Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Cuidado de Enfermeria y Familiar para el Fortalecimiento de Lactancia Materna Exclusiva
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2335/1/Cuidado-de-Enfermeria-y-Familiar-para-el-Fortalecimiento-de-Lactancia-Materna-Exclusiva-.html
Autor: María H. Cárdenas
Publicado: 14/07/2010
 

En Venezuela las estadísticas de tasas de mortalidad en niños menores de un año han ido en ascenso, siendo las primeras causas, diarreas, desnutrición y procesos alérgicos, que según opinión de expertos se deben a una inadecuada alimentación que fácilmente pudieran resolverse si las madres comprendieran que la lactancia materna exclusiva es el único alimento que necesita el niño en los primeros seis meses de vida. En este contexto y frente a esta situación, como enfermera de largos años de experiencia en el área asistencial curativa y preventiva y como integrante del equipo de salud he sentido ciertas inquietudes que me han motivado y generado la disposición para iniciar el abordaje de la problemática desde el paradigma cualitativo a propósito de producir un aporte epistémico en cuidado de enfermería y familiar para dar apoyo a las madres para la práctica de la lactancia materna exclusiva.


Cuidado de Enfermeria y Familiar para el Fortalecimiento de Lactancia Materna Exclusiva .1

Cuidado de Enfermería y Familiar para el Fortalecimiento de Lactancia Materna Exclusiva- Avance de Tesis Doctoral.

María H. Cárdenas y Nelly Arenas

Responsable: María Hilda Cárdenas
Lugar de Trabajo: Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería.

Resumen

En Venezuela las estadísticas de tasas de mortalidad en niños menores de un año han ido en ascenso, siendo las primeras causas, diarreas, desnutrición y procesos alérgicos, que según opinión de expertos se deben a una inadecuada alimentación que fácilmente pudieran resolverse si las madres comprendieran que la lactancia materna exclusiva es el único alimento que necesita el niño en los primeros seis meses de vida. En este contexto y frente a esta situación, como enfermera de largos años de experiencia en el área asistencial curativa y preventiva y como integrante del equipo de salud he sentido ciertas inquietudes que me han motivado y generado la disposición para iniciar el abordaje de la problemática desde el paradigma cualitativo a propósito de producir un aporte epistémico en cuidado de enfermería y familiar para dar apoyo a las madres para la práctica de la lactancia materna exclusiva.

El contexto de la investigación será el municipio San Carlos del estado Cojedes, en un Hospital Público y Privado, donde se desarrollaran los momentos de la investigación, especialmente la recolección de la información y la observación interpretativa en el período de diciembre 2009 a Julio 2010. La cual se abordara desde el paradigma fenomenológico- hermenéutico utilizando como técnica de recolección de datos las entrevista a profundidad. Constituyendo la muestra de estudio, puérperas y madres de niños menores de 6 meses que asistan a la consulta de niños sanos de las instituciones antes mencionadas.

Palabras Clave: Cuidado, Lactancia Materna Exclusiva Enfermería y Familia

Abstract

In Venezuela, the statistics for mortality rates in children under one year have been rising, with the first causes, diarrhea, malnutrition and allergic processes, which in the opinion of experts is due to an inadequate supply that could easily be solved if mothers understand that exclusive breastfeeding is the only food a child needs in the first six months of life. In this context and because of this situation as a nurse of many years of experience in curative and preventive care and member of healthcare team have felt some concerns that have motivated me and created a willingness to start addressing the problem from qualitative paradigm purpose of producing epistemic contribution to family nursing care and to support mothers to practice exclusive breastfeeding research context is the municipality of San Carlos, Cojedes state, in a Public and Private Hospital , which shows the stages of research, especially the collection of information and interpretive observation in the period December 2009 to July 2010. Which is approached from a phenomenological-hermeneutic paradigm used as data collecting technique the depth interview. Constitute the study sample, lactating women and mothers of children under six months to attend the consultation of healthy children of the aforementioned institutions.

Keywords: Care, Exclusive Breastfeeding and Family Nursing


INTRODUCCIÓN

Escoger como y que darle al bebé como alimentación, es una decisión personal que merece una consideración cuidadosa y exhaustiva. La leche materna es la fuente nutricional natural para bebés menores de un año (1). La mayoría de los profesionales de salud, la recomiendan, la lactancia materna durante el primer año de vida del bebé. (2). Sobre lo mismo, Talayero, Rivera y Fernández sustentan que la leche materna es la mejor fuente de nutrición durante los primeros seis meses de vida, porque contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas, grasa y suministra las encimas digestivas, los minerales, las vitaminas y las hormonas que los niños requieren. (3). Además, la leche materna contiene anticuerpos de la madre que pueden ayudar al bebé a contrarrestar las infecciones. De ahí, que los expertos están de acuerdo en que amamantar al bebé durante cualquier período de tiempo, por corto que sea, es beneficioso tanto para el bebé como para la madre.

Sin embargo, desde otro prisma, la lactancia materna es considerada como un fenómeno biocultural, simbiosis de instinto y cultura, (4). Se puede decir que es el aspecto cultural el que le confiere una especial vulnerabilidad: avances científicos, cambios sociológicos, desinterés de los profesionales de la salud y presiones comerciales que han estado a punto de hacerla desaparecer en el último siglo. La lactancia materna, como fenómeno cultural con implicaciones biológicas determinantes para la supervivencia de la especie humana, a semejanza de lo que ocurre con otros mamíferos, vemos como se ha modificado su práctica por factores sociales, económicos y psicológicos. De acuerdo a mi experiencia en la práctica profesional en el área asistencial pública y privada he venido observando que cada día las madres de todas las edades amamantan menos, justificándose con una serie de razones en todo caso valederas para ellas.

Algunas argumentan que tienen los senos pequeños y no son capaces de alimentar al bebé, otras dicen que deben salir a trabajar, en consecuencia, carecen de tiempo suficiente para lactar al bebé. Hay quienes expresan que el niño llora mucho y no queda satisfecho, además manifiestan que en su círculo familiar le han aconsejado que le suministre fórmulas lácteas, agua y jugos para que el niño aumente de peso, se desarrolle y crezca más rápido, sin preguntarse los riesgos de que el niño enferme. Sin duda alguna, la lactancia natural es la mejor opción para alimentar al niño durante el primer año de vida, pues le aporta importantes ventajas entre ellas la superioridad nutricional, ausencia de agresión físico-química y antigénica, apoyo inmunológico específico e inespecífico, apoyo al crecimiento y desarrollo del tubo digestivo y prevención de morbimortalidad infantil.

Además, de los grandes beneficios que aporta a la madre como la recuperación física en el postparto, espaciamiento de los embarazos y menor probabilidad de cáncer mamario. La lactancia ofrece un espacio para mayor interacción entre la madre y el niño, lo que influye en el establecimiento de vínculos afectivos y del desarrollo psicomotor. A pesar de la importancia de los beneficios que tiene dar lactancia materna exclusiva al niño en los primeros seis meses, seguida de la ablactación gradual, continuando con la lactancia hasta el primer año de vida; sin embargo se dice que la lactancia materna paso de ser un derecho a una decisión o elección con la comercialización de la leche artificial ya que esta cuando apareció se veía como algo a lo cual recurrir en última instancia y nunca para ser utilizada de forma habitual y de primera elección. (5).

Según la Organización Panamericana de la Salud (6), Venezuela muestra estadísticas de tasas de mortalidad en niños menores de un año que han ido en ascenso, siendo las primeras causas, diarreas, desnutrición y procesos alérgicos, que según opinión de expertos se deben a una inadecuada alimentación que fácilmente pudieran resolverse si las madres comprendieran que la lactancia materna exclusiva es el único alimento que necesita el niño en los primeros seis meses de vida.

En este contexto y frente a esta situación, como enfermera de largos años de experiencia en el área asistencial curativa y preventiva y como integrante del equipo de salud he sentido ciertas inquietudes que me han motivado y generado la disposición para iniciar el abordaje de la problemática desde el paradigma cualitativo a propósito de producir un aporte epistémico en cuidado de enfermería y familiar como sistema de apoyo a las madres para la práctica de la lactancia materna exclusiva.

El propósito de la investigación es construir una aproximación de un modelo de cuidado de enfermería y familiar para la práctica de la lactancia materna exclusiva, de acuerdo a los hallazgos en los datos recolectados.


Cuidado de Enfermeria y Familiar para el Fortalecimiento de Lactancia Materna Exclusiva .2

Tomando en cuenta experiencias previas se cita un estudio en cuba “La lactancia materna problemas sociológicos; un estudio descriptivo retrospectivo en el período comprendido de Julio a Diciembre del 2003, de los 185 nacimientos ocurridos en esa etapa en el Policlínico 27 de Noviembre del Municipio de Marianao”. En los resultados se encontró que la mayoría de las madres abandonó la LME antes de los cuatro meses (76.7%) y con mayor frecuencia lo hicieron las madres estudiantes (47.8%), seguidas por las madres amas de casa solteras y divorciadas (61.2%), el grupo atareo de 21-34 años fue el que mayormente abandonó la lactancia materna antes de los cuatro meses, en un (59.1%), seguida por las adolescentes. (7), por otra parte realizaron un estudio en Pinar del Río titulado “Relación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y la edad materna, escolaridad, conocimientos y estado emocional” en el policlínico “Hermanos Cruz”. Pinar del Río. Se concluyo que la prevalencia de la lactancia materna exclusiva continuaba siendo baja en el área de los Grupos Básicos 3 y 4 del Policlínico “Hermanos. Cruz” de Pinar del Río, durante el año 2004 y que la edad materna y el grado escolaridad no mostraron relación con la lactancia materna exclusiva. Por último se dejó claro que el estado de conocimiento de la madre acerca de la lactancia materna exclusiva resultó ser una condición favorable para la lactancia materna exclusiva. (8).

Algunos referentes teóricos que apoyan la investigación encontramos que J, Watson, una de las enfermera teorizantes del cuidado, fundamenta su trabajo en las ciencias humanísticas, lo ubica en la corriente de pensamiento de la Transformación, que considera que un fenómeno es único, en interacción recíproca y simultánea con el mundo que lo envuelve y que, por eso mismo, lo puede transformar. Para ella, el cuidado es como la base de la existencia humana, es la preocupación por los otros, la ayuda a la persona a realizarse y a actualizarse, es una manera de ser y de estar en relación con otros, una manera de estar en el mundo, un elemento esencial para toda adaptación, una relación de co-presencia y de reciprocidad (9). Retomando y afirmando lo dicho por esta teorizante es que debemos comprender lo importante de prestar un cuidado oportuno a la madre para de esta forma ayudarla en ese nuevo rol que enfrentara y las tareas que lleva implícito el mismo; como es la lactancia materna exclusiva por que si bien es cierto que el cuerpo paso 280 días preparándose para ese nacimiento y para asumir todos los retos que trae el nacimiento del nuevo ser no es menos cierto que no bastan esos 280 días para estar preparado para asumir sin ningún problema el arte de amantar al recién nacido.

Desde la óptica de Leonardo, Boff, un estudioso del cuidado humano nos afirma que el cuidado se da a priori, antes de toda actitud y situación de ser humano, lo que significa decir que este se halla en toda actitud y situación de acto Quiere decir que el cuidado se encuentra en la raíz primera del ser humano, antes que este haga cualquier otra cosa. Significa reconocer el cuidado como un modo- de- ser esencial, siempre presente e irreducible a otra realidad anterior (10). Analizando lo aportado por este autor, se puede decir que sin cuidado no habría vida, ya que el cuidado existe desde la creación de la misma humanidad y se trata de una razón de supervivencia, y que el ser humano necesita del cuidado para vivir y el mismo autor dice que este sin cuidado dejaría de ser humano, es por eso que se dice que el cuidado es más que una conducta necearía para sobrevivir, es un acto de compasión y comprensión, una actitud. Insiste el autor en que el cuidado “Representa una actitud de ocupación, preocupación, de responsabilidad y de envolvimiento afectivo con el otro”. Es por eso que el cuidado es considerado por la humanidad como algo necesario para que perdure la especie.

Es por eso la importancia de aportar a la madre un cuidado en cuanto a la práctica de la lactancia materna exclusiva ya que esta contribuirá a la perpetuación de la especie y ayudara a la madre a sentirse satisfecha con su actividades de madre ya que está cumpliendo y satisfaciendo las necesidades de su hijo tan importante como es la alimentación, por otro lado la ayudara también a la adaptación del nuevo rol y al fortalecimiento del vinculo madre e hijo, por otra parte la familia se involucrara también en el fortalecimiento del vinculo y la práctica de la lactancia materna exclusiva.

En el cuidado humano la relación entre curar y cuidar está invertida, Su énfasis está más bien, en la idea de que el cuidado ha potencializado los resultados de la autocuración y que por lo tanto, cuidar puede ser un medio para curar. Lo antes mencionado nos llama a reflexionar sobre algunos conceptos filosóficos que vienen manejando las teorías de enfermería que contribuyen al conocimiento en el campo de la enfermería mediante directrices que orientan el desarrollo de la disciplina y la formación de una base para la enseñanza profesional que conduce a nuevos desarrollos teóricos sobre el cuidado y que aquí haremos referencia a algunas de ellas:

Ida Jean Orlando basó sus teorías del cuidado en la relación interpersonal enfermera-paciente. Se centró en las expresiones verbales y no verbales con que el paciente expresa sus necesidades y en las reacciones de la enfermera al observar la conducta de aquel, con especial atención a las situaciones de malestar y su posible alivio.

Leninger; considera en su teoría que lo principal de la asistencia, en los conocimientos y la práctica en la enfermería son los cuidados. Define el cuidado como “aquellos actos de asistencia, de soporte o facilitadores que van dirigidos a otro ser humano o grupo con necesidades reales o potenciales, con el fin de mejorar o aliviar las condiciones de vida humana”. Su metodología procede de la antropología pero implica una síntesis del concepto de cuidado como la característica esencial del ejercicio de la enfermería. A ella se le deben los fundamentos de la enfermería transcultural y las investigaciones, formación y ejercicio profesional resultantes de este subcampo de la enfermería.

Jean Watson, dice que “cuidado es el ideal moral de enfermería, un esfuerzo epistémico, el punto inicial de la acción de enfermería y una transacción única entre la enfermera y la persona cuidada.

Para Milton, Mayeroff, otro estudioso del cuidado dice “que el cuidado es ayudar a alguien a alcanzar el crecimiento personal, se fundamenta en el valor que se siente por la otra persona, promueve la autorrealización del que da el cuidado, en lo llamado “certidumbre o convicción básica”; el que brinda el cuidado determina la dirección del crecimiento de quien es cuidado, porque para cuidar se deben conocer los poderes y limitaciones, las necesidades, y lo conducente al crecimiento del otro.” (11).

Desde otro punto de vista tenemos que la noción de cuidado se hace operativa definiendo funciones concretas a realizar. Según las OMS, las funciones principales de la enfermera son: participar en la promoción de la salud, la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades, desarrollar programas educativos sobre salud, trabajar de forma efectiva en un equipo de salud, e investigar. Todas estas tareas se integran en el cuidado y son tanto más efectivas en la medida que se estructuran en las fases lógicas que llamamos el proceso de enfermería. A la vez, la definición de las funciones de enfermería y su práctica sistemática obligan a entender la profesión como parte del compromiso, compartido con otros profesionales, de sustentar y promover la salud. (12).

En el equipo sanitario, no todos hacen todo, cada uno tiene una tarea particular que realizar. Una atención sanitaria que considere al individuo en su totalidad necesita de un equipo caracterizado por la corresponsabilidad. No todas las personas están capacitadas para dar unos buenos cuidados. El cuidador ha de incorporar una serie de actitudes para desempeñar bien su labor, entre las que se destacan: conocimiento, alternancia del ritmo, paciencia, honestidad, confianza, humildad, esperanza y coraje. De esto podemos decir que es el personal de enfermería el que esta netamente capacitado para prestar el cuidado que el individuo necesita para cubrir sus necesidades de salud, de bienestar y de orientación. (13).

Sobre este particular se dice que el cuidar, es una actividad indispensable para la supervivencia, desde que la humanidad existe, el cuidado ha sido relevante constituyendo una función primordial para promover y desarrollar todas aquellas actividades que hacen vivir a las personas y a los grupos. Sin embargo, a través del tiempo, el cuidar se ha convertido en la función exclusiva de un gremio, al cual algunos le llaman oficio y otros, espero la mayoría, le llamamos profesión de enfermería. “cuidar es mantener la vida asegurando la satisfacción de un conjunto de necesidades” “cuidar representa una serie de actos de vida que tienen por finalidad y por función mantener a los seres vivos para permitirles reproducirse y perpetuar la vida” (14), estos conceptos nos hacen reflexionar sobre cómo a través del tiempo se necesitaron hombres y mujeres que de forma natural y espontánea desarrollaron esta actividad, incorporando conocimientos y sabiduría transmitidos generación tras generación.


Cuidado de Enfermeria y Familiar para el Fortalecimiento de Lactancia Materna Exclusiva .3

Cabe decir si nosotros, quienes ejercemos la enfermería, continuamente reflexionamos y quizá redefinimos cuál es el quehacer de nuestra profesión tratando de dirigir nuestra actuación a ejercer, gestionar, investigar o enseñar el cuidado de enfermería, sin embargo, pocas veces disertamos si la verdadera esencia de enfermería se encuentra presente en cada una de nuestras actividades. Esta premisa nos brinda la oportunidad de visualizar al cuidado como algo más que atender las necesidades de los pacientes o comunidades considerando que enfermería tiene la oportunidad de compartir los momentos más especiales del ser humano, como el de nacer, crecer, desarrollarse físicamente, reproducirse, sentir sufrimiento físico y emocional o el difícil momento de morir. La buena práctica del cuidado es fundamental para aliviar las respuestas humanas ante estas situaciones, constituyéndose como una práctica privilegiada dentro de la ciencia de la salud, en donde es sumamente importante el vínculo entre el que cuida y el que es cuidado, con la convicción de que la función de enfermería es cuidar, y que cuidar es ayudar a vivir.

Después de haber disertado y definido desde varios autores todo lo referente al cuidado y al cuidado de enfermería es conveniente abordar el papel de la educación para la salud en las madres lactantes y la familia y su impacto en la prestación de cuidados y más cuando se trata de la construcción de un modelo de cuidado de enfermería y familiar para fortalecer las practicas de la lactancia materna exclusiva; se puede decir que la familia como sistema de apoyo, es la unidad básica de la sociedad alrededor de la cual se mueven todos los individuos. Es un elemento que la enfermera deberá tener en cuenta en el proceso de cuidados. La familia tiene unas características que ayudan a su definición: La familia como sistema social universal: en todas las sociedades, el grupo familiar es el primero que entra en contacto con el individuo y el que más influencia ejerce sobre él.

Por otra parte la familia como macrocosmos social: en la familia se reproducen las relaciones sociales con una diferenciación de los roles en función de la edad, sexo, etc. De la misma forma la familia como sistema abierto: un sistema es un conjunto de partes o unidades que conforman un todo complejo y estructurado. En la familia, los miembros constituyen las unidades que forman subsistemas (subsistema conyugal, subsistema hermanos, subsistema abuelos) que configuran el sistema familiar. La familia es un sistema abierto que mantiene relaciones con otros sistemas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Acorde al tópico trazado en esta investigación y en función de que el propósito trazado que es generar la construcción de un aporte teórico de cuidado de enfermería y familiar como sistema de soporte a madres para la práctica de la lactancia materna exclusiva, pienso que el orientación corresponderá al paradigma Fenomenológico Hermenéutico enmarcado dentro del diseño Cualitativo. De esta manera, los estudios cualitativos identificaran la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo (que es el todo integrado) no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo implica e integra, especialmente donde sea importante. (15).

Métodos Hermenéuticos, éstos son los métodos que usa, consciente o inconscientemente, los investigadores, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de estos métodos cuando la información recogida (los datos) necesite una continúa hermenéutica, donde la información que se nos ofrece puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo, estos métodos tienen un área de aplicación mucho más amplia: son adecuados y aconsejables siempre que los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones. (15).

Sobre este particular la fenomenología cuya primera aparición como término se encuentra en las obras de Johann Heinrich Lambert desde Hegel, se refiere en general al estudio de los diferentes modos en que las cosas aparecen o se manifiestan en la conciencia. Ella representa una corriente idealista subjetiva cuyo posterior movimiento filosófico del siglo XX (escuela fenomenológica) se debe, entre otros, a los estudios de E. Husserl quien siguió el camino de los neo-kantianos alemanes de fines del siglo XIX en especial el de W. Dilthey. (16).Ella describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas vb. Las ciencias naturales. En la actualidad se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas en teología, sociología, psicología, psiquiatría, crítica literaria, lingüística y otras ciencias sociales.

El proceso de recolección de datos se está haciendo a través de la entrevista en profundidad que esta definida como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. (17). Ella permite acercarse a las ideas, creencias, supuestos mantenidos por otros. También es definida como “una serie de conversaciones libres en las que el investigador poco a poco va introduciendo nuevos elementos que ayudan al informante a comportarse como tal. (18).

La muestra estará conformada por puérperas atendidas en un Hospital Público y Privado y madres de niños menores de seis meses atendidos en la consulta de niños sanos del Ambulatorio Públicos y de Centros Privados.

ALGUNOS RESULTADOS OBTENIDOS HASTA AHORA

Puérpera 1 de 15 años: 15 de septiembre

¿Con que piensas alimentar a tu hijo?

Bueno yo, creo que con teta, aunque si no lo llena tendré que darle tetero, porque a mí me han dicho que a veces los niños no se llenan con la teta y hay que darle aunque sea un tetero al día.

Aquí se deja ver que la adolescente esta dudosa sobre la alimentación que dará a su hijo ya que en su entorno ella ha visto que los niños no se llenan solo con lactancia materna y que hay que darles tetero para que queden satisfecho.

¿Y quién te ha dicho eso?

Mi mamá cuando nació mi hermanito el que tiene 4 años, ella le daba teta y tetero por que no se llenaba y lloraba mucho sobre todo en la noche entonces tuvo que darle tetero y con eso dormía casi toda la noche.

Según la respuesta de la adolescente ella está siguiendo lo que observó en su patrón familiar; está actuando por experiencia o siguiendo el modelo de la madre, que aunque no es el más adecuado; es lo único con que cuenta para aprender a alimentar a su hijo.

¿Hay alguna otra persona que te haya dicho lo mismo?

Bueno en realidad no pero yo sé que es así porque cuando yo fui al módulo donde me controlé el embarazo había muchas mamas que comentaban lo mismo

Desde esta óptica se ve claramente que el individuo actúa y toma de su entorno lo que quiere aprender en este caso la adolescente escuchaba en su medio ambiente y se interesaba por lo que decían ya que ella pronto enfrentaría ese rol y quería tener las experiencias para de esa forma según lo que ella pensaba hacerlo bien.


Cuidado de Enfermeria y Familiar para el Fortalecimiento de Lactancia Materna Exclusiva .4

¿Y que crees tú de eso?

jajajaja, no se tendré que esperar cuando este en mi casa para ver cómo me va, porque aquí no puedo darle tetero porque las enfermeras están pendientes y si le ven un tetero a uno se lo quitan y lo regañan

Ella presenta ambivalencia sobre lo que será la alimentación de su hijo debido a la falta de orientación por el personal de salud.

¿Y tú piensas darle tetero?

Ya te dije que voy a esperar si llora mucho o si no se llena tendré que darle tetero.

Ella piensa solo en satisfacer la necesidad de alimentación de su hijo independientemente que sea la correcta o no.

¿Qué crees tú de la leche materna; que te han dicho?

Bueno lo que yo sé es que es la leche que una misma produce que es la mejor para los bebes por que no se enferman, y allá en la consulta del control del embarazo habían unas carteleras que decían que era la primera vacuna del niño, y que contenía vitaminas y todo lo que el niño necesitaba, yo leí también que de paso no entiendo cómo es eso que la leche materna lo mas que contiene es agua; si eso es así como es que va alimentar al niño mejor que el tetero, yo le pregunte a mi mama y ella me dijo que eso era verdad por eso es que al niño hay que darle tetero de leche también para que pueda engordar porque si no se cría desnutrido ósea flaquito.

Las informaciones deben darse y publicarse de la mejor manera posible siempre dando una explicación a todo lo que se aborda por que luego se puede dar una mala interpretación de lo publicado.

¿Y tú que opinas de eso?

La verdad no se por eso te digo que no entiendo, esa parte del agua porque; que yo sepa el agua no alimenta, entonces como es que los niños están bien alimentados con leche materna si eso es pura agua, de verdad no entiendo

Debido a la falta de orientación esta madre está muy confundida y esto pudiera ser un factor que influiría de manera negativa para la práctica de la lactancia materna exclusiva.

¿En la consulta prenatal te hablaron de la lactancia materna exclusiva?

No yo vi la cartelera que le dije, pero así que me hayan hablado sobre eso no ni el médico ni la enfermera. Bueno y yo tampoco les pregunte, que a lo mejor si les fuera preguntado me dicen algo, pero en realidad no le pregunte……. ¿no ve? ya comenzó a llorar; le voy a dar teta para que Ud. vea como más bien se pone bravo cuando la agarra, ese muchacho va ser malcriado.

Con esta madre se perdió uno de los momentos cruciales para el abordaje como lo es la consulta prenatal

¿Aquí en el hospital no te han hablado de la lactancia materna?

Si bueno, me dijeron que el niño tenía que comer solo teta; que no podía darle tetero porque se me podía ahogar y morirse, y que además aquí estaba prohibido traer tetero.

Está claro que en el hospital siguen el modelo del regaño y la obligación sin reconocer que la lactancia materna es algo que se debe aconsejar no imponer.

¿Y tú no les has preguntado a las enfermeras cómo es eso de la lactancia materna?

Nooooooo; esas enfermeras aquí están muy ocupadas, eso sí cuando uno les dice que el niño no se llena que está llorando mucho se lo llevan pal reten y allá le dan tetero y después se lo traen a uno tranquilito.

Puede ser por falta de tiempo pero el personal de Enfermería del área de puerperio al parecer prefiere resolver lo del llanto del bebe con un tetero del área de reten.

¿Al tuyo lo llevaron para allá?

si anoche, Ud sabe que él nació ayer al medio día y anoche como a las ocho estaba llorando mucho mi mama fue payá para donde ellas se sientan y les dijo. Entonces, ellas lo vinieron a buscar y lo llevaron pal reten. Allá le dieron un tetero; que según mi mamá se comió todito y bueno durmió como hasta la tres de la mañana. Ahí se despertó y yo le metí la teta y la agarró, se la comió pero como a las cuatro y media ya estaba despierto otra vez, bueno que yo digo que él estaba llorando en la noche era porque no me salía casi nada de la teta, solamente una agua amarilla y de paso poquitica, hoy sí no, mire como se pega saca bastante leche que hasta se me bota, y el casi se ahoga tengo que tener cuidado.

Esta madre tenía poca información sobre la bajada de la leche y los estadios de la misma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Academia Estadounidense de Pediatría (2001) (The American Academy of Pediatricians)
2. Asociación Nacional de Enfermeras Pediátricas y médicos asociados (2003) (Nacional Association of peditric Nurse Asociates and Practitioners)
3. Talayero, Rivera y Fernández (2005) Trabajo de Investigación publicado
4. Arsuaga JL. El collar de Neandertal. En busca de los primeros pensadores. Madrid: Temas de hoy; 1999.
5. Rosenthal. M (2002). Guia de Lactancia Materna. Primera edición. McGraw-Hill/Interamericana de España
6. Organización Panamericana de la Salud (2003),
7. Ilda Rizes (2004) “La lactancia materna problemas sociológicos; un estudio descriptivo retrospectivo en el período comprendido de Julio a Diciembre del 2003, de los 185 nacimientos ocurridos en esa etapa en el Policlínico 27 de Noviembre del Municipio de Marianao” Cuba
8. Gutiérrez y Otros (2004) “Relación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y la edad materna, escolaridad, conocimientos y estado emocional” en el policlínico “Hermanos Cruz”. Pinar del Río
9. Mustard LW 2002 La Espiritualidad y el Afecto en el Cuidado de Enfermería. Cuidado y Práctica Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Bogota. Colombia
10. Boff, L (1999), Saber y Cuidad Brasil: Editora Vozes. Brasil
11. Marriner. T. (1995), Modelos y Teorías en Enfermería. España: Mosby
12. OMS. Enfermería en acción. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo 1993.
13. Mayeroff, Milton (1971), A Arte de Servir ao Proximo para servir a si mesmo. Brasil. Editora Record
14. Colliere, M. (1989). Promover la vida: la práctica de las mujeres de virtudes a los cuidados de enfermería. Lisboa: Sindicato de enfermeros Portugueses
15. Martinez, M; (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Trillas, Méjico.
16. Husserl. Shorter Works, editado por Peter McCormick y Frederick A. Elliston, coedición de University of Notre Dame Press y The Harvester Press, Notre Dame, Indiana, 1981. Introduction to the Logical Investigations. A Draft of a Preface to the Logical Investigation
17. Taylor y Bodgan, 1994 cp Rincón C., 1995:40 Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. 3º reimp. Edic Paidos, Barcelona - España
18. Rodríguez, Gil & García, 1996:169 Colección Biblioteca de Educación. Valencia-Venezuela