Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Propuesta del diseño de un Programa de Capacitacion sobre Superaprendizaje dirigido a los Docentes del Programa de Enfermeria Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2311/1/Propuesta-del-diseno-de-un-Programa-de-Capacitacion-sobre-Superaprendizaje-dirigido-a-los-Docentes-del-Programa-de-Enfermeria-Universidad-Centroccidental-Lisandro-Alvarado.html
Autor: Maigualida García
Publicado: 28/06/2010
 


El superaprendizaje, también conocido como aprendizaje acelerado, es un conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística, lo cual permite el aprovechamiento óptimo de la mente humana para reforzar su capacidad de adquisición de conocimiento valiéndose de la canalización del uso de los diferentes sentidos para afianzar nuevos aprendizajes en forma novedosa. El presente estudio, bajo la modalidad de investigación tipo proyecto especial, efectuó en su primera fase una indagación diagnóstica, apoyada en una investigación descriptiva de campo que permitió determinar la necesidad de los docentes del Programa de Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” de requerir de un programa de capacitación sobre Superaprendizaje, a fin de continuar fortaleciendo los planes del Programa de Formación y Actualización Docente (PROFAD) que mantiene esta institución.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .1

Propuesta del diseño de un Programa de Capacitación sobre Superaprendizaje dirigido a los Docentes del Programa de Enfermería Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Maigualida García. Elsa Vargas

Resumen

El superaprendizaje, también conocido como aprendizaje acelerado, es un conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística, lo cual permite el aprovechamiento óptimo de la mente humana para reforzar su capacidad de adquisición de conocimiento valiéndose de la canalización del uso de los diferentes sentidos para afianzar nuevos aprendizajes en forma novedosa. El presente estudio, bajo la modalidad de investigación tipo proyecto especial, efectuó en su primera fase una indagación diagnóstica, apoyada en una investigación descriptiva de campo que permitió determinar la necesidad de los docentes del Programa de Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” de requerir de un programa de capacitación sobre Superaprendizaje, a fin de continuar fortaleciendo los planes del Programa de Formación y Actualización Docente (PROFAD) que mantiene esta institución.

Para lograr esta primera fase, tomó la totalidad de la población conformada por 52 docentes, a quienes se le aplicó un instrumento escrito de 22 ítems, estructurado con respuestas tipo escala de Likert, el cual permitió confirmar dicha necesidad. En la segunda fase de este proyecto especial, se presenta el diseño del programa de capacitación que incluyó las dimensiones de la variable objeto de estudio, y el mismo quedó organizado de acuerdo al esquema modelo que se utiliza en la institución: objetivo general, específicos, contenidos, estrategia instruccional, actividades del facilitador y de participantes, técnicas, recursos y la respectiva evaluación. Todo ello de carácter vivencial en la modalidad de un taller, a objeto de que los docentes se capaciten para adquirir destrezas y habilidades para ser puesta en práctica en su actividad docente en el Programa de Enfermería optimizando así el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: Docencia –Enfermería-Capacitación -Superaprendizaje

Introducción

La nueva sociedad de la tecnología, la información y la comunicación (TICs), demanda cada día la optimización de todos los procesos en donde intervenga el ser humano, en este sentido, la educación a nivel universitaria no escapa de tal situación, por ello cada día la comunidad estudiantil aspira que los docentes estén a la par con esta evolución de los procesos, exigiendo así una mejor calidad de enseñanza, donde los docentes incorporen en el proceso enseñanza-aprendizaje todos los recursos disponibles para que el educando pueda tener garantizado un aprendizaje más eficaz, eficiente y efectivo, con el menor esfuerzo y con el aprovechamiento de todos avances pedagógicos y didácticos que puedan ser aplicado en dicho proceso.

Dentro de este orden de ideas, el docente debe buscar novedosos procedimientos pedagógicos y aplicar estrategias de enseñanzas que propicien el desarrollo del pensamiento y aprender como un proceso global, con visión holística del hombre, y al operacionalizar dicho proceso desarrollarlo con variedad de estrategias y modalidades instruccionales que exploten todos los canales o medios por los cuales pueda adquirir información, conocimiento, vivencia, experiencia o forma de captar sensaciones que refuerzo los diferentes contenidos curriculares.

Al respecto, el Superaprendizaje según López de Wills (2006), es “un conjunto de técnicas y estrategias dirigidos a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística” (p. 23). En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina y con amplio sentido de lo que es aprender.

En este contexto, lo holístico se interpreta como la manera y estilo que debe tener el individuo para conducir su aprendizaje, pensar con todo el cerebro, integrar ambos hemisferios para lograr óptimos resultados en cualquier área del conocimiento.

De lo expresado, se precisa que para elevar la calidad de la educación se debe brindar especial atención al uso y perfeccionamiento de nuevas metodologías de enseñanzas, atendiendo a los aportes de la neurociencia, la dinámica de grupo, la asertividad e investigaciones relacionadas con los efectos que genera la música, el color, la relajación, el juego, el clima apropiado en el aula, el respeto hacia lo individual, la aromaterapia o las terapias alternativas.

A tal efecto, con el superaprendizaje se pretende mejorar las relaciones entre los sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocer tanto al docente como al estudiante, dando significado a las experiencias personales, estando consciente de las potencialidades internas de cada individuo como a sus limitaciones.

Sobre la base de los planteamientos anteriormente señalados, se realizó la presente investigación con la finalidad de proponer un Programa de Capacitación sobre superaprendizaje dirigido a los docentes del Programa de Enfermería, en Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” de Barquisimeto en el Estado Lara. Con ello se pretendió aportar conocimientos y herramientas, que a su vez, posibiliten el progreso de los sectores universitarios generando óptimos resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El estudio se desarrollo según la siguientes estructura: Capítulo I, comprende el planteamiento del problema, objetivos y justificación; Capítulo II fundamentado en el marco teórico, conformado por los antecedentes, bases teóricas y bases legales; Capítulo III, representado por el marco metodológico integrado por la naturaleza de la investigación, población y muestra, fases del proyecto especial, técnicas de recolección de datos y análisis de datos. El Capítulo IV consta de los resultados, el Capítulo V las conclusiones y recomendaciones; y el Capítulo VI, la propuesta.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Las transformaciones globales del orden internacional y el proceso que se ha venido gestando en el ámbito de las economías mundiales han puesto de relieve la importancia de la educación para generar y difundir el conocimiento. Por lo tanto, la tendencia contemporánea en materia educativa marca pauta de responsabilidad y compromiso para llegar a organizar coordinar y planificar programas en función de la sociedad, donde los procesos educativos estén enmarcados en estructuras de cambio paradigmáticos, mediante el cual respondan a la realidad del país y de la generación educacional que se quiere formar, con una gerencia comprometida con las transformaciones sociales.

Desde esta perspectiva la Educación Superior, constituye un soporte para el resto de la sociedad, con el propósito de buscar soluciones convergentes, resolver problemas tomar decisiones, crear estructuras administrativas novedosas que fortalezcan la producción de bienes y servicios, donde se consolidan programas que proporcionan una atmósfera creativa que vaya en beneficio, no solamente del docente en su actualización permanente sino también el estudiante para la adquisición de nuevos aprendizajes. Con referencia a lo anterior, Navarro (2003) enfatiza que:

Venezuela se encuentra inmersa en un proceso de cambios sociales que no escapa del contexto del mundo de hoy, la Universidad no puede aludir las transformaciones ya que sus instituciones tienen una misión como es la transferencia y uso del conocimiento, a fin de extender el talento creador profesional para así contribuir con el desarrollo científico, tecnológico y humanístico de la sociedad a la que pertenece. (p. 100)

A este panorama de cambios sociales en el campo de la postmodernidad, los docentes de las instituciones universitarias deben estar actualizados tanto en conocimientos teóricos como prácticos, mediante cursos y programas adaptados al desarrollo integral que respondan a los retos existente en una sociedad en permanente transformación, tratando de ir más allá de las propias innovaciones tecnológicas, y la globalización del currículo.

Se impone una formación docente de carácter permanente, para suplir las necesidades de desarrollo personal y profesional surgidos de los cambios que experimentan las disciplinas científicas, por lo tanto, se plantea que el docente debe tomar modalidades educativas ajustada a los requerimientos de movilidad y adaptación profesional, y conjugada con el uso de estrategias de superaprendizaje, las cuales son determinantes para el desarrollo del pensamiento creativo, es decir, pensar con todo el cerebro las diferentes actividades educativas, y que servirán como recurso óptimo dentro de las aulas de clase, que coadyuven al mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes en el aula de clase.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .2

Sobre la base de las consideraciones planteadas por Sambrano (2003), éste argumenta que:

Para el logro de esta transformación el docente debe asumir el compromiso y la creencia de que es preciso y posible transformar la realidad actual del proceso de enseñanza y aprendizaje de las carreras, participando activamente en su quehacer diario sobre el ejercicio de la docencia. (p. 54)

De lo expresado por Sambrano, se desprende la necesidad que la enseñanza superior sea impartida por profesionales que estén al día en las más recientes innovaciones en su campo pedagógico y didáctico, dedicando su esfuerzo en aplicar estrategias de superaprendizaje, entre ellas: la relajación, música, ritmo, tono de voz entre otros, a fin de potenciar todos los sentidos de los estudiantes, y que los mismos sean direccionado hacia una sola meta, el reforzamiento del aprendizaje.

Al respecto, Boixio (2004), asevera que

Actualmente resulta imprescindible tomar en cuenta las intervenciones didácticas de los docentes como un enlace fundamental, puesto que su rol en el proceso de enseñanza y aprendizaje ha adquirido un importante valor, lo que permite establecer la aplicación de estrategias novedosas que contribuyan a la transmisión de saberes. (p. 89)

Lo citado evidencia la doble articulación de enseñar y aprender que encierra la calidad de los procesos académicos, poniendo de relieve el uso de estrategias novedosas que faciliten aprendizajes interactivos entre sus actores: docentes, alumnos y el objeto del saber definidos a partir de su carácter esencial de procesadores de información que interactúan como participes de un proceso científico más amplio.

Dadas las condiciones que anteceden, Albornoz (2004), señala que: “la educación venezolana se ha caracterizado por la presentación de modelos tradicionalistas, donde puede observarse a un docente que dicta las clases, sin utilizar recursos ni estrategias didácticas que innoven el campo de acción del estudiante”. (p. 77).

Lo mencionado anteriormente incide en el desarrollo personal y social, así como también en el acceso al conjunto de acciones implícitas en la utilización de estrategias innovadoras, lo cual genera que los estudiantes se conviertan en entes pasivos del proceso.

Esta situación ha dado pie para a analizar la situación que acontece en el entorno educativo del Programa de Enfermería Universitaria en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” de Barquisimeto, donde los estudiantes que cursas las diferentes asignaturas han manifestado constantemente, que la mayoría de los docentes siguen utilizando estrategias didácticas tradicionales, es decir, las exposiciones magistrales, pocos ejemplos, variedad de recursos audiovisuales, poca integración de las herramientas tecnológicas, descuido de aspectos positivos en las relaciones docente-estudiante, ambientes y aulas un tanto descuidadas, colores en paredes poco apropiada para la permanencia por largos períodos de clases, monotonía en la voz del docente que produce cansancio, pocas posibilidades para el diálogo y la comunicación cara a cara, iluminación deficiente, ruido, clases rutinarias, poca innovación, entre otros tantos aspectos que continuamente se escuchan en los pasillos.

A pesar de que se ha instado a los docentes para que cambien y se ha hecho esfuerzos a través del Programa de Formación y Actualización Docente (PROFAD) en el Decanato de Ciencias de la Salud, la circunstancia permanece igual. Se han dictados cursos programados, cursos sobre componente docente, computación, herramientas web, uso de innovaciones educativas interactivas, y otras más. Algunas de las cuales han sido tomadas en consideración, pero todas en forma aislada. No se ha podido inducir en el docente la necesidad que varias de ellas pueden ser integradas, unidas, aplicadas para ser canalizadas por los diferentes sentidos de percepción de que dispone el ser humano, a fin de éste reciba por múltiples vía reforzamiento intensivo y acelerado para potenciar sus posibilidades hacia el aprendizaje más efectivo. De no lograrse esto, se estaría perdiendo gran parte de los esfuerzos emprendidos por la Dirección de Programa y por el Programa de Formación y Actualización Docente (PROFAD), con miras a alcanzar mejores niveles en formación continua de su personal académico, y que revierta en un mayor rendimiento estudiantil en todos los ámbitos curriculares del decanato y de la universidad misma.

Asimismo, antes las nuevas circunstancias de un mundo global y competitivo, donde el desarrollo científico de la tecnología impone requisitos diferentes al funcionamiento del sector educativo, en especial a nivel de educación superior, donde los programas reflejan una fundamentación de alcance nacional, pero no se observa la aplicación de herramientas innovadoras de superaprendizaje, que podrían ser determinantes en los programas que carecen de creatividad y relevantes en la ejecución de las acciones educativas en concordancia con las necesidades del entorno.

Cabe señalar, que esta realidad no excluye el currículo del Programa de Enfermería de la UCLA, quienes a lo largo de diez semestres interactúan con el proceso de enseñanza-aprendizaje, con un componente teórico-básico, y otro profesional-práctico, basado en estrategias establecidas en el currículo, entre las cuales están: clases magistrales o clases expositivas como principal fuente de información de los estudiantes para aclarar sus dudas, esto limita su iniciativa para la investigación con el objeto de profundizar en los temas e identificar lo necesario para aplicarlo a situaciones concretas. Lo que conlleva a inferir que docentes en el uso de estrategias tradicionales establece un orden lógico rígido, y el alumno se convierte en un ente pasivo y receptor de información.

Por consiguiente, Parkers (2004), acota que las estrategias tradicionales utilizadas por los docentes simplemente hacen que los estudiantes sean saturados con una gran cantidad de información detallada, la cual frecuentemente es irrelevante para su práctica profesional, y en consecuencia, los estudiantes permanecen un amplio número de horas en las aulas y laboratorios, lo que se convierte en una limitación para el desarrollo de estrategias de aprendizaje individuales y grupales. De esta forma, es impostergable que los docentes se aboquen al conocimiento y uso de estrategias de superaprendizaje, ellas permiten obtener información valiosa, donde lo más importante esta centrado en crear procesos educativos mediante la realización plena del pensamiento, es decir, pensar con todo el cerebro y dejar que la creatividad sea el eje motor para la comprensión y aplicación del conocimiento, toma de decisiones, juicio crítico y solución de problemas, que son necesarias para el desarrollo de las competencias profesionales.

Manteniendo la misma línea de pensamiento de Parkers (ob. cit.), puede determinarse que el proceso de enseñanza y aprendizaje se convertirá en un intercambio alumno-docente, en donde el educador esté dispuesto a modificar la manera de enseñar, utilizando una serie de métodos y técnicas sobre las que se destacan las estrategias de superaprendizaje, las cuales se basa en el principio de que el individuo posee mente lógica, cuerpo y mente creadora, es decir, utilizando el hemisferio izquierdo del cerebro, el cuerpo y el hemisferio cerebral derecho simultáneamente, es precisamente donde se pasa del aprendizaje al superaprendizaje.

Tomando en consideración este entorno, las circunstancias que lo rodean y la situación tanto de los docentes como de los estudiantes del Decanato de Ciencias de la Salud en esta universidad, la presente investigación tiene previsto considerar las siguientes interrogantes: ¿Existe la necesidad de que los docentes se capaciten en materia de estrategias de superaprendizaje para ser aplicado en el Programa de Enfermería de UCLA? ¿Es viable diseñar un programa de capacitación sobre superaprendizaje dirigido específicamente a los docentes del Programa de Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” en Barquisimeto?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer un programa de capacitación sobre superaprendizaje dirigido a los docentes del Programa de Enfermería de la Universidad Centrocidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto, Estado Lara.

Objetivos Específicos:

1. Diagnosticar la necesidad de capacitación sobre superaprendizaje que presentan los docentes del Programa de Enfermería en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto-Estado Lara.

2. Diseñar un programa de capacitación sobre superaprendizaje, dirigido a los docentes del Programa de Enfermería en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto-Estado Lara.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .3

Justificación e Importancia

Las demandas sociales y económicas en el contexto de la globalización y el desarrollo de la tecnología en la comunicación, posibilitan la necesidad de revisar el que hacer educativo, donde uno de los factores más importante es la actualización y formación integral del docente.

En este sentido, los aportes de la presente investigación para los Programas de Enfermería UCLA están dados en explorar las capacidades de aprendizaje del docente, buscando respuestas nuevas y aplicaciones novedosas en la estrategia de la conducción del aprendizaje. Asimismo, pretende proporcionar a los educadores una serie de experiencias significativas, orientadas a la práctica de competencias, que permitan capacitarlo para ejercer su función como docente productivo con visión integral del proceso educativo.

Desde esta perspectiva, el programa propuesto genera beneficios a los docentes, puesto a que los va a ayudar a mantener la motivación suficiente en las diarias actividades educativas y así, alcanzar a aplicar las estrategias de superaprendizaje para satisfacer las necesidades de enseñanza y aprendizaje que requieren los estudiantes.

De la misma manera, beneficia a los estudiantes, ya que estarían equilibrados en mente, cuerpo y espíritu; lo cual se traduce en interés para la asistencia a las aulas de clase y con ello, a una mejor disposición hacia la construcción de sus propios aprendizajes.

En este mismo orden de ideas, cuando los docentes poseen el dominio en cada una de las actividades que realizan, lógicamente están adecuando sus conocimientos hacia el entorno social, de allí que el programa planteado beneficia también tanto a los estudiantes como a la UCLA, porque fortalecerían la interacción docente- ambiente, permitiendo su desarrollo integral a través del diario estímulo que se le presta.

A la UCLA, por suponer que a esta institución universitaria tiene la responsabilidad de incitar a tener una visión crítica sobre sus propias misiones y la relaciones de estas con la sociedad.

Por consiguiente, el impacto social de la investigación está manifestado en el rol que deben cumplir los contextos universitarios, y por ende, los docentes en su grado de actualización que refieran al uso de estrategias de superaprendizaje que implique el desarrollo potencial en sus estudiantes en un marco de dirección pedagógica y de productividad científica.

Finalmente, los resultados que se obtengan pudieran servir de apoyo teórico- práctico a las autoridades de la UCLA, objetos de estudios, de forma tal que induzca a la propuesta de programas de actualización que incorporen estrategias de superaprendizaje.

Alcances y Limitaciones

Los alcances de la presente investigación se circunscriben exclusivamente al objetivo del estudio, cuyo propósito es proponer un programa de capacitación sobre Superaprendizaje, dirigido a los docentes del Programa de Enfermería Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto–Lara. A tal efecto, los resultados obtenidos pueden ser utilizados de antecedentes por otros investigadores que plateen la temática señalada.

Además, de lo expuesto, metodológicamente esta investigación puede orientar otros estudios en el campo social, educativo y organizacional relacionados con las estrategias de superaprendizaje, que conduzcan a mejorar los procesos educativos y por ende, la excelencia, calidad y pertinencia en la educación.

De acuerdo a todos los aspectos señalados, no existen limitaciones en este estudio, ya que hay suficiente bibliografía para abordarla e interpretarla a la luz de lo que se quiere lograr con el estudio.


CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

La tendencia contemporánea en materia educativa marca pautas de relación entre la educación y el conocimiento, requiriendo la convergencia de diversos factores, entre los cuales, el superaprendizaje es sólo uno de ellos. Sobre la base de lo planteado, estas tendencias actuales significan períodos de transición dando paso hacia la creación de la cultura y ciencia como un todo integral, las cuales vienen a consolidar los soportes del conocimiento aplicado bajo una sociedad postmodernizada.

Con referencia al tema de las estrategias del superaprendizaje, existe variado material escrito como resultado de estudios de investigación, que han sido orientados hacia la pertinencia y calidad de la educación. Partiendo de estas argumentaciones, se presentan antecedentes de investigación tanto a nivel internacional como nacional, los cuales se consideran de relevante importancia para este estudio, por su abordaje del tema y su aporte al contexto teórico.

Al respecto Linelot (2000), en su tesis doctoral titulada Modelo Epistemológico basado en la Técnica del Superaprendizaje Música, dirigido a los Profesores Universitarios en la Universidad de Salamanca, España. Tuvo como propósito fundamental, formular un modelo para el análisis y comprensión de todos los Programas establecidos en la Carrera de Orientación de la Conducta, a través de los factores que influyen prioritariamente dentro del contexto universitario. El estudio se desarrolló bajo la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de campo de naturaleza descriptiva, mediante el paradigma cualitativo. La población estuvo constituida por 60 profesores universitarios, a los cuales se les aplicó entrevistas estructuradas contentivas de cincuenta ítems. Los hallazgos encontrados evidencian que la técnica de superaprendizaje música no se está llevando en su forma total, observándose tradicionales estrategias que no motivan al estudiante a pensar con todo el cerebro, lo cual según el investigador, trae efectos inadecuados en el escenario de las posibilidades que trae el uso de esta técnica rara al estimulo de los sentidos y al logro de la productividad, eficacia, eficiencia y efectividad de los procesos educativos.

Entre las conclusiones más resaltantes están:

(a) desafío de administrar los programas educativos con mayor autonomía,
(b) necesidad de planificar con una visión estratégica de futuro,
(c) participación integral del profesorado con los estudiantes para hacer efectiva la técnica de superaprendizaje música.

Las recomendaciones que hace el investigador se centra en tomar en consideración el modelo propuesto, a fin de dejar atrás el dogmatismo académico, la improvisación en la gestión y la parálisis por el análisis; donde el docente universitario debe afianzarse en la acción, toma de decisiones, a la simplicidad y la autonomía.

Las consideraciones anteriores están enmarcadas en la técnica del superaprendizaje música, lo que viene a constituir un aporte significativo para el estudio propuesto en la construcción de procesos educativos por la combinación del saber aprender con creatividad, lenguaje musical y juegos interactivos; lo cual optimizará el rendimiento de los estudiantes hacia una formación sustentada en el trabajo científico.

De igual modo, Reyton (2002), elaboró un estudio titulado Aproximación de un Modelo Teórico basado en Estrategias de Superaprendizaje en la Universidad de Sevilla, España. El objetivo general del estudio fue proponer un modelo teórico señalando como importante, rediseñar el sistema educativo mediante estrategias de Superaprendizaje cooperativas. Se ubicó en la modalidad de proyecto factible, apoyada en una investigación de campo, cumpliéndose con las fases de diagnóstico, factibilidad, diseño y evaluación. La población se tomó en base a treinta sujetos informantes, es decir, profesores universitarios la citada universidad, a quienes les fue aplicado un cuestionario tipo escala de estimación, que se validó a través de expertos.

Los hallazgos encontrados en el estudio manifestaron que las estrategias de Superaprendizaje deben iniciarse con cambios en los contenidos curriculares, con una cultura que emane comportamientos basados en la efectividad de los procesos, a su vez, utilizar el cerebro en toda su totalidad.

Concluye su estudio expresando que las estrategias de Superaprendizaje bien aplicadas contribuyen al fortalecimiento de ideas creativas, aunado a unificar criterios sobre una base sólida de cambios y transformaciones que se dirijan hacia afuera del mismo contexto.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .4

Recomienda tomar en cuenta la propuesta realizada, ya que parte de la demostración y de la epistemología del conocimiento, abriendo espacios interdisciplinarios en las vertientes del pensamiento racional y humanístico, dos (2) factores fundamentales para el desempeño eficiente de los docentes universitarios.

Los aportes para el estudio presentado están enfocados progresivamente a la producción del conocimiento, la calidad y equidad como piezas fundamentales para afrontar el futuro, haciendo énfasis en el uso de estrategias de Superaprendizaje como mejora en cada uno de los procesos educativos emanados por la universidad, accionando y perfeccionado que el Superaprendizaje es parte intrínseca al progreso social y cultural de las sociedades integrales.

Igualmente, Pino y Zschaeck (2002), en el Instituto Asociado de Caracas trabajaron con un grupo de niños en enseñanza de la Biología de sexto Grado. El objetivo de este estudio fue comparar el rendimiento académico de los estudiantes usando por una parte, el método tradicional de enseñanza (lógica, matemática y razonamiento) y por la otra, el Método Lozanov (imaginación, visualización, música, arte, dramatización y ambientación de aula). La población estuvo integrada por cuatro (4) secciones y todas recibieron clases con el método Lozanov, a diferentes intervalos del año escolar, cada sección en un momento determinado fue su propio control y en otro momento fue el grupo experimental.

Para efectos de la investigación descrita se utilizó el método experimental, alternando las secciones, en el desarrollo del 40% de los objetivos del programa repartidos en tres lapsos del año escolar; y se pudo concluir que el método Lozanov resultó efectivo al aumentar el rendimiento académico de los estudiantes, comparado con la efectividad del método tradicional.

Desde este enfoque, los aportes de la investigación descrita son relevantes para el estudio propuesto, en virtud que el método Lozanov viene a conformar las bases socio-pedagógicas, donde se centran los Superaprendizaje, es decir, connota una realidad del entorno y de la práctica docente hacia fines de la innovación, enmarcados en el superaprendizaje de los estudiantes y en la manera de dilucidar sus compromisos.

Por otra parte, Tarazona (2002), realizó una investigación titulada Efectos de la Metodología empleada por el Docente de sexto grado sobre el rendimiento académico de los alumnos en el área de ciencias [cinco (5) objetivos del último lapso], en la Universidad Nacional Abierta, los resultados mostraron que el grupo que recibió el tratamiento con las técnicas de superaprendizaje, obtuvo mayor rendimiento que aquellas que recibieron las enseñanzas de los objetivos en forma tradicional. Por otra parte, señalaron que unísono al buen rendimiento de los primeros, éstos se mostraron complacidos de asistir a clases, colaborando espontáneamente y con iniciativa en los trabajos, entre otros beneficios obtenidos en la aplicación de la técnica.

Asumiendo que el aporte logrado para la investigación propuesta es de suma profundidad, puesto que revitaliza el uso de estrategias de Superaprendizaje, haciendo más activa y participativa la actuación de los estudiantes, no sólo desde la perspectiva del rendimiento académico, sino que los hace más espontáneos e innovadores dentro y fuera de su contexto escolar.

En esta misma línea de estudio, Burrigotto (2003), en su trabajo de investigación realizado en el Instituto de Educación Especial de Caracas (IEEC), tuvo como objetivo mostrar la eficacia del uso dentro del aula de clase de la metodología de Lozanov, dirigida a la enseñanza de las reglas ortográficas en un grupo de niños con retardo mental leve. Trabajó con dos (2) grupos, al grupo control se le impartió los objetivos referidos al reconocimiento de reglas ortográficas siguiendo la metodología tradicional y al grupo experimental se le impartió los mismos objetivos, usando la metodología sugerida por Lozanov.

Los resultados para el primero grupo fueron de un 62% de respuestas correctas mientras que el segundo grupo arrojó el 100% de respuestas correctas, lo que demostró la efectividad del tratamiento basado en técnicas de Superaprendizaje.

Desde este mismo punto de vista, Leal (2003), trabajo con alumnos del II Semestre del Instituto Pedagógico de Barquisimeto-Universidad Pedagógica Experimental Libertador, cursantes de Psicología Evolutiva, con el propósito de verificar la influencia de uso dentro del aula de clase de una nueva alternativa como metodología de la Enseñanza Integral sobre la satisfacción de la labor docente y el agrado hacia la asignatura. El mismo realizó sus estudios con dos (2) grupos; al primero se le aplicó la intervención (grupo experimental), y el segundo recibió la metodología usual de clase (grupo control). La intervención se basó en una metodología de enseñanza global basada en la integración de algunas de las metodologías, estrategias y recursos de aprendizaje utilizados por el método Lozanov entre otros, donde los resultados mostraron la efectividad del método en el grupo experimental, ya que los puntajes obtenidos fueron estadísticamente significativos. Por otra parte, se evidenciaron cambios conductuales positivos en los alumnos al hacer uso de metodologías integradoras.

A su vez, Urrieta (2003), se planteó como objetivo elaborar un programa de actualización dirigido a docentes de la II Etapa de Educación Básica sobre métodos y técnicas de enseñanza creativa, para efectuar su investigación realizó un diagnóstico de necesidades a una muestra representativa de sesenta docentes de diferentes instituciones educativas correspondientes en la II Etapa de Educación Básica. Las conclusiones más resaltantes son: (a) Los docentes en su mayoría, se limitan al uso de las técnicas y métodos para enseñar de forma tradicional, rutinaria, limitando la espontaneidad, iniciativa, originalidad y curiosidad en el alumno. (b) Los docentes asisten con poca frecuencia a cursos de actualización sobre métodos y técnicas de enseñanza creativa. (c) El 100% de los docentes expresó la necesidad que tienen los mismos de actualizarse en técnicas y métodos de enseñanza creativa. Y (d) se detectó que existe mayor necesidad de actualización referida al docente en la enseñanza creativa, técnica de superaprendizaje y el funcionamiento del cerebro.

Al respecto, Stocco (2007), el objetivo de su trabajo fue determinar el efecto de las estrategias basadas en Técnicas de Superaprendizaje en la memorización y aplicación de conocimientos de Química Orgánica, el cual trabajó con una muestra de treinta (30) estudiantes del Segundo Año de Ciencias del Liceo Federico Carmona, de Barquisimeto. De estos estudiantes, quince formaron el grupo experimental y quince el grupo control. Para efectos del tratamiento aplicado al grupo experimental desarrollo los contenidos de química orgánica utilizando diversas técnicas, entre las cuales se destacan: visualización, música, ejercicios de relajación. Los resultados arrojaron que tales estrategias incrementaron los conocimientos en la materia.

Los resultados obtenidos le permitieron al investigador elaborar su propuesta, entre sus objetivos programáticos se planteó: brindar información al docente, a fin de que conozca los diferentes métodos y técnicas de enseñanza creativa, destacó las técnicas de Lozanov (uso de fondo musical con música barroca). Como recomendación final de su estudio sugirió, que los institutos de formación docente se aboquen a diseñar e implementar programas que contribuyan al desarrollo, tanto personal como profesional del docente.

De todo lo antes expuesto, se evidencia el interés de los investigadores en la tarea docente, de buscar alternativas en procura de lograr aprendizajes significativos en los estudiantes, de allí que surja la idea de incorporar las estrategias de Superaprendizaje en la actualización de los docentes, con el propósito de alcanzar los programas de las organizaciones educativas hacia la calidad y optimización, a la luz de la dinámica y los avances de la ciencia y la tecnología.

Bases Teóricas

Uno de los problemas que viene afrontando las ciencias sociales y en forma muy especial las organizaciones universitarias es el campo de la epistemología. En la actualidad, los estudios y modelos derivados de estas indagaciones han tenido una marcada influencia positivista donde factores externos a la condición humana (valores, hábitos, usos, sentimientos, en general), poco han influido en los estudios de la realidad social. Por consiguiente, con la aplicación de nuevos programas vistos al trasluz de la postmodernidad podría transformarse esa visión tradicionalista y así, posibilitar un campo de acción más profundo que sistematice la participación e integración de todo el colectivo de personas que integran un contexto universitario.

Desde esta perspectiva, surgen los fundamentos teóricos de la presente investigación, relacionada con la variable de aprendizaje y las demás técnicas y estrategias del superaprendizaje.

Actualización del Docente

El término actualización docente en los últimos años se ha manejado con mucha disonancia holística discursiva, sin embargo, existe una posición bien clara y contextualiza que deja ver que depende del contenido que se aborda y la pedagogía del capacitador.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .5

En este sentido Popper (2003), “da origen a una serie de cambios, intercambios y negociaciones entre posiciones, posturas y teorías dado que la formación es una compleja práctica social, cultural, comunicativa, funcional que pasa por tres procesos”. (p. 67).

Para el mencionado autor, los tres (3) procesos deben ser explicados con rigurosidad y claridad, a fin de evitar contaminaciones que puedan obstaculizar la función de desempeño y actualización docente, de esta forma, estos procesos son los siguientes:

Proceso de Adquisición. Este proceso está centrado en dos procesos más básicos: adiestramiento y capacitación. Adiestramiento: Este proceso de adiestramiento tiene mucha relación con el proceso de generar destrezas y habilidades en un área de contenidos técnicos para abordar otros más complejos, no considerándose sólo como generación de un estimulo para obtener una respuesta mecánica.

Capacitación: Se observa el aprendizaje como producto de un condicionamiento dado que la adquisición de una habilidad depende de las consecuencias de refuerzo, siendo esto relativo al individuo y la ocasión.

Proceso Intermedio. Obedece al proceso de relaciones y entrenamiento proporcionando información condicional sobre su uso eficaz, adecuado y su viabilidad en determinados contextos y tareas.

Proceso Avanzado. Obedece a un proceso de reflexión y dialogo sobre la interacción de la enseñanza y el aprendizaje con la intención de proponer mejoras sustantivas al estudiante.

Todos los planteamientos antes señalados tienen su efecto demostrativo para la investigación planteada, puesto que los procesos mencionados implican un cambio en la toma de decisiones y en la transformación de los procesos educativos, mediante programas que vayan con un docente actualizado, de esta manera se trabajará con todas las fases, desde la adquisición hasta el proceso avanzado, dado que Superaprendizaje como estrategia es un proceso que se adquiere a partir de las habilidades y destrezas estrategias de Superaprendizaje. (p. 45-46)

Superaprendizaje

Antes de analizar las diferentes apreciaciones del superaprendizaje, se hace necesario resaltar apológicamente acciones del aprendizaje, a fin de proyectar una mejor claridad a la temática en estudio.

Por lo tanto, aprendizaje de acuerdo con Parkers (ob. cit.), “es un proceso que complementa a la maduración comprendiendo todos aquellos cambios o modificaciones de conducta relativamente permanentes. Así como también, un conjunto de actividades que colocan al hombre en función de la realidad y entorno sociocultural”. (p. 65)

Lo definido anteriormente viene a indicar que el aprendizaje es producto de la experiencia, el adiestramiento o la práctica, contribuyendo a la adquisición de nuevas formas de conducta social deseable y desde esta perspectiva conductual, el aprendizaje puede tomar formas de entrenamiento donde las respuestas del individuo son dirigidas en armonía con un propósito definido.

En este mismo orden y dirección, el aprendizaje es concebido por Alces y Acevedo (2004),

Como parte de la vida diaria del individuo, genera cambio y transformación en el estudiante mediante el desarrollo del currículo y se puede explicar de acuerdo o las propias condiciones que el propio aprendizaje imponga, las características del sujeto que aprende y las del ambiente familiar y comunitaria. (p. 9)

Lo que conduce a interpretar que el aprendizaje corresponde a diversos procesos mentales y capacidades intelectuales que posee el individuo para reflejar las destrezas, habilidades, conocimientos, hábitos e ideales que se generan en los encuentros pedagógicos. Es decir, el estudiante al interaccionar con el medio ambiente puede asumir posturas críticas de lo que quiere aprender y asimilar en su mente.

En función de estas fundamentaciones, Canosa (2004), presenta el aprendizaje como la parte dinámica de los alumnos, por consiguiente, le da las siguientes características.

Representa una responsabilidad social de las instituciones educativas. Es sistemático, planificado, deliberado. Está relacionado con situaciones didácticas creadas por el docente. Fomenta una cultura científica que no debe oponerse o la cultura de los alumnos. Está en relación dialéctica con las experiencias y conocimientos cotidianos de los sujetos. Busca una transformación intelectual afectando la estructura cognitiva del aprendiz. Presenta un cambio de estudio e investigación. Debe propiciar el desarrollo de un individuo autónomo y crítico.

Estas características antes descritas resaltan la proyección universal que tiene el aprendizaje para la educación, los docentes, alumnos, de los fines, propósitos, estrategias, contenidos, métodos y técnicas; las cuales convergen en el ámbito educacional para el logro y aprovechamiento del conocimiento.

De todo lo referido hasta el momento, se infiere que en el ambiente educativo se debe propiciar aprendizajes significativos, razón por la cual amerita la actualización del docente, a fin de garantizarle el desarrollo pleno con las funciones que le corresponde desempeñar en el contexto educativo.

Dentro de este orden de ideas se precisa prepararlos y enfrentarlos a un mundo cambiante, capaces de tomar las decisiones precisas y oportunas, convencidos por medio de la experiencia de adoptar novedosos esquemas de enseñanza donde se estimulen los diversos procesos cognitivos, en combinación de los componentes afectivos y motivacionales en el educando.

Atendiendo a lo planteado anteriormente, en el hecho educativo hay que olvidar seccionar al estudiante en diversos dominios como hasta ahora se ha venido haciendo, ya que en opinión de Stevenson (2004):

Todos los seres humanos tienen un cerebro para pensar, imaginar e instruir, uno para sentir y el otro profundamente involucrado en el diario actuar, resaltando que con el reptil se actúa, el límbico permite querer y sentir y con el neo-cortex se puede pensar de dos maneras: como un científico y como un artista. (p. 99)

De igual forma, Lozanov (2004), destaca que:

Las formas tradicionales de enseñanza están condenadas al fracaso porque se enfocan exclusivamente al hemisferio izquierdo y la corteza cerebral, sin tomar en consideración que el cerebro no trabaja por áreas sino que toma las cosas como una unidad, procesándolas conscientemente e inconscientemente como una totalidad. (p. 66)

Lo citado significa que para el proceso de enseñanza y aprendizaje deben integrarse ambos hemisferios, trabajando corno un verdadero sistema para lograr óptimos resultados en cualquier área del conocimiento, este es el punto focal de trabajar con estrategias de superaprendizaje, ya que garantizan elevar la calidad de la educación, brindando especial atención al uso y perfeccionamiento de nuevas metodologías atendiendo a los aportes de la neurociencia.

Cabe considerar, por otra parte, que el docente debe buscar novedosos procedimientos pedagógicos y aplicar sistemas de enseñanza que traten el pensar y el aprender como un proceso global, con visión holística del hombre y al operacionalizar dicho proceso desarrollarlo con variedad de estrategias y modalidades instruccionales que exploten toda la capacidad cerebral.

De las anteriores afirmaciones, se evidencian que entre otros aportes que se puede hacer para elevar la calidad de la educación es preparar a los docentes en estrategias de superaprendizaje, en consecuencia, el aprendizaje y al aprender se convertirán en algo factible de ser vivenciado en los centros universitarios, en la posteridad no serán lugares rígidos sino que se transformarán en cálidos ambientes donde el aprender resulte grato y estimulante.

Dadas las consideraciones que anteceden, Stallings (2004), puntualiza que la práctica lleva a la persona al total dominio o aprendizaje que realiza el inconsciente, también se puede aprender o desaprender. Así como existe el aprendizaje acelerado, para el cual el superaprendizaje cuenta con herramientas válidas a los fines de su consecución.

En tal sentido, Ostrander (2004), afirma que: “Los métodos de enseñanza holística persiguen que el individuo no permanezca con la mitad de su capacidad creadora anulada, por el contrario, pretende que ambos hemisferios actúen de modo coordinado para que el individuo despliegue toda su potencialidad”. (p. 45)


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .6

Lo argumentado significa que una vez que el individuo logra integrarse para el aprendizaje, pasa de este al superaprendizaje, el cual está centrado según Ostrander (ob. cit.), como un sistema de aprendizaje acelerado que libera del estrés, aumenta al máximo la memoria potencial, realza toda la personalidad de manera global, mejora la salud y la creatividad.

El superaprendizaje según López de Wills (ob. cit.), es un conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística. En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina y con amplio sentido de lo que es aprender. (p. 23)

En este contexto, lo holístico se interpreta como la manera y estilo que debe tener el individuo para conducir sus aprendizajes, pensar con todo el cerebro, en otras palabras, conocer lo que hace el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo donde se sitúan la lógica, el habla y el pensamiento analítico, mientras que en el derecho se alojan las funciones emocionales, intuitivas y creativas.

Ambos hemisferios se reparten de alguna forma el trabajo, es decir, cada uno tiene sus funciones especializadas y lateralizadas, pero a su vez según López de Wills (ob. cit.), deben ser apoyadas y coordinadas en uno u otro de los hemisferios cerebrales, la colaboración entre ambos es muy importante en el proceso de aprendizaje. (p. 24)

De esta manera, resulta importante integrar ambos hemisferios, trabajando como un verdadero sistema, para lograr óptimos resultados en cualquier área del conocimiento, de allí el punto focal de esta investigación, el cerebro tiene dos (2) hemisferios, pero con mucha frecuencia el trabajo educativo está basado en las funciones del hemisferio cerebral izquierdo.

Según Verlee (2004), en los últimos años, la investigación del cerebro ha adquirido un enorme impulso gracias a las nuevas técnicas que permiten a los científicos sondear zonas antes limitadas. También opina que estas investigaciones suscitan valiosos aportes al campo educativo y facilita técnicas prácticas para una enseñanza efectiva. (p. 91)

De lo anteriormente expuesto, se precisa que para elevar la cualidad de la educación se debe brindar especial atención al uso y perfeccionamiento de nuevas metodologías de enseñanza, atendiendo a los aportes de la neurociencia.

A tal efecto, con el superaprendizaje se pretende mejorar las relaciones entre los sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse tanto docente como alumno, dando el significado a las experiencias personales, estando consciente de las potencialidades y limitaciones.

Para trabajar con las técnicas de superaprendizaje, se requiere considerar lo aportado en investigaciones sobre el cerebro, la dinámica de grupo, la asertividad e investigaciones relacionadas con la música, el color, la relajación, el juego, el clima apropiado en el aula, el respeto hacia lo individual.

Con respecto el contexto que rodea el aula, entendiéndose por contexto todo lo que rodea al individuo cuando está aprendiendo, requiriéndose para ello los siguientes sentidos: Auditivo, visual, olfato y kinestésico. El contexto está conformado por el ambiente y los recursos.

El ambiente entre el clima que crea el docente para que se dé un mejor aprendizaje y donde el factor principal es la comunicación asertiva y los recursos son las condiciones en que el docente tiene el aula.

El color como recurso para crear un ambiente propicio al aprendizaje. El docente debe estudiar e investigar las implicaciones que producen los colores, los sentimientos que despiertan la influencia que parecen ejercer en los estados anímicos y comportamientos.

Al respecto, según Viggiano (2001), de la Escuela Hispanoamericana de Feng shui en Argentina, expresa que el color es la percepción visual de una forma de energía: Un color es una parte del espectro visible de la luz, por lo tanto, es una onda electromagnética de una longitud determinada. Los colores tienen efectos fisiológicos y psicológicos, por lo tanto son portadores de un significado basado en asociaciones culturales y personales.

Otra técnica muy utilizada en el superaprendizaje es la aromaterapia, que etimológicamente la palabra aromaterapia significa aroma: Olor agradable, terapia: Tratamiento diseñado para curar.

Con respecto a esto Lopategui (2007), reseña que Gary Schwirtz, profesor de psiquiatría y psicología en la Universidad de la Yale, utiliza el poder curativo del aroma para el tratamiento de muchas enfermedades y alteraciones. Actualmente esta terapia alternativa se utiliza para contrarrestar el estrés elevado, partiendo del hecho de que a través del sentido del olfato de logra estimular centros cerebrales (Sistema Límbico), en donde se almacenan las memorias sensoriales para detectar el estado anímico del paciente.

Al respecto, Sambrano (ob. cit.):

Manifiesta que la forma específica del superaprendizaje, es cuando se integran todos los elementos del ser con los elementos del cosmos. En el momento de la percatación de la unidad con el todo, ocurre el milagro. Por medio de la respiración rítmica, nuestro cerebro se entona con el fluir universal y comienza el prodigio; todas las partes del cerebro se comunican entre sí y la energía bio-psico espiritual se transforma en esencia vivificadora. Se percibe la convergencia en la fuerza generadora, el cuerpo se relaja, acudiendo entonces esa energía de la calma que lo revive todo, que lo construye todo. (p. 153)

Por lo tanto, la forma específica del superaprendizaje es la interacción de todos los elementos del ser con los elementos convergentes en el cosmos, lo que amerita el estudio de las siguientes técnicas para conseguirlo, entre ellas están: método de relajación psicológica y visualizada para disolver el estrés y ayudar a alcanzar el equilibrio mente-cuerpo para comenzar a superaprender.

Valiéndose de sus conocimientos, Lozanov (ob. cit.), propuso una reforma educativa con el firme propósito de utilizar plenamente las capacidades del individuo, respondiendo así al planteamiento de ¿cómo crear una situación de aprendizaje en la cual se lleve al estudiante a utilizar potencialmente su energía mental?

Este autor sorprende al mundo revolucionando las teorías existentes hasta entonces, al encontrar la relación entre las ondas alfas producidas en el cerebro y la adquisición acelerada de conocimientos, simultáneamente descubrió que considerando al ser humano que aprende y programando positivamente a su cerebro se pueden lograr extraordinarios resultados.

Con estos descubrimientos demostró que la capacidad de aprender y recordar que tiene el ser humano es ilimitada, por ello afirmó en sus postulados, que con sus aportes se aprovechan las reservas de la mente.

Lozanov (ob. cit.), consideró que los campos de acción de la sugestión son muy amplios, es donde nace su idea y orienta su metodología a través de sugestiones positivas, intercambios verbales combinados con gestos y palabras que tengan significación reforzante para el individuo, proponiendo rescatar las reservas del ser humano almacenadas en el cerebro. Estas formas de dinamizar los contactos interpersonales permiten desarrollar una mayor capacidad para recordar, llamándola supermemoria.

Entre los elementos considerados en los trabajos de Lozanov (ob. cit.), para lograr la sugestión cobran especial importancia el ritmo, la voz, la música, la respiración y los estados de meditación. Una vez descubiertos los secretos biológicos que dan acceso a esa capacidad de aprendizaje, los estructuró en un sistema que permitió utilizar simultáneamente cuerpo y mente a máximo nivel de eficacia, hasta el punto de desarrollar la supermemoria, a este sistema lo llamó sugestopedia, la cual resulta de la integración de diversas disciplinas tales como; relajación, yoga, música, aprendizaje en el sueño, hipnosis, autogenia, parasicología, programación mental, entre otras.

La sugestopedia según Lozanov (ob. cit.), es una rama de la sugestología definida esta última corno: la ciencia que estudia los fenómenos de carácter sugestivo, de la eficacia del lenguaje, de los complejos psiquismos que interfieren en la comunicación interpersonal verbal o gestual, los cuales vinculan al hombre a su entorno social o natural. (p. 225)

En este sentido, la sugestopedia es la rama de la sugestología aplicada a la enseñanza, basada en esta novedosa concepción del potencial psíquico del individuo, así como el conjunto de metodologías elaboradas con el propósito de enseñar distintas disciplinas. Se concibe entonces como el método de enseñanza que aplica la sugestión y sus diversas formas con el fin de despertar en el estudiante sus potencialidades respectivas.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .7

Con lo expuesto, se desprende que los programas derivados de cualquier institución educativa, aún más las Universidades deben consolidar estas disciplinas, a fin de que los estudiantes utilicen al grado máximo cada una de sus potencialidades, claro está dependiendo de la estructura psicosociológica y el estado emocional del docente.

En consecuencia, el proceso de enseñanza y aprendizaje se desarrolla a través de una relación interpersonal profesor-alumno, cargada de efectividad, reforzada por técnicas grupales que logren la comunicación a distintos niveles, a fin de estimular la percepción, efectividad y la inteligencia en la totalidad del individuo.

Desde este punto de vista, Lozanov (ob. cit.), señala que existen una diversidad de principios que contempla la sugestopedia, entre ellos están: Autoridad o Prestigio, Infantilización, Plano Dual, Entonación, Ritmo, Pseudopasividad y descolorización o humanización de la enseñanza.

Autoridad o Prestigio

Referida a la presentación de contenido que hace el docente, esta depende de su capacidad y posteriormente se determinara el grado de autoridad positiva, se refiere explícitamente a la aceptación y confianza, tanto personal como profesional que le confiere el docente al estudiante. Este ultimo podrá coordinar gestos expresiones, forma de caminar, forma de mirar y entonación, logrando que los alumnos establezcan espontáneamente esta autoridad natural y no hará falta castigo ni amenaza para que este se imponga.

Infantilización

Una vez que el profesor ostenta la autoridad o prestigio, le infunde confianza al alumno y suscita el estado infantilización. La confianza en el docente, en el método y su trabajo en general, promueve el éxito escolar.

Para Lozanov (ob. cit.), es una determinada predisposición anímica respecto al aprendizaje muy similar a la curiosidad y ansia de saber de los alumnos, se visualiza a través de la falta de prejuicios, confianza ganas de descubrir espontaneidad y despreocupación por los errores que se puedan cometer.

Plano Dual

El descubrimiento del plano dual es otro concepto clave de la sugestopedia. Se considera que toda la forma de comunicación humana afectan tanto el plano consiente y racional como simultáneamente al inconsciente y emocional, generalmente este último pasa inadvertido, según este principio es importante unir los estímulos conscientes (es decir, el contenido verbal) e inconsciente (voz, mirada, expresión corporal, gestos) de manera congruente, de modo que sean útiles al proceso de aprendizaje.

La Entonación

Resulta de extrema importancia para la buena exposición de un tema formar parte de la comunicación verbal. Se precisa de la modulación de la voz pasando por tonos normales, suaves y altos, según se pasa de un ciclo de información tras otro. El buen uso de la entonación evita la monotonía durante la exposición de un tema de variadas técnicas, juego rítmico, ejercicio gestual, danza, música dramatizaciones entre otras; las cuales permiten modificar el ritmo relajante o estimulante con el propósito de evidenciar la experiencia de aprendizaje y, por supuesto, facilitar la memorización.

La Pseudopasividad

La enseñanza y el aprendizaje sugestopédico ocurren en una atmósfera distendida y agradable, en la cual el comportamiento del profesor debe transmitir al estudiante tranquilidad y confianza. Es de suma importancia liberar al estudiante de sus dudas, vacilaciones cotidianas que bloquean toda actividad mental. Una vez que el alumno adopta una postura distendida, que implica relajamiento muscular y reposo psíquico, se encuentra en un estado de pseudopasividad, el cual facilita un desenvolvimiento eficaz de los procesos mentales, así como también adquiere una actitud positiva que acelera y facilita el aprendizaje.

Por estas razones, la sugestopedia concede específicamente una mayor importancia a la música. Finalizada la sesión de trabajo se pasa a una sesión de descanso, durante la cual el estudiante cómodamente sentado escucha música mientras el docente da lectura con voz melodiosa a un texto.

Partiendo de los postulados anteriores, es imprescindible la búsqueda del medio pedagógico que permita integrar eficazmente al estudiante con el proceso educativo, y hacerlo partícipe de su propio aprendizaje. Por tal motivo, se hace uso de la sugestión a través de mensajes positivo, para estimular la percepción la efectividad y la inteligencia en la totalidad del individuo.

Entre las estrategias de superaprendizaje consideradas por Lozanov (ob. cit.), se destacan las siguientes: Concentración relajada, música, respiración, ritmo y tono de voz; que para los fines de la presente investigación denotan un alto porcentaje de eficiencia, puesto que el programa propuesto va dirigido a los docentes, los cuales deberán estar al ritmo que la propia sociedad exige cuando se trata de canalizar y adecuar el conocimientos hacia fines de la practicidad.

De las organizaciones universitarias donde debe manifestarse la participación proactiva de equipos multidisciplinarios para dar a distintos problemas, esto impone nuevas demandas y generan grandes desafíos a los sistemas educacionales, donde históricamente ha prevalecido el énfasis en los procesos y la cantidad por encima de la calidad de la educación y la importancia de la persona.

Desde este enfoque, el autor antes mencionado explica detalladamente cada una de las estrategias de superaprendizaje, las cuales visualizan el campo de transformación del individuo y lo hacen más cooperativos con su propia realidad.

La concentración relajada o relajación es un estado del cuerpo y la mente que provoca diligentemente un cambio de conciencia, eliminando las tensiones corporales, mentales y como consecuencia, la energía del cerebro es empleada en la función que está desempeñando en un momento de determinado, lo cual dota al individuo de un gran potencial para aprender.

En concordancia con lo citado, Sambrano (ob. cit.), señala que:

Es importante acotar que un grado de tensión o estrés activa la mente y el cuerpo, provocando un clima de alerta o bien de disposición a la actuación, pero la tensión en exceso convierte al hombre en un ser torpe y ansioso, desperdiciando así la energía que pudiera emplear en las actividades positivas tales como: estudiar, aprender, trabajar, entre otras.

Con referencia a lo antes mencionado, puede manifestarse que la relajación apunta a mejorar las relaciones entre los sujetos del proceso educativo, partiendo de la necesidad de conocerse con detenimiento, tanto docentes como alumnos, dándole significado a las experiencias personales, estando conscientes de las limitaciones y potencialidades.

Este conocerse así mismo, aunado a una serie de estrategias que permiten controlar cuerpo y mente, logra estados de relajación y tranquilidad que indudablemente ayudarán a mejorar la calidad de aprendizaje en el aula. La estrategia de relajación considerada por Lozanov (ob. cit.), es aquella que le permite al individuo: aflojar la tensión muscular. Su propuesta está basada en los aportes científicos de los fisiólogos, quienes descubrieron que si el individuo relajaba la tensión muscular fácilmente podía recordar lo que había estudiado.

El entrenamiento de relajación puede realizarse a cualquier hora del día antes de ejecutar cualquier actividad de aprendizaje, la técnica consiste en tensar los músculos o los grupos musculares principales (pies, estómago, cuello, hombros, brazos, muslos, dorso, cintura, pecho y manos) eliminando centro de tensión, luego se formarán imágenes mentales de situaciones agradables ayudados con la visualización con el propósito de tranquilizar la mente.

A tal efecto, la relajación se visualiza físicamente según Ostrander y Shoener (2004), “mediante una disminución de la tensión sanguínea, distensión de los músculos y una reducción de todas las tensiones corporales; esta relajación implica una tranquilización del flujo del pensamiento y la concentración en un solo tema”.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .8

Lo que viene a significar que cuando se liberan las tensiones y angustias se podrá estudiar con mayor concentración y se mejora la sensación de bienestar general, se adquiere una actitud más positiva hacia el aprendizaje y se genera mayor confianza en sí mismo e incluso, puede llegarse a interpretar que las barreras o bloques que presentan los estudiantes disminuirán o podrían llegar a desaparecer.

Con ello, queda expresamente claro que el superaprendizaje es un método holístico que procura que mente y cuerpo, ambos operen en armonía, se basa en la idea que la mente puede aprender con más rapidez y facilidad si el cuerpo funciona al ritmo de lo que produce.

Después de variados estudios, Lozanov (ob. cit.), concluyó que no bastaba con la relajación para poder lograr los efectos tan ansiados en el proceso de aprender, habría que agregar un elemento que permitiera aliviar el estrés y estar alerta mentalmente al mismo tiempo. Para solventar esta situación introdujo en sus experiencias un tipo muy concreto de música de ritmo específico, y obtuvo los resultados esperados. El relajamiento inducido por este tipo de música deja a la mente alerta y con capacidad para concentrarse.

En este sentido, Ostrander y Shoener (ob. cit.) sostiene que:

Lozanov utilizó música clásica de ritmo lento, majestuoso y sereno logrando que sus estudiantes ejecutaran trabajos mentales asombrosos y el cuerpo utilizara su energía con mayor eficacia. El tipo de música utilizada fue la barroca, específicamente fue la de movimientos lentos, puesto que es la que posee el efecto amplificador del aprendizaje.

Partiendo de los descrito, el efecto de la música en el superaprendizaje es el de un masaje sónico, al eliminar la tensión del trabajo mental intenso, la música ayuda a centrar la atención hacia dentro en vez de hacia afuera. Por ello, los autores mencionados puntualizan que en el superaprendizaje existen tres (3) tipos de selecciones de música:

- Música para el superaprendizaje.
- Música para el aprendizaje activo.
- Música para revitalizar el cerebro.

Por lo tanto, la música barroca logra estados y condiciones propicias para al aprendizaje, ya que según los investigadores citados tienen un ritmo de sesenta golpes que equivalen a los latidos del corazón cuando se está quieto y tranquilo.

Para comprobar lo efectos fisiológicos de la música, se dieron conciertos en el laboratorio y se conectaron los asistentes a baterías de equipos médicos comprobándose, que al sonar los serenos largos la presión de sangre desciende y los latidos del corazón aminoraron. Los electroencefalogramas mostraron que las ondas cerebrales se modificaron (las ondas betas descienden en un 6%), los hemisferios izquierdos y derecho del cerebro se sincronizaron. Todos estos indicadores mostraron que la música barroca lenta sincroniza el cerebro como también el cuerpo, mientras ambos avanzan hacia la armonía a ritmo más lentos y eficientes.

Dada las condiciones que anteceden, puede expresarse que la música utilizada en el superaprendizaje puede hacer a la persona más inteligente, acelerar su aprendizaje, ampliar su memoria, aliviar el estrés, ayudará la concentración, visualización y abrir la conciencia interior.

Al respecto, Sambrano (ob. cit.), sostiene que “la respiración rítmica es aquella en la cual se regulariza la entrada de circulación y salida del aire, de modo que el cerebro sea irrigado en forma continua y pareja”.

De esta manera, aprender a utilizar las estrategias o técnicas de superaprendizaje, una de las primeras variantes que hay que aprender es a controlar la respiración, ella es importante para el ritmo; el cerebro necesita aproximadamente tres (3) veces más oxigeno que el cuerpo para funcionar adecuadamente. Si en vez de respirar al azar se hace al ritmo regular, la inteligencia se agudiza automáticamente, asimismo, se estabiliza la actividad mental y el pensamiento puede concentrarse mucho mejor en una sola cuestión o idea.

En la educación se vive una época de cambios donde cada vez se da lugar a la libre expresión comunicación horizontal, donde se perfila la caducidad de la transmisión memorística para dar pasos a una educación integral, que condense la realidad del entorno y se conformen las bases epistemológicas del conocimiento.

Sobre la base de estas argumentaciones Lozanov (ob. cit.), descubre que el ritmo ayuda a memorizar pero la monotonía de la respiración rítmica distraía al sujeto, lo cual obstaculiza el aprendizaje. A este problema le encontró solución modulando el tono de voz, para ello uso tres (3) entonaciones diferentes con el material que se recitaba rítmicamente: normal (declarativo), susurro suave, (cuchicheo) y tono fuerte (imperativo).

Estas combinaciones rompen la monotonía del ritmo constantemente y logran mantener activa la atención del estudiante y con esto permanecerá alerta al nuevo contenido y, por supuesto, su estrategia será significativa.

Al trasladarse todas estas estrategias de superaprendizaje al estudio propuesto, es importante destacar que un programa de esta categoría puede promover un ambiente donde los estudiantes internalizan la necesidad de ser autogestores de su aprendizaje.

Es de hacer notar que el tono de voz utilizado por cada frase no tiene ninguna relación con el significado de las palabras, más bien se convierte en un elemento sorpresa de extrañas combinaciones permitiendo mantener centrada la atención mientras se pasa de un ciclo de formación a otro.

Desde esta perspectiva, se puede visualizar los beneficios que producen las estrategias de superaprendizaje y la necesidad de los docentes de poner en marcha a las mismas conjuntamente a que aprendan a utilizar al máximo su capacidad cerebral, permitiendo elevar el perfil integral del docente en servicio, el cual tiene el gran reto de formación del individuo para el desarrollo de la sociedad del conocimiento.

Bases Legales

Los principales instrumentos jurídicos que norman la materia educativa en Venezuela en la Educación Universitaria, son de orden de importancia, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y la Ley de Universidades.

En lo que respecta a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece en el artículo 102, lo siguiente:

La educación es un derecho humano un deber fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función social y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico, al servicio de la sociedad.

La educación es un servicio público y está fundamentada en el respecto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática.

En el artículo citado se establece que el Estado asumirá la educación como función indeclinable, por lo que se concibe como el responsable de conectar, organizar y desarrollar la educación en Venezuela, aunado al énfasis en cada una de las ideas y procesos que se logren gestar dentro del contexto educativo, por consiguiente, cuando se indica el potencial creativo, esto quiere decir que cada individuo tiene el compromiso de procesar información adecuada para el logro de un mejor aprovechamiento del conocimiento que solo es loable cuando se está actualizado en las redes del pensamiento.

En este mismo orden de ideas, el artículo 109, de la precitada constitución, señala:

El estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y jerarquía que permite a los profesores, estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica para beneficio material y espiritual de la nación, se consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de investigación, docencia y extensión.

Con este artículo se establece la relevancia del conocimiento para la transformación necesaria a fin de vivir en un ambiente acorde a las necesidades para lo cual los docentes deben estar en constante desarrollo, involucrarse con la investigación científica, y la tecnología, resaltando por los programas de actualización son de suma importancia para poder cumplir con las misiones que posee las universidades y estar a tono con los adelantos técnicos.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .9

En cuanto a la Ley Orgánica de Educación (1980) Capitulo V, establece en el artículo 25:

La educación superior se inspirará en un definido espíritu de democracia de justicia social y de solidaridad humana y estará abierta a todas las corrientes del pensamiento universal en la búsqueda de la verdad, las cuales se expondrán, investigarán y divulgarán con rigurosa objetividad científica.

La apreciación de este artículo asevera que la educación superior está sustentada por principios que dirigen las acciones sociales por la prosperidad de todos los individuos, tanto en el campo educativo como en el campo moral, social cultural y económico. Lo que conlleva a una preparación total de todos los agentes involucrados en el proceso educativo. Por consiguiente, en la ley de Universidades, en el artículo 2 señala: “Las universidades son instituciones al servicio de la nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”.

Esto conlleva a interpretar que las universidades deben proyectarse hacia la sociedad del conocimiento, puesto que se está viendo en la era del saber donde cada acto educativo conforma la base para el logro de la veracidad y transparencia en la ejecución de actividades cónsonas con el devenir, ya que la información corre a paso veloces, por lo tanto, es un compromiso ineludible que los docentes universitarios se actualicen en todas las disciplinas del conocimiento, solo así podían posibilitarse acciones productivas que vayan hacia objetivos y metas definidas.

El Artículo 3, de la precitada Ley, establece:

Las universidades deben realizar una función rectora en la educación, cultura y ciencia. Para cumplir esta misión sus actividades se dirijan a crear, estimular, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza, acomplejar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para su desarrollo y progreso.

En este sentido, se conciben las actividades del proceso educativo del nivel superior como el recurso indispensable para la enseñanza para que se puedan lograr sus fines de manera correcta, es necesaria la actualización del docente universitario como factor indispensable para el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde todos estos puntos de vista, es un hecho eminente que la actualización y perfeccionamiento del docente debe ser el pilar sostenedor de las universidades ya que en las mismas conforman criterios de unidad hacia la concretud del contexto histórico donde se han gestado de esta forma, las acciones y actividades deberán compaginarse con los procesos educativos de una manera paralela fusionando el conocimiento con la dialéctica del pensamiento para adquirir destrezas y habilidades necesarias que son fundamentales en la aplicación de estrategias de superaprendizaje, aspecto de suma importancia para la ecuación del siglo XXI.


Mapa de Operacionalización de la Variable 

programa_capacitacion_docentes/mapa_operacionalizacion_variables

Fuente: García, Maigualida. 2009.


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El presente estudio quedó enmarcado en la modalidad de Proyecto Especial, porque el producto de su desarrollo coadyuvará al fortalecimiento de estrategias pedagógicas y didácticas para obtener el superaprendizaje, a fin de que los docentes se conviertan en propulsores del cambio como también en la direccionalidad que debe dársele a los diferentes programas de Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Al respecto, el Manual de Trabajos de Grado de Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2007), define el proyecto especial como: “Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizados como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural”. (p. 17)

Igualmente, el Manual para la elaboración del Trabajos Especial de Grado de la Universidad Santa María (2005), expresa en su numeral 19: “Proyecto Especial: Consiste en la creación de libros o materiales educativos, tecnológicos o culturales que pueden utilizarse para solucionar deficiencias evidenciadas, deben caracterizarse por su valor innovador y aporte significativo”. (p. 40)

De esta manera, y como lo señala el mencionado Manual, todo proyecto especial debe incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte; por ello se sustenta de acuerdo a su nivel en una investigación descriptiva en su primera fase, y según la fuente de información en un estudio de campo. Esta fase descriptiva pretende especificar detalladamente cada uno de los pasos a seguir dentro del fenómeno de la investigación, por con siguiente, es definida por la UPEL (ob. cit.), como:

El estudio descriptivo es aquel que conlleva al diagnóstico de una situación inherente a la especialidad que lleva a la descripción o evaluación de los elementos que configuran el ámbito del problema. Se utilizan criterios sistemáticos para destacar efectos esenciales de su naturaleza, presentando además, las posibles alternativas de solución. (p. 14)

A su vez, el estudio es de campo porque el investigador recopiló la información en el mismo sitio donde concurre el hecho investigativo, a fin de darle mayor claridad y transparencia a lo que se quiere llegar con la investigación. Es definida por la UPEL (ob. cit.), como: “Análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y factores constituyentes (…) o predecir su ocurrencia. (…) Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad.” (p. 14)

Cabe destacar que la investigación de campo se fundamenta de acuerdo a su abordaje, porque se realiza directamente en su ámbito real y natural donde se suscitan los acontecimientos, en este caso la información se obtiene de los docentes que administran el Programa de Enfermería en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Fases del Estudio

Fase I: Diagnóstica

Esta fase se realizó con el fin de determinar la necesidad o no de elaborar un programa de capacitación sobre superaprendizaje, dirigido a los docentes del Programa de Enfermería Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la bibliografía especializada y relacionada con la técnica investigada. A su vez, se diseñó y aplicó un instrumento a la población seleccionada, para recabar la información indispensable que justificara emprender su estudio y diseño contemplado en el segundo objetivo de esta investigación.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .10

Fase II: Diseño de la Propuesta

Una vez detectada la necesidad del programa de capacitación, se elaboró el mismo dirigido a los docentes del Programa de Enfermería de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, participantes en la investigación, mediante una estructura metodológica de carácter inductiva, reflexiva, basada en talleres de tipo participativo y sustentado en el principio de Aprender Haciendo.

Se pretendió fundamentalmente crear las condiciones para que los docentes hicieran efectiva una serie de experiencias de aprendizajes en los cuales el parámetro básico es conocer sus capacidades a los efectos de promover cambios de conducta y trabajar las creencias limitadoras, para lo cual fue necesario detectar diversos comportamientos, actitudes, sentimientos, conceptos de sí mismo y predisposición para actuar. Desde este enfoque, el programa se diseñó y se estructura en diversas partes: denominación, introducción, objetivos, estructura, administración del proyecto, describiendo en su contenido el proceso de planificación del mismo.


Fase I: Diagnóstica

Población de Estudio

Tal como lo señala Hernández y otros (2007), “Población o universo (enfoque cuantitativo): conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (p. 304). En este caso, las especificaciones están dadas porque son docentes adscritos a un programa dentro de una misma universidad, y por lo tanto, están bien definidas y presentan características homogéneas en cuanto a su actividad académica.

En este sentido, la población estuvo conformada por cincuenta y dos (52) docentes ordinarios y contratados que administran el Programa de Enfermería en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Por considerar que el tamaño de la población no era grande se consideró tomar su totalidad, lo que en opinión de Muñoz (2005), “es válido cuando las poblaciones son reducidas, pasando todos sus integrantes a ser sujetos de estudio. Por lo que de esta manera, no hay muestreo, ni muestra, es decir, es decir, se reduce el potencial error muestral”. (p. 91)

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos que se utilizó fue la encuesta, que en opinión de Muñoz (ob. cit.), es “La versatilidad de este tipo de técnicas que permite manejar en forma multilateral los ejes de la recolección de información”. (p. 10).

A su vez, el instrumento empleado fue el cuestionario escrito, que según Muñoz (ob. cit.), “constituye la recopilación de opiniones por medio de cuestionarios en un universo o muestra especifica, con el propósito de aclarar un asunto de interés para el encuestador” (p. 102). El cuestionario contribuye a recabar información precisa de cada uno de los aspectos que puedan ser tratados en una investigación, y queda una evidencia escrita de la información aportada por las unidades de análisis.

El instrumento, tipo cuestionario escrito constó de tres (3) partes: la primera referida a la presentación a los encuestados del objetivo de la investigación, la segunda relacionada con las instrucciones generales para contestar el cuestionario; y la tercera, el conjunto de ítems conectados con las variables, dimensiones e indicadores presentados en el capítulo anterior (Ver Anexo 1).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

Con la finalidad de obtener la validación del contenido del instrumento, se acudió a la técnica juicio de experto para que emitieran su opinión sobre la pertinencia, congruencia y claridad del mismo, en cuanto a las relaciones con los objetivos, variables, dimensiones, indicadores e ítems.

Según Ruiz (2006), en materia de validación de instrumentos señala: “A través de la validación del contenido se trata de determinar hasta donde los ítems de un instrumento son representativos del dominio o universo de contenido de la propiedad que se desea medir” (p. 75). Es decir, la validez de contenido generalmente se estima en base a la opinión de una manera subjetiva o ínter-subjetiva, cuyo procedimiento más común es la recolección de los aportes emitidos por juicio de expertos.

En este orden de ideas, los evaluadores que actuaron como expertos respecto al cuestionario diseñado como instrumento de recolección de datos de la presente investigación fueron tres (3) docentes pertenecientes a la Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado, quienes emitieron su opinión sobre claridad, coherencia y tendenciosidad de los ítemes, en base a una matriz de validación (Ver formato aplicado en el Anexo B).

Confiabilidad

Antes de proceder a la aplicación del instrumento esté se sometió a un proceso de cálculo para la determinación de la confiabilidad del mismo. Sobre este particular, Ruíz (ob. cit.) sostiene: “La confiabilidad puede ser enfocada como el grado de homogeneidad de los ítems de los instrumentos en relación con las características que se pretende medir” (p. 56). Conforme a lo explicado por este autor, la confiabilidad de consistencia interna, como generalmente se le conoce, permite determinar el grado en que los ítems de una prueba están correlacionados entre sí, por ello es un indicador que en cierto modo garantiza iguales respuestas, en caso que se pueda aplicar a diferentes muestras o en diferentes oportunidades.

En consecuencia, para lograr la confiabilidad del instrumento se eligió una muestra piloto de diez (10) sujetos del resto de la población, que no formó parte de la muestra definitiva de misma, a quienes se les aplicó el instrumento de la investigación. La estimación de la confiabilidad de consistencia interna se obtuvo mediante el análisis de la información lograda en la prueba piloto, a través de la aplicación de la fórmula para su cálculo, que en este caso, por estar los ítems constituidos por preguntas de selección múltiples, en una escala de Likert, la fórmula aplicada fue la de Alpha de Cronbach, dando como resultado: 0,8993 (Ver Anexo C); que según Hernández, R. y otros (ob. cit.), corresponde a un valor de referencia de alta confiabilidad; ya que en la medida que se acerca al valor de 1, en esa misma medida el instrumento presenta mayor grado de confiabilidad.

Técnica de Análisis e Interpretación de los resultados

Recabada la información pertinente se llevó a efecto el análisis de los datos, para lo cual se trabajó con la frecuencia absoluta de respuestas y relación porcentual, es decir, la frecuencia relativa.

Se utilizó la estadística descriptiva y el análisis porcentual, lo cual se efectuó sobre los datos obtenidos mediante la aplicación del instrumento, el mismo fue tabulado de manera manual, luego pasado a una hoja de cálculo, para generar una matriz de tabulación de datos, que permitió obtener los subtotales y totales por alternativa de respuesta y por ítem; lo cual facilitó el análisis en función de las respuestas emitidas por los sujetos. El análisis descriptivo de datos permitió determinar la frecuencia y porcentajes, los que fueron agrupados e interpretados sobre la base de cada una de las dimensiones de la variable del estudio, y son presentados en el capítulo siguiente a través de solo gráficos, a objeto de no extender el contenido de la tesis, y valiéndose que las gráficas permiten visualizar más fácilmente los resultados obtenidos, tanto para su análisis como para la comprensión del mismo.


CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo, se exponen en forma condensada los resultados producto de la tabulación de la información obtenido a través del instrumento aplicado a la población en el estudio de campo previsto en la planificación metodológica de ésta investigación; los cuales a su vez se desprenden de los objetivos específicos formulados inicialmente, base fundamental para justificar la propuesta de un Programa de Capacitación sobre superaprendizaje, dirigido a los docentes del Programa de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. De esta manera, se reflejan los resultados a través de una serie de diez gráficos para ilustrar visualmente y ofrecer una mayor comprensión al estudio.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .11


Gráfico 1. Porcentajes relacionado en la Dimensión Clima del Aula, con los indicadores: Distribución espacial en el aula y Descanso entre clase. 

programa_capacitacion_docentes/porcentajes_dimension_clima

El Gráfico 1 muestra que los sujetos encuestados en cuanto al ítem 1 responden 57,69% que “siempre” en el aula de clase los jóvenes se sientan uno detrás del otro, que sumado al 38,46% que respondieron “casi siempre”, asciende a un 96,15% de respuestas que confirma que en la mayoría de las veces ésta es la distribución.

Esta distribución espacial no es muy adecuada para crear un buen clima dentro del aula, ya que cada alumno prácticamente puede mirar la espalda del compañero que está adelante, es ubicación bastante rígida, no favoreciendo la visualización cara a cara de todo el grupo, que podría ser obtenida en una reubicación circular o mesa redonda. Por otro lado, en el ítem 2, los encuestados respondieron 57,69% que “casi siempre” utilizan momentos de descanso para los estudiantes entre los cuarenta y cinco minutos del desarrollo de la clase, mientras un 42,30% “casi nunca”. Esta diversidad de respuestas se debe a que algunas de las asignaturas que cursan estos estudiantes están estructurada en bloques de dos (2) horas de 45 minutos cada una, y por lo tanto, deben esperar a que termine dicho bloque para salir a tomar un momento de descanso, el cual puede ser utilizado para dialogar, intercambiar opiniones sobre lo aprendido en clase, entre otras cosas; y así potenciar estrategias para un mejor aprendizaje, como lo señala Sambrano (ob. cit.), en su obra “Superaprendizaje Total”.

Gráfico 2. Porcentajes relacionado en la Dimensión Clima del Aula, con los indicadores: respecto para un buen clima y actitud alegre en aula. 

programa_capacitacion_docentes/buen_clima_alegre

El Gráfico 2, referido al respeto para mantener un buen clima en el aula entre docente y alumnos, y entre ellos mismos; indican un alto consenso; ya que la mayoría de las respuestas son favorables, es decir, se concentraron en las categoría de “siempre” (57,7%) y “casi siempre” (42,3%). Al respecto, Ostrander (ob. cit.), sostiene que dentro de las estrategias para lograr un superaprendizaje es fundamental “El respeto por los derechos y los valores humanos de sus alumnos y de él mismo; respeto por los estilos de vida y las diferencias individuales, sociales, raciales o religiosas de los alumnos” (p. 142); evidenciándose que bajo este entorno universitario ya existe un base para aplicar una propuesta de proyecto de superaprendizaje.

En el ítem 4, los encuestados manifiestan que 57,69% que “casi nunca” como docentes entran al salón de clase, saludando a los alumnos e indicando de manera agradable los aspectos que comprenderán la clase del día, sin embargo, 42,30% responden “casi siempre”. Con una ligera diferencia a favor de un buen clima dentro del aula, se deduce que un grupo de docentes prestan atención a este detalle de saludar alegremente tanto en el aula como en los diferentes ambientes, lo cual transmite una actitud positiva hacia el estudiante universitario. En este sentido, López de Wills (ob. cit.), sostiene que: “la comunicación asertiva y el respeto deben ser las base que sustenten el clima en todo ambiente, para que éste se vuelva relajado y alegre, (...) así los alumnos conocen una estrategia más hacia el superaprendizaje” (p. 32). Por ello, el modo de las respuestas emitidas por los docentes consultados vienen a determinar que en su mayoría están internalizando el respeto como elemento primordial de las funciones de desempeño que cumplen, a su vez, puede indicarse que esto es favorable para logar la aplicación de técnicas o estrategias de superaprendizaje.

Evidentemente, estos resultados tienen su soporte teórico similar en lo expuesto por este mismo autor, quien señala que el superaprendizaje es un conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de aprendizaje en forma holística. En este sentido, permite conocernos más a nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina y con amplio sentido de lo que es aprender.

Gráfico 3. Porcentajes relacionado en la Dimensión Clima del Aula, con los Indicadores: Lenguaje verbal/no verbal, Entonación para aprendizaje significativo y Técnicas de visualización. 

programa_capacitacion_docentes/aprendizaje_tecnicas_visualizacion

Los valores reflejados en el gráfico 3, exponen los resultados obtenidos dentro de la dimensión clima del aula, y los indicadores de lenguaje verbal y no verbal, entonación de voz y técnica de visualización. Así, se encuentra que en el ítem 5, los docentes encuestados opinan 51,92% que “a veces”, en su asignatura utilizan el lenguaje verbal y no verbal en la clase, un 38,46% “siempre” y un 9,61% casi siempre; es decir, se distribuye heterogéneamente los criterios; lo que da una idea que conocen lo que se refiere la conceptualización verbal y no verbal, pero no dieron indicios en su respuesta a que realmente lo hacen en la práctica o lo diferencia, pues de haber sido así, las respuestas deberían haberse concentrado en la categoría de “Siempre y/o Casi siempre”, lo cual no fue así. Similarmente, en el ítem 6, las respuestas obtenidas se repartieron en un 51,92% para la alternativa de “a veces” y 48% para “casi siempre”, señalando por lo tanto, que no son constante en la valoración de aprovechar al máximo la entonación de voz, como refuerzo positivo para destacar algunos contenidos en el proceso enseñanza-aprendizaje.

En el ítem 7, los informantes responden desfavorablemente, pues un 51,92% que dijeron “casi nunca”, más otro 48,07% “a veces” utilizan la técnica de visualización para lograr la concentración relajada. Para Lozanov (ob. cit.), es una técnica para optimizar el superaprendizaje, por cuanto “Utiliza las siguientes técnicas: relajación psicológica y visualización para disolver el estrés, lo que te ayudará a alcanzar un estado óptimo para aprende. Está científicamente demostrado que el estrés y la ansiedad son dos grandes bloqueadores del proceso de enseñanza-aprendizaje” (p. 43).

Así, el buen uso de la entonación evita la monotonía durante la exposición de un tema de variadas técnicas, juego rítmico, ejercicio gestual, danza, música, dramatizaciones, entre otras, las cuales permiten modificar el ritmo relajante o estimulante con el propósito de evidenciar la experiencia de aprendizaje y, por supuesto facilitar la memorización.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .12

Gráfico 4. Porcentajes relacionados en la Dimensión Clima del Aula, con los Indicadores: Técnicas que influyen en rendimiento, Necesidad de capacitar al docente, y Uso de sentido en actividad educativa. 

programa_capacitacion_docentes/necesidad_docente_sentido

De los resultados del presentados en el gráfico 4, se detecta que los sujetos encuestados en cuanto al ítem 8, donde se interrogaba sobre si las técnicas y estrategias que aplicaba influía en el rendimiento del estudiante, el mayor segmento de la muestra que representa el 61,53% indicaron que “a veces” la consideraban como efectivas para dicho logro; mientras que un 38,41% manifiesta por la alternativa de “casi siempre”. En el ítem 9, donde se le preguntaba si la capacitación del docente sobre técnicas y estrategias era necesario para el superaprendizaje, la totalidad de la población (100%), asegura que “siempre” han considerado la misma como necesaria

Y en el ítem 10, los sujetos consultados opinan 61,53% que “casi siempre” utilizan los sentidos como porte funcional de cada actividad educativa para fortalecer el conocimiento de los estudiantes. Sin embargo, 38,46% opinan a veces. Sobre la base de estas respuestas emitidas por los docentes encuestados puede expresarse que los mismos en su mayoría están claros en el uso de técnicas y estrategias para el logro efectivo de los aprendizajes, sumado a que reconocen la necesidad de una permanente capacitación como un hecho fundamental, con la finalidad de alcanzar mejores aprendizajes en el estudiante universitario, aspecto que se hace primordial en los actuales momentos donde la globalización, los avances en Tecnología de la Información y Comunicación (TICs), ofrece nuevas posibilidades para ampliar los campos del conocimiento. Estos resultados tienen su soporte teórico en lo planteado Ostrander (ob. cit.), quien afirma que los métodos de enseñanza holística persiguen que el individuo no permanezca con la mitad de su capacidad creadora anulada, por el contrario, pretende que ambos hemisferios actúen de modo coordinado para que el individuo despliegue toda su potencialidad.

Haciendo un análisis global de la dimensión clima del aula y su respectivos indicadores: relaciones, respeto, comunicación y sentidos: olfato, visual, auditivo y kinestésico, puede determinarse que los Docentes encuestados presentan pequeñas deficiencias en cuanto al manejo de conducir los procesos educativos, por consiguiente, se hace necesario implementar la propuesta del programa de capacitación sobre superaprendizaje, con el propósito fundamental de que estas dificultades sean nutridas y fortalecidas en aras de aplicar estrategias que influyan directamente en la participación activa del estudiante y que confluya en una interacción docente–participante, para el logro efectivo de los indicadores de la eficiencia, efectividad y productiva en los mensajes educativos. Tal como lo señala, Albarrán (2007), cuando sostiene que:

El aprendizaje acelerado o Super-aprendizaje es un sencillo método que permite multiplicar por 10 nuestra potencialidad de aprendizaje y de memorización, utilizando de forma coordinada los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. Se trata de un aprendizaje multisensorial, a través de todos los sentidos (p. 1).

Indudablemente, que el cerebro logra conservar todos los datos que los sentidos pueden aportar en un proceso de aprendizaje, desde visión, sonido, olor y sabor, pero va aún más lejos si se logro integrar todo en una sola acción y entorno educativo.

Gráfico 5. Porcentajes relacionado en la Dimensión Contexto físico del Aula y el Indicador: Condiciones de la infraestructura. 

programa_capacitacion_docentes/porcentajes_condiciones_infraestructura

Por medio del gráfico 5, visualizamos que los sujetos encuestados y a través del ítem 11 respondieron en una proporción del 57,7% que “siempre” consideran que las condiciones de las aulas producen en los estudiantes manifestaciones de agrado, confianza, seguridad, mientras un 42,30% indicó que “a veces”. En el ítem 12, los docentes afirmaron en un 57,69% que “casi siempre” consideran que el salón de clase es un ambiente cómodo y relajante, pero un 42,30% indicaron “a veces”. Con estos resultados se puede inferir que los docentes encuestados están dando importancia al contexto del aula (ambiente), elemento primordial para que los estudiantes configuren y apliquen el superaprendizaje como una estrategia revitalizadora del proceso mental.

Al respecto, Verlee (ob. cit.), señala que en el ambiente entra las condiciones físicas y de infraestructura, incluyendo el mobiliario, para que el aula sea determinante en el proceso de aprendizaje, el color de las paredes, la anatomía de los asientos, el clima, los motivos que adornan, libre de ruidos y que facilite que el estudiante se encuentre un espacio relajante, que lo induzca a permanecer mayor tiempo en él sin cansarse o sentirse incómodo, es decir, debe ser confortable en un aula que responda a sus necesidades académicas y didácticas, según el tipo de materia que esté aprendiendo.

Gráfico 6. Porcentajes relacionado en la Dimensión Contexto físico del Aula y el Indicador: temperatura. 

programa_capacitacion_docentes/porcentajes_indicador_temperatura

En este gráfico 6, se aprecia un mayor consenso en las respuestas de la población encuestada, ya que en ambos ítems el cien por ciento sostuvieron que “siempre”, la temperatura genera un efecto en las estudiantes, como indica, por un lado al alta temperatura causa fatiga y cansancio, la cual puede ser aplicable tanto al docente como los estudiantes. Y por el otro lado, el nivel de temperatura tiene relación directa en la efectividad de cualquier actividad humana, así como es parte fundamental para alcanzar mayor rendimiento en la enseñanza y el aprendizaje.

Al respecto, Stevenson (ob. cit.), afirma: “Con un clima frío la mayor parte del año, se puede garantizar que es el entorno ideal que facilita en gran medida la incorporación de conocimientos y actitudes”. (p. 39) Posición que coincide en base a las respuestas emitidas por los encuestados al expresar que uno de los aspectos primordiales para lograr un superaprendizaje está dado en el ambiente o contexto del aula, esto con la finalidad de lograr que la interacción docente-participante alcance niveles de productividad en cada una de las actividades que se ejecutan.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .13

Gráfico 7. Porcentajes relacionado con la Dimensión Contexto físico del Aula y el Indicador Color. 

programa_capacitacion_docentes/porcentajes_indicador_color

Al observar el gráfico 7, se visualiza la tendencia de las respuestas dada por el grupo de encuestados en el ítem 15, al opinar en un 61,53% que “casi nunca” consideran que los colores de las aulas tienen influencia en los estados anímicos, comportamientos y sentimientos de los estudiantes, un 38,46% indicaron “a veces”. En el ítem 16, los sujetos informantes manifestaron en un 76,92% que “casi nunca” utilizan el color en función de brindar un mayor nivel de conocimiento en los estudiantes, un 23,07% seleccionó la alternativa de “a veces”. De acuerdo a estas respuestas emitidas por los docentes encuestados, puede expresarse que los mismos no han internalizado la importancia que tiene el uso del color, sobre todo en el logro de obtener un superaprendizaje, puesto que están relegando a un segundo plano la influencia que tiene el color, tanto para los procesos de relajación de los estudiantes, como en el uso de materiales educativos, y por ende, para que su avance integral sea más productivo y creativo. Lo que en opinión de Viggiano (ob. cit.), de la Escuela Hispanoamericana de Feng shui en Argentina, expresa que el de color es la percepción visual de una forma de energía. Un color es la parte del espectro visible de la luz, por lo tanto, es una onda electromagnética de una longitud determinada. Los colores tienen efectos fisiológicos y psicológicos, portadores de un significado basado en asociaciones culturales y personales.

Gráfico 8. Porcentajes relacionado con la Dimensión Técnicas estratégicas y los Indicadores: Visualización para concentración y para el aprendizaje 

programa_capacitacion_docentes/visualizacion_concentracion_aprendizaje

En el gráfico 8 se observa que los sujetos encuestados en cuanto al ítem 17 opinan en un 96,15%, que “casi nunca” utilizan las técnicas de visualización para lograr la concentración relajada, un 3,9 a veces. Por el otro lado, en el ítem 18, los sujetos consultados responden en un 96,15% que “casi nunca” aplican la visualización para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes, un 3,9% “a veces”. Con estos resultados se puede deducir que los encuestados no están usando recursos complementarios o técnicas que indiquen una enseñanza activada, dinámica y que repercuta en el superaprendizaje que deben manifestar los estudiantes, sobre todo cuando se trata de activar los conocimientos.

Los resultados descritos tienen su basamento teórico en lo expuesto por Lozanov (ob. cit.), quien plantea que la concentración relajada o la relajación es un estado del cuerpo y la mente que provoca diligentemente un cambio de estado de conciencia, eliminando las tensiones corporales y mentales y como consecuencia, la energía del cerebro es empleada en la función que está desempeñando en un momento determinado, lo cual dota al individuo de un gran potencial para aprender, en especial cuando la estrategia de enseñanza viene reforzada con ayudas audiovisuales, que ayuden a concentrar la mente y afianzar los aprendizajes.

Gráfico 9. Porcentajes relacionado con la Dimensión Técnicas estratégicas en los Indicadores: Juegos para creatividad en el estudio y para el superaprendizaje. 

programa_capacitacion_docentes/juegos_creatividad_superaprendizaje

Al observar el gráfico 9, se capta que los sujetos encuestados en el ítem 19 manifiestan en un 96,15% que casi nunca incorporan juegos dentro del aula de clase para lograr un mejor aprovechamiento del potencial creativo de los estudiantes, mientras que un 3,9% “casi siempre”. En cuanto al ítem 20, los sujetos consultados opinan en un 96,1% que “nunca” organizan juegos pedagógicos como herramienta indispensable para lograr el superaprendizaje, pero un 3,9% “a veces” lo hace. Sobre estas respuestas emitidas por los docentes encuestados se puede deducir que los mismos han estado canalizando la relevancia que poseen los juegos dentro del contexto educativo, puesto que esto garantiza un mayor potencial por parte del desarrollo creativo de los estudiantes y los hace ser constructores de sus propios aprendizajes, aspecto fundamental en aprender a hacer y a ser.

Estos resultados no son coincidentes con lo señalado por Lozanov (ob. cit.), quien asevera que una vez que el profesor ostenta la autoridad o prestigio, le infunde confianza al alumno y suscita el estado de infantilización. La confianza en el docente, en el método y su trabajo en general, promueve el éxito escolar. Por ello, la infantilización es una determinada predisposición anímica respecto al aprendizaje, muy similar a la curiosidad y ansia de saber de los alumnos, se visualiza a través de la falta de prejuicio, confianza, ganas de descubrir, espontaneidad y despreocupación por los errores que se puedan cometer. De esta manera, los juegos son considerados como herramienta indispensable para lograr el superaprendizaje.

Gráfico 10. Porcentajes relacionado en la Dimensión Técnicas estratégicas con los Indicadores: Música para relajar y para mayor concentración. 

programa_capacitacion_docentes/musica_relajar_concentracion


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .14

Finalmente, en el gráfico 10 se refleja que los sujetos encuestados en el ítem 21 responden en un 100% que “nunca” utilizan la música para relajar a los estudiantes tensos ante una evaluación. Igualmente, en el ítem 22, los sujetos informantes manifiestan en su totalidad (100%) que “nunca” incorporan la musicoterapia como parte primordial para el logro de que los estudiantes adquieran mayor concentración.

Estos resultados permiten determinar que los docentes encuestados no han canalizado en forma amplia la aplicación de estrategias o técnicas de superaprendizaje en una de sus áreas fundamentales y que está relacionado con el sentido auditivo, puesto que una de ellas está centrada en la música como elemento primordial a la hora de abrir escenarios hacia la concentración, relajación y estados anímicos, lo que denota cambios de actitud a quienes les son practicadas. En este sentido, Lozanov (ob. cit.), utilizó música clásica de ritmo lento majestuoso y sereno, logrando que sus estudiantes ejecutaran trabajos mentales asombrosos y el cuerpo utilizara su energía con mayor eficacia. El tipo de música utilizada fue la Barroca, específicamente la de movimientos lentos, puesto que es la que posee el efecto amplificador del aprendizaje.

Haciendo un análisis general de la dimensión contexto del aula y sus indicadores; ambiente, temperatura, color, recursos, juegos y musicoterapia, se manifiesta que el programa de capacitación sobre superaprendizaje es relevante para los docentes del Programa de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, por considerar que el mismo reviste características novedosas e innovadoras, las cuales al ser aplicadas por los profesores universitarios se conseguirán estudiantes fortalecidos en función de trabajar con todo el cerebro.


CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Una vez estudiada y analizada la información producto de la indagación teórica-documental, y contrastada ésta con los resultados encontrados a través del procesamiento de los datos obtenidos mediante la aplicación del instrumento de investigación, se exponen a continuación las siguientes conclusiones:

 Los docentes investigados presentan en su mayoría un alto grado de necesidad de capacitación sobre estrategias de superaprendizaje, en tal sentido se detectó que requieren de información y orientación con la forma de utilizar el clima del aula, en función de cada una de las actividades planificadas dentro del contexto educativo, esto con la finalidad de fortalecer sus debilidades y afianzar sus potencialidades, en aras de encontrar una enseñanza activada, dinámica y sustanciada con procesos creativos que impliquen un cambio trascendental en cuanto a todo lo relacionado con la comunicación.

 A su vez, los docentes reflejan cierto interés por manifestar que el ambiente y la temperatura dentro del contexto del aula es fundamental para un mejor aprovechamiento de todos los recursos existentes en la organización educativa, sumado a que presentan ciertas debilidades en cuanto al uso del color, esto demuestra que tienen necesidad del programa de capacitación sobre superaprendizaje, debido a que los colores usados en el aula de clase pueden fortalecer la mente del estudiante y llevarlo hacia la coordinación de procesos mentales que produzcan el desarrollo de sus potenciales.

 En cuanto a los recursos, los docentes lo están obviando debido a que no utilizan la visualización como parte inherente a las acciones educativas productivas, ya que ésta contribuye a lograr en los estudiantes pensar con todo el cerebro, aspecto primordial en los actuales momentos donde la sociedad del conocimiento y el superaprendizaje se imponen como garantes absolutas del dominio de los saberes.

Recomendaciones

De las conclusiones obtenidas se desprenden las siguientes recomendaciones:

 Por la importancia que revisten las técnicas de superaprendizaje en el contexto educativo, es pertinente capacitar al docente, pues ellas le permitirán desarrollar habilidades y destrezas que contribuirán a consolidar la praxis pedagógica.

 Maximizando la aplicación del superaprendizaje, tanto los estudiantes como los docentes de la escuela de enfermería del Decanato de Ciencias de la Salud, se convierte en un escalón por el que deberían seguir el equipo académico para contribuir a una mayor eficacia, eficiencia, efectividad y productividad con miras al logro de un mejor clima de aula en el contexto universitario.

 Tomar en consideración el programa de capacitación sobre superaprendizaje, puesto que el mismo garantiza un ambiente propicio para el aprendizaje significativo y se lograría la interacción permanente del docente con el estudiante, posibilitando una enseñanza efectiva y acorde a las distintas transformaciones que diariamente se presentan en la sociedad globalizada.

 Los juegos y la musicoterapia representan un factor de suma importancia en las actividades educativas, ya que garantizan el desenvolvimiento no solamente de los docentes sino también de la población estudiantil, por consiguiente, los docentes deben utilizarlos como función inherente al compromiso de otorgar a los participantes diversas técnicas de superaprendizaje que los conviertan en propulsores de la creatividad y de un estilo propio de pensar.

CAPITULO VI

PROPUESTA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE SUPERAPRENDIZAJE DIRIGIDO A LOS DOCENTES DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO. BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Introducción

Asumiendo los fundamentos teóricos referidos a la psicología del aprendizaje, los postulados de la neurociencia, los objetivos sugestopédicos y su aplicabilidad en el contexto educativo, se hace impostergable la necesidad sostenida de los docentes en cuanto a mejorar las estrategias para la enseñanza y el aprendizaje sobre la base de nuevas técnicas actualizadas en el desarrollo de la personalidad, por ello se presenta la propuesta del Programa de Capacitación sobre superaprendizaje dirigido a los docentes del Programa de Enfermería Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Municipio Iribarren del Estado Lara.

El Programa en referencia muestra un conjunto de acciones teórico-prácticas con el propósito de contribuir al fortalecimiento del perfil académico de los docentes a la luz de la concepción holística del hombre. De igual modo, es una alternativa innovadora para llevar al aula experiencias de aprendizaje cargadas de afectividad que tienen como norte la autorrealización del docente y del estudiante en el acto educativo.

Justificación

El enfoque de gestión de desempeño basado en la aplicación del superaprendizaje pretende construir conocimientos, habilidades, actitudes e intereses del capital humano dentro de las organizaciones universitarias, es decir, hacer de los estudiantes un profesional apto para insertarse en el campo laboral y ser capaz de contribuir al logro de objetivos y metas con base a sus competencias, entre otras palabras, capacitar a los profesores para que conduzcan desde las aulas universitarias una enseñanza acorde con los nuevos avances de la ciencia y la tecnología.

Dentro del marco de estas consideraciones, se justifica la presente propuesta con el propósito de contribuir con el mejoramiento de la calidad educativa, en especial a nivel superior, cuyo principal beneficiario es la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, donde se aspira que una vez implementado el programa de capacitación sobre superaprendizaje se inicien el camino hacia la excelencia de la enseñanza y la eficiencia del aprendizaje, en un proceso educativo orientado por la formación integral del estudiante, en el uso de técnicas y estrategias que fortalezcan su misión de vida.

Por consiguiente, el programa propuesto brinda apoyo psicosocial y educativo indispensable para los docentes con necesidad de capacitación en el superaprendizaje, a fin de lograr bases sólidas que transmitan el verdadero sentir de lo que es la enseñanza dinámica, auspiciada con técnicas innovadoras que en cada evento educativo se produzcan nuevas ideas y nuevas formas de productividad académica.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .15

Importancia de la Propuesta del Proyecto

Generalmente, la mayoría de los docentes viven una vida cargada de insatisfacciones, frustraciones y desconociendo la gama de alternativas que están al alcance de sus posibilidades, pero que sencillamente no han puesto en práctica. Sin darse cuenta, caen en situaciones de hábitos no operativos y que no ayudan a mantener la motivación suficiente en la práctica pedagógica, de allí que no alcancen a mejorar las estrategias instruccionales para satisfacer las necesidades de enseñanza y aprendizaje que requieren los estudiantes, produciéndose un desequilibrio mente-cuerpo-espíritu, lo cual se traduce en la mayoría de los casos en un desgano de asistencia a las aulas de clase y con ello la deserción escolar.

En el caso específico de los docentes con necesidad de capacitación se trata de un recurso de invalorables bondades que promete realizar grandes cambios en el medio educativo, de allí la relevancia que tiene el programa planteado.

Fundamentación Teórica

El programa propuesto se fundamentó en la Teoría F de la Escuela Bianco (2005), el cual define como responsabilidad que el individuo asume ante un acto de manera clara, a fin de que no existan dudas en el momento de asumir responsabilidades y correr así con las consecuencias. De la misma forma, fomenta las conductas operativas utilizando las Técnicas de Superaprendizaje para mejorar el comportamiento en el individuo, de tal manera que ayude al docente a estar capacitado para llevar a cabo la actividad con su real propósito y así lograr que cada participante reflexione sobre sus acciones, tomando en cuenta los contextos de acuerdo a donde se desarrollen los eventos, para demostrar así las consecuencias positivas del producto de las técnicas aplicadas, proporcionando el uso de sus capacidades de creación e innovación en la práctica pedagógica.

Por otra parte, el superaprendizaje tiene en cuenta el cambio, el cual puede producirse en varios niveles, según sea el momento indicado y en las condiciones en las cuales se logre canalizar a las personas bajo un ambiente cálido y acogedor, que conlleve a un relax imaginativo y los dirija hacia escenarios abiertos para la producción de mensajes educativos adecuados a las exigencias que la propia sociedad del conocimiento así lo establece.

Objetivo General del Proyecto

Desarrollar talleres interactivos de carácter vivencial dirigidos a los docentes con necesidades de capacitación en los cuales se les proporcionará las herramientas de superaprendizaje necesarias para el manejo de la praxis pedagógica, del Programa de Enfermería en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto. Estado Lara.

Objetivos Específicos

 Promover la comunicación entre los participantes para el desarrollo de las actividades.
 Desarrollar una micro-clase utilizando el superaprendizaje.
 Analizar los diversos métodos y técnicas de enseñanza.

Estructura del Programa

La estructura del programa se conformó mediante los siguientes aspectos: Objetivos Específicos, Contenido, Estrategia Instruccional la cual incluye las actividades del facilitador y de los participantes, técnica, recursos y la evaluación respectivamente. En la estrategia instruccional se sugiere el uso de las técnicas de superaprendizaje con sus respectivos anexos.

Metodología

Talleres interactivos de carácter vivencial. Se realizarán tres (3) talleres:

Taller 1: Explicación de la Estructura del Programa.
Taller 2: Técnicas de Superaprendizaje en Educación
Taller 3: Métodos y Técnicas de Enseñanza. Micro-Clase.

TALLER 1
Objetivo Específico: Promover la comunicación entre los participantes para el desarrollo de las actividades.

CONTENIDO

Bienvenida
Presentación
Expectativas
Normas
Programa

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

Actividades del Facilitador

1. Salutación y bienvenida del facilitador.
2. Explicar el desarrollo de la técnica rompe hielo (Anexo A)
3. Sondear las expectativas con las siguientes preguntas:

• ¿Qué esperas de la actividad?
• ¿Qué estás dispuesto a aportar?
• ¿Cuáles son las necesidades inmediatas?

4. Coordinar la elaboración normas de trabajo con la colaboración de los participantes.
5. Explicar la estructura del Programa resaltando que será desarrollado con el uso de las técnicas de superaprendizaje.
6. Cerrar la sesión de trabajo

Actividades del Participante

1. Atender los mensajes emitidos
2. Agruparse en parejas para ejecutar las técnicas del superaprendizaje.
3. Proceder a la presentación como participante
4. Responder a las preguntas formuladas
5. Establecer a las normas de trabajo.
6. Recopilar información en papelógrafo y colocarla en lugares visibles.
7. Revisar individualmente el programa y disertar atendiendo a sus interrogantes.
8. Aportar conclusiones.

TÉCNICAS

Exposición
Rompe Hielo
Lluvia de Ideas
Trabajo en Parejas
Preguntas y Respuestas

RECURSOS

Material

• Papel Bond
• Marcadores
• Tirro
• Ejercicio Fotocopiado (Anexo A)
• Grabaciones Musicales.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .16

Tiempo

1 semanas

EVALUACIÓN

Formativa

TALLER 2

Objetivo Específico: Analizar la importancia de utilizar las Técnicas de Superaprendizaje en Educación Superior

CONTENIDO

Técnicas de Superaprendizaje: Relajación, respiración, música, ritmo y tono de voz.

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

Actividades del Facilitador

1. Dirigir un ejercicio de relajamiento para disipar el estrés de los participantes (Anexo B).
2. Coordinar la discusión referida a ¿cómo se sintieron? ¿Resultó fácil o difícil?
3. Exponer la teoría referida al Superaprendizaje
4. Dar las indicaciones a la lectura referida (Anexo C).
5. Promover una discusión referida al uso de las técnicas y su aplicación en la educación.
6. Dirigir un ejercicio de visualización (Anexo D)
7. Cerrar la sesión de trabajo extrayendo conclusiones.

Actividades del Participante

1. Realizar el ejercicio de relajamiento
2. Manifestar la percepción del ejercicio realizado
3. Realizar las conexiones pertinentes entre la teoría y la práctica. Exponer las dudas.
4. Individualmente proceder a realizar la lectura sugerida.
5. Exponer sus opiniones respecto a la lectura y realizar sus aportes.
6. Realizar el ejercicio de visualización
7. Realizar las conclusiones y evaluaciones del trabajo realizado

TÉCNICAS

Relajación
(Un mensaje a mi cuerpo)
Lluvia de Ideas.
Exposición.
Lectura (Técnicas para Superaprender)
Preguntas y Respuestas

RECURSOS

Material

• Reproductor
• Música (Mozart)

Tiempo

- 2 semanas

EVALUACIÓN

Autoevaluación
Coevaluación

TALLER 3

Objetivo Específico: Desarrollar micro – clase y analizar los diversos métodos y técnicas de enseñanza

CONTENIDO

Micro-Clase
Métodos
Técnicas de Superaprendizaje

ESTRATEGIA INSTRUCCIONAL

Actividades del Facilitador

1. Realizar la Lectura en Concierto del material entregado (Anexo E).
2. Distribuir los contenidos a planificar y dar las instrucciones del trabajo a realizar.
3. Asesorar el trabajo de planificación y sugerir el cronograma a desarrollar.
4. Dirigir y procesar ejercicio de visualización
5. Coordinar las actividades de micro – clase
6. Realizar la evaluación externa
7. Resaltar los métodos y técnicas desarrollados y la utilidad de las técnicas de superaprendizaje
8. Promover discusión para establecer comparación

Actividades del Participante

1. De modo silencioso acompañar lectura del material.
2. Discutir sobre aporte de la lectura.
3. Proceder a compilar soporte teórico del contenido a desarrollar.
4. Realizar planificación pertinente atendiendo sugerencias del facilitador y elaborar cronograma de micro-clase.
5. Realizar individualmente ejercicio de visualización.
6. Exponer experiencia obtenida y aportar conclusiones destacando la utilidad de la técnica.
7. Desarrollar la micro-clase
8. Realizar coevaluación y autoevaluación
9. Analizar métodos y técnicas de enseñanza utilizadas en el desarrollo.

TÉCNICAS

• Lectura en concierto (Si el rio cambia de cauce).
• Solución de Problemas
• Técnica Expositiva
• Trabajo en grupos

RECURSOS

Material

- Lectura Fotocopia-da
- Papel bond
- Retroproyector
- Transparencias
- Música

Tiempo

- 2 semanas

EVALUACIÓN

Autoevaluación
Coevaluación


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .17

ANEXOS DE LA PROPUESTA

ANEXO A

DESARROLLO DE LA TÉCNICA ROMPE HIELO

Los participantes se agrupan en parejas y en posición de diálogo procediendo a compartir algunas ideas.

Cada uno comparte sobre la base de las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es tu nombre?
b. ¿Por qué trabajas docencia?
c. ¿A primera impresión: Qué le agrada del grupo?
d. ¿Mencione tres cosas que le gusta hacer?
e. ¿Comparte con alguien esas tres cosas que le gusta hacer?

Al finalizar la actividad, cada participante presenta a su pareja y brevemente comenta la información suministrada por su compañero (a) al resto del grupo.

ANEXO B

Siéntase cómodo en el lugar donde esté y libérese de molestias, descruce las piernas y los brazos. Si tiene alguna prenda de vestir que le incomode y puede evitarla, hágalo; quítese los zapatos si así lo prefiere. Busque sentirse lo más cómodo posible.

Ahora cierre los ojos, haga una inhalación profunda, exhale y sienta como la tensión empieza a desvanecerse y ordenes relajarse. Inspira lenta y profundamente, ahora expire y sienta que la tensión huye de usted, con el aliento. Relájese y dígase a si mismo que desea hacerlo.

Estire los dedos de los pies, tense luego estos junto con los pies y los músculos de la parte inferior de las piernas, muy tensos pero el resto del cuerpo relajado. Mantenga esta tensión y cuente lentamente hasta cinco. Luego relájese y saboree la sensación de estar libre de tensiones.

Ahora tense los músculos de toda la pierna así como los pies y sus dedos, un poco más, cuente despacio hasta cinco. Luego relájese como se desmadejan y apaciguan estos músculos, ordene que se relajen aún más.

Tense luego los glúteos y el abdomen. Mantenga la tensión mientras cuenta hasta cinco, ahora relájese. Tense los músculos de la espalda y el pecho, perciba la sensación que produce esta tensión y cuente despacio hasta cinco. Relájese, déjese ir y disfrute de la plenitud del relajamiento, libérese de su peso. Deje que la agradable sensación de relajamiento fluya de pies a cabeza, siéntala, obsérvela y óigala de veras.

Perciba lo que es una relajación completa, apacibles olas de relajación fluyen de pies a cabeza, disfrute de esa sensación y vívala.

Mientras esta relajado repita:

Aprender es algo que disfruto, soy libre, feliz e inteligente.

Luego cuente de uno a cinco y lentamente abrirá los ojos y al hacerla se sentirá alerta, refrescado, fortaleciendo y libre de tensiones

Adaptación tomada de Ostrander y Schroeder. Superaprendizaje

ANEXO C

TÉCNICAS PARA SUPERAPRENDER

Las tensiones, el estrés, las preocupaciones y el ajetreo han pasado a formar parte integrante de nuestra vida en esta sociedad en la que vivimos. El ruido, la excitación y el caos de nuestras grandes ciudades y nuestra vida profesional, no nos dejan en paz ni un solo momento. A consecuencia de esto, la mayoría de la gente ha perdido la facultad de desconectarse. Nuestro organismo se encuentra sometido constantemente a un estrés, tanto interno como externo, capaz de lesionarlo mental o físicamente.

Relajarse significa resistir el equilibrio natural entre las contracciones y distensiones, por lo tanto, la relajación sirve para limpiar el espíritu de la misma forma en que uno se baña para mantener el cuerpo limpio, liberándose de la suciedad psíquica que haya podido ir acumulando. Existen experiencias científicas que demuestran que el organismo humano se regenera mejor y más profundamente mediante ejercicios de relajación y meditación que durmiendo profundamente.

Cuando el hombre se encuentra física y espiritualmente bien, aprende con mayor facilidad, los ejercicios de la relajación también ayudan a una mejor concentración. Mucha gente desarrolla su propio sistema para relajarse, mediante la práctica de algún deporte, pintando, oyendo música, leyendo, tocando algún instrumento, entre otros. Estas actividades sólo sirven para eliminar las tensiones recientes y superficiales, pero no contribuyen a destruir los bloqueos de energía profundamente arraigados.

Es conveniente conocer algunas nociones básicas acerca de la relajación antes de comenzar a practicarla. Después que usted aprenda a relajarse podrá asociar esta relajación con algunos ejercicios prácticos:

Requisito para Conseguir una Buena Relajación

1. Posición: En primer lugar para que la relajación sea adecuada, es necesario elegir una posición correcta. Es conveniente sentarse en una silla con los pies apoyados en el suelo, las manos sobre el regazo, volteadas hacia abajo y manteniendo los dedos separados.

2. Mantenerse consciente: Es necesario aprender a relajarse conscientemente para practicar la meditación dinámica.

3. Cerrar los ojos: El cierre de los ojos es un paso importante para reducir la frecuencia cerebral. El ambiente debe ser tranquilo con el objeto de eliminar los eventuales motivos de la distracción.

4. Relajar los párpados: Esta activi.dad elimina las preocupaciones porque se produce la relajación física y mental que no puede existir con las preocupaciones.

RESPIRACIÓN

La respiración es la base de la vida, respirar es vivir. Durante la constante inhalación y exhalación, proporcionamos al organismo de energía vital que luego pasa a nuestro sistema circulatorio.

Al respirar se establece una especie de puente entre el cuerpo y el espíritu y esto es algo que saben muy bien los deportistas, cantantes, bailarines, actores y músicos. Estos profesionales aprenden técnicas que les permiten relajarse conscientemente.

Cuando respiramos absorbemos oxígeno que se concentra en el cerebro y el sistema nervioso permitiéndonos estar vivos. Por lo general, sin embargo, utilizamos solamente el 30% de nuestra capacidad pulmonar y tomamos en forma efectiva solo un 13 a 15% del aire contenido en los pulmones, quedando el otro 85% sin ningún uso.

Por lo tanto, no es exagerado decir que la forma en que se respira es la forma en que se vive. La mayoría de la gente respira con poca intensidad y para llevar una vida con total plenitud es preciso respirar rítmica mente con plenitud. La respiración ideal es la abdominal.

Requisitos para lograr una respiración rítmica

1. Estirar el pecho sin hincharlo y hacer lo mismo con el cuerpo, sin rigidez.
2. Respirar por la nariz es un filtro insustituible
3. Respirar silenciosamente, sin esfuerzos musculares, sin inspiraciones violentas y ruidosas.
4. Llevar ropa cómoda que permita respirar profundamente
5. El ritmo respiratorio comprende cuatro tiempos
6. Llenar los pulmones de aire (inhalar)
7. Retención pulmonar
8. Vaciar los pulmones (exhalar)
9. Retención pulmonar.


Programa Capacitacion Superaprendizaje Docentes Programa Enfermeria Universidad .18

Música

La música actúa sobre las personas de manera muy diversa, puede incitarnos a la alegría o a la tristeza, a irritarnos o templarnos, todo está en función del ritmo, tomo y melodía. Los científicos han demostrado que la música puede alterar la actividad de las ondas cerebrales y se ha descubierto que ciertas pautas sónicas pueden generar un estado de relajación del cuerpo mientras la mente se mantiene alerta hasta sincronizar con la música para disfrutar de los beneficios de una meditación simple, en otras palabras de un mensaje sónico.

Para Superaprender hay que utilizar el tipo de música que se ha estudiado hasta el momento, no es una elección personal y no debe influir los gustos musicales personales, de lo contrario los resultados serán muy pobres. Es oportuno destacar los logros que este tipo de música logra en el aprendizaje: la barroca de ciertos autores entre ellos: Bach, Vivaldi, Teleman, Corelli. Esta música ayuda a centrar la atención hacia adentro en vez de hacia afuera produciendo un estado de ensueño muy plácido debido a su carácter sumamente estructurado. Por ello, es necesario que los docentes tengan en consideración lo siguiente:

 Armoniza los procesos mentales
 Aumenta la sensación de bienestar físico y espiritual.
 Aumenta la capacidad de concentrarse y aprender
 Activa el hemisferio cerebral derecho
 Crea un ambiente agradable
 Regulariza el ritmo respiratorio.

ANEXO D

Relájese, póngase cómodo, cierre los ojos. Piense en un momento en el que se haya sentido de verdad bien consigo mismo, cuando estaba en la cumbre del éxito, cuando todos los sistemas funcionaban. Podría ser cuando presentó un trabajo sobresaliente, cuando se graduó de bachiller o cuando la persona de sus sueños le dijo que SI, cuanto más retroceda mejor.

Que tal la ocasión en que alguien 'le felicitó por su actuación o por lucir bien?, busque un momento en que se haya sentido de fábula consigo mismo y quédese allí: Evoque el entorno, recuerde quien estaba presente.

Cómo actuaban con usted? Qué decían? Hubo aplauso o un beso de alguien especial? Evoque imágenes, sonidos, olores todo lo que esté conectado con ese momento triunfante. Al vivir en su recuerdo, reflexione en cómo se siente por dentro: alegre, estremecido, ligero o pesado. Qué se sentía en las piernas? En los muslos? En el vientre? Cómo respiraba? Sonreía por fuera o por dentro? Deléitese en este estado, sienta el júbilo.

Ahora cruce los dedos. Diga que será capaz de invocar esta fantástica sensación siempre que cruce los dedos. Quédese con la sensación durante un momento• y a continuación regrese lentamente al presente. Practique hasta que pueda traer a la memoria con toda su vida antes de abordar cualquier reto la ejecución de su primera clase. ¡ÉXITO y ADELANTE. EL TRIUNFO ESTA EN SU MENTE!

Adaptación tomada de: Ostrander y Schoelder. Superaprendizaje.

ANEXO E

LECTURA EN CONCIERTO

SI EL RIO CAMBIA DE CAUCE

Allá abajo cerca del río, vi un viejo cuyo nombre no importa. Tendrá unos ochenta años, su paso es poco firme, tiemblan sus manos, sus ojos lloriquean y se ríe a solas Como si supiera algo muy cómico acerca del resto de la humanidad.

En su época, el viejo el mejor pescador de la comarca: Yo los agarro hasta donde no existen, solía decir. Sabía escoger las camadas más convenientes para toda ocasión, la profundidad exacta donde nadaban las diferentes clases de peces y el tamaño precioso y preciso del anzuelo que se debía usar.

A poca distancia de la choza, donde habitaba el pescador, el río hacía una vuelta cerrada y era allí, en aguas profundas y tranquilas, donde le encantaba sentarse sobre un tronco que estaba a la orilla y lanzar su cuerda al agua. Allí nada más, ningún otro sitio le gustaba.

Pero la naturaleza no respeta las costumbres del hombre y sucedió que durante un invierno hubo una creciente espantosa. Cuando las aguas volvieron a bajar, el río se había alejado unos cincuenta metros hacia el oeste, formando un canal completamente nuevo. En el recodo donde nuestro pescador solía coger su presa, ya no quedaban sino un banco de arena.

Un hombre cuerdo en su caso se había adaptado a las nuevas condiciones y buscando otro lugar para pescar.

No así nuestro pescador, más terco que una mula y resistente a los cambios que inevitablemente trae el transcurrir del tiempo. Todavía si uno quiere tomarse el trabajo de visitar el lugar, puede ver el viejo sentado sobre el mismo tronco y pescando en el mismo banco de arena.

Referencias Bibliográficas

1. Albarrán, M. (2007). El Superaprendizaje. [Artículo en Línea]. Localización: http://foros. hispavista. com/unefa --taa-005/31566 /804837/m/el- superaprendizaje/ Foro de la UNEFA. [Consulta: 2009, Junio 22].
2. Albornoz, O. (2004). La Educación Venezolana en el Siglo XXI.
3. Alces, S y Acevedo, N. (2004). Hacia un Modelo Sistemático de Interpretación Lingüística. Madrid (España): El Ateneo.
4. Boixio, J. (2004). Saberes Pedagógicos en la Educación. España: Editorial Espalsa.
5. Burrigotto, A. (2003). Aplicación de la Metodología de Lozanov Dirigida a la Enseñanza de las Reglas Ortográficas a un Grupo de Niños con Retardo Mental leve. Tesis de Maestría No Publicada. Universidad José María Vargas. Caracas.
6. Canosa, F. (2004). Aprendizaje y Significado. México. Trillas
7. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, dic. 30). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 36860 (Extraordinaria). La Torre. Caracas.
8. Leal, M. (2003). Influencia de la Aplicación de una Enseñanza Integral en la Satisfacción por la Labor Docente y el Agrado por la Asignatura Psicología Evolutiva en los Alumnos del Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Tesis de Maestría No Publicada. USR. Barquisimeto.
9. Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de Venezuela. Extraordinaria 2635, Caracas. Venezuela. Edit. Discolar.
10. Linelot, Y. (2000). Modelo Epistemológico Basado en la Técnica del Superaprendizaje Música Dirigido a 108 Profesores Universitarios en la Universidad de Salamanca. España: Tesis Doctoral.
11. Lopategui, E. (2007). Estrés: Concepto, Causas y Control. Universidad Interamericana de PR - Metro, Facultad de Educación, Dpto. de Educación Física. San Juan.
12. López de Wills, M. (2006). La Relajación y otras Estrategias del Superaprendizaje y su valor Trascendental en el Aula. Disponible en: http://www. mas educativa. com [Consulta: 2009, mayo 18].
13. Lozanov, G. (2004). Técnicas de Superaprendizaje. México: Trillas.
14. Muñoz. C. (2005). Cómo Elaborar una Tesis de Grado. Muestreo Estratificado. México: Edit. Trillas.
15. Navarro, P. (2003). Sociedad del Conocimiento. Modelo para el Cambio. Editorial Edime. Caracas.
16. Ostrander, S. (2004). Superaprendizaje. Barcelona. Grijaldo.
17. Ostrander, S y Shoener, L. (2004). Estrategias de Superaprendizaje. Barcelona. Grijaldo.
18. Parkers, T. (2004). Diagnóstico del Análisis de los Planes y Proyectos de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.
19. Pino, L y Zschaeck, L. (2002). Rendimiento Académico y un Método Avanzado en Aprendizaje. Método Lozanov. Tesis de Grado. UCV. Caracas.
20. Popper, F. (2003). Gestión de Desempeño y Pertinencia Curricular en la Educación. Editorial Mac Graw Hill. México.
21. Reyton, M. (2002). Aproximación de un Modelo Teórico Basado en Estrategias de Superaprendizaje. Universidad de Sevilla. España. Tesis Doctoral.
22. Ruiz, C (2006). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimiento para el diseño y validación.
23. Sambrano, J. (2003). Superaprendizaje Total. Venezuela: IUNE.
24. Stallings, W. (2004). Fundamentos de las Estrategias Superaprendizaje. Colombia: Legis
25. Stevenson, E. (2004). Como Desarrollo el Cerebro. Espalsa. España
26. Stocco, E. (2007). Efecto de las Estrategias Basadas en Técnicas de Superaprendizaje en la Memorización y Aplicación de Conocimientos de Química Orgánica. Tesis de maestría no publicada. UPEL. Barquisimeto.
27. Tarazona, S. (2002). Efectos de la Metodología Empleada por el Docente de sexto Grado sobre el Rendimiento Académico de los Alumnos en el área de Ciencias. (Cinco Objetivos del Último Lapso). Tesis de grado no publicada. Universidad Nacional Abierta.
28. Universidad Pedagógica Experimental Libertado. (2007). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Reimpresión 2008. Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL).
29. Universidad Santa María (2007). Manual para la elaboración del Trabajo Especial de Grado. Convenio Fetraenseñanza-USM. Vicerrectoría de Investigación y Posgrado. Venezuela, Caracas.
30. Urrieta, N. (2003). Programa de Actualización dirigido a los Docentes de la II Etapa de Educación Básica sobre Métodos y Técnicas de Enseñanza Creativa. Tesis de Maestría No Publicada. UPEL. Barquisimeto.
31. Verlee, L. (2004). Aprender con todo el cerebro. Barcelona. Martínez Roca
32. Viggiano M. (2001). Escuela Hispanoamericana de Feng Shui. [Artículo en Línea]. Disponible en: URL:http://www.Escuela@ fenqshui- arqentina. com. [Consulta: junio 18, 2006]