La Operacion Cesarea. Antecedentes y actualidad en su practica
Autor: Yenier Jiménez Hernández | Publicado:  12/07/2010 | Ginecologia y Obstetricia | |
La Operacion Cesarea. Antecedentes y actualidad en su practica .8

El interés en las dos operaciones antes citadas es solo histórico. Con anterioridad a la operación de Portes, en 1904 Frank había concebido una técnica extraperitoneal pura, pero al no poder lograrla publica su técnica por artificio.

Técnicas de Frank (1904):

Consta de los pasos siguientes:

1. Posición de Trendelenburg. Basta con inclinación de 15º.
2. Laparotomía trasversal. Sin desinsertar los músculos rectos abdominales y también sección transversal del peritoneo.
3. Sección transversal del peritoneo uterino. Se realiza tracción de la vejiga hacia delante para poner tenso el fondo de saco vesicouterino y poder abrirlo transversalmente a nivel de su inserción vesical.
4. Sutura de las dos hojas peritoneales superiores. Con seda fina, para aislar el segmento inferior del útero de la cavidad abdominal.
5. Incisión transversal del segmento inferior. En una extensión de 8 cm.
6. Extracción del feto y la placenta, por expresión uterina.
7. Taponamiento uterino con gasas yodofórmicas.
8. Cierre por planos manteniendo las suturas dadas en la serosa peritoneal.

A esta técnica se le fueron haciendo pequeñas modificaciones, por lo cual recibió otros nombres. Los detalles los describió muy bien Mateo Carreras en 1927.

Fromme y Veit realizan la incisión longitudinal de los peritoneos y del útero, retiran las suturas peritoneales y las restituyen a su posición habitual. Hoffemeier sutura el útero en dos planos sin incluir la mucosa; el interior a puntos separados y el segundo a surjet. Baumm utiliza pinzas para unir las serosas y no suturarlas. Se reportaron muchas otras técnicas similares como las de Selheim II, III y IV, la de Veit y la de Fraipont.

Otras técnicas como la de Fonis, Opitz, Fehling, Franz, Kronig y Pfannenstiel abrían el peritoneo y buscaban trabajar en la zona baja con aislamiento mediante valvas y compresas. Unos años más tardes se perfeccionan las técnicas iniciales y así surgen la de Merger, Michon, y Cooke, descritas por McIntosch en 1939.

Técnicas de Merger:

Es considerada una técnica segura, sencilla y capaz de ofrecer protección contra la infección peritoneal primaria y secundaria.

Los pasos de estas técnicas son:

1. Incisión sub umbilical media, con sección de la línea alba, apertura de la vaina de los músculos rectos en la línea media y separación amplia de estos músculos.
2. Sección del peritoneo y la fascia pre peritoneal en V invertida. De forma tal que quede un colgajo de base inferior del cual se tira hacia el pubis.
3. Incisión, similar a la anterior, en el peritoneo que recubre el segmento inferior del útero. Se hace tracción, hacia el pubis, del colgajo obtenido.
4. Sutura de las incisiones de los peritoneos parietal y visceral con surjet y de los colgajos con algunos puntos aislados.
5. Apertura del segmento uterino transversalmente extracción del feto. En este momento la cavidad peritoneal ha quedado aislada.
6. Cierre de la incisión abdominal, en tres planos: músculo, aponeurosis y piel.

Técnicas de MIchon (1932):

Consta de los pasos siguientes:

1. Laparotomía infraumbilical media, se colocan compresas que aíslen el campo y la valva suprapúbica.
2. Apertura en arco del peritoneo uterino a nivel del segmento, en la zona más baja, bien próximo a la vejiga.
3. Decolación de la porción superior del peritoneo en su parte central, con el dedo índice, todo lo posible.
4. Incisión vertical del labio peritoneal superior. Se recomienda cortar en el centro de la zona decolada.
5. Unión con pinzas de Kocher de los bordes, seccionados en T, del peritoneo uterino con los de su homólogo de la pared abdominal. En el reborde vesical puede obviarse la unión si se considera que por esa zona no pasarán secreciones. Entonces ya estamos en condiciones de abrir longitudinalmente el segmento uterino inferior.
6. La extracción fetal, alumbramiento y revisión de la cavidad no difieren de las otras técnicas.
7. El cierre del segmento uterino se realiza en dos planos, uno a puntos separados y el otro a surjet. El peritoneo uterino se sutura en bolsas de señora. La pared se sutura por planos. En los casos con infección importante no se retirarían las pinzas en 48 h y se dejarían empaquetada la zona con compresa, cerrando solo la porción umbilical.

Una técnica muy similar a sido descrita por Wodon y Ginaelba, solo que emplean la incisión de Pfannenstiel.

Técnica de Cooke (1938):

Es muy sencilla y consiste en fijar con una sutura continua el peritoneo parietal al visceral, comenzando en cada anillo inguinal interno y ascendiendo hacia el ligamento redondo por dentro del ligamento ancho hasta fijar toda la cara anterior del útero a la incisión abdominal en forma de arco gótico de 17 cm. en su base y 50 cm. de diámetro, espacio que permite hacer con facilidad la histerotomía.

Otras técnicas por artificio:

A continuación se comentará sobre algunos detalles de dos técnicas propuestas en Cuba; la primera por los doctores Sergio García Marruz y Francisco Vilalta, y la segunda por doctor José Ramírez Olivella.

La técnica de Marruz-Vilalta consistía en abrir el peritoneo parietal y suturarlo de forma continua (con catgut, aguja atraumática y puntos bien cercanos) al peritoneo uterino, para delimitar un espacio ovalado de unos 12 cm. de ancho; entonces se incidía el peritoneo, se decolaban sus bordes con suavidad y se fijaban a compresas finas para evertirlos y efectuar la histerotomía longitudinal (segmentocorpórea). Extraídos el feto y la placenta se cerraba la herida uterina y dejaba un drenaje de gasas sobre ella que salía al exterior por la parte inferior de la herida. El cierre de la pared abdominal se realizaba sin deshacer la sutura peritoneal y respetando el sitio por donde asomaba el desagüe de gasas.

En la técnica de Olivella (1941) se unían los peritoneos parietal y uterino como en la técnica de Michon, pero con un surjet de catgut atraumático, y se evertían estas dobles hojas peritoneales con asas de la misma sutura que se tensan por el peso de las pinzas que lo sostienen. Después de la extracción de feto, el alumbramiento y el cierre de la pared uterina, se peritonizaba esta con una de las ¨dobles hojas¨, que se fijaba con las suturas que la referían, y se recubría después esa misma zona con la segunda doble hoja. De este modo la herida uterina quedaba cubierta con cuatro hojas peritoneales (dos viscerales y dos parietales).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar