Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2325/1/Analisis-de-la-Situacion-de-Salud-CMF-Policlinico-Docente-Luis-Pasteur-2010.html
Autor: Dra. Belkis Maceo Wilson
Publicado: 12/07/2010
 

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico / descriptivo, para determinar el estado de salud y sus principales determinantes, de la población del CMF 4 del Policlínico Luís Pasteur, municipio 10 de Octubre; en el periodo de Enero a Diciembre del 2009. El universo estuvo constituido por el 100% de la población. La información se obtuvo a través de la revisión de las HCF, HC individuales, así como la información estadística recogida de nuestras hojas de cargo, estableciéndose variables. Los resultados fueron presentados a través de números absolutos y por cientos en cuadros estadísticos para su mejor comprensión.


Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010 .1

Análisis de la Situación de Salud. CMF. Policlínico Docente. Luis Pasteur. 2010.

MSc, Dra. Belkis Maceo Wilson. Master en Atención Integral a la Mujer. Especialista de Primer Grado en M.G.I. Profesora Asistente. Facultad 10 de Octubre. Cuidad de la Habana. Cuba.

Sheila García Maceo Wilson. Estudiante de 4º año de medicina. Facultad 10 de Octubre. Cuidad de la Habana. Cuba. 2010

Resumen

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, analítico / descriptivo, para determinar el estado de salud y sus principales determinantes, de la población del CMF 4 del Policlínico Luís Pasteur, municipio 10 de Octubre; en el periodo de Enero a Diciembre del 2009. El universo estuvo constituido por el 100% de la población. La información se obtuvo a través de la revisión de las HCF, HC individuales, así como la información estadística recogida de nuestras hojas de cargo, estableciéndose variables. Los resultados fueron presentados a través de números absolutos y por cientos en cuadros estadísticos para su mejor comprensión.

Observándose como resultados: predominó la población adulta, con tendencia a la ancianidad, femenina con baja natalidad. Mortalidad por insuficiencia respiratoria aguda, ocupación de trabajadores, escolaridad de preuniversitario, las familias extensas. Factor medio ambiental el polvo y el ruido. La funcionabilidad familiar, El hábito de fumar como factor de riesgo y la discapacidad motora. La población enferma. Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) sobre las Enfermedades Transmisibles (ET). La hipertensión arterial y el asma bronquial como enfermedades crónicas no transmisibles y las IRA en las transmisibles. Existió un predominio: de consulta con respecto al terreno. Puericulturas en los menores de 1 año. Grado de satisfacción de la población mayoritariamente satisfactoria, así como Satisfacción- motivación; de los que brindaron el servicio. Lo que nos permitió llegar a conclusiones y hacer recomendaciones.

Palabras claves: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD; MEDICINA FAMILIAR; MEDICINA COMUNITARIA; ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD; MÉDICOS DE FAMILIA; ESTADO DE SALUD; DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD; COMUNIDAD, GRUPO BÁSICO DE TRABAJO. MORBILIDAD, PREVALENCIA.

Introducción

La salud es un punto de encuentro. Ahí confluyen lo biológico y lo social, el individuo y la comunidad, la política social y económica. Además de su valor intrínseco, la salud es un medio para la realización personal y colectiva, constituye, por lo tanto, un índice del éxito de una sociedad y sus instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es, a fin de cuentas, el sentido último del desarrollo.

El Análisis de la Situación de Salud (ASS); es el instrumento del Equipo Básico de Salud (EBS) que les permite: Determinar el estado de salud de la población, enfocado al individuo, la familia, la comunidad en su entorno desde una perspectiva de identificación, intervención integral de los problemas de salud; con participación social e intersectorial para lograr una mayor calidad de la atención medica, y alcanzar una mayor calidad de vida de la población, que garanticen una mayor satisfacción de la población por los servicios que reciba y de los trabajadores de la salud por la atención que brinden. 1

Con la creación y desarrollo del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia en Cuba, se han fortalecido los enfoques caracterizados por la tendencia a la atención médica integral, donde la familia y la comunidad son también consideradas en la evaluación del proceso salud -no salud al nivel individual. Esto responde básicamente a la convicción de que no solo las interacciones familiares, sino también las comunitarias, pueden tener un efecto profundo sobre la condición de salud o enfermedad en una población. Con frecuencia se constatan afecciones que, aparentemente presentes solo al nivel individual, son generadoras o consecuencia de otras al nivel familiar o incluso, comunitario. Definitivamente son muchos los padecimientos que no pueden ser comprendidos cabalmente, a menos que se evalúen simultáneamente en el contexto personal, familiar y social. Es tradicional el mensaje educativo y práctico de que para abordar la enfermedad al nivel individual el médico debe aplicar el método clínico; de igual manera se ha reiterado que durante su proceso de diagnóstico e intervención ante un problema de salud comunitario, debe recurrir al método epidemiológico. 1 .Aunque se ha hecho referencia a que «lo singular de cada método, lo hace específico para su materia y punto menos que inútil para la otra».

El Análisis de la Situación de Salud (ASS)S al nivel comunitario en Cuba tiene antecedentes desde 1937. Con la llegada del Gobierno Revolucionario, durante la primera década del sistema de salud (1959-1969), se reconoce la realización de análisis de problemas de salud en niveles superiores, intermedios y locales, antes de tomar decisiones, además de la experiencia en el Policlínico «Aleida Fernández Chardiet».

Coincidiendo con el inicio del Sistema Nacional de Salud (SNS) en Cuba, se utilizó con fines normativos, una guía que facilitaba información sobre la situación de salud en forma bien descriptiva –diagnóstico de salud-, y que fue promovida por el organismo regional CENDES-OPS. Su extensión limitaba la utilidad cotidiana, además que su propósito bien definido se relacionaba con el binomio planificación-recursos, de ahí lo erróneo de trasladar de forma esquemática aquellos indicadores al contexto comunitario. 2. Desde una etapa tan temprana en el Sistema Nacional de Salud (SNS) como 1962, se incorporaron los conceptos «cuadro epidemiológico» y «cuadro higiénico», con los que se pretendía caracterizar las áreas, los municipios y provincias e incluso el país. 3

En nuestro sistema nacional de salud se han efectuado cambios importantes con respecto a la Atención Primaria de Salud, quedando reestructurados los Consultorios Médicos de Familia que ahora son clasificados como Consultorios Médicos tipo 1 y tipo 2.

Nuestro consultorio pertenece al Policlínico Docente “Luís Pasteur”, en el Municipio Diez de Octubre y se encuentra clasificado dentro de los consultorios médicos tipo 1, siendo el número 4 del Consejo Popular de Santos Suárez. Se realizó una redistribución de la población, antes distribuida en otros consultorios, así como del personal médico y paramédico, para una mejor atención a la población.

Generalmente a esta importante actividad se le superponen las actividades asistenciales o docentes. El papel del Grupo Básico de Trabajo (GBT) y de la propia enfermera del Equipo Básico de Salud (EBS) en este proceso, es comúnmente marginal. El «apoyo» del resto de los integrantes del Grupo Básico de Trabajo (GBT) consiste en exigir la entrega del informe final en el tiempo establecido desde el policlínico y a su vez exigir el cumplimiento de los compromisos asistenciales al nivel individual. La técnica de estadísticas, como norma, no se considera parte activa y «observa » pasivamente el desenlace. El médico de la familia se encuentra prácticamente solo ante una tarea que supone la participación de muchos. 4. De ahí que nos sintiéramos motivados a realizar este trabajo con el objetivo de caracterizar la situación de salud de la comunidad, para definir, enfrentar y modificar positivamente los principales problemas que la afectan como tal.

Objetivos

General.

Realizar el diagnostico de salud, y sus principales determinantes de la población del CMF número 4 del Policlínico Docente Luís Pasteur, municipio 10 de Octubre; en el periodo de Enero a Diciembre del 2009.


Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010 .2

Específicos:

Describir características socio demográfico, dinámica de la población y sus principales determinantes.

Caracterizar las condiciones medio ambiental, salud familiar y los factores socioeconómicos preponderantes de la población.

Interpretar el comportamiento de la morbilidad de las enfermedades crónicas no transmisibles y transmisibles, principales factores de riesgo, atenciones medicas, así como acciones de vigilancia en salud.

Valorar la calidad de la atención médica y grado de satisfacción de la población.

Identificar los principales problemas, las necesidades sentidas de la población, y plantear un plan de acción.

Métodos

Se realizó un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, de corte transversal para determinar el estado de salud y sus principales determinantes, de la población del CMF número 4 del Policlínico Docente Luís Pasteur, municipio 10 de Octubre; en el periodo de Enero a Diciembre del 2009.

Se emplearon métodos empíricos como (observación, encuesta), teórico (el análisis y la síntesis); el histórico lógico, la inducción y deducción y estadístico (estadísticas descriptiva).

El universo estuvo constituido por el total de población de nuestro CMF: 3661 habitantes.

Operacionalización de las variables.

Se establecieron variables para dar salida a los objetivos, tomando de referencia la Propuesta de variables que se deben considerar durante la realización del Análisis de la Situación de Salud (ASS) en el nivel primario de Félix J. Sansó Soberats 4

Técnica y procedimiento de recolección.

La información se obtuvo a través de: Información cuantitativa fue recogida de las HCF, HC individuales, así como la información estadística recogida de nuestras hojas de cargo.

Técnica y procedimiento de análisis estadístico.

Los datos fueron procesados en una computadora Pentium IV con ambiente Windows XP. Los textos, tablas y gráficos se procesaron en Microsoft Word y Excel 2003. Los resultados fueron presentados a través de números absolutos, por cientos, cuadros estadísticos para su mejor comprensión.

Control del sesgo:

Se realizo por parte del propio investigador la toma de información.

Análisis y Discusión de los resultados

1- Caracterización general de la comunidad:

Caracterización geográfica:

Nuestro consultorio se encuentra ubicado en la calle Estrada Palma 507% Juan Delgado y Goicuria; municipio 10 de Octubre. Ciudad de la Habana y Limita.

NORTE: Calle General Lee.

ESTE: Calle Figueroa.

SUR: Calle Libertad.

OESTE: Calle Mayia Rodríguez.

Abarca 27 CDR, perteneciente a las circunscripciones 105,106 y 107 respectivamente, constituido por 9 consultorios del (24-36), abarcando 14 manzanas.

Caracterización Geopolítica: Mayoritariamente la población es Fidelista y apoya a sus dirigentes y a la Revolución.

Grupos implicados:
Mantuvimos vínculos con los lideres formales de: Los Comités de Defensa de la Revolución , la Federación de Mujeres Cubanas , la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana , el Poder Popular , las escuelas , con todos los factores activos internos y externos, así como con los lideres informales de la comunidad para cumplimentar el desarrollo de acciones que contribuyeron al mejoramiento de la calidad de vida y la situación de salud de la población atendida.

La necesidad de trabajar coordinadamente y responsable para conseguir resultados satisfactorios en todos los niveles, es imposible de conseguir de manera independiente. Para la implementación de acciones eficaces y sostenibles es necesario conocer con qué recursos y responsabilidades cada grupo es capaz de desarrollarlas. De manera que participan todos los actores de la transformación en el nuevo modelo de la medicina comunitaria.

Tuvimos una amplia y variada cantidad de unidades comerciales y de servicios: Puestos de viandas: 3. Bodegas: 6. Carnicerías: 2. Gastronomito: 2. Panadería: 2. Un banco popular de ahorro, una gasolinera, un cine, 3 farmacias, tres centros panamericano, un restaurante, una casa albergue, una escuela primaria, una empresa telefónica ETECSA, una casa de visita de la Asamblea del Poder Popular. También existen dentro del área otros 6 consultorios que están cumpliendo otras funciones desde la reorganización, uno de los cuales es de tipo 2 el cual es una dependencia del nuestro con atención de enfermería.

Igualmente existieron todos los recursos de salud disponibles, con calidad, buena cobertura y accesibilidad, en la interrelación que se estableció con el resto del sistema de salud para los habitantes. Igualmente se pudo contar con la Infraestructura y logística necesaria que garantizaron la atención a la población.

2. Estructura de la población por grupos de edades y familias según tipo.


Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010 .3

Aspectos demográficos de la población.

Cuadro 1. Distribución de la población, según edad y sexo. 

analisis_situacion_salud/poblacion_sexo_edad

Cuadro 1. La población estudiada estuvo representada por la población masculina con un 48.48%, y la femenina con predominio con el 51.52%. Predominó los grupos de edades de 30-49 años con 27.34%, seguido del de 70 años y mas con el 19.74%, ambos en el sexo femenino.

Predomina el sexo femenino con 1886 habitantes para el 51.52%. Con un índice de masculinidad de 94.11 y de feminidad de 106.25; lo que pudiera estar relacionado con el comportamiento poblacional en Cuba, según sexo.

Cuadro 2. Distribución de la población, según grupo poblacional. 

analisis_situacion_salud/segun_grupo_poblacional

Cuadro 2. Predominio del grupo poblacional adulta, 2054 lo que representa el 56. 11% de la población, con predominio del sexo masculino, seguida de la población senil con el 33.76% pero con predominio de las féminas, mientras que la menor es la infantil lo que representa el 10.13% y también predominio del sexo masculino.

La población predominantemente es adulta, mayor de 50 años, con tendencia a la ancianidad, la femenina en algo más de la mitad de la muestra.

Este predominio de la población la clasifica como tipo regresiva, lo que guarda relación con la morbi-mortalidad de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Este fenómeno sin que podemos generalizar nos debe hacer pensar en cómo será el comportamiento de la fecundidad- natalidad en los próximos años.

La pirámide poblacional es de base estrecha.

Según composición y estructura de la familia hubo un predomino, según tamaño (número de miembros) de la mediana (4 a 6), con el 52.21%, mientras que según numero de generaciones predominó la bigeneracional con un 51.33%.

Cuadro 3. Distribución de las familias, según ontogénesis. 

analisis_situacion_salud/familias_segun_ontogenesis

Cuadro 3. Según ontogénesis de las familia predomino las familias extensas 864 (68.09%), seguida de las ampliadas, mientras que las nucleares están representada en el 16.23% y muchas de las cuales son nucleares incompletas por faltar la figura paterna.

Dinámica de la población:

La fecundidad, fue baja 26 mujeres,

Mortalidad.

Cuadro 4. Distribución de la población, según causas de mortalidad. 

analisis_situacion_salud/segun_causas_mortalidad

Cuadro 4. Tuvimos 24 fallecidos, siendo las causas predominantes; la Insuficiencia Respiratoria Aguda y la sepsis generalizada con 6 pacientes respectivamente, seguida de la bronconeumonía con 3 pacientes.

Las causas de mortalidad fueron en enfermedades poco prevenibles, en pacientes adultos mayores y en el sexo masculino. Todos estos pacientes tenían controles como enfermedades crónicas y las defunciones fueron en instituciones hospitalarias. No hubo mortalidad materna ni infantil.

Las migraciones: no fueron significativas, siendo las causas por salida definitivas del país en 4 familias.

Escolaridad y ocupación de la población.

Cuadro 5. Distribución de la población, según escolaridad: 

analisis_situacion_salud/poblacion_segun_escolaridad

Cuadro 5. Predominó el nivel de escolaridad de preuniversitario con 459, seguido de secundaria básica con 675, mientras que existe un predominio en la ocupación de trabajadores con 1639, seguido de los jubilados.


Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010 .4

Cuadro 6. Distribución de la población, según ocupación: 

analisis_situacion_salud/poblacion_segun_ocupacion

Cuadro 6. Predominó la ocupación de trabajadores con 1639, seguido de los jubilados, Esto se corresponde con el predominio de la población al ser adulta y senil como predominante.

Medio ambiente:

La población recibe en su totalidad el agua a través del acueducto por tanto esta garantizada la cantidad mas no podemos garantizar la calidad del agua de consumo, se recibe con una frecuencia de diario en su gran mayoría. En muestreo de calidad del agua en 2 ocasiones se detecto contaminación por lo que debemos educar a la población en la necesidad de hervir el agua.

El 100% de la población deposita la basura en bolsas de nylon que finalmente se depositan en tanques recolectores que se encuentran en las esquinas, y es de señalar que aunque ha habido alguna mejoría en su recogida persiste insuficiencia de los tanques existentes, así como la indisciplina social de la población que bota escombros y otros desechos no aptos para los tanques.

Los desechos líquidos el 100% de las viviendas tienen servicios sanitarios, Existen algunos salideros de agua limpia en las calles, así como baches en las calles. Igualmente en las mayorías de las viviendas existen animales domésticos y existe hacinamiento en algo más de la cuarta parte de las viviendas.

Los factores ambientales que más afectan la población son el polvo y el ruido, especialmente en los pacientes que viven en la Ave. Juan Delgado, Mayia Rodríguez y Lacret por el paso constante de vehículos.

Existen vectores: moscas, mosquitos y roedores en algunas viviendas.

Los centros comerciales de expendio de alimentos y víveres todos están permisados y con higiene aceptable, aunque debe sistematizarse, en ocasiones se descuidan, ejemplo: higiene, falta de parles en bodegas para suspensión de los sacos y problemas constructivos.

Situación de salud familiar.

Cuadro 7. Distribución, según funcionamiento familiar clasificación de las familias. 

analisis_situacion_salud/segun_funcionamiento_familiar

Cuadro 7. La salud familiar. Es el resultado de la interrelación dinámica del funcionamiento de la familia, sus condiciones materiales de vida y la salud de sus integrantes.

La evaluación del Funcionamiento Familiar según la dinámica de las relaciones internas de la familia se midió a través de la aplicación de la prueba FF-SIL. Este instrumento evalúa el funcionamiento familiar a partir de la percepción de uno de los miembros y su aplicación se realizo al miembro de la familia que, a criterio del equipo de salud, tenía capacidad para responderla, en condiciones de privacidad adecuadas.

En nuestro estudio hubo un predominio de las familias funcionales, 618 para el 48.70%, seguida de las disfuncionales 398 para un 31.36%. La disfuncionabilidad de la familia, básicamente estuvo dada por factores socioeconómicos: aquellos con necesidades básicas insatisfechas (malas condiciones de viviendas, viviendas con hacinamiento, elevada carga económica para el que trabaja en la familia) y problemas en la dinámica de las relaciones sistémica.

Actividades de promoción y educación para la salud.

Se realizaron charlas educativas, audiencias sanitarias y cara a cara en todos los escenarios de la atención medica :consultas y visitas en el hogar, siendo los principales temas tratados: higiene personal y ambiental, desalergenización ambiental, lactancia materna, puericultura prenatal, psicoprofilaxis, prevención de accidentes, ablactación, medidas de profilaxis de parto inmaduro prematuridad y bajo peso al nacer, prevención de accidentes en el hogar, vacunación, auto examen de mama y control de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) y Enfermedades Transmisibles (ET). Igualmente están las actividades de Educación para la Salud dirigidas al Individuo, comunidad y grupos específicos.

Prevención de enfermedades acorde con los problemas de salud comunitarios:

Cuadro 8. Distribución de la población, según grupos de dispensarización. Pob. 3661 

analisis_situacion_salud/segun_grupos_dispensarizacion

Cuadro 8. Existió un predominio de la población grupo III o enfermos, 1808 para el 49.39% y en el sexo femenino. Por su parte la población de riesgo es de 811 personas para un 22.15% con predominio del sexo masculino, mientras que las personas con discapacidades es elevada 146 (3.98%) con predominio del sexo femenino.

Estuvo dispensarizada el 100% de la población, el hecho que predominaron los enfermos sobre los riesgos e igualmente las personas con discapacidades en más del 1% de la población, sin generalizar pudiera corresponderse con la población predominante, ya que es mayor de 50 años de edad, con tendencia a la ancianidad. Aunque sabemos que pueden existir posibles sesgos y morbilidad oculta.

Cuadro 9. Distribución de la población, según prevalencia de factores de riesgo. Pob 3361 

analisis_situacion_salud/prevalencia_factores_riesgo


Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010 .5

Cuadro 9. Los factores de riesgo predominante son: el hábito tabáquico con 786 para el 21.55%, y en el sexo masculino, pero con tendencia a elevarse, incluso en las féminas, seguido por los accidentes con 642 para el 19.10%, esto último pudiera corresponderse con que la población senil es en segundo lugar predominante.

Los riesgos de la infancia predominante fueron: los accidentes por lo que se educa en la prevención. Aunque no constituye un problema en nuestro consultorio. Solo tenemos 1 lactantes de riesgo social, dependiente de los padres de riesgo. En el pre escolar, escolar y adolescente, tuvimos casos muy puntuales con riesgo socio económico, padres de riesgo (retrovirosis crónica).

Tuvimos un total de mujeres en edad fértil de 718 de ellas Riesgo Reproductivo Preconcepcional (RRP) 117 para el 14.9%, de ellas controladas 79, para un 67.52%, mientras que las no controladas fueron 38 para el 32.48%

El control del Riesgo Reproductivo Preconcepcional, debe perfeccionarse ya que fueron mujeres que no tenían métodos seguros de anticoncepción o que querían parir y tenían todo su derecho y lo que tratamos fue de controlar el riesgo, negociación con la pareja y darles ofertas de métodos seguros, en ocasiones no lo tuvimos disponibles y se realizaron acciones destinadas a prepararlas para buscar el mejor momento de paridad.

Cuadro 10. Distribución de la población, según personas con discapacidades. 

analisis_situacion_salud/segun_personas_discapacidades

Cuadro 10. En nuestra población predominó las personas con discapacidades motoras: 72 representado en el 49.31%, seguida de las mixtas: 31 para el 21.23%. Las discapacidades motoras predominantes en nuestro estudio, se corresponde con la bibliografía revisada y también pudiera corresponderse con que la población senil fue en segundo lugar predominante.

Cuadro 11. Distribución de Prevalencia. Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) según sexo. 

analisis_situacion_salud/ECNT_segun_sexo

Cuadro 11. La Hipertensión Arterial resultó la más frecuente con 756 con el 26.02% de la Población de más de 50 años, seguida por el Asma bronquial con 310 personas para un 8.46%, mientras que la Diabetes Mellitus estuvo representada en el 6.3%. Nuestros resultados coinciden con la prevalencia de estas enfermedades en países desarrollados.

Vigilancia en salud Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT):

El sistema de vigilancia en salud estuvo dirigido para estimular y promover conductas y estilos de vida saludables, así como hacer diagnósticos precoces y oportunos de riesgos y enfermedades en grupos de riesgo específicos.

Respecto al programa de detección precoz de patologías, se realizaron: pesquisa de hipertensión arterial (HTA) en pacientes mayores de 15 años, A todos los pacientes mayores de 15 años, vistos en consulta se les toma la tensión arterial.

La pesquisa de cáncer de mama se realizó con un total de 1619 exámenes clínico de mama, encontrándose 3 casos positivos, 2 de ellos fueron operados, y 2 están con tratamiento de citostático en estos momentos. A una paciente se le dio radioterapia y se le está aplicando los citostáticos para después operar. Igualmente se orienta a la población femenina entre 15 y 70 años de edad para que se realicen el auto examen de mama.

Igualmente se realiza la pesquisa del cáncer cérvico-uterino, en este momento tenemos 60 mujeres pendientes de reexamen y ha sido difícil que acudan a realizarse la misma.

Tenemos cinco mujeres con patología de cuello uterino, con seguimiento en consulta especializada de patología de cuello en hospital Materno de 10 de Octubre.

En cuanto a otras pesquisas se realizaron 4139 examen bucal y 3956 neurodermatológicos. Igualmente se trabajó en la pesquisa del cáncer de próstata, a través del anfígeno prostático (PSA), a toda la población masculina mayor de 50 años.

A todos los Recién nacidos se les realizo la prueba bioquímica, ninguno positiva.

Igualmente se realizaron acciones de vigilancia en salud, en grupos específicos, destinados a promover y lograr con enfoque sanológico mayor calidad de vida.

Se realizaron otros pesquisajes: Examen Geriátrico Evaluación Funcional (EGEF) -525 y se remitieron a consulta de geriatría 32 para su valoración y seguimiento.

Tuvimos un total de 57 pacientes clasificados como ancianos frágiles (dependientes de apoyo en todas las actividades de la vida diaria).

Existe un círculo de abuelos que funciona en el área correspondiente a nuestro consultorio.

Vigilancia en salud Enfermedades Transmisibles:

Se realizo pesquisa de hepatitis B y C y de ITS VIH/sida a gestantes y pareja, a grupos de riesgo de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), a todos los chequeos médicos pre empleo; aunque hay que incrementar la búsqueda de casos en la población de riesgo. De los casos positivos de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), vistos la mayor frecuencia fueron por Síndrome de Flujo Vaginal (SFV) de etiología bacteriana (vaginosis bacteriana), vaginitis por cándidas, No hubo casos nuevos detectados con patologías de retrovirosis crónica, ni sífilis.

Se realizo pesquisa activa de SR + de 14 días, no tuvimos caso de TB.

En este año se realizo un trabajo intenso en la búsqueda de síndromes febriles, vigilancia de dengue. Aun así se encontraron 3 focos de Aedes Aegipti, sin mayores consecuencias. Se mantuvo la vigilancia en la lucha antivectorial, así como la educación a la población en el auto focal.

Igualmente se realizó vigilancia epidemiológica a viajeros con gota gruesa, se realizan IGM/ dengue y IGM/ IRA.

También se realizó vigilancia epidemiológica por la Influenza A H1-N1. Tuvimos 2 casos positivos.

El nivel inmunitario fue alto con el 96. 12%, lo afectaron las personas alérgicas. Se realizó seguimiento epidemiológico por inmunizaciones en niños y ancianos.


Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010 .6

Morbilidad:

Cuadro 12. Distribución de la población según comportamiento de la morbilidad de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). 

analisis_situacion_salud/comportamiento_morbilidad_ECNT

Cuadro 12. En nuestro estudio hubo un predominio de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), sobre las enfermedades transmisibles. En el comportamiento de la morbilidad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) las más frecuentes fueron: la hipertensión arterial (HTA)A con 3138 casos, seguida de la Diabetes Mellitus con 993 casos y el Asma Bronquial con 469 casos.

De las Enfermedades no transmisibles la Hipertensión Arterial sigue siendo la más frecuente, lo que debe estar determinado por ser la de mayor prevalencia en nuestro consultorio y en el país.

Se reportan 15 millones de muertes anuales por enfermedades cardiovasculares, y la hipertensión arterial (HTA) es uno de los factores de riesgo modificables de la enfermedad del aparato circulatorio.

De ahí la importancia que tengamos presente que la hipertensión arterial (HTA) en países desarrollado es la primera causa de morbi-mortalidad de origen cardiovascular, la misma presenta una estrecha relación con la enfermedad Isquémica del corazón y otros tipos de enfermedades del órgano, así como con enfermedades del riñón y cerebrovasculares, que son causa de muerte e incapacidades. En múltiples ocasiones la hipertensión arterial (HTA) actúa como factor etiológico, secundario o desencadenante de las mismas. La hipertensión arterial (HTA) constituye un problema de salud a nivel mundial, con una prevalencia de alrededor del 30% de la población adulta, representado por casi 700 millones de personas. Nuestra prevalencia esta baja, de ahí la necesidad de la pesquisa activa en todos los escenarios de la atención médica y realizar acciones de promoción y prevención para modificar los posibles factores de riesgo para padecer de hipertensión arterial (HTA).

Igualmente se trabajo con enfoque sanológico: Es muy importante el enfoque sanológico en la persona hipertensa, para lograr, que aun con su enfermedad, tenga mayor calidad de vida y evitar las complicaciones.

Se hicieron acciones de promoción de salud desde lo cognoscitivo y se dio al paciente posibilidades de alcance, con un componente reflexivo y afectivo para modificar comportamientos (negociación). Estratificación y priorización del área de sano acción (sueño, afectiva, nutrición entre otras), con acciones en cada área destinadas a lograr cambios.

La mayor incidencia lo tuvo la hipertensión arterial (HTA) con 16 casos nuevos.

Llamó la atención el aumento de cáncer, comportándose: mama-11, útero 4, próstata 2, vejiga 2, colon 1, cuerdas vocales 1, páncreas 1, cerebro 1, laringe 1, renal 1, hueso 1 y esófago 1.

Cuadro 13. Distribución de la población según morbilidad de enfermedades transmisibles. 

analisis_situacion_salud/segun_morbilidad_ET

Cuadro 13. En el comportamiento de la morbilidad por enfermedades transmisibles fue predominante: las IRA con 359 casos, los Sintomáticos Respiratorios de más de 14 días (SR+14) con 59 casos y las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) con 55 casos.

De las enfermedades transmisibles de evolución prolongada no tuvimos ningún caso nuevo (tuberculosis (TBC) pulmonar, lepra, leptospirosis, sífilis ni condiloma). Hubo 4 casos ninguno caso nuevo con Retrovirosis crónica, debidamente atendidos y con tratamiento.

10. Organización y calidad de la atención médica:

Cuadro 14. Distribución de la atención médica según, escenario de la atención. 

analisis_situacion_salud/atencion_medica_escenario

Cuadro 14. Se vieron un total de 13.139 pacientes en consultas , de ellos 8661 en consulta y 4478 en terreno; con un predominio de las consultas con respecto al terreno (visitas en el hogar), y en algo más de la mitad de la muestra fueron controles periódicos de patologías crónicas no transmisibles.

Cuadro 15. Distribución de la población pediátrica según atenciones medicas por morbilidad. 

analisis_situacion_salud/pediatrica_atenciones_morbilidad

Cuadro 15. En las atenciones médicas a la población pediátrica se dieron un total de 718 consultas, predominando en las consultas y en los de 5 a 14 años. Esto último estuvo básicamente determinado y sin generalizar a que en los niños menores de 1 año y en los de 1-4 años tuvieron seguimiento sistemático en las consultas de niños sanos o puericulturas.

Cuadro 16. Distribución de la población pediátrica, según atenciones médicas por puericultura. 

analisis_situacion_salud/atenciones_medicas_puericultura

Cuadro 16. En las atenciones médicas a la población pediátrica por concepto de puericulturas (atención a niños sanos) se dieron un total de 849 controles, predominando las visitas en el hogar y en los menores de 1 año, lo que estuvo determinado por ser un grupo priorizado. En los menores de 1 año se dieron como promedio 7 controles, en los niños entre 1 a 4 años se dieron 3 controles como promedio, correspondiéndose con lo establecido de los controles trimestrales, mientras que en los niños entre 5 a 14 años se les dio como promedio un solo control anual, debiendo haber sido 2 controles anual, lo que se debió a que son niños escolares y por lo general no son llevados por los padres a consultas de niños sanos.


Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010 .7

Se realizaron un total de 212 ingresos domiciliarios, con seguimiento diario hasta su alta, por lo general con una estadía de más de siete días y en los casos necesarios se hicieron las interconsultas con los especialistas correspondientes.

En nuestro país esto tiene una alta relevancia al disminuir los costos por concepto de hospitalización, además de las sobradas y recocidas ventajas que tiene para la recuperación del paciente. Las causas de estos ingresos fueron vigilancia por las IRA, EDA, seguimiento del síndrome de flujo vaginal, profilaxis de parto inmaduro, prematuridad y bajo peso al nacer, y los pacientes tributarios fueron los menores de 1 año, ancianos y gestantes y puérperas.

Se realizaron un total de 829 ínter consultas de ellas: Medicina--- 209 Pediatría ---381 y gineco- obstetricia—239.

Se realizaron 23 captaciones de embarazo: Precoz -22 Intermedia—1

No tuvimos gestantes adolescentes, mientras que 5 fueron mayores de 35 años. En la captación ninguna gestante tuvo anemia, tuvieron sobrepeso materno y asma bronquial intermitente leve 2 respectivamente.

Hubo 6 captaciones de recién nacidos, ninguno bajo peso al nacer. Pensamos que en gran medida el empeño en las medidas de profilaxis de la prematuridad y el bajo peso por el Grupo Básico de Trabajo hayan permitido no tener bajo peso al nacer, lo que nos satisface por lo reconocido del daño del bajo peso al nacer, siendo éste unos de los factores de riesgo más importante que incrementa en siete veces el riesgo de morir. 5-6

Igualmente se trabajo con buenos resultados en asegurar la lactancia materna exclusiva al menos hasta el cuarto mes y preferentemente hasta el sexto mes; con la continua educación a la madre y al grupo de apoyo a la lactancia materna, con la premisa de que la misma asegura el crecimiento normal del niño pequeño y lo protege de infecciones respiratorias y diarreicas. El abandono de esa práctica saludable, unido a la presencia de desnutrición, incrementa el riesgo de adquirir infecciones respiratorias. 7-10.

Igualmente se aplicaron tratamientos con medicina verde en 2646 pacientes.

Grado de satisfacción.

Al entrevistar a los usuarios, líderes formales e informales sobre su percepción sobre el cumplimiento de procesos de atención a la población fue mayoritariamente satisfactorio.

Existió satisfacción- motivación; de los que brindaron el servicio por, con incorporación plena de los recursos humanos a la docencia de pre y postgrado, mostrando una buena competencia y desempeño con un alto nivel científico profesional. Y su mayor deseo es brindar atención de excelencia aproximada y lograr un alto grado de satisfacción de la población.

La organización y calidad de los servicios de salud tienen que ver con los recursos: humanos (recurso más valioso) por necesitarse la motivación, y la mística, Un proceso de cambio ocurre de forma muy eficiente si todos están comprometidos con él. En tanto para que las personas se comprometan, estas no pueden ser atropelladas por el proceso, como si fueran algo ajeno al mismo. En la verdad, el cambio ocurre a través de las personas. Y para que se considere a las personas como parte del proceso de cambio es necesario conocer sus valores, sus creencias, sus comportamientos.

Nuestro Comandante Fidel expresó “Todos los seres humanos tienen que tener actividades que lo motiven y constituyan objetivos, los objetivos en la vida son los que hacen que el individuo viva mejor espiritualmente y es una de las cosas fundamentales, para el profesional de la Salud.”

Todo eso se complementará con los recursos tecnológicos y financieros.

Nuestro consultorio constó con un equipo básico de salud formado por:

Dos médicos especialistas en MGI, uno de ellos profesor asistente y master.

Dos enfermeras y una asistente de enfermería.

El Grupo Básico de Trabajo (GBT), se encuentra completo, con un Jefe de grupo, con especialistas en pediatra, obstetra, medicina Interna, psicóloga y trabajadora social que acuden al consultorio para ínter consultas con frecuencia semanal.

En el Policlínico contamos con casi todas las especialidades aunque ha habido problemas con las especialidades de alergia y cirugía.

Debemos señalar que además en el policlínico se brindan servicios de laboratorio, Rayos x, Ultrasonido, fisiatría, fisioterapia y rehabilitación, medicina natural y tradicional, genética, electrocardiograma, departamento de servicio social y estomatología. Contamos además con un servicio de urgencia las 24 horas del día, también con servicio de laboratorio y EKG, bien habilitado y con capacidad resolutiva técnica, logística y profesional.

La formación científica de pre y post grado estuvo garantizada en nuestro consultorio como unidad celular de la Universidad de Medicina con proyección comunitaria (municipalización de la enseñanza en la educación superior)

Tuvimos estabilidad en la distribución de medicamentos, especialmente los regulados por tarjetón para enfermedades crónicas, no existiendo falta de estos por tiempo prolongado. Respecto al resto de los medicamentos expedidos por receta médica hubo una excelente aceptación por la población de poder adquirir los medicamentos en cualquiera de las farmacias del país.

Se evaluaron los procesos de la atención médica. El más evaluado resultó ser el programa materno infantil, siempre asociados con atributos de eficacia, calidad, eficiencia o impacto.

Identificación, priorización de problemas y plan de acción del área.

Sin embargo, la identificación de los problemas de salud comunitarios realizado por el Equipo Básico de Salud (EBS), no siempre estuvo en correspondencia con las necesidades sentidas de la población. La comunidad tiene su propia percepción de la realidad que vive y el Equipo Básico de Salud (EBS) es sólo una parte de ella. Es por ello que se necesitó de la concertación consciente de los esfuerzos y opiniones de todos los implicados (grupos implicados) para abordar la situación de salud que les es común, también fueron identificados los valores compartidos.

Dicho de otro modo, los médicos y enfermeras de la familia para conocer de los «síntomas o signos» relacionados con la situación de salud familiar o comunitaria, deben escuchar el parecer de los integrantes de la familia o de la comunidad (según sea el caso), de la misma manera como lo hacen con las personas al evaluar su situación de salud al nivel individual. El abordaje de un problema de salud a estos niveles, también requiere de la observación, del interrogatorio, del examen de la situación y una vez definida una impresión diagnóstica, de una conducta donde sin dudas debe participar la propia familia o comunidad.


Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010 .8

Igualmente se estableció prioridades para proceder a la solución de los problemas desde los más graves a los menos importantes, sin perder las perspectivas de que en la selección de prioridades no debe significar el olvido del principio de que la atención de salud debe ser integral y abarcar todos los problemas identificados. Para el establecimiento de prioridades se consideraron varios criterios: Seriedad del problema (impacto en la salud de la población), la factibilidad para solucionar el problema en términos de los recursos con que se cuentan (financieros, materiales, humanos, entre otros), necesidades sentidas por parte de las personas, la población, el respaldo político) y las intervenciones en el nivel local con mejor aprovechamiento de los recursos existentes. 11.

Principales problemas identificados:

La Hipertensión Arterial es la primera causa de enfermedad crónica no transmisible.

Morbilidad oculta, debe priorizarse.

Estilo de vida insano, debe priorizarse.

El cumplimiento de procesos de atención a la población no es todo lo sistemático que debe ser debido a la extensa población (abarca 8 consultorios), además de la distancia para la población de mayor edad y las personas con discapacidad, las consultas son interminables y dificulta se realicen sistemáticamente visitas al hogar y así poder realizar un mayor trabajo preventivo, dirigido a los pacientes de riesgo.

Casos aun pendientes para realización de citologías orgánicas.

Los factores ambientales que más afectan la población son el polvo y el ruido.

No se trabajó por objetivos estratégicos (Son las metas que se persiguen, que prescriben un ámbito definido y sugieren la dirección a los esfuerzos de planeación de una organización). Categoría rectora de la organización: ¿Que quiero?, ¿cuándo lo quiero? y ¿dónde lo quiero?

Necesidades sentidas de la población:

El cumplimiento de procesos de atención a la población no fue todo lo sistemático que debió ser debido a la extensa población (abarca 8 consultorios), además de la distancia para la población de mayor edad. Los pacientes se quejan y sugieren que deben abrirse otros consultorios para que así se pueda prestar una mejor atención.

Vida encarecida.

Conclusiones

Predominó: la población adulta, con tendencia a la ancianidad, femenina en algo más de la mitad. Baja natalidad. Por su parte fueron predominante: las causas de mortalidad de la insuficiencia respiratoria aguda y la sepsis generalizada, la ocupación de trabajadores, la escolaridad de preuniversitario y las familias extensas en algo más de la mitad de la muestra.

En nuestro estudio predominó: como factor medio ambiental el polvo y el ruido. La funcionabilidad familiar en algo menos de la mitad de la muestra, dada por factor socio económico.

Existió un predominio del hábito de fumar como factor de riesgo y la discapacidad motora. La población enferma en algo menos de la mitad de la muestra. Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) sobre las enfermedades transmisibles, con acciones de vigilancia en salud. La hipertensión arterial y el asma bronquial como enfermedades crónicas no transmisibles en prevalencia y morbilidad, mientras que las IRA, fueron predominante en la morbilidad de las transmisibles.

Existió un predominio: de consulta con respecto al terreno, y en algo más de la mitad de la muestra fueron controles periódicos de patologías crónicas no transmisibles. En la atención pediátrica por morbilidad las edades entre 5-14 años y por puericulturas los menores de 1 año. Grado de satisfacción de la población fue mayoritariamente satisfactorio. Existió satisfacción- motivación; de los que brindaron el servicio.

El cumplimiento de procesos de atención a la población no fue todo lo sistemático que debió ser .Los pacientes se quejaron y sugirieron que se abrieran otros consultorios.

Recomendaciones:

Elevar la proyección e irradiación de la atención medica, en la APS ,desde el consultorio, con énfasis en la: Participación social y comunitaria, en la identificación y solución de los problemas, utilizando la promoción de salud como herramienta , para empoderar en salud a la población, destinados a promover con enfoque sanológico estilos de vida saludable, destinados a lograr satisfacción y alcanzar una mayor calidad de vida, con mayor impacto, con participación y compromiso de todos los sectores y actores sociales involucrados.

Trabajar por objetivos estratégicos.

Plan de acción. 

analisis_situacion_salud/plan_de_accion


Analisis de la Situacion de Salud. CMF. Policlinico Docente. Luis Pasteur. 2010 .9

Anexos

Anexos 1: Propuesta de variables que se deben considerar durante la realización del ASS en el nivel primario.

1. Caracterización general de la comunidad:

Definición del espacio socio geográfico (municipio o región, órganos de gobierno vinculados, etcétera).

Centros educacionales, laborales, de producción o recreación insertados en la comunidad.

Recuento histórico de la comunidad objeto del análisis.

Tipo y calidad de la interrelación que se establece con el resto del sistema de salud.

2. Estructura de la población por grupos de edades y familias según tipo.

3. Dinámica de la población:

• Fecundidad, mortalidad, migraciones.

4. Escolaridad y ocupación de la población.

5. Medio ambiente:

• Calidad del agua de consumo.

• Higiene de los alimentos.

• Disposición de residuales sólidos, líquidos y excretas.

• Riesgo o presencia de vectores.

6. Situación de salud familiar.

• Funcionalidad.

• Características estructurales de las viviendas y factores socioeconómicos.

7. Actividades de promoción y educación para la salud.

8. Prevención de enfermedades acorde con los problemas de salud comunitarios:

• Dispensarización de la población.

• Factores de riesgo presentes.

• Acciones de prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles.

• Acciones de prevención de las enfermedades transmisibles.

• Nivel inmunitario.

9. Morbilidad:

• Enfermedades infecciosas.

• Enfermedades no transmisibles.

10. Organización y calidad de la atención médica:

• Consultas y visitas domiciliarias realizadas.

• Grado de satisfacción de la comunidad.

• Recursos: humanos, tecnológicos y financieros.

11. Identificación, priorización de problemas y plan de acción del área.


Referencias Bibliográficas.

1. Colectivo de autores. El conocimiento científico. Introducción a la Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2001:49-50.
2. Martínez Calvo S, Gómez de Haz H. Análisis de la Situación de Salud. En: Comunidad. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2001:281-6; cap. 6, t. 1.
3. Puerto Quintana C del, Ferrer García H, Toledo Curbelo G. Higiene y Epidemiología. Apuntes para la historia. La Habana: Ed. Palacio de la Convenciones, 2002:90-1
4. Félix J. Sansó Soberats. Análisis de la Situación de Salud en Cuba. Rev Cubana Salud Pública 2003; 29(3):260-7
5. Lugones Botell Miguel, Córdova Armengol M, Quintana Reverón, T.Y. Análisis del bajo peso en la atención primaria. Rev. Cubana de Med. Gen. Intg. 2000; 16(3): 281- 284.
6. Acosta Díaz, Ramón. Problemas más comunes en los bebés prematuros. En Nuestro niño prematuro.- La Habana: Academia, 2002. p. 89-102.
7. Ceruti E. Etiología de las infecciones respiratorias agudas bajas en lactantes hospitalizados. Rev Chilena Ped 2000;(62):155-6.
8. Benguigui Y. Infecciones respiratorias agudas. Fundamentos técnicos de las estrategias de control. Washington DC: OPS; 2002.
9. Merson MH. Acute respiratory infection control program. Summary overview programs and plans. Geneva: World Health Organization; 2003.
10. Organización Mundial de la Salud. Investigaciones operativas para evaluar el impacto de las acciones de control de las infecciones respiratorias agudas. Ginebra: OMS, 2001:1-5.
11. Guía metodológica para la presentación del trabajo final del Diplomado I de Dirección en Salud para Coordinadores de ASIC. 2008.