Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Intervencion Educativa en gestantes sobre lactancia materna en la prevencion de anomalias dentomaxilofaciales
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2312/1/Intervencion-Educativa-en-gestantes-sobre-lactancia-materna-en-la-prevencion-de-anomalias-dentomaxilofaciales.html
Autor: Dr. Yuri Álvarez Magdariaga
Publicado: 28/06/2010
 


Se realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de modificar el nivel de conocimiento sobre aspectos de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales en gestantes pertenecientes al consultorio médico de la familia Nº 2, del ¨Policlínico Porfirio Valiente¨, municipio Songo – La Maya, provincia Santiago de Cuba, durante el período de Enero a Junio del 2009. El universo estuvo constituido por 25 gestantes las que cumplieron los criterios de inclusión para esta investigación. Inicialmente se aplico una encuesta que permitió caracterizar al grupo de estudio a través de variables socio demográficas, haciendo un diagnostico de las necesidades de aprendizaje sobre la temática de interés.


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .1

Intervención Educativa en gestantes sobre lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales.

Dr. Yuri Álvarez Magdariaga. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor.

Dra. Maricela Muñoz Rivera. Especialista de 1er Grado en Estomatología General Integral.

Instituto Superior de Ciencias Médica Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología. Policlínico Docente “Porfirio Valiente”. Municipio Songo-La Maya.

Initium: El modo de vida de una sociedad será en gran medida expresión de la actividad científica de sus hombres.

Dedicatoria:

Es indiscutible que para el logro de nuestras metas personales es importante el apoyo no solo material, ni espiritual, sino el poder contar con una mano amiga que este incondicionalmente lista para ayudar. Por estas razones quiero dedicar este trabajo a todos los que siempre han estado allí y constituyen para mi, Héroes anónimos.

A todos Muchas Gracias.

Dra. M. M. R

Agradecimientos:

A mi familia siempre me apoyado.
A la Virgen de la Caridad del Cobre.
Al Dr. Yuri Álvarez Magdariaga por su paciencia y entrega.
A la Revolución Cubana porque sin ella no sería lo que soy.

Dra. M. M. R

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de modificar el nivel de conocimiento sobre aspectos de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales en gestantes pertenecientes al consultorio médico de la familia Nº 2, del ¨Policlínico Porfirio Valiente¨, municipio Songo – La Maya, provincia Santiago de Cuba, durante el período de Enero a Junio del 2009. El universo estuvo constituido por 25 gestantes las que cumplieron los criterios de inclusión para esta investigación. Inicialmente se aplico una encuesta que permitió caracterizar al grupo de estudio a través de variables socio demográficas, haciendo un diagnostico de las necesidades de aprendizaje sobre la temática de interés.

A partir de este diagnóstico, se creó y aplicó un programa docente con diferentes modalidades educativas y la aplicación de técnicas participativas para abordar los acápites, luego se aplico nuevamente la encuesta, facilitando verificar la efectividad del mismo, comprobándose que la intervención educativa logro modificar el nivel de conocimiento sobre la temática. Los datos obtenidos se procesaron de forma computarizada, utilizando un microprocesador Pentium 4, se utilizo el porcentaje como medida de resumen y el test de Mc Nemar para validar la efectividad de la intervención, a través del sistema estadístico SPSS. Los resultados mostraron un predominio del grupo etario de 15-24 años (40%) y el nivel escolar preuniversitario (44%), por lo que recomendamos generalizar la intervención a toda la población y continuar promoviendo programas educativos que permitan elevar el nivel de conocimiento sobre el tema.

Índice.

Contenido
Resumen
Introducción
Objetivo (s)
Método
Análisis y discusión de los resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos

Introducción.

La lactancia materna en el primer año después del nacimiento garantiza la salud de bebé durante este período y su vida futura. En los Consultorios de los Médicos de Familia se le orienta a la madre lactar a la niña o el niño de manera exclusiva en los primeros 6 meses, y luego mantener la leche humana con la introducción paulatina de otros alimentos según el tiempo de recién nacido. 1ـ3

La Organización Mundial para la Salud (OMS) propone la lactancia materna como la vacuna más perfecta de todos los tiempos. Hoy se sabe, que en la primera tetada, en esa leche de los primeros días después del parto, se encuentra la Inmunoglobulina, Lactoferrina, Proteína fijadora de la B12, Oligosacáridos, Mucinas, Factor Bífido, Interferón, Ganma y Lisozimas. 4ـ-6

Nutrir al recién nacido con la leche humana puede parecer un acto de sacrificio por parte de la madre, pero los resultados son tan exitosos con respecto al bienestar físico y emocional del bebé, que las molestias pasan inadvertidas. Los bebés alimentados con la leche materna son más felices. La ciencia y la vida demuestran que lactar es amar. 1, 7,8

El uso y desuso de la lactancia materna ha sido tema de contradicción desde épocas anteriores: se han encontrado biberones de barro en tumbas de niños romanos, lo que indica que desde muchos años atrás se intentó la búsqueda de alimentación artificial. 1-3,9

En el siglo XVIII existían teorías que apuntaban las bondades de la lactancia. William Moss, cirujano de la maternidad de Liverpool, en 1794 describió haber observado repetidamente que el alimento que se proporciona en la lactancia seca (alimentación artificial) causa cólicos y suelta el intestino y que es muy difícil dar sustituto adecuado del pecho.

Por lo tanto es de extrañar que haya niños que no puedan mantenerse o existir sin él (el pecho). 1-3, 9,10

En el siglo XIX, producto de la Revolución Industrial de Occidente, la economía se transformó. La adquisición de un salario constituyó la forma fundamental de subsistencia para las familias, lo que significó que muchas madres con niños pequeños tuvieran que trabajar fuera de sus hogares. 1-3, 9,10

En los inicios del siglo XX, con el auge de la era moderna de la alimentación artificial, se intensificó el abandono de la lactancia materna. Se lograron los primeros sustitutos de la leche humana, lo que atrajo la atención de los lactantes.

Después de la mitad del siglo, se desarrollan acciones por la promoción de la lactancia materna en el mundo, entre ellas por la aceptación de un código sobre prácticas de comercialización y distribución de los sucedáneos de la leche materna, definiendo como sucedáneo, todo alimento comercializado o de otro modo presentado como sustituto parcial ó total de la leche materna, sea o no adecuado para el fin. Dicho código fue adaptado por la 34 Asamblea Mundial de Salud en 1981 y tiene como objetivo contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y eficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando estos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución. 1-3,9-12

En 1989 con la declaración OMS/UNICEF se inicia un movimiento mundial para la promoción y apoyo de la lactancia materna y en septiembre de 1990 la Asamblea de las Naciones Unidas, aprobó la Declaración sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño.

En las metas que se especifican para la aplicación de la Declaración se anota:


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .2

Lograr que las mujeres amamanten a sus hijos durante 4-6 meses y continúen la lactancia con la adición de alimentos hasta bien entrado el segundo año. Las tasas de mortalidad infantil varían de país a país, según estimaciones de la OMS, podría salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año, si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros 4 meses de vida. 1,13-15

Al nacer, el niño está preparado para recibir alimentos líquidos, lo que realiza con la ayuda de los reflejos de succión y deglución que permiten la expresión de la leche y su propulsión hacia la faringe. Sin embargo, los alimentos sólidos o semisólidos son rechazados por el empuje de la lengua o reflejo de extrusión, el cual desaparece entre los cuatro y seis meses, haciendo posible el inicio de la alimentación no láctea complementaria. Además, a esta edad el lactante es capaz de mantener la cabeza erguida y tiene un control parcial del tronco, lo que facilita el proceso de alimentación. Alrededor de los ocho meses empiezan a aparecer movimientos rítmicos de masticación, lo que junto a la aparición de los primeros dientes y al desarrollo posterior de destrezas motoras finas permite la incorporación gradual de alimentos semisólidos y la participación creciente del niño en el acto de alimentarse. 1, 13,16-18

Durante el amamantamiento se produce la excitación de la musculatura bucal y se movilizan las estructuras del aparato estomatognático del recién nacido, lo cual influye en el crecimiento de su desarrollo.

Freud plantea que el primer objeto a quien el niño dirige su experiencia es a la madre y lo hace en principio, basado en una necesidad, la de alimentarse. Si la alimentación no ha sido satisfactoria porque la succión se vio frustrada, este niño a lo largo de su vida irá creando sustitutos, por ejemplo: tenderá a chuparse el dedo o la lengua, después de alimentarse, en un esfuerzo por satisfacer su instinto de succión o puede ponerse objetos extraños en la boca, morderse las uñas, el pelo, el brazo, el labio y todos estos hábitos incorrectos, son causa de maloclusión en etapas posteriores. 9, 10,19-22

Diversos autores plantean que a las 16 semanas el feto esboza espontáneamente el movimiento de mamar, incluso a las 27 semanas algunos se chupan el dedo en el útero, por tanto, la boca del recién nacido está adaptada para la función primordial del amamantamiento; los labios presentan una prominencia y las crestas alveolares una eminencias muy vascularizadas y eréctiles llamadas pliegue de Robin Maggiot. Además, al examinarlos se encuentran casi sin excepción, una fase sagital de las apófisis alveolares en el sentido de una posición distal del maxilar inferior. 11, 23-25

También poseen 3 reflejos que hacen posible el amamantamiento que son: el de búsqueda, el de succión y el de deglución. 1, 2,26-28

El amamantamiento se realiza en 2 fases, en la primera hay prehensión del pezón y la aréola, cierre hermético de los labios, el maxilar inferior desciende algo y en la región anterior se forma un vacío, permaneciendo cerrada la parte posterior por el paladar blando y parte posterior de la lengua. En la segunda fase avanza el maxilar inferior de una posición de reposo hasta colocar su borde alveolar frente al superior.

Para hacer salir la leche, presiona el maxilar inferior al pezón y lo exprime por un frotamiento anteroposterior. La lengua adopta forma de cuchara, deslizándose por ella, la lecha hasta el paladar blando. 29-33

El amamantamiento es un estimulo que favorece al maxilar inferior para avanzar de su posición distal con respecto al superior a una posición mesial. Es el llamado primer avance fisiológico de la oclusión. De esta manera se evitan retrognatismos mandibulares y se obtiene mejor relación entre el maxilar y la mandíbula. Con la ejercitación de los masticadores y faciales en el acto de lactar, disminuye el 50% de cada uno de los indicadores de maloclusión dentarias (resalte, apiñamiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión, rotaciones dentarias, etcétera, que afectan la estética y la función dentofacial del niño. Sin embargo, con el biberón el niño no cierra los labios con tanta fuerza y éstos adoptan forma de “O”, no se produce el vacío bucal, se dificulta la acción de la lengua, la cual se mueve hacia delante contra la encía para regular el flujo excesivo de leche y se mantiene plana hay menor excitación a nivel de la musculatura bucal que tenderá a convertirse en hipotónica y no favorecerá el crecimiento armonioso de los huesos y cartílagos, quedando el maxilar inferior en su posición distal. 13, 34

La lactancia materna presenta además ventajas nutritivas e inmunológicas, pues la leche materna contiene proteínas (lactoalbúmina, lactoglobulina y cascina), todos los aminoácidos esenciales, grasas, cuyo coeficiente de absorción es superior al de la leche de vaca, hidrato de carbono, vitaminas (A,C,D, Tiamina, Riboflavina, Niacina, Biotina, Ácido Pantoténico y Piridoxina en cantidades apropiadas para satisfacer los requerimientos del niño), minerales, lactoferina, lactoperoxidosa, lisozima, complemento C3, C4, componentes celulares, componentes del sistema inmune como inmunoglobulina A, confiándole a este alimento capacidad antibacteriana. La leche materna posee también propiedades antivirales, al presentar múltiples factores tales como anticuerpos antisecretores, interferón, entre otros; cuenta además, con enzimas útiles para la digestión, hormonas que favorecen el crecimiento y sustancias trópicas para el desarrollo anatómico y funcional del intestino. 1, 2,15-19

Favorece el vínculo afectivo madre-hijo, 30-35 prolonga la infertilidad después del parto, inhibiendo la menstruación y la ovulación, disminuye la hemorragia durante el puerperio al estimular la concentración e involución uterina, contribuye a la disminución de la presencia y gravedad de los estados alérgicos en el lactante, reduce la morbilidad y la mortalidad infantil, previene la obesidad durante la lactancia y el desarrollo posterior; previene la frecuencia de diabetes juvenil y linfoma, mejora la oclusión dental en etapas posteriores, contribuyendo a la prevención de las caries, ayuda a prevenir las diarreas al reducir la exposición a alimentos, líquidos y utensilios contaminados. 2,25-31

Algunos estudios también han demostrado que disminuye el riesgo del cáncer ovárico y mamario y que se asocia con incrementos pequeños pero detectables en la capacidad cognoscitiva y el logro educacional de niños y jóvenes. Además, la leche materna no necesita preparación previa, no hay que hervirla, está siempre a disposición del bebé, tiene temperatura adecuada y no contiene microbios. 30-32

Es generalmente aceptado que el éxito de la lactancia depende de diversos factores: amamantar lo más pronto posible después del parto y con tanta frecuencia como el bebé lo desee y conocer los problemas comunes que pueden surgir durante la lactancia. Un elemento esencial para un buen amamantamiento es el método empleado por la madre para adecuar el bebé al pecho y ajustar su boca alrededor de la areola y el pezón. 34, 35

En la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo celebrada en el mes de mayo de 1994 los países participantes incluyendo a Cuba definieron el criterio de que "La salud reproductiva, se refiere a asegurar que el individuo sea capaz de tener una vida sexual sana libre de riesgo y con la capacidad de reproducirse " 36 por lo que el Estado y el Gobierno cubano garantiza la salud a toda la población a través de Ministerio de Salud Publica que incluyen los servicios estomatológicos.

El Programa de Atención Estomatológica Integral tiene como finalidad agrupar las acciones de salud fundamentadas en propósitos y objetivos dirigidos a mantener al hombre sano. Este programa garantiza la salud bucal y tiene como propósito incrementar y perfeccionar la atención estomatológica, incrementando todos los elementos del sistema y la comunidad. 37

Las estrategias de salud bucal han formado parte de políticas de salud, de donde se han tomado en cuenta al grupo de mujeres gestantes como una población que amerita atención especial. 38 El embarazo es una ocasión especial para que la mujer sea protagonista en una etapa importante de su vida. La futura madre debe asumir un papel educativo durante la gestación como parte de un proceso de relación que inicia y aprovecharlo para llevar a cabo un descubrimiento sobre sí misma, su pareja y el nuevo ser que ahora aparece. 39

Mundialmente en investigaciones realizadas, el destete precoz, se está presentando como un fenómeno preocupante para las organizaciones de salud. Apenas el 35% de los niños, reciben lactancia materna exclusiva hasta los 3 meses de edad. En los países subdesarrollados y en los países desarrollados 15% emplean lactancia materna. La frecuencia de la lactancia materna en América Latina y el Caribe es menor a otras regiones en vías de desarrollo.

Múltiples son los efectos negativos de una mala lactancia materna, se sabe que los lactados por menos de 6 meses poseen entre 3 y 15 veces mayor riesgo, de presentar maloclusiones dentales cuando se comparan con los lactados por 6 meses o más. Siendo la distoclusión la anomalía con el riesgo más alto. 40


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .3

Como parte del proceso de atención integral en salud a nuestra población se encuentran los servicios estomatológicos en las comunidades, donde hemos detectado un aumento en los casos de niños con anomalías dentomaxilofaciales en nuestro servicio y por descriptivos anteriores se ha comprobado un alto grado de desconocimiento en la población sobre el papel que juega la lactancia materna en la prevención de las mismas, por lo que nos hemos planteado modificar los conocimientos sobre estas anomalías y favorecer así la disminución en los casos por estas. Considerando que el proporcionar información adecuada constituye un aspecto importante para lograr comportamientos responsables.

Objetivo

Modificar el nivel de conocimiento sobre algunos aspectos de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales en gestantes, pertenecientes al consultorio Médico de Familia No. 2 del ¨ Policlínico Porfirio Valiente ¨ del municipio Songo – La Maya, provincia Santiago de Cuba, durante el período comprendido entre Enero a Junio del 2009.

Método

Características generales de la investigación.

Se realizó un estudio de intervención educativa sobre el nivel de conocimiento acerca de algunos aspectos de la lactancia materna, en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales con las gestantes pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 2 del Policlínico Docente Porfirio Valiente, del municipio Songo La Maya, Provincia Santiago de Cuba en el período comprendido entre Enero a Junio del 2009

Bioética Médica

La presente investigación se llevó a cabo teniendo en cuenta las consideraciones éticas relacionadas con las investigaciones médicas en los seres humanos planteadas en Helsinki. A las pacientes se les brindo información adecuada sobre los objetivos, métodos y beneficios de la investigación, se les garantizo el anonimato de los resultados, ellas autorizaron su participación en la misma, pudiendo abandonarla en el momento que desearan. Este consentimiento se hizo por escrito a través del llenado de la planilla de consentimiento informado (Anexo 1)

De igual manera se efectuó un encuentro con el consejo de dirección del policlínico "Porfirio Valiente" y con el equipo multidisciplinario de atención a la embarazada dándoles a conocer aspectos del trabajo y así establecer coordinaciones para lograr la participación activa de las gestantes, lo que permitiría el éxito de la investigación.

Universo de estudio

El universo estuvo constituido por las 25 gestantes pertenecientes al consultorio médico de la familia, las cuales además cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para esta investigación.
Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios:

Criterios de inclusión:

Voluntariedad de las gestantes para participar en la investigación.
Estar en plenas facultades físicas y psíquicas.
Residir en el área del consultorio durante el periodo de la investigación.

Criterios de exclusión:

No cumplir con los criterios de inclusión antes señalados.

Criterios de salida:

Abandono voluntario de la investigación.
Faltar a 2 o más sesiones de clases programadas.

Metódica

Para un mejor desarrollo de nuestra investigación la dividimos en tres etapas que dio salida al objetivo trazado en la investigación:

1. Etapa diagnóstica.
2. Etapa de intervención.
3. Etapa evaluativa.

Etapa diagnóstica:

Esta consistió en aplicar el cuestionario inicial a los pacientes, el que recogió todo lo relacionado con las variables generales y el nivel de conocimiento inicial sobre la Lactancia Materna en la prevención de las anomalías dentomaxilofaciales. (Anexo 2)

Operacionalización de las Variables.

Edad: Clasificada como una variable cuantitativa continúa. 41 agrupándose en años cumplidos y de forma decenal en:

15-24 años, 25-34 años, 35 y más

Nivel escolar: Variable cualitativa nominal definida como el último nivel de enseñanza aprobado por la persona encuestada. 41 La misma se agrupó según categorías establecidas para la misma:

• Primario (hasta el 6º grado vencido)
• Secundario (hasta el 9º grado vencido)
• Preuniversitario (hasta el 12º grado vencido)
• Universitario (si concluyó los estudios superiores)

Nivel de conocimiento: Variable cualitativa nominal dicotómica 41, agrupada según evaluación del cuestionario en:

Adecuado.
Inadecuado.

Cuestionario

El cuestionario consta de 5 preguntas las que se evaluaron por ítems y después de forma general considerándose:

1. Adecuado, si alcanzara más de 60 puntos.
2. Inadecuado, si alcanzara menos de 60 puntos (anexo 5).

Etapa de intervención:

En esta etapa se diseñó y aplicó un programa educativo sobre la base de las necesidades de aprendizaje identificadas durante la etapa diagnóstica, el que se impartió por espacio de dos meses donde se emplearon técnicas de animación y análisis general, además se dividió el grupo en dos subgrupos, uno de 12 y otro de 13 pacientes, con el objetivo de facilitar una mayor comprensión de los temas a tratar. Las sesiones contaron con otras características tales como:

Lugar: Consultorio Médico de Familia No. 2.
Días: Miércoles primer grupo y Jueves segundo grupo.
Total de sesiones: 8
Frecuencia: Semanal.

La primera sesión contó con la presentación de la conductora, en este marco se expusieron las tareas, objetivos, contenidos, metodología a utilizar, duración, frecuencia y lugar donde se desarrolló cada actividad, además se procedió a la presentación del grupo.


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .4

Cada sesión contó con las siguientes características:

Ronda inicial: En ella cada participante en sus grupos conversó del tema tratado en la reunión anterior.

Rapport: Permitió crear el clima psicológico necesario para comenzar el trabajo grupal, debilitar las tensiones, integrar lazos efectivos entre los miembros del grupo y perder el miedo escénico.

Planteamiento temático: consistió en la presentación del tema a tratar en cada encuentro, a partir de los sentimientos, reflexiones e inquietudes expresadas por el grupo, además es ofrecieron algunas pautas generales para comprender la temática a discutir.

Cierre o despedida: Se realizó mediante un juego o ejercicio señalado para cada reunión, lo que despertó la motivación por el tema a tratar en las próximas sesiones.

La última sesión fue de integración y cierre, siendo tan importante como la primera, aquí se integraron los primeros contenidos que se trataron a partir de las vivencias del grupo y en función de los objetivos del programa, en el primer y último encuentro es aplicaron cuestionarios confeccionados por el autor.

Programa Educativo (Anexo 3).

Sesiones:

Tema impartido: Apertura de la escuela como modalidad educativa
Técnicas empleadas. Animación y Análisis:
El Solapín
Las expectativas
Forma de impartición: Clase de grupo (método problémico y conversación heurística)

Tema impartido: Generalidades morfo fisiológicas del aparato estomatognático.
Técnicas empleadas. Animación y Análisis:
Pelota preguntona
Phillips 6,6
Forma de impartición: Clase teórico práctica

Tema impartido: Principales anomalías dentomaxilofaciales ocasionadas por una inadecuada lactancia materna.
Técnicas empleadas. Animación y Análisis:
Lo que me gusta de ti
Phillips 6,6
Forma de impartición: Exposición oral

Tema impartido: Principales ventajas de la lactancia materna para el lactante y su posterior desarrollo.
Técnicas empleadas. Animación y Análisis:
El cartero
Phillips 6,6
Forma de impartición: Exposición oral

Tema impartido: Principales ventajas de la lactancia materna para la madre, la sociedad y el país.
Técnicas empleadas. Animación y Análisis:
El espejo
Phillips 6,6
Forma de impartición: Clase de grupo(método problémico y conversación heurística)

Tema impartido: Tratamiento.
Técnicas empleadas. Animación y Análisis:
El regalo y la utilidad
Phillips 6,6
Forma de impartición: Clase de grupo(método problémico y conversación heurística)

Tema impartido: Técnicas para una adecuada lactancia materna.
Técnicas empleadas. Animación y Análisis:
De personas a personas
Phillips 6,6
Forma de impartición: Clase de grupo(método problémico y conversación heurística)

Tema impartido: Conclusiones del programa y actividad final.
Técnicas empleadas. Animación y Análisis:
¿Quién eres?
Phillips 6,6
Forma de impartición: Clase de grupo (método problémico y conversación heurística)

Para contribuir al desarrollo y éxito del programa educativo, se utilizaron categorías que facilitaron dicho objetivo, las cuales fueron tomadas del manual de técnicas participativas para capacitación a facilitadores juveniles en educación sobre VIH/SIDA y tesis revisada 41. A continuación se exponen dichas categorías.

(Control Semántico)

Categorías para el desarrollo del estudio

Escuela:

Modalidad de intervención comunitaria caracterizada por 41:

• Empleo de técnicas participativas y de relajación como la músico terapia o esta combinada con colores.
• Empleo de diversas formas de participación de las clases por ejemplo (conferencias, clases de grupo, método problémico, entrevista).
• Los grupos no deben exceder de 20 personas
• El número de sesiones no debe ser inferior a 4.
• Evaluar los conocimientos, aspiraciones, así como el comportamiento individual con respecto al tema de interés y la forma de modificarlos, sin ser dogmáticos ni tratar de imponer criterios médicos, transmitiendo al paciente actitudes para aumentar la fuerza de voluntad y el nivel de responsabilidad.


Técnicas participativas:

Conjunto de procedimientos que llevan a la modificación de conocimientos, actitudes y prácticas, así como la elevación de la conciencia de salud individual y colectiva, estas pueden ser:

Técnicas de presentación y animación

Se utilizan al inicio de cada sesión, después de momentos de intenso trabajo o de estrés mantenido, entre las empleadas estuvieron:


• El Solapín: Cada paciente se coloca una tira de papel a instancia del autor, con su nombre y se presenta a los demás participantes, exponiendo sus datos generales, desde que tiempo padece la enfermedad, tratamiento que lleva y forma de llevarlo, manifestaciones clínicas, si ha presentado complicaciones y si presenta alguna otra enfermedad.

• La Pelota Preguntona: Se hace un círculo y se dispone de una pelota a la que un participante le pega una tira de papel con una pregunta sobre el tema elegido y es le pasa a otro participante, y este debe responder.

Después se realiza el mismo procedimiento, el que es repite hasta completar todos los participantes.


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .5

• Lo que me gusta de ti: A cada persona es le asigna una pareja, intercambian información sobre sí y luego cada uno dice lo que le gustó del otro.

• El Cartero: Los participantes es colocan en círculo y el facilitador en el centro. Este dice: ¨El cartero trae una carta para todas las personas que traen zapatos negros´, los que cumplan con esta característica se agrupan y el facilitador cede su lugar a otra persona, el que dirá para quién es la carta, así sucesivamente.

• El espejo: Se realizan dos círculos, uno dentro del otro, los del círculo de afuera imitan los gestos de los del adentro y luego es intercambian la posición.

• El regalo y la utilidad: Se realizan dos círculos, uno dentro del otro, uno de los participantes del círculo de afuera le dice a un participante del círculo interno el nombre de un regalo y este le responde diciendo su utilidad y viceversa, al final cada integrante dice lo que recibió y su uso.

• De persona a persona: Los participantes se colocan en parejas y se escoge un líder que establece las acciones, por ejemplo de espalda a espalda y las parejas es colocan en esta posición, así hasta que el líder diga de persona a persona entonces los jugadores deben cambiar de pareja.

• ¿Quién eres?: Se designa una persona y se le orienta que salga del salón, luego los que quedaron dentro escogen para este una ocupación, cuando el jugador entra le escenifican la ocupación para que la adivine, una vez que lo logre es envía para afuera a otro participante.

• Emparejar tarjetas: Se escogen frases bien conocidas y es preparan tarjetas con sólo la mitad de la frase, es colocan en una caja de cartón o en un sombrero, cada uno escoge una tarjeta y trata de encontrar al compañero que tiene la otra mitad de la frase.

Técnicas de análisis general.

Son utilizadas para el tratamiento de cualquier tema, permite colectivizar ideas, resumir o sintetizar debates y propiciar una discusión amplia sobre un tema, entre las empleadas estuvieron:

Phillips 6, 6: Posibilita obtener en poco tiempo las ideas de un gran número de participantes sobre el tema que es debate. Esta se aplica a grupo de 12 o más personas. Para su desarrollo se subdivide el grupo en pequeños grupos de 6, se selecciona un moderador para cada grupo y este se encarga de dirigir el debate en su grupo y tomar notas de las opiniones que es viertan en el mismo, para lo que tienen un tiempo de seis minutos. Pasado este tiempo se reúne al grupo nuevamente y cada uno de los moderadores expresa las ideas de su grupo, para finalmente por consenso o acuerdo llegar a un criterio único. Esta técnica es puede modificar aumentando el número de participantes por grupos de 8 y el tiempo de 10 minutos.

Las expectativas: Se trata de saber lo que esperan los participantes del evento al que asistieron. En una hoja de papel escriben lo que desean conseguir con su participación y luego se dividen en grupos para debatir las expectativas individuales y se concluye por consenso las expectativas del grupo.

Etapa evaluativa:

En esta etapa se aplico el cuestionario a las pacientes encuestados e instruidos después de haber transcurrido tres meses de efectuadas las sesiones y se evaluó con los mismos criterios que en la etapa diagnóstica. (Anexo 3).

Técnicas y procedimientos:

De obtención de información:

Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de forma permanente relacionada con el tema en cuestión en la biblioteca del centro, así como se efectuaron búsquedas en la red de Internet en diversos sitios Web.

La recogida de la información necesaria para el trabajo se obtuvo del cuestionario confeccionado, el que se aplicó a las pacientes embarazadas.


De procedimiento y análisis:

El procesamiento de la información se llevó a cabo de forma computarizada, utilizando un microprocesador Pentium, conformando cuadros de contingencia de doble entrada y que tienen como medida de resumen el porcentaje, para las variables cualitativas así como valores absolutos con el propósito de identificar modificaciones significativas en el nivel de conocimiento respecto al tema de investigación. Para la validación estadística se utilizó la prueba de McNemar con un nivel de significación de 0. 05 en los cuadros cuya aplicación sea posible. 

maxilofacial_lactancia_materna/gestantes_odontologia_denticion 

X2mn= (b-c) / b+c

Donde si X2 es mayor 3. 84 entonces p menor 0. 05 para un grado de libertad, el que obtiene: (c-1) (r-1), donde ¨c¨ y ¨r¨ son la cantidad de columnas y renglones respectivamente, desechando los totales.

1. Resultados significativos: cuando la ¨p¨ sea menor de 0. 05
2. Resultados no significativos: cuando la ¨p¨ sea mayor de 0. 05
3. Alta significación: cuando la ¨p¨ sea menor de 0. 01

Discusión y síntesis de los resultados:

Se procedió a la discusión y análisis de los datos obtenidos, realizando cuando fue posible la comparación con otros estudios y la bibliografía consultada, así como la descripción detallada de cada cuadro, destacando los resultados fundamentales, luego se integraron los resultados para de forma sintética formular juicios, arribar a conclusiones y emitir recomendaciones.

Análisis y Discusión de los resultados

La lactancia forma parte integrante del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante. Constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del niño.

Este hecho, junto a otros importantes efectos en la prevención de aspectos como las infecciones, en la salud y el bienestar de la madre, en el espaciamiento de los embarazos, en la salud de la familia, en la economía de la familia, el país y en la producción de alimentos, hace de la lactancia natural un elemento clave de autosuficiencia, de la atención primaria de la salud y de los actuales criterios de desarrollo".

Incumbe, pues, a la sociedad, la responsabilidad de fomentar la lactancia natural y de proteger a las embarazadas y a los lactantes de toda influencia que pueda trastornar el amamantamiento. 42

Hoy en día es indiscutible los beneficios que aporta la lactancia materna tanto para la madre como para el hijo, bien sea desde el punto de vista inmunológico, nutritivo, afectivo y psicológico entre otros. A diferencia de esto, es poco conocido los efectos de la lactancia materna sobre el desarrollo del aparato bucal, y su relación con las posibles alteraciones dentofaciales.

Las maloclusiones según la Organización Mundial de la Salud (O. M. S. ) ocupan el tercer lugar como problemas de salud oral. La mayoría de las enfermedades bucales y en particular las maloclusiones no son de riesgo para la vida, pero por su prevalencia e incidencia, son consideradas un problema de salud pública. 42


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .6

En tal sentido se hace necesario trazarnos un programa objetivo y efectivo que aborde esta problemática desde un punto de vista preventivo teniendo en cuenta todos los elementos que pueden incidir en el desarrollo exitoso del mismo.

La escolaridad que poseen las personas es fundamental en la forma de enfrentar determinadas situaciones que engloban no solo a la salud sino también a todas las esferas de la vida, determina en gran medida el estilo de vida individual que adoptan las personas en su actuación diaria en el caso de enfrentamiento a las enfermedades, pues incide en la asimilación de este nuevo reto y en una mayor y mejor facilidad en la incorporación de conocimientos que posibilite este objetivo y que influyan en el desarrollo y/ o mantenimiento de estilos de vida saludables

Cuadro 1. Distribución de gestantes según nivel de escolaridad y edad. Consultorio No. 2. Policlínico Porfirio Valiente. Songo-La Maya. 

maxilofacial_lactancia_materna/gestantes_escolarizacion_cultura

Fuente: Cuestionario (*)

En nuestro estudio encontramos un predominio del grupo etáreo que oscilaba entre 15 – 24 años con 10 pacientes (40%) además de un predominio del preuniversitario como nivel escolar con 11 pacientes (44%), acorde con el nivel escolar del área, resultados los cuales coinciden con autores como Peláez 43 y Calzadilla 44 los cuales realizaron sus estudios en una población con características y condiciones de desarrollo social similar a la nuestra.

Sin embargo no coincidió con autores como Arencibia Parada 45 en cuanto al nivel de escolaridad, el cual encontró un predominio de la secundaria básica, pues realizo su estudio con una población de área rural en la que se evidencio factores objetivos y subjetivos como causa para no continuar a niveles superiores de enseñanza.

Autores como Groeninger pusieron de manifiesto que los individuos con niveles de escolaridad más elevados tienen mayor posibilidad de realizar su autocuidado de forma satisfactoria por estar más capacitados para interpretar mensajes de salud.

Hemos de destacar que en nuestra comunidad se evidencia una labor adecuada sobre la prevención del embarazo en la adolescencia por parte del equipo básico de trabajo ya que no presentábamos embarazos en nuestras adolecentes en el momento de la investigación, además como uno de los logros de nuestra revolución esta la universalización de la enseñanza, lo cual facilita el acceso de la población en edad de estudio a niveles superiores de enseñanza lo que a su vez facilita nuestra labor por lo antes argumentado.

En el lactante los labios, maxilares, encías, la lengua, los cojinetes grasos de las mejillas, el paladar duro y blando y la epiglotis, constituyen una estructura anatomo-funcional adaptada para el amamantamiento. En efecto, los labios presentan unas vellosidades muy vascularizadas, que se erectan durante el acto de amamantamiento y contribuyen al cierre hermético para que se produzca la succión de la leche. El paladar es plano y está limitado por los burletes palatinos laterales, permitiendo el encajonado del pezón y la areola en la cavidad bucal, colaborando con el cierre hermético. En las mejillas encontramos la bolsa adiposa de Bichat, el cual es un conglomerado de grasa ubicado entre el buccinador y el masetero, que sirve de amortiguador muscular durante el acto de amamantamiento.

La lengua se origina en el endodermo faríngeo, mesodermo branquial, y miotomas occipitales. Ya a los cincuenta días de gestación las papilas gustativas están formadas. Mientras que la articulación temporomandibular (ATM) se caracteriza por tener forma aplanada, no hay cóndilo bien formado, no hay menisco interarticular y lo sustituye abundante tejido conjuntivo que sirve de almohadilla para amortiguar los movimientos de avance y retroceso producidos durante el amamantamiento. 40

Cuadro 2: Distribución de las gestantes según conocimiento de las generalidades del sistema estomatognático. 

maxilofacial_lactancia_materna/conocimiento_sistema_estomatognatico

(*) p<0. 05

En el cuadro 2, correspondiente al conocimiento de las generalidades del aparato masticatorio podemos observar, que de un total de 25 pacientes, antes de la intervención, 16 para un 64% tuvieron una respuesta inadecuada y 9 pacientes tuvieron respuestas correctas, sin embargo posterior al programa educativo, el 100% de los pacientes contestaron adecuadamente. Resultados similares fueron encontrados por otros autores en sus estudios, los cuales se desarrollaron bajo condiciones similares tales como Mero luz 28, Sánchez 32 quienes hallaron un pobre dominio de las características normales del sistema estomatognático pasando incluso por alto anomalías presentes en las futuras madres y las consideraban como normales.

Una percepción errónea de los pacientes sobre una anomalía del sistema estomatognático, puede originar incapacidad para identificarla, y por ende desarrollar conductas adecuadas encaminadas a prevenirlas y/o tratarlas y esto en gran medida es fruto de la desinformación, que presentaban estas pacientes por lo que nos hemos trazado un plan de acción para brindar un mayor conocimiento sobre el tema.

Una vez conocida la morfofisiología del sistema estomatognático procedimos a plantear las anomalías dentomaxilofaciales conociéndose estas como cualquier desviación del patrón de desarrollo esperado y deseado de la dentición y macizo facial.

La forma en la que pueden evitarse estas anomalías es de gran importancia, por eso se hace imprescindible por parte de nuestras pacientes el conocimiento de una adecuada lactancia materna, siendo además una responsabilidad ineludible por nuestra parte, brindarle estos conocimientos.

El amamantamiento es un estimulo que favorece al maxilar inferior para avanzar de su posición distal con respecto al superior a una posición mesial. Es el llamado primer avance fisiológico de la oclusión. De esta manera se evitan retrognatismos mandibulares y se obtiene mejor relación entre el maxilar y la mandíbula. Con la ejercitación de los masticadores y faciales en el acto de lactar, disminuye el 50% de cada uno de los indicadores de maloclusión dentarias (resalte, apiñamiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión, rotaciones dentarias, que afectan la estética y la función dentofacial del niño. 13, 35

Por su parte los resultados obtenidos por Lopez 40 indican la existencia de una fuerte asociación entre un período de amamantamiento menor de 6 meses y la presencia de un perfil convexo, mordida abierta, distoclusión y paladar profundo. Exhibiendo que los lactados por menos de 6 meses entre 3 y 15 veces mayor riesgo, de presentar maloclusiones dentales cuando se comparan con los lactados por 6 meses o más. Siendo la distoclusión la anomalía con el riesgo más alto.

Cuadro 3: Gestantes según conocimiento de las anomalías dentomaxilofaciales. 

maxilofacial_lactancia_materna/conocimientos_anomalias_dentomaxilofaciales 

(*) p<0. 05


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .7

En el cuadro 3 se muestran las transformaciones ocurridas en el nivel de conocimiento sobre las anomalías dentomaxilofaciales, cambios los cuales fueron significativos, pues los pacientes antes de recibir las clases, 21 para un 84% contestaron de forma inadecuada.

Después de aplicar el programa educativo, los resultados se invirtieron lo que demuestra que de estos, 20 pacientes respondieron correctamente aumentando el nivel de conocimiento sobre el tema. Resultados similares se observaron en investigaciones como las de Chien Villacampa 1, García 8, los cuales realizaron su investigación en poblaciones con características similares lo que facilito el éxito del programa. No coincidió con el estudio de Sosa la Cruz 46, la que realizo su investigación en una población cuyo nivel educacional era bajo.

Dentro de las principales causas de aparición de las anomalías dentomaxilofaciales están las embriológicas de origen desconocido, hereditarias, traumas, hábitos, desnutrición, entre otras. Por tal motivo muchas anomalías no podemos modificarlas y otras es muy poco lo que se puede variar lo que hace necesario prevenir las que están a nuestro alcance, contribuyendo así a una disminución de las mismas. La concientización de realizar adecuadamente el acto de amamantar al bebe constituye un eslabón fundamental en el cumplimiento del tratamiento preventivo de estas anomalías, además de ser preventiva para la aparición de hábitos deletéreos los cuales facilitan la aparición de otras anomalías a su vez, lo que convierte a una adecuada Lactancia Materna en el tratamiento preventivo de elección en estos casos y que brindan otras ventajas. Sin embargo una vez que se presentan estas anomalías se hace necesario la atención de especialistas llegando incluso a la instalación de aparatos ortodóncicos, los que en ocasiones producen inconvenientes en la esfera psicológica dificultando el cumplimiento del tratamiento.

Cuadro 4: Gestantes según conocimiento sobre el tratamiento de las anomalías dentomaxilofaciales. 

maxilofacial_lactancia_materna/tratamiento_anomalias_dentomaxilofaciales

(*) p<0. 05

En el cuadro 7 se muestra el conocimiento de nuestras pacientes respecto al tratamiento de las anomalías dentomaxilofaciales, observándose que de un total de 25 pacientes, antes de la intervención 16 (64%) emitieron respuestas inadecuadas y solo 9 (36% ) poseían conocimientos adecuados, después de aplicar y desarrollar el programa educativo se comprobaron cambios significativos en el nivel de conocimiento de estas pacientes respecto al tema, obteniéndose que de estas el 100% emitieron respuestas satisfactorias. Investigaciones realizadas en Cuba por García 8, González 47, Parada 45, ofrecen resultados similares, sin embargo en la investigación desarrollada por Morón 7, sus resultados no coincidieron con los encontrados en estas investigaciones pues su población objeto de estudio la constituían profesionales de la salud.

Se ha demostrado una disminución en las anomalías en poblaciones infantiles las cuales han sido sometidas a una adecuada lactancia materna.

Una de las recomendaciones para lograr la adecuada lactancia materna es elevar el nivel de conocimiento de los pacientes sobre este tema a través de campañas publicitarias o de programas dirigidos a este objetivo.

En muchos casos las pacientes apenas conocen la existencia de un tratamiento preventivo muy eficaz que además propicia otras ventajas, teniendo después que acudir al tratamiento con aparatos ortodóncicos y sometiendo a los niños a problemas psicológicos y estéticos una vez que se presente una anomalía, por estas razones constituye la lactancia materna el tratamiento de elección para evitarlas.

A través de la historia muchos han sido los mitos y referencias sobre la lactancia materna, con el desarrollo de la ciencia muchos han sido los descubrimientos y en otros casos la ratificación de las ventajas que ofrece la misma al lactante entre las principales están: contribuye a la disminución de la presencia y gravedad de los estados alérgicos en el lactante, reduce la morbilidad y la mortalidad infantil, previene la obesidad durante la lactancia y el desarrollo posterior; previene la frecuencia de diabetes juvenil y linfoma, mejora la oclusión dental en etapas posteriores, contribuyendo a la prevención de las caries, ayuda a prevenir las diarreas al reducir la exposición a alimentos, líquidos y utensilios contaminados. 2,25-31

Cuadro 5: Gestantes según conocimiento sobre las ventajas de la lactancia materna para el lactante. 

maxilofacial_lactancia_materna/conocimiento_ventajas_mejoras

(*) p<0. 05

Como podemos observar en el cuadro 5, referente a las ventajas de la lactancia materna para el lactante, de un total de 25 pacientes antes de la intervención solo 5 (20%) tenían conocimientos adecuados y 19 (95%) conocimientos inadecuados. Después de aplicar el programa educativo se observó el aumento en el nivel de conocimientos pues de este total 24 pacientes (96%) ofrecieron respuestas correctas.

Dichos resultados coinciden con autores como García Calderón 8, Pérez Dis 23, estos realizaron sus estudios en una población de gestantes con elevado% de adolecentes y adolecentes propiamente dichos en los que evidenciaron desinformación pues alegaban falta de interés y atención respecto a este tema. Nuestro estudio no coincidió con estudios como el realizado por Morón 7 pues su población objeto de estudio la constituían profesionales de la salud.


Que las madres aprendan cuales son las ventajas que les propicia la lactancia materna tanto para ellas como para el país es un factor decisivo en la concientización de las mismas, por lo que serviría en gran medida y de conjunto con la obtención de conocimientos adecuados, facilita el desarrollo de conductas acordes a este objetivo.

Cuadro 6: Gestantes según conocimiento sobre las ventajas de la lactancia materna para la madre y la sociedad. 

maxilofacial_lactancia_materna/conocimiento_ventajas_madre

(*) p<0. 05

En el cuadro 6 exploramos los conocimientos sobre las ventajas de la lactancia materna para la madre y la sociedad, apreciándose que antes de la intervención, del total, 24 (96%) dieron respuestas inadecuadas, mientras se obtuvo respuesta adecuada de solo 1 (4%).

Después de impartir el taller se logró un paso de avance con respecto a la adquisición de conocimientos, pues de estos, el 100% respondió correctamente, es de resaltar que las ventajas más conocidas fueron el desarrollo de los lazos afectivos y la disminución de gastos por conceptos de adquisición de derivados artificiales de la leche y otros recursos.

Estos resultados coincidieron con García Calderón 8, Pérez Días 23 y Calzadilla 29, pues su población objeto de estudio poseía características similares a la nuestra, no siendo así con el estudio de Morón 7, pues su población objeto de estudio la constituían profesionales de la salud.


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .8

La concientización y al conocimiento por parte de nuestra población, respecto a este tema, resulta importante para evitar la práctica de conductas dañinas y potencializar conductas encaminadas a disminuir la incidencia de estas anomalías.

La labor de prevención a todos los niveles es un aspecto que cobra cada día más importancia en el desarrollo de una sociedad que prepara correctamente a sus hombres para un futuro mejor, por lo que debemos trazarnos estrategias concretas y dirigidas a grupos específicos para lograr este objetivo, ya tal es el caso de la educación sanitaria a la población por cualquier vía que se pueda utilizar para dicho fin, o sea, medios de difusión masiva, médicos de familia, centros escolares o de trabajo.

Cuadro 7: Gestantes según conocimiento sobre la técnica correcta para la lactancia materna. 

maxilofacial_lactancia_materna/conocimiento_tecnica_correcta

(*) p<0. 05

En el cuadro 7 se mostraron los conocimientos de los pacientes sobre la técnica correcta de la lactancia materna. Observándose que de un total de 25 pacientes antes de la intervención existieron 9 (36%) pacientes con conocimientos adecuados y 16 (64%) contestaron incorrectamente.

Lo que evidencio un gran desconocimiento en uno de los aspectos más importantes en este sentido. Después de aplicar el programa educativo, estas cifras se invirtieron, observándose un 100% de respuestas correctas sobre el tema. Nuestros hallazgos coinciden con otros resultados como Morón 7, García Calderón 8, Pérez Días 23 y Calzadilla 29.

Consideramos indispensable continuar fortaleciendo las capacidades de divulgación, monitoreo y ejecución de programas sobre el tema tanto a nivel nacional como regional, con vista a lograr la disminución de las anomalías por esta entidad y sus efectos negativos, ya sean sociales, psicológicos, físicos y económicos (los que traen aparejados), ajustándose a las necesidades y recursos de los países.

Después de estas experiencias acumuladas durante la investigación logramos integrar a las pacientes en la lucha por una adecuada lactancia materna y la prevención de esta anomalía.

Cuadro 8: Gestantes según evaluación general del cuestionario. 

maxilofacial_lactancia_materna/evaluacion_general_conocimientos

(*) p<0. 05

Valorando los cambios ocurridos en el conocimiento general de los pacientes (tabla 11) se evidenciaron cambios significativos pues los 4 (16%) pacientes que antes de la labor educativa tenían conocimientos adecuados mantuvieron su condición y de los 21 (84%) clasificados de inadecuados variaron 20 pacientes a la condición de adecuados(luego de la clasificación de la intervención ) y solo una se mantuvo con conocimientos inadecuados, lo que permitió que el grupo alcanzara un 84% con resultados adecuados al concluir el estudio.

En el intercambio con la paciente que no logró modificar sus conocimientos sobre el tema, después de la intervención, nos refirió la existencia de problemas de índole personal, factor causal que coincide con experiencia de otros autores, al realizar este tipo de estudio, esto fue corroborado en entrevista con otras compañeras del grupo, vecinos de la paciente en cuestión, además la misma posee un nivel escolar de secundaria básica.

Los resultados de nuestra investigación avalan como satisfactoria la intervención educativa.

Conclusiones

• En los pacientes estudiados predominó el grupo de edades de 15-24 años y el nivel escolar preuniversitario.
• Se constató el déficit de conocimiento sobre el tema en cuestión en los pacientes, previo a la intervención educativa. Las mayores dificultades se observaron en los aspectos siguientes: Anomalías Dentomaxilofaciales, Ventajas y Técnicas para lactar adecuadamente.
• La intervención educativa demostró gran efectividad, logrando un cambio favorable de los conocimientos sobre la Lactancia Materna en la prevención de las anomalías dentomaxilofaciales en estas pacientes.

Recomendaciones

• Generalizar el estudio dirigido a modificar conocimiento sobre la Lactancia Materna en la prevención de las anomalías dentomaxilofaciales en la población en general y evaluar a largo plazo el impacto de la investigación en la incidencia de la misma.
• Promover la realización de programas educativos desde un enfoque preventivo y dirigido a grupos específicos.

Anexos.

Anexo 1

Planilla de consentimiento informado.

Yo: ___________________________________________________________
Estoy de acuerdo en participar voluntariamente en el estudio de intervención educativa sobre lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales, después de haber escuchado las explicaciones realizadas por la autora respecto a los temas que se abordarán, los conocimientos y ventajas que obtendremos yo y mi futuro bebe. Comprometiéndome a cumplir con las tareas y el horario de clases trazadas por el facultativo.


Firma del paciente: ___________________.

Anexo 2
Cuestionario

Estimada paciente:

Su colaboración es fundamental para la realización del presente trabajo. Lea detenidamente cada pregunta antes de responder y marque con una (x) lo que usted crea o sepa referente en cada pregunta que se le realiza.
Gracias.

A. -Datos generales.

A- Edad: _______años cumplidos.

B- Nivel escolar vencido:

a) Primaria_______
b) Secundaria Básica___
c) Pre Universitario ______
d) Universitario _______


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .9

1. Marque con una (x) las principales alteraciones bucales que pueden presentarse por una inadecuada lactancia materna.

a. Provoca la aparición de manchas bucales_______
b. Hace engordar ______
c. Facilita la adquisición de hábitos bucales como morderse la lengua. ______
d. Buen desarrollo de los músculos de la boca______
e. Provoca que aparezca la caries dental con mayor facilidad _______
f. No permite el desarrollo armonioso de huesos y cartílagos______
g. Incorrecto funcionamiento de los músculos de la boca. _________
h. Provoca deseos de comer. _______

2. Marque con una (x) las principales ventajas de la lactancia materna para el lactante.

a. Protege contra enfermedades diarreicas. ______
b. Protege contra afecciones respiratorias. _______
c. Tomar agua. ______
d. Bajar de peso. _______
e. Permite un correcto desarrollo de la cara y la boca. _______
f. Cólicos de repetición. _________
g. Evita la adquisición de hábitos incorrectos como chuparse los dedos. ______
h. No favorece el desarrollo dentario. _______

3. Marque con una (x) las ventajas que usted conoce de lactar para la madre.

a. Evita los nódulos de mama. _____
b. Favorece la aparición del cáncer de mama. ______
c. Desarrolla lazos de afectividad con el niño. ______
d. Provoca fracturas de cadera. ______
e. Evita la aparición del cáncer de ovario. _______
f. Favorece la formación de cáncer de mama. ______
g. La madre no debe de preocuparse por gastos de leches, biberones y mamaderas. _______
h. Evita el dolor de los brazos. ______

4. Marque con una (x) las ventajas que usted conoce de lactar para el país y la sociedad.

a. No brinda ninguna ventaja para el país. _____
b. El país realiza más gastos en medicinas. ______
c. Los niños se enferman más. ______
d. Permite que los hombres y mujeres del mañana sean más sanos e inteligentes. _______
e. Las madres que dan de mamar a su hijo contribuyen a que menos niños enfermen y que haya menos gastos hospitalarios_______
f. Constituye una vacuna exenta de pago para el país. _______
g. Se realizan más gastos en combustible. ______
h. Evita los gastos innecesarios en recursos estomatológicos ______


5. Demuestre prácticamente la forma correcta de lactar a su hijo.

a. Adecuado. ______
b. Inadecuado. _____


Anexo 3
Desarrollo del programa educativo

Sesión 1

Temática: Apertura de la escuela, como modalidad educativa.

Objetivos:

1. Comunicar a las gestantes los objetivos y aspectos a tratar en nuestra escuela.
2. Identificar las motivaciones y expectativas sobre estas temáticas.

Materiales: Pizarra, tizas, láminas, cartulinas, computadora.
Técnicas de animación: El Solapín.
Técnicas de análisis general: Las Expectativas
Forma de impartición: Clase de grupo.
Tiempo: 2 horas
Técnicas de relajación: Músico terapia.
Realiza: La autora.

Desarrollo: Se inició la actividad con la presentación del grupo a través de la técnica de presentación El Solapín, facilitándose así un mayor conocimiento de los integrantes del grupo y rapport del auditorio. Se seleccionó el líder del grupo y además se explicaron los objetivos y otros aspectos generales importantes para el desarrollo de nuestra clase, atendiendo al nivel cultural y edad de los pacientes. Luego se aplicó una técnica de análisis general ¨las Expectativas¨, lo que dio lugar a la despedida y motivación por el tema a tratar en la próxima sesión.

Sesión 2

Temática: Generalidades morfo fisiológicas del aparato masticatorio.

Objetivos:

1- Identificar los principales componentes del sistema estomatognático y sus funciones.
2- Reconocer las partes que conforman del sistema estomatognático del lactante.

Materiales: Pizarra, tizas, cartulina, computadora, plumones.
Técnicas de animación: La pelota preguntona.
Técnicas de análisis general: Phillips 6,6
Forma de impartición: Clase teórico práctica
Tiempo: 2 horas
Técnicas de relajación: Músico terapia.
Realiza: La autora.

Desarrollo: Se dio inicio a la sesión con la técnica de animación La pelota preguntona, luego se propició el intercambio sobre el tema abordado en la clase anterior, se dieron a conocer los principales componentes del sistema estomatognático, así como sus funciones, particularizando en los del lactante. Luego se aplicó una técnica de análisis general ¨Philips 6-6¨, lo que dio lugar a la despedida y motivación por el tema a tratar en la próxima sesión.

Sesión 3

Temática: Principales anomalías dentomaxilofaciales ocasionadas por una inadecuada lactancia materna.

Objetivo:

1- Que los pacientes conozcan las principales anomalías dentomaxilofaciales ocasionadas por una inadecuada lactancia materna.

Materiales: Pizarra, tizas, computadora,
Técnicas de animación: Lo que me gusta de ti
Técnicas de análisis general: Phillips 6,6
Forma de impartición: Exposición oral
Tiempo: 2 horas
Técnicas de relajación: Músico terapia.
Realiza: La autora.


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .10

Desarrollo: Se dio inicio a la sesión con el uso de la técnica de animación: Lo que me gusta de ti. Luego se propicio el debate sobre el tema de la clase anterior. Posteriormente se dio a conocer que las anomalías dentomaxilofaciales es uno de los efectos más frecuente por una inadecuada lactancia materna, las cuales pueden evitarse si esta se ejecuta correctamente. Luego se aplicó una técnica de análisis general ¨Philips 6-6¨, lo que dio lugar a la despedida y motivación por el tema a tratar en la próxima sesión.


Sesión 4

Temática: Principales ventajas de la lactancia materna para el lactante y su posterior desarrollo.
Objetivo:

1- Que las pacientes conozcan las principales ventajas de la lactancia materna para el lactante y su posterior desarrollo.

Materiales: Pizarra, tizas, computadora, plumones y cartulinas.
Técnicas de animación: El Cartero.
Técnicas de análisis general: Phillips 6,6
Forma de impartición: Exposición oral
Tiempo: 2 horas
Técnicas de relajación: Músico terapia.
Realiza: La autora.

Desarrollo: Se inició la sesión con el empleo de la técnica de participación El Cartero. Posteriormente se estableció el debate sobre el tema de la clase anterior preguntándoles si presentaban o conocían de alguien con algunas de estas alteraciones y se les pidió a cada paciente que dijera cuales eran las ventajas para el bebe, que ellas conocían de la lactancia. Finalmente la autora expuso con un lenguaje claro y comprensivo las principales ventajas desde el punto de vista nutritivo, afectivo y funcional que brinda la correcta lactancia materna al bebe y su papel en la prevención de las anomalías dentomaxilofaciales. Luego se aplicó una técnica de análisis general ¨Philips 6-6¨, lo que dio lugar a la despedida y motivación por el tema a tratar en la próxima sesión.


Sesión 5

Temática: Principales ventajas de la lactancia materna para la madre, la sociedad y el país.

Objetivo:

1- Que los pacientes conozcan cuales son las ventajas de la lactancia materna para la madre, la sociedad y el país.

Materiales: Pizarra, tizas, computadora, plumones y cartulinas.
Técnicas de animación: El Espejo.
Técnicas de análisis general: Phillips 6,6
Forma de impartición: Clase de grupo.
Tiempo: 2 horas
Técnicas de relajación: Músico terapia.
Realiza: La autora.

Desarrollo: Se inició la sesión con una técnica de animación El Espejo, luego se estableció el debate sobre el tema de la clase anterior, posteriormente se expresó una situación problema, donde cada paciente expresó cuales eran las ventajas que ofrecía una adecuada lactancia materna para el país, la sociedad y la madre. Esto facilitó que la autora expusiera de forma concreta y asequible a todos, las principales ventajas afectivas y económicas. Luego se aplicó una técnica de análisis general ¨Philips 6-6¨, lo que dio lugar a la despedida y motivación por el tema a tratar en la próxima sesión.


Sesión 6

Temática: Tratamiento.

Objetivo:

1- Que los pacientes conozcan de forma general los tratamientos que se emplean en estas anomalías una vez que están presentes.

Materiales: Pizarra, tizas, computadora, plumones y cartulinas.
Técnicas de animación: El regalo y la utilidad
Técnicas de análisis general: Phillips 6,6
Forma de impartición: Clase de grupo.
Tiempo: 2 horas
Técnicas de relajación: Músico terapia.
Realiza: La autora.

Desarrollo:

Se inició la sesión con la técnica de animación el regalo y la utilidad, luego se hizo un recordatorio sobre el tema tratado en la clase anterior, después es explicó simplificando en lo posible el tratamiento, sin emplear terminología médica y recomendando que el tratamiento es individual, que es importante cumplirlo según indicación médica, no cambiarlo sin prescripción del facultativo y haciendo énfasis en el tratamiento preventivo como la mejor opción. Luego se aplicó una técnica de análisis general ¨Philips 6-6¨, lo que dio lugar a la despedida y motivación por el tema a tratar en la próxima sesión.


Sesión 7:

Temática: Técnicas para una adecuada lactancia materna.

Objetivo:

1- Que las pacientes conozcan las técnicas adecuadas para la realización de la lactancia materna.

Materiales: Pizarra, tizas, computadora, plumones y cartulinas.
Técnicas de animación: De persona a persona.
Técnicas de análisis general: Phillips 6,6
Forma de impartición: Clase de grupo.
Tiempo: 2 horas
Técnicas de relajación: Músico terapia.
Realiza: La autora.

Desarrollo: Se inició con la técnica de animación de persona a persona, luego se rememoró el tema de la clase anterior, se continuó con una discusión grupal en la que se expresaron opiniones sobre el tema recalcando la importancia del tratamiento preventivo, esto facilitó las explicaciones sobre los pasos y técnicas para una adecuada lactancia materna. Las pacientes fueron estimuladas para la concientización de la realización adecuada de esta y ejecutando de forma práctica la importancia de este tratamiento. Luego se aplicó una técnica de análisis general ¨Philips 6-6¨, lo que dio lugar a la despedida y motivación por el tema a tratar en la próxima sesión.


Sesión 8:

Temática: Conclusiones del programa y actividad final.

Desarrollo: Se dan a conocer las conclusiones de la escuela y se hace énfasis en la importancia de poner en práctica todo lo aprendido. Luego se realizó la actividad final con una mesa mixta compuesta por platos y refrescos elaborados por los pacientes cumpliendo con los requisitos de una dieta saludable, expresando sus criterios acerca de la intervención.


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .11

Anexo 4. Cuestionario Clave

Estimada paciente:

Su colaboración es fundamental para la realización del presente trabajo. Lea detenidamente cada pregunta antes de responder y marque con una (x) lo que usted crea o sepa referente en cada pregunta que se le realiza.

Gracias.

A. -Datos generales.

C- Edad: _______años cumplidos.

D- Nivel escolar vencido:

a) Primaria_______
b) Secundaria Básica___
c) Pre Universitario ______
d) Universitario _______


Marque con una (x) las principales alteraciones bucales que pueden presentarse por una inadecuada lactancia materna.

a. Provoca la aparición de manchas bucales_______
b. Hace engordar ______
c. Facilita la adquisición de hábitos bucales como morderse la lengua. __x____
d. Buen desarrollo de los músculos de la boca______
e. Provoca que aparezca la caries dental con mayor facilidad ___x____
f. No permite el desarrollo armonioso de huesos y cartílagos ____x__
g. Incorrecto funcionamiento de los músculos de la boca. ____x_____
h. Provoca deseos de comer. _______

2. Marque con una (x) las principales ventajas de la lactancia materna para el lactante.

a. Protege contra enfermedades diarreicas. __x____
b. Protege contra afecciones respiratorias. ___x____
c. Tomar agua. ______
d. Bajar de peso. _______
e. Permite un correcto desarrollo de la cara y la boca. __x_____
f. Cólicos de repetición. _________
g. Evita la adquisición de hábitos incorrectos como chuparse los dedos. _x_____
h. No favorece el desarrollo dentario. _______

3. Marque con una (x) las ventajas que usted conoce de lactar para la madre.

a. Evita los nódulos de mama. __x___
b. Favorece la aparición del cáncer de mama. ______
c. Desarrolla lazos de afectividad con el niño. __x____
d. Provoca fracturas de cadera. ______
e. Evita la aparición del cáncer de ovario. __x_____
f. Favorece la formación de cáncer de mama. ______
g. La madre no debe de preocuparse por gastos de leches, biberones y mamaderas. __x_____
h. Evita el dolor de los brazos. ______

4. Marque con una (x) las ventajas que usted conoce de lactar para el país y la sociedad.

a. No brinda ninguna ventaja para el país. _____
b. El país realiza más gastos en medicinas. ______
c. Los niños se enferman más. ______
d. Permite que los hombres y mujeres del mañana sean más sanos e inteligentes. ___x____
e. Las madres que dan de mamar a su hijo contribuyen a que menos niños enfermen y que haya menos gastos hospitalarios __x_____
f. Constituye una vacuna exenta de pago para el país. __x_____
g. Se realizan más gastos en combustible. ______
h. Evita los gastos innecesarios en recursos estomatológicos __x____

5. Demuestre prácticamente la forma correcta de lactar a su hijo.

a. Adecuado. ______
b. Inadecuado. _____

Anexo 5. Evaluación del cuestionario

1. Respuesta correcta ------------------------- incisos C,E,F,G
Respuesta incorrecta ------------------------------------ incisos A, B, D, H

2. Respuesta correcta -------------------------- inciso A, B, E, G
Respuesta incorrecta ------------------------------------ incisos H, C, D, F

3. Respuesta correcta --------------------------inciso A, C, E, G
Respuesta incorrecta ------------------------------------ incisos B, D, F, H

4. Respuesta correcta ---------------------------------------- inciso E, D, F, H
Respuesta incorrecta ------------------------------------- incisos A, B, C, G

5. Respuesta correcta ------------------------------------------ inciso A
Respuesta incorrecta ---------------------------------------- inciso B


Referencias bibliográficas.

1. Chei Villacampa C. Beneficios de la leche y lactancia materna como factor importante del crecimiento y desarrollo del niño y su relación con el órgano de la boca www. Odontol san marquina. ar. Consultado: septiembre 2008.
2. Ríos Campos J. La alimentación en lactantes y adolescentes de la comunidad autónoma de Valencia. Ed. Madrid. España. 2005: 43.
3. Lalonde M. A New Perspective of the Health Canadians Ottawa, HealthAnd Welfare. Canadá. 2004: 76.
4. Fuentes R. Guía de buenas prácticas alimentarias. Ed. INSERSO. Madrid 2004:34
5. John Hunter Hospital Clinic. Newcastle, Australia MDL/CD-ROM version. 2005.
6. Organización Panamericana de la Salud. Programa de alimentación y Nutrición. Documento en línea http://www. paho. orq/Spanish. 2001. Consultado: julio 2008.
7. Morón C. Lactancia materna y ventajas bucales en niños. Oficina Regional De la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, 2005,52.
8. García Calderón D. Modificación de conocimientos sobre lactancia Materna y su influencia en los trastornos estomatológicos. Tesis para optar por el título de especialista de I Grado en Estomatología General Integral. 2006. Policlínico Rampa Ciudad Habana.
9. Núñez González J. Succión digital, un reto en odontología. Ed El Manual Moderno. México, 2004:47.
10. S/A. Malformaciones odontológicas en niños menores de 5 años www. Thumbguard. net/ spanish/ aboutt hehabit. Consultado: junio 2008.
11. Colectivo de autores. Diagnóstico precoz de las maloclusiones esqueléticas y dentales en www. svnp. es/documen/ortodoncia. pdf- Consultado: junio 2008.
12. Colectivo de autores. La succión digital Que hago ww. la prensa. com. ni. Consultado: junio 2008.
13. Juárez M. Onicofagia frente a estética dental- clínica dental Pérez Roig en: www. perez-roig. com/resumen. asp Consultado: junio 2008.
14. Ruiz G. La lactancia materna para la salud bucodental. Revista Chil. Ortodoncia. Chile. 2007. 6 (2):23.
15. González RM. Céspedes IR. Prevalencia de hábitos bucales deformantes. La República Bolivariana de Venezuela. 2006:64.
16. Organización Panamericana de la Salud. Lactancia materna y perspectivas sobre la iniciativa para niños bucodentales saludables: Meta 2002.
17. Documento en línea / http://www. paho. orq Spanish. 2003 Consultado: Julio 2008.
18. Martínez Fouré M. Alimentación Adecuada, vida prolongada. Rev Chil. Aliment. Nutric. Chile: 2004, 4 (3):15-6.
19. Núñez J. Repercusión de la lactancia materna. Ed El Manual Moderno. México, 2005,22.
20. Fondo para la Alimentación de la ONU. Hojas de Balance de Alimentos Documento en línea http:// www. fao. org/ alimentos/. es. htm. Consultado: Julio 2008.


Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .12

21. Zorribe Juárez J. Modificación de los conocimientos sobre la nutrición en el primer año de vida. Tesis para-optar por el título de especialista de primer grado en Medicina General Integral. 2005 Policlínico “Victoria de Girón”. Matanzas.
22. Organización Panamericana de la Salud. Consejo directivo 52. Sección del Comité Regional. Nutrición del lactante y del niño pequeño. Documento en Línea http://www. orq/Spanish/Gov/CD 42. Consultado: julio 2008.
23. FAO. Hojas de Balance de Alimentos serial on line 2001 citado el 28 de Diciembre 2006: Disponible en RL: http://www. fao. orq/alimentos/. es. htm. Consultado: septiembre 2008.
24. Pérez Díaz L. Modificación de conocimientos sobre la lactancia materna en gestantes adolescentes en un Consultorio Médico de la Familia. Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en Medicina General Integral. 2005. Policlínico Docente “Julio Díaz”. Habana.
25. Jeréz Montenegro R. Factores de riesgo asociados a las malformaciones bucodentales en el niño del Hospital Berta Calderón Roque en el período de Enero del 2005 a junio del 2006. Managua, s. n. 2007,76.
26. Estrella Blancar JC. Orientaciones alimentarias para recién nacidos. Ed. INSERSO. Madrid. 2005, 87.
27. Blanco L. Lactancia materna: Guía de buenas prácticas alimentarias para recién nacidos. Ed. INSERSO. Madrid. 2004, 14.
28. Verhoeff FH, Le Cessie S, Kalanda BF, Kazembe PN, Brodhead RL, Brabin BJ. Post-neonatal infant mortality in Malawi: the importance of maternal health. Ann Trop Paediatr, 24 (2): 161. 9. Brazil, 2004.
29. Mero Luz J. Modificación de conocimientos sobre nutrición en gestantes de un Consultorio del Médico de la Familia. Tesis para optar por el título de especialista de primer grado en Medicina General Integral. 2006. Policlínico “Plaza de la Revolución” Ciudad Habana.
30. Muñoz Abreu I. Alimentos que aportan hierro en la nutrición humana. Ed. Capiro. Buenos Aires, 2004, 3.
31. Petric Pruks G. Educación nutricional en el medio comunitario. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria. Madrid. 2004,24-36.
32. Colectivo de autores. Guía práctica estomatológica. Ed. Kar. Argentina. 2005:32.
33. Sánchez M. Hábitos orales más frecuentes en una población de la República Bolivariana de Venezuela. República Bolivariana de Venezuela. 2006: 58-0.
34. Revisit Chilean the pediatric – Oral bad habits Frequency and its. Www. mex. odont. edu. Consultado 2008.
35. S/A. Odontopediatría. www. bebesenlaweb. com. ar. Consultado: agosto 2008.
36. Pediatric Advisor. El destete: cómo prevenir problemas. www. med. umich. educ. Consultado: julio 2008.
37. Colectivo de autores. Introducción a la Medicina General Integral. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad Habana. 2002:109.
38. Colectivo de autores. Programa de Atención Estomatológica Integral a la Población. Dirección Nacional de Estomatología. MINSAP. Ciudad Habana. 2002:1.
39. Carranza P. Cambios gingival en el embarazo. En periodontología clínica de Glickman. Ged. Editorial Interamericana. México. 1986:185-7.
40. López Y, Arias M, Zelenenko O. (1999) Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana Ortop; 14(1):32-38.
41. Álvarez Magdariaga Yuri. Nivel de conocimiento sobre Infecciones de transmisión sexual en aseguradas "Policlínico Minint”. Tesis para optar por el titilo de Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. ISCM.
42. Benítez, L.; et. al. "Estudio de la lactancia materna como un factor determinante para prevenir las anomalías dentomaxilofaciales. "Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría "Ortodoncia. ws edición electrónica septiembre 2009. Obtenible en: www. ortodoncia. ws. Consultada,…/…/…
43. Peláez M. I. Adolescencia y juventud. Desafíos actuales. La Habana: Editorial científico técnica, 2003:125-36.
44. Calzadilla Montota Matilde M. Estado de Salud Bucal en Gestantes. Trabajo para optar por el Título de Especialista de 1er grado de Estomatología General Integral. 2006. Santiago de Cuba.
45. Arencibia Parada Z. Nivel de conocimiento sobre salud bucal en embarazadas del área de salud "Carlos M. Ramírez Corría”. Tesis para optar por el titilo de Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral. ISCM
46. Sosa la Cruz L. Epidemiologia bucal en gestantes (Biblioteca virtual en línea). ciencia bucal@yahoo. com. consulta 8 de junio de 2008.
47. González WC. Conocimientos de las embarazadas del Área de salud "Carlos J. Finlay " sobre salud bucal. Revista Cubana Estomatología: 2002:44(1).

Bibliografía Consultadas:

• Godoy D, Haller W, Casamayou M. Prevención de las disgnacias desde el nacimiento. Obtenible en: http://www. odon. edu. uy Consultado: Mayo 2008.
• Issler J, et al. Lactancia Materna. 2000. Obtenible en: http://www. med. unne. edu. ar/ revista/ revista 98/ lactancia_ materna. html Consultado: Mayo 2005.
• Rodríguez Pérez o. Psicología del niño y adolescente. Barcelona. Grupo Editorial Milanesat. España. 2004:21-3.
• Departamento de estadísticas Dirección Municipal de salud municipio Songo La Maya 2007.