según estimaciones de la OMS existen más de 200 factores de riesgo establecidos ligados a las enfermedades cardiovasculares, estudios epidemiológicos recientes han demostrado que los niveles elevados de colesterol, particularmente los de LDL-colesterol continúan siendo el factor de riesgo mejor establecido para el desarrollo de la enfermedad cardiovascular de ahí la importancia del control y dosificación sistemática de esta lipoproteína. 35

Estudios realizados en México atribuyen que las elevaciones plasmáticas de LDLc y la disminución de la HDLc constituyen el más importante de los factores de riesgo prevenibles para la ateroesclerosis. 30

Orozco y Colaboradores en su investigación obtiene resultados semejante al constatar mayor incidencia de cifras elevadas de LDLc en la población masculina entre los rango de edades de 35 y 45 años. 38

Estimaciones de la OPS coinciden con las observaciones de la investigación al notificar una mayor afectación de la LDL c en la población masculina. 22

Tabla 7. Distribución de los pacientes según la clasificación de las Dislipidemias. N = 365. 

dislipidemia_enfermedades_cardiovasculares/hipertrigliceridemia_aislada_mixta_TG

Fuente: Ficha de recolección de datos.

La tabla 7 representa la distribución de los pacientes estudiados con relación a la clasificación de las dislipidemias observando que resultó más frecuente en el 58. 3% las dislipidemias mixtas con mayor expresión en el sexo masculino al cual se afecta en el 42. 4%.

Los resultados de la investigación coinciden con los resultados de trabajos realizados en Cuba, donde estadísticamente existe un predominio de las dislipidemias mixtas, lo cual se relacionar con estilos y modos de vidas inadecuados. 11, 12.

Orozco y colaboradores obtienen resultados semejantes siendo las Dislipidemias mixtas las más frecuentes en su grupo estudio y el sexo más afectado el masculino. 38 Múltiples investigaciones afirman que el control de las Dislipidemias, junto a la erradicación del tabaquismo, el control de la HTA, la Diabetes, la Obesidad y el Sedentarismo, constituye una de las principales estrategias para el control de las enfermedades cardiovasculares. 35, 36

La autora considera que si tenemos en cuenta que tanto el colesterol como los triglicéridos en exceso llegan al organismo a través de las inadecuadas formas de alimentación se pudiera dar explicación a este hallazgo y constituye este el eslabón fundamental del tratamiento de las mismas.

CONCLUSIONES.

- Las Enfermedades Cardiovasculares se observan con mayor frecuencia en el grupo de edades comprendido entre 45 y 54 años; predominantemente en el sexo masculino.
- La elevación de los niveles plasmático de LDLc y la disminución del HDLc fueron los principales hallazgos en la medición de los lípidos sanguíneos.
- El predominio de las Dislipidemias mixtas en los pacientes con enfermedades cardiovasculares, resulto de gran importancia en la investigación.


RECOMENDACIONES.

- Dar a conocer los resultados de la investigación en las diferentes Áreas de Salud Integral Comunitarias.
- Intensificar la pesquisa activa con el objetivo de cuantificar el factor de riesgo cardiovascular en la población venezolana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1- OMS y Sociedad Internacional de Hipertensión. Recomendaciones 2003 para el tratamiento de la hipertensión arterial.
2- Grupo de trabajo de Patología Cardiovascular Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y comunitaria. Prevención secundaria del infarto de miocardio en Atención Primaria [Internet]. hppt Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria; [7/01/2003].
3- Toth PP. Low-density lipoprotein reduction in high-risk patients: How low do go? Curr Atheroscler Rep. 2004; 6(5):348-52.
4- Brown WV. Impact of dyslipidaemia. Lessons from clinical trials. Pharmacoeconomics 2008; 14(3):1-9.
5- Estrategias en el control de los factores de riesgo coronario en la prevención primaria y secundaria. MSDS. Caracas 2006; 51 (Supl 6): 30-5.
6- American Heart Association. 2000 Heart and Stroke Statistical Update. Dallas, Texas: American Herat Association; 2003.
7- Balaguer Vintró I. Estrategias en el control de los factores de riesgo coronario en la prevención primaria y secundaria. Rev Cardiol. Caracas 2006; 51 (Supl 6): 30-5.


Comportamiento de las dislipidemias en pacientes con enfermedades cardiovasculares .7

8- XL Congreso Venezolano de Cardiología y Tratamiento integral para el manejo de la hipertensión y colesterol, Caracas 2008.
9- Rodríguez D; Villar Álvarez F, Pérez de Andrés C, Jiménez García-Pascual R, Gil López E, Muñiz García J, et al. Estudio epidemiológico de los factores de riesgo cardiovascular en la población española de 35 a 64 años. Rev San Hig Pub. 2003; 67: 419-45.
10- Aranda P, Villar J. Estudio epidemiológico andaluz sobre factores de riesgo vascular. Estudio Al-Andalus 90. Sevilla: Consejería de Salud; 1993.
11- García J, Elosúa R, Tormo MJ, Audicana C, Zurriaga O, Segura A, et al. . Mortalidad en pacientes com Cardiopatia Isquemica. Rev Cub Med Integr. 2000;12(5): 34-8.
12- Gutiérrez R; Valdés Pacheco, E. Prevalencia y factores de riesgo de cardiopatía isquémica. Rev Cub Med Gen Integr. 1998; 14(6): 50–4.
13- Hernández Cañero, A. Disminución de los índices de mortalidad por cardiopatía isquémica. Rev Cub Med Gen Integr. 2004; 2(2): 95–8.
14- Pérez V. Factores de riesgos asociados al infarto del miocardio. Valera. Trujillo 2007