Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La educacion para la salud un abordaje en el trabajo de enfermeria con las comunidades
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2331/1/La-educacion-para-la-salud-un-abordaje-en-el-trabajo-de-enfermeria-con-las-comunidades.html
Autor: Luigina Pirantozzi
Publicado: 14/07/2010
 

Desde que la Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de la Salud (1978) y la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud (Ottawa 1986) identificaron el papel esencial de la educación para la salud, muchos gobiernos la han asumido, contribuyendo a un progreso considerable en el mejoramiento de la salud mundial. Es decisivo que la educación para la salud tome en cuenta los factores sociales, ambientales y económicos que determinan la salud de la gente. Desde este punto de vista, la educación para la salud es un proceso social y político imprescindible, así como un elemento básico de desarrollo humano.


La educacion para la salud un abordaje en el trabajo de enfermeria con las comunidades .1

La educación para la salud un abordaje en el trabajo de enfermería con las comunidades.

Luigina Pirantozzi. Magister en Gerencia de Salud Pública. Diplomado en Desarrollo Curricular Universidad de Carabobo FUNDACELAD. Profesor Instructor del Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería Dr. Gladys Román de Cisneros, Venezuela. Docente de Enfermería Comunitaria.

Carlos Onorio Castillo. Doctorando en Ciencias Sociales Mención Salud y Sociedad. Universidad de Carabobo. Magíster Scientiarunt en Gerencia y Planificación Institucional. Especialidad en el Estudio del Fenómeno de las Drogas, CICAD-OEA. Sau Paulo. Brasil. Profesor Agregado del Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería Dr. Gladys Román de Cisneros, Venezuela. Docente de Enfermería Comunitaria.

Resumen

Desde que la Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de la Salud (1978) y la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud (Ottawa 1986) identificaron el papel esencial de la educación para la salud, muchos gobiernos la han asumido, contribuyendo a un progreso considerable en el mejoramiento de la salud mundial. Es decisivo que la educación para la salud tome en cuenta los factores sociales, ambientales y económicos que determinan la salud de la gente. Desde este punto de vista, la educación para la salud es un proceso social y político imprescindible, así como un elemento básico de desarrollo humano.

La programación de actividades de promoción de la salud especialmente en el primer nivel de atención y la educación para la salud requiere una metodología adecuada para conseguir el fin que se propone. En este sentido se necesita capacitar a la gente para que cambie ó modifique sus hábitos no saludables. Este fin no es otro que dotar a las personas de capacidad suficiente para controlar su salud. La promoción de la salud a través de la educación, pretende proporcionar las herramientas necesarias para modificar conductas nocivas para la salud. Cada día se acentúa la necesidad de incidir sobre las conductas y actitudes de salud de las personas. Cuando la mayoría realiza una práctica errada especialmente basada en la enfermedad, la enfermera(o) contribuye aportando conocimientos y acciones de habilidades para la vida, de tal manera que las personas participen conscientemente en estos programas de capacitación logrando mejorar su calidad de vida y la de los demás.

No siempre los profesionales que se dedican a este tipo de actividades disponen de los recursos metodológicos y materiales suficientes para llevar a cabo su trabajo. Existen diferentes grupos de población sobre los que se puede actuar. Estos grupos pueden ser diferenciados por edad, sexo, nivel cultural, profesiones, etc. En la educación para la salud no basta con emitir un mensaje sino que es necesario conseguir que el mensaje llegue, se entienda, se acepte y, en la mayoría de los casos se adquiera un compromiso en modificar sus actitudes, hábitos y conductas en función de un cambio positivo en la persona y en su estilo de vida.

Palabras Clave: Educación para la salud, conductas, actitudes, calidad de vida, estilo de vida.

Health education: an approach in the nurses work with their communities

Abstract

Since The Alma-Ata Declaration about Primary Health Care (1978) and The Ottawa Charter for Health Promotion (Ottawa 1986) identified its essential role in health education, many governments have assumed health education; contributing in a considerable progress in the global health. It is critical that health education considers the social, environmental and economic factors that determine people’s health. From this perspective, health education is a social and politic process which is vital, as well as a basic element of human development. The schedule of health promotion activities, especially in the first level of attention and health education, requires an appropriate methodology to reach the goal proposed. In this sense, it is necessary to train people to change or to modify their non-healthy habits. Its goal is no other than to provide people with sufficient capacity to control their health. The health promotion through the education pretends to provide the necessary tools to modify harmful conduct for the health. Every day, the need to have an impact on health behaviors and attitudes of people increases. When most have practiced it erroneously- especially based on the disease, the nurse contributes by providing knowledge and life-skills actions so that people consciously participate in these training programs to improve the quality of their lives and others around them. Professionals, who are dedicated to this type of activities, do not always have methodological resources and sufficient materials to complete their jobs. There are different groups of population on which it can act upon. These groups can be differentiated by age, sex, cultural level, professions, etc. In the health education, it is not just enough to send a message but it is necessary to get the message across, to get it understood, and get it accepted. And in most cases, you will acquire the commitment to change their attitudes, habits and behaviors in terms of a positive change in the people and their lifestyles.

Key words: Health education, behaviors, aptitudes, quality of life, lifestyle

Introducción

Abordar la situación de salud en los usuarios desde la perspectiva de la promoción; implica que puede ser considerada desde la educación como una moda. En este sentido, muchas veces fracasan los métodos tradicionales de intervención colectiva, por la poca información impartida a la población, además cuándo se planifica un programa ó actividades de salud se acostumbra actuar sin realizar un diagnóstico de las necesidades reales de las personas, que es necesario antes de implementar un programa de educación para la salud. Por lo tanto la aplicación de estas acciones tiene poca influencia en los cambios de conductas y actitudes preventivas. Las Jornadas de salud preventivas que se ejecutan algunas veces en la mayoría de países latinoamericanos, han sido contraproducentes en la ciudadanía, ya que enfrenta el problema negativamente como es la mayoría de la publicidad que se transmiten en los medios de comunicación de masas, caso típico es la oferta del consumo de alcohol y tabaco, imágenes atractivas al sexo, ventas del cuerpo, riesgo, evasión, seducción tienen efectos poderosos en las personas más vulnerables y hay otras publicidades sutiles en varios spots que funcionan como una lavadora de cerebro.

El efecto de la publicidad es estimulada, manipula las conductas y la deriva a conductas de riesgo que provocan estilos de vida no saludables en sectores de la población con más posibilidades de riesgo, siendo vulnerables las personas con bajo nivel de instrucción, adolescencia, niños-niñas, mujeres amas de casa, población anciana que es la más consumidora de televisión.

De esta manera, fácilmente se evidencia en los medios de comunicación social como la televisión, la radio y los periódicos, se dedican en profundizar prácticas de formas impersonales de comunicación mediante las cuales se difunden en los individuos o grupos mensajes visuales u orales; con consecuencias directas en la participación comunitaria y en sus actitudes. El impacto de la información de salud en las comunidades, depende en gran parte que sea impartida de manera continua, accesible, creíble y atractiva.

El conocimiento de la educación para la salud en el ser tridimensional no acontece nada o muy poco cuando se actúa a nivel orgánico, pues implica mayor profundización a nivel psíquico, sociocultural y también en lo político. En este sentido, la educación para la salud debería ser una disciplina, que ponga orden a las diferentes posturas de los sujetos ante el hecho de que las acciones, hábitos y estilos de vida del hombre aumentan o disminuyen la salud tanto individual como colectiva.


La educacion para la salud un abordaje en el trabajo de enfermeria con las comunidades .2

Otra cuestión es pensar en el nivel de óptimo de salud; requiere de un protagonismo, una acción positiva, un cambio de comportamiento, adquisición de conciencia a través de esta experiencia permanente hacia una calidad de vida. Significa que cada persona no solo considere organizar sus conocimientos sino que produzca un cambio en el modo de expresar y vivir la vida; este impulso de salud requiere la conquista de la autonomía que es una finalidad de la educación para la salud cuando cada ciudadano expresa capacidad de elegir y tomar decisiones importante sobre si mismo, influyendo en la salud de los demás.

Para conocer los cambios que se pretenden impulsar en la formación de un nuevo hombre ó mujer, hay que actuar en la cultura de la gente y transformar su creencia hacia un nuevo concepto de salud, actitudes, valores, sistemas de referencias. Igualmente hay que conocer métodos educativos más efectivos, nuevas técnicas, desarrollar la comunicación acción, y el aprendizaje significativo.

Promoción para la Salud.

Según el Modelo de Nola Pender la promoción de la salud se basa en el modo en que los individuos toman las decisiones sobre el cuidado de su propia salud 1.

También el autor anterior al referirse a la promoción de la salud, se apoya en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, que postula sobre la importancia del proceso cognitivo en la modificación de la conducta; por lo que establece entre los principales conceptos: los factores cognitivos-perceptuales, esto tiene que ver con la importancia de la Salud: Los Individuos que conceden gran importancia a su salud es más probable que traten de consérvala; Control de la Salud Percibido: La percepción que el individuo tiene de su propia capacidad para modificar su salud; Autoeficacia percibida: La convicción por parte del individuo de que su conducta es posible modificarla; Salud: Puede ir desde la ausencia de enfermedad hasta un alto nivel de bienestar; Estado de salud percibido: El encontrarse bien o encontrarse enfermo en un determinado momento puede determinar la probabilidad de que se inicien conductas promotoras de la salud; Beneficios percibidos de las conductas: Las personas se sienten inclinadas a iniciar o inclinar una conducta favorecedora de la salud cuando los beneficios son importantes; Barreras percibidas para las conductas promotoras de Salud: Creencia de cada persona de que una actividad o conducta es difícil o imposible de conseguir, puede influir en su propósito.

Igualmente existen factores modificantes: Influencia Indirecta sobre la conducta como: Edad, Sexo, Educación, Alimentación, Peso corporal, Patrones familiares.

Cuando nos referimos 2 a la Declaraciones de Yakarta Indonesia en 1997. Se considera como un proceso que permite a las personas tomar conciencia sobre sus condiciones de vida y por lo tanto control sobre su salud e incrementarla; es un elemento esencial para el desarrollo de la Salud. Es por lo tanto un proceso organizado y sistemático, con el cual se busca que las personas refuercen, modifiquen o sustituyan conductas, por aquellas que son saludables en lo individual, familiar y colectivo y en relación con el ambiente.

Al hablar de los seres humanos de acuerdo a los tiempos históricos que le ha tocado vivir a través de todos las épocas, siempre han querido prevenir enfermedades con diferentes técnicas. En la permanente exploración, se resaltan las numerosas contribuciones que han brindado los progresos de la ciencia y los avances fenomenológicos que se han acontecido en el mundo, fundamentalmente en el área de la salud; sobre todo en la formación de profesionales de la salud quienes tienen el compromiso de la promoción de la salud y la prevención de enfermedades en las diferentes comunidades.
En este sentido se comprende, hoy por hoy que existen razones y parámetros que demuestran que la atención de la salud intenta ser humanizada, esto se contempla en el marco legal de la carta magna venezolana 3 promueve una optima promoción de la salud, la calidad de vida de la población y el establecimiento de nuevas políticas de salud para mejorar la salud de la población, tomando como antecedente tres importantes retos: el compromiso de la Comunidad, promoción de la Salud en las Instituciones educativas, formación de profesionales en el área de la salud.

Por consiguiente el ciclo vital de las personas se desarrolla en grupos sociales que tienen una dependencia de su ambiente físico y psicosocial, por muy variado y sofisticado que este sea; los individuos se relacionan entre si y establecen sistemas, que ciertamente es el complemento de sus partes, es por esto que los estudios epidemiológicos le corresponden tomar a la comunidad como elemento de estudio en un enfoque intersectorial y ecológico e indagar los períodos sociales y culturales de los problemas de salud en las comunidades.

También OMS, la educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud 4. En este sentido, la EPS incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.

El estilo de vida de una persona está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, los medios de comunicación, etc. Dichas pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente en las diversas situaciones sociales y, por tanto, no son fijas, sino que están sujetas a modificaciones.

La promoción de la salud, es el proceso por el cual se hace participar a una comunidad en la identificación y fortalecimiento de aquellos aspectos de la vida cotidiana, como la cultura y la actividad política que promueve la salud. Igualmente se acude al apoyo de medidas políticas con objeto de modificar el entorno global y potenciar los recursos para instaurar la red social de sostén, el apoyo social dentro de una comunidad y aprovechar los recursos materiales de que esta dispone.

Existen variados modelos desde los inicio de la educación para la salud los cuales han ido evolucionando en el tiempo, así encontramos entre los modelos tradicionales:

1. Modelo biomédico: Unidireccional, según enfermo. Información sobre el factor etiológico para la adhesión del paciente al tratamiento.

2. Modelo informativo: Unidireccional. Información sobre comportamientos (no aclara ni valores ni creencias).

3. Modelo de creencias de salud: Las creencias de la población influyen decisivamente en la toma de decisiones en relación a los comportamientos promotores o restauradores de salud: Susceptibilidad individual a la enfermedad, gravedad percibida de la enfermedad, beneficios potenciales de la medida preventiva, obstáculos encontrados para la adopción de las medidas preventivas recomendadas, problema: no favorece el cambio de comportamiento en sanos.

4. Modelo persuasivo-motivacional (O’Neill, 1979): De corte psicologicista. Necesidad de incluir la motivación tras el proceso de información, para la consecución de determinados hábitos 5. La información cambia los conocimientos y la motivación las actitudes. Problema: el cambio de actitud no siempre conlleva un cambio de comportamiento (es un cambio necesario, pero no suficiente).

En el Modelo actual se encuentra el modelo pragmático o multifactorial: Asumido por la Organización Mundial de la Salud en 1997, como un enfoque multifactorial de la educación para la salud. La promoción de la Salud influye sobre el individuo y el medio ambiente.


La educacion para la salud un abordaje en el trabajo de enfermeria con las comunidades .3

1- Utilizar el modelo persuasivo-motivacional (información + motivación) para modificar actitudes y dejar el camino abierto para el cambio de los comportamientos.

2- Tener en cuenta las contingencias situacionales: medio ambiente físico, psicosocial y sociocultural.

Para lograr el Modelo pragmático o multifactorial se recomienda: a- Suministro de información veraz, completa, comprensible, exposición, atención y comprensión del mensaje, usar la fuente de información más adecuada, repetir la información a través de varios medios. b- Cambio de actitud (motivación), actitud: Predisposición mental adquirida y duradera a comportarse de una forma determinada frente objetos, personas o situaciones.

Depende de factores: Cognitivos: lo que saben del estímulo e intenciones frente al estimulo afectivos: lo que sienten hacia el estímulo. En relación al cambio de conducta: se debe dar instrucciones claras sobre cómo cambiar la conducta, servicios asequibles de ayuda de cambio, ambiente neutro o favorable: general (político) y comunitario (escuela, familia, trabajo).

Instituciones Educativas, Comunidades y Promoción Para la Salud.

Desde el inicio la educación para la salud ha considerado a la escuela como un elemento indispensable y valioso para el desarrollo de actividades y comportamientos necesarios para lograr un adecuado nivel de vida. Educar no es informar y tampoco persuadir. Su finalidad no es que se lleven a cabo comportamientos definidos y prescritos por el experto, sino facilitar que las personas desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones conscientes y autónomas sobre su propia salud. En la práctica se trata de facilitar a la persona o al grupo conocer su situación y hablar de ella en primer lugar, o sea, escuchar antes de informar o de dar la orientación; ayudarles a pensar más que pensar por ellos y ellas y no darles soluciones sino facilitar que encuentren las suyas propias. No se trata de prescribir comportamientos sino de promoverlos.

Por lo tanto, la comunidad escolar se le pueden designar las estrategias de promoción de la salud que constituyen los elementos básicos de la carta de Ottawa, desde el proyecto de una política escolar y la creación de ambientes saludables a la formación y preparación de las personas, donde el aspecto de capacitación forma parte de la definición de promoción de la salud que implica la participación de los estudiantes en la asignación de responsabilidades para reflexionar sobre su situación y tomar decisiones sobre su comportamiento.

En cuanto a la función del docente, este observa los problemas de salud considerados como primordiales por la población estudiantil y estimular la investigación de los problemas , circunstancias, factores que determinan lo relacionado con la conducta y los estilos de vida, considerando también que parte de estos factores dependen del ambiente familiar, por lo cual la cooperación de los padres se considera imprescindible para las actividades de promoción de salud en las escuelas; por consiguiente es importante considerar las interacciones escuela-comunidad. También las instituciones de salud juegan un rol importante en la planificación de programas de promoción de la salud. La relación entre estos sectores servirá de apoyo, ya que la escuela debe integrar su programa de promoción de la salud en el plan educativo.

Los comité de salud voceros de los consejos comunales cada día tienen mayor participación en el proceso de intercambio de experiencias en comunidades venezolanas, la búsqueda de estrategias propias en la definición de sus problemas, la toma decisiones y planificación de actividades para promover la salud es un hecho que incita ser observado.

Entre los objetivos que se pretende alcanzar por los responsables de ideologizar al sujeto en el rescate como actor activo de su salud es: Promover hábitos de vida saludables, informar a la población de las conductas positivas y negativas, ayudar a modificar comportamientos negativos para la salud, motivar a las personas para la modificación de sus conductas y capacitar a los individuos a tomar sus propias decisiones en el proceso de la salud.

En este contexto de la promoción de la salud y la participación comunitaria se considera fundamental para los procesos de desarrollo comunitario, permitiendo cambios en la organización y estructuración de los servicios sanitarios como forma de actuación de los profesionales que trabajan en ellos, lo que implica un modo de entender su función y su relación con las personas y con la comunidad, por lo tanto es preciso que el área de atención transite de la enfermedad a la promoción de la salud. En relación a esto, cuando se plantea la necesidad de un nuevo enfoque en la formación de los profesionales de la salud, es para que puedan contribuir con acciones de promoción de la salud en las personas y comunidades con un enfoque holístico y en continua relación con el ambiente físico, psicológico, cultural y social del individuo.

La Educación para la Salud debe impregnar todo el currículo en los diferentes niveles educativos, para iniciar las actuaciones que promuevan la Salud, se deben introducir en las áreas de conocimientos suficientes hechos, conceptos y principios que permitan discriminar lo salubre de lo insalubre en nuestra realidad próxima, así como ofrecer suficientes procedimientos, habilidades y destrezas para mantenerse saludable y/o mejorar esa realidad, además 6 garantiza la interiorización de normas de salud, a precio de valores de vida y manifestación de actitudes saludables que permitan la presencia de un ambiente sano en nuestra acción educativa.

Sin embargo, la Educación para la Salud (EPS) es una práctica antigua, aunque ha variado sustancialmente en cuanto a su enfoque ideológico y metodológico como consecuencia de los cambios paradigmáticos en relación a la salud: De un concepto de salud como no-enfermedad hacia otro más global, que considera la salud como la globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social.

En este sentido 6 el desarrollo de la Educación para la Salud en la escuela, familia y comunidad, viene condicionado por un compromiso de estos en que propugne los valores básicos para la vida y la convivencia: la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad, la tolerancia y el respeto, la paz, la responsabilidad y la salud, entre otros principios necesarios para dar una respuesta educativa a los problemas de nuestra sociedad, tales como la degradación ambiental, la inseguridad, la agresividad y la violencia, el consumismo, la discriminación y actitudes antisociales o los estilos de vida poco saludables. En definitiva, una respuesta educativa a la realidad social que compartimos.
El paso del concepto negativo de la salud a una visión positiva ha conducido a un movimiento ideológico, según el cual, las acciones deben ir dirigidas a fomentar estilos de vida sanos, frente al enfoque preventivo que había prevalecido hasta entonces. Paralelamente, se ha producido un cambio terminológico: De la tradicional denominación de Educación Sanitaria a la actual Educación para la Salud (EPS).

Desde una perspectiva de promoción de la salud, capacitando a la población para que pueda adoptar formas de vidas saludables.

Esta revolución ideológica ha llevado, como consecuencia, a la evolución en los criterios sobre los que se sustenta el concepto de educación para la salud; se pretende que se convierta de forma permanente en un proceso de formación, de responsabilización del individuo a fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes sobre los hábitos básicos para la defensa y promoción de la salud individual y colectiva. Es decir, como un intento de responsabilizar al alumno en las diferentes áreas de actuación, a los líderes comunitarios en su trabajo diario, jefes de familias en sus hogares, a la ciudadanía en general, y de prepararlos para que, poco a poco, adopten un estilo de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud.

Por otro lado, se recomienda que la investigación para la salud comprenda el desarrollo de acciones que contribuyan: al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres humanos; al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la práctica médica y la estructura social; a la prevención y control de los problemas de salud que se consideren prioritarios para la población; al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la salud; al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la prestación de servicios de salud, y a la producción nacional de insumos para la salud.


La educacion para la salud un abordaje en el trabajo de enfermeria con las comunidades .4

En este sentido, la Educación para la Salud tiene como objetivo final la modificación favorable de los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades. Es un instrumento que tienen los profesionales y la población para conseguir de ésta la capacidad de controlar, mejorar, y tomar decisiones respecto a su salud o enfermedad 7 Esto se convierte en una estrategia de intervención dentro de la Promoción de la Salud.

Podemos decir entonces que su Evolución, tradicionalmente cumple un papel limitado fundamentalmente a informar sobre conductas de riesgo en los individuos; y actualmente se utiliza en la información-formación para que la salud sea patrimonio del individuo y la colectividad.

También 8 la vida carece de valor si no nos produce satisfacciones. Entre éstas, la más valiosa es la sociedad racional, que ilustra la mente, suaviza el temperamento, alegra el ánimo y promueve la salud.

Finalmente la Promoción de la Salud implica importantes desafíos, en la participación y compromiso comunitario con el apoyo en los conocimientos aportados por las ciencias y los avances tecnológicos, para que construya al diálogo con otros campos del saber, especialmente el saber popular, aspectos considerados y necesarios para el logro de la salud individual y colectiva, es por esto, que se debe adoptar una forma de actuación conjunta entre instituciones educativas-comunidad-sector salud, para el desarrollo de proyectos de promoción de la salud; por otro lado se perfile la formación de los profesionales de la salud con las competencias que requiere el contexto social, y que estén instruidos, comprometidos con las políticas de salud que emergen en el sistema sanitario actual, fragmentando paradigmas antiguos que les permita avanzar con el referente epistémico de la Promoción de la Salud, para construir una sociedad verdaderamente saludable. Esto constituye un desafío para el ahora, pues se debe concretar los deseos de los diferentes actores sociales, que están integrados como un equipo en favor del bienestar de nuestra nación y conseguir el país que todas y todos deseamos, pues la salud es un bien social indispensable para el desarrollo de un país, donde los logro deben ser compartidos como obligación entre el Estado y los ciudadanos.

La Educación para la Salud, un trabajo efectivo en enfermería.

El objetivo de la educación para la salud, no es sólo conseguir un cambio cuantitativo de conocimientos sino en un cambio cualitativo en las actitudes que lleve a un cambio real de las conductas. No se trata de disponer de muchos conocimientos, sino de disponer de capacidades y habilidades que permitan comportarse de manera diferente 9.

La educación para la salud se debe contemplar dentro de una estrategia amplia de promoción de la salud, donde el individuo y la comunidad asuman un protagonismo efectivo. Una definición se admiten diversas definiciones según los modelos educativos que las sustentan 10, destaca por haber obtenido un gran consenso y servir para programar actividades tanto a nivel individual como colectivo.

Así, la educación para la salud es cualquier combinación de experiencias educativas diseñadas para predisponer, capacitar y reforzar adopciones voluntarias de comportamientos individuales o colectivos que conducen a la salud. También es una combinación de experiencias de aprendizaje planificadas y destinadas a facilitar los cambios voluntarios hacia los comportamientos saludables. Se sitúa en el campo de la promoción de la salud, la prevención de los problemas de salud y tratamiento de los problemas de salud. Para Rochon, es facilitar la adaptación voluntaria de los comportamientos de los responsables, de los técnicos y de la población a través de las experiencias de aprendizaje complementarias que mejoren la salud del individuo o de la colectividad 11.

También, Generalitat de Catalunya en 1985, es un proceso de información, de responsabilización del individuo para que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva.

La Educación para la salud comprende las siguientes características:

1). Es un proceso paralelo a cualquier otra intervención sanitaria y/o educativa.

2). Es un conjunto de aprendizajes que contemplan tres aspectos diferentes:

a). Información,
b). Desarrollo de actitudes positivas.
c). Promoción de hábitos y comportamientos saludables.

3). Ha de promover la responsabilidad individual y colectiva para la toma de decisiones a través del análisis de las alternativas y sus consecuencias.

4). Debe aumentar la capacidad de interrelación 11

Ámbitos de actuación en Educación para la Salud
Entendiendo la Educación para la Salud como un elemento dinámico y cambiante, la intervención no debe estar sujeta a límites contextuales, cualquier actividad de prevención y de promoción de la salud puede realizarse en todos los ámbitos: formales, no formales, de trabajo, comunitarios y de tiempo libre 12

a) A Nivel primario

Contexto Escolar

Los/as niños/as, adolescentes y jóvenes tienen una gran capacidad para aprender y asimilar los hábitos que les conducirán hacia un estilo de vida saludable. Aprovechar esta capacidad es el objetivo de los programas de Educación para la Salud que pueden realizarse en el centro educativo. Es conveniente que estas actividades estén enmarcadas dentro del propio curriculum escolar. La planificación, metodología y evaluación serán similares a cualquier programa de intervención, siendo los medios y métodos los que se adecuarán a las edades de la población. Así los juegos, las marionetas o el teatro se convierten en la mejor manera de incidir en esta población para mejorar sus hábitos y conductas relacionadas con su salud.

Contexto laboral

El mundo laboral concentra, en muchas ocasiones, un gran número de personas en un mismo lugar de trabajo, lo que facilita las acciones de promoción y prevención.

También la existencia de riesgos específicos derivados de las actividades que se realizan en el puesto de trabajo, justifican actuaciones de Educación para la Salud, encaminadas a evitar que esos riesgos provoquen accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Para conseguir un entorno laboral saludable ha de ser el uno de los principales objetivos. La utilización de folletos educativos, sesiones informativas y el trabajo con grupos reducidos son los recursos más utilizados para las intervenciones educativas.


La educacion para la salud un abordaje en el trabajo de enfermeria con las comunidades .5

Contexto Comunitario

Las actividades de Educación para la Salud en la comunidad deben ir encaminadas hacia la participación de la población en el estudio de la realidad y la identificación de los problemas de salud. De forma planificada y con la metodología adecuada se deben programar intervenciones que faciliten la realización de comportamientos saludables e inculquen hábitos positivos que mejoren su nivel de salud y en consecuencia su calidad de vida.

b) A nivel secundario y terciario

Atención domiciliaria

La existencia de factores como el aumento de la esperanza de vida de la población, la cirugía ambulatoria o el elevado número de personas con patologías crónicas que requieren cuidados especiales, hacen del domicilio del/la paciente un lugar donde cada vez con mayor frecuencia será necesario realizar actividades de tipo educativo.

El estudio individualizado de cada caso y la formación de la persona no profesional, que esté al cuidado del usuario se convierten en el eje de estas actividades. Las charlas informativas, en pequeños grupos o las instrucciones escritas con el soporte de folletos o carteles serán los medios y métodos más utilizados en este contexto.

Atención Primaria

Las consultas de Atención Primaria, tanto las de medicina como las de enfermería son el primer contacto que el usuario tiene con el/la profesional sanitario. La Educación para la salud debe quedar integrada dentro de las actividades de asistencia que realizan estos profesionales en este ámbito de actuación. La entrevista clínica es, por ejemplo, uno de los medios más utilizados para educar hábitos y comportamientos saludables y para conocer y tratar mejor el problema de salud que plantea el/la paciente. Una buena planificación y metodología de actuación basada en el estudio individualizado de cada paciente es la mejor manera de realizar actividades educativas con éxito en la consulta.

Atención hospitalaria

La participación activa, la información detallada y el cumplimiento de las recomendaciones terapéuticas por parte de los/as pacientes hospitalizados/as, cuando esto sea posible, es el objetivo de las actividades educativas dentro del hospital.

Informar del proceso que va a sufrir el paciente, como una operación quirúrgica o una prueba diagnóstica determinada, contribuirán a disminuir la ansiedad del/la enfermo/a frente a estos procesos y mejorarán su calidad de vida mientras permanezca hospitalizado/a en el hospital. La utilización de vídeos, folletos informativos y carteles sensibilizadores, así como el contacto personal con el paciente por parte de todos los profesionales que participen en su proceso, serán los medios y métodos más apropiados para llevar a cabo la educación para la salud dentro del hospital.

c) Influencia de los medios de comunicación social y mensaje de salud.

Los medios de comunicación tienen la capacidad de aumentar el nivel cultural de la población y también la de estimular a la opinión pública ante un problema concreto. La proliferación de algunos de estos medios a nivel local, la facilidad de acceso, uso del ordenador y el vídeo, etc. hacen posible la realización de actividades educativas, de una manera sencilla y con pocos recursos. Para ello es necesaria la formación de profesionales dedicados a la salud en campos como la prensa escrita, radio, TV y cine.

Por otra parte, una correcta información de los profesionales de los medios de comunicación evita la desinformación, las alarmas injustificadas y los errores en materia de salud.

La United States Comittes on Health Terminology define la Educación para la Salud como un proceso de orden intelectual, psicológico y social que comprende actividades destinadas a incrementar la aptitud de los individuos a tomar decisiones (con conocimiento de causa) que afectan a su bienestar personal, familiar y social. Este proceso, inspirado en principios científicos, facilita el aprendizaje y el cambio de comportamiento tanto a nivel del personal de salud como de los consumidores (especialmente los niños y adolescentes)

Existe una gran diversidad de criterios en las definiciones que dan a la Educación para la Salud. Desde la definición de Educación Sanitaria como un concepto medicalizado y ligado estrechamente a la labor de información médica o sanitaria por parte de profesionales (médicos/as o enfermeros/as). La Educación para la Salud como medio para incrementar el conocimiento de los individuos e inculcarles algunos principios de acción para modificar la relación entre la salud y el medio físico y social, existen multitud de definiciones y aspectos sobre lo que los diversos países entienden por Educación para la Salud. No existe, pues, una definición que pueda calificarse de manera homogénea

El término Educación para la Salud es una evolución más moderna que el de Educación Sanitaria. La Educación para la Salud no puede conceptuarse como una mera información médica o sanitaria, realizada por médicos o sanitarios exclusivamente, sobre temas generalmente de enfermedad y no de salud, utilizando los medios publicitarios usuales en lo que se denomina tradicionalmente Luchas y Campañas. Así, por ejemplo, están la mayor parte de las actuaciones en materia de vacunaciones, erradicación de algunas enfermedades, prevención de otras, etc.

Es por esto, que la población a la que van dirigidas estas actuaciones se comporta únicamente como sujeto pasivo, recibe una información y pone muy poco o nada de su parte para alcanzar los objetivos propuestos. No obstante, la Educación para la Salud implica de entrada una información adecuada sobre el tema que se trate, no necesariamente proporcionada por profesionales sanitarios, pero a continuación, y como consecuencia de aquella, una concienciación individual sobre la responsabilidad propia en relación con su estado de salud, un cambio de comportamiento y actitudes hacia otras más saludables.

Las fases indispensables que comprende el moderno concepto de Educación para la Salud son las siguientes:

a). Información con base científica,
b). Concienciación responsable,
c). Cambio de actitud o hábitos.

El individuo debe dejar de ser un sujeto pasivo y tomar una parte activa en el mantenimiento e incremento de su propia salud. La intervención de la comunidad en los programas de educación para la salud debe estimularse desde la fase inicial de planificación, aportando ideas y, sobre todo, los temas objeto de interés y salud.

La creación de un sentido de responsabilidad hacia su propia salud y la de la familia y comunidad, es la aportación más importante de la nueva educación para la salud.

Por todo lo expuesto, creemos que, a la hora de una definición de educación para la salud, podemos elegir la aportada en la XXXVI Asamblea Mundial de la Salud y que expresa que la Educación para la Salud es cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que la gente desee estar sana, sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individualmente y colectivamente para mantenerla y busque ayuda cuando la necesite.


La educacion para la salud un abordaje en el trabajo de enfermeria con las comunidades .6

Por otra parte, 13-14-15 la promoción de la salud establece que la educación para la salud es el proceso que proporciona a las personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla. Para alcanzar un estado de completo bienestar físico, mental y social, cualquier persona o colectivo debe poder discernir y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y evolucionar con su entorno o adaptarse a él. La salud se contempla, por tanto, como un recurso para la vida cotidiana y no como un objetivo vital; se trata de un concepto positivo que potencia tanto los recursos sociales y personales como la capacidad física. En consecuencia, la Educación para la Salud no depende únicamente del sector sanitario; es algo que va más allá de los distintos estilos de vida sanos para aspirar a la consecución del bienestar.

Un elemento fundamental de las políticas de promoción de la salud es la acción comunitaria. Las iniciativas locales se apoyan a través del suministro de conocimientos, información y capacitación relevantes. Al reconocer la función de los factores ambientales y sociales para alcanzar y conservar la salud, las iniciativas comunitarias consisten en abogar por ellas o en emprender acciones políticas, con el fin de crear un medio ambiente propicio para la salud. Tales iniciativas fijan su atención no sólo en modelos de enfermedad o servicios curativos, sino en los aspectos sociales e institucionales de la vida cotidiana.

Conclusiones.

A través de la Educación para la Salud la información, orientación y sensibilización es como aprendemos a cuidar la Salud. Los hábitos saludables y la prevención de enfermedades son tan importantes como buscar atención médica cuando se está enfermo.

La salud es indispensable para desarrollar nuestras vidas, por ello es necesario que al educar demos a conocer problemas de Salud, las principales causas que originan las amenazas, su trascendencia, tanto personal, familiar y social y proporcionar Educación en Salud que es la mejor aliada para mantener optimas condiciones de vida en Salud de la población.

Todo trabajador de la salud y la misma población debe abordar las acciones anticipatorias saludables partiendo desde uno mismo, a los individuos y la colectividad para trascender a una mejor posibilidad de condiciones de una vida digna.

Trabajo social de enfermería, juega un papel importante por lo que debe estar dispuesto a enfrentar el reto de fomentar una cultura de salud desde su localidad.

La acción comunitaria implica que las comunidades deben asumir la responsabilidad de su propia salud, se debe establecer un compromiso a cambiar entre el que enseña y el que aprende, esto no quiere decir que se está dejando de exigir la atención del nivel político y del sector sanitario profesional. La intercesión, la presión a favor del mejoramiento de la salud y de las políticas para la salud eficaces son uno de los objetivos principales de la promoción de la salud dentro de un enfoque de la nueva salud pública.

Los gobernantes deben estar conscientes de la necesidad de incorporar principios epidemiológicos y de promoción de la salud en los planes de acción local; realidad que permite una nueva forma de abordar ecológicamente al hombre-ambiente-entorno.

Referencias Bibliográficas.

1. Mariner, Ann. Modelos y teorías de enfermería, Mosby. Manual de diagnósticos de enfermería L. J Carpenito 5ta edición. 2003
2. Organización Mundial de la Salud (OMS). Declaración de Yakarta sobre la promoción de la Salud en el siglo XXI”. Ginebra 1997.
3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial n° 5.453 Caracas, Venezuela 1999.
4. Organización Mundial de la Salud. Ginebra 1997.
5. Landeras y Méndez. El significado en relación con la autoestima de los individuos, su autonomía y su capacidad de toma de decisiones”. 2006
6. Consuelo Ibáñez. Educación para la salud en la escuela: una metodología diferente. 2008
7. Mazarrasa, A. Sánchez, A. Germán, C., Sánchez A., Merellez, A., Aparicio, V., Salud Pública y Enfermería Comunitaria, 2ª Edición, Volumen 1, Editorial McGraw Hill Interamericana, 2004.
8. Thomas Jefferson. Recopilación de frases de Thomas Jefferson. Político Estadounidense.
9. Salvador Saéz, Fernando Marquéz, Ramón Colell. Educación Para La Salud. Técnicas. 1995
10. Green P. L.W. Prevención y Educación Sanitaria en Salud Pública. Ed. Interamericano. Madrid. El Trabajo En Grupos Pequeños Editorial UOC. 1992.
11. Márquez Fernando. Educación para la Salud. Guía práctica para realizar un proyecto". Ed. Masson. Barcelona. 1992
12. Sáez y Pérez. Promoción y Prevención de la Salud. 1999,
13. Carta de Ottawa. La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa el 21 de noviembre de 1986 "Salud para Todos en el año 2000."
14. Francisco Javier Pérez Rivera Educación para la salud en la escuela: análisis de la situación en educación y salud. XIV jornadas nacionales de humanización en salud
15. García Diego. De la higiene privada la salud pública Beneficios y riesgos de las políticas de salud. II jornadas de Salud Publica en Granada, 1987