Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal cronica
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2337/1/Alteraciones-del-metabolismo-mineral-en-pacientes-con-enfermedad-renal-cronica.html
Autor: Danette C. Izaguirre O.
Publicado: 14/07/2010
 

Las alteraciones del metabolismo mineral, en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) no presentan alteraciones clínicas visibles, pasando desapercibidas e instalándose la osteodistrofia renal (ODR), las cuales no son detectadas a tiempo por no realizarse la determinación y control de electrolitos y parathormona (PTH), sufriendo ODR, agravando su enfermedad y disminuyendo su calidad de vida. Objetivo General: Evaluar las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con ERC en la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón con el propósito de realizar un diagnóstico precoz de la osteodistrofia renal (ODR), desde Septiembre 2008 hasta Abril 2009 mediante la determinación y correlación de los niveles séricos de Fósforo, Calcio, Magnesio, parathormona (PTH), creatinina, índice Calcio - Fósforo en pacientes con ERC y así establecer un parámetro de evaluación y seguimiento para los pacientes.



Alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal cronica .1

Alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón, Año 2008 – 2009.

Danette C. Izaguirre O. Estudiante de la Escuela de medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo (Valencia).
Antonio J. León V. Estudiante de la Escuela de medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo (Valencia).
Mireya H. Zavala L. Médico Nutriólogo-Intensivista, Profesor de la Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo (Valencia).
Neydu E. Romero L. Médico Nefrólogo, Profesor de la Cátedra de Semiología, Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo (Valencia).

Palabras clave: Enfermedad Renal Crónica, Osteodistrofia Renal, Alteraciones del metabolismo mineral.

Keywords: chronic kidney disease, renal osteodystrophy, disorders of mineral metabolism.

RESUMEN

Las alteraciones del metabolismo mineral, en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) no presentan alteraciones clínicas visibles, pasando desapercibidas e instalándose la osteodistrofia renal (ODR), las cuales no son detectadas a tiempo por no realizarse la determinación y control de electrolitos y parathormona (PTH), sufriendo ODR, agravando su enfermedad y disminuyendo su calidad de vida. Objetivo General: Evaluar las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con ERC en la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón con el propósito de realizar un diagnóstico precoz de la osteodistrofia renal (ODR), desde Septiembre 2008 hasta Abril 2009 mediante la determinación y correlación de los niveles séricos de Fósforo, Calcio, Magnesio, parathormona (PTH), creatinina, índice Calcio - Fósforo en pacientes con ERC y así establecer un parámetro de evaluación y seguimiento para los pacientes.

Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de diseño no experimental correlacional prospectivo, de campo. La muestra estuvo conformada por 132 pacientes con ERC que no poseían signos de osteodistrofia visible, en el periodo comprendido desde Septiembre de 2008 hasta Marzo de 2009. Resultados: para un total de 132 pacientes 47 femeninos y 85 masculinos, se observó que la población masculina era la más afectada, en relación al fósforo alto se observaron 50 pacientes (37,88%), calcio alto en 47 pacientes (35,61%), magnesio bajo en 57 pacientes (43,18%), parathormona (PTH) alta en 126 pacientes (95,45%), y creatinina alta en 100 pacientes (75,76%). Conclusiones: En los pacientes con ERC se observan alteraciones del metabolismo mineral previo a la aparición de osteodistrofia siendo la más resaltante la parathormona (PTH) que se observó alterada en la mayoría de los pacientes, por lo que se concluye que la parathormona (PTH) regula favorablemente dichas alteraciones en la mayoría de los pacientes, siendo útil como referencia en la prevención de osteodistrofia renal.

ABSTRACT

Mineral metabolism changes, in patients with chronic kidney disease (CKD) have no visible clinical changes, going unnoticed and settling renal osteodystrophy (ROD), which are not detected early during the determination and control of electrolytes and parathormone (PTH), suffering ODR, aggravating their condition and reducing their quality of life. General Objective: To evaluate the alterations of mineral metabolism in CKD patients in the Unit of Nephrology Kidney Clinic in order to make an early diagnosis of ROD, September 2008-April 2009 through the identification and correlation of serum Phosphorus, Calcium, Magnesium, PTH, creatinine, index Calcium - Phosphorus in CKD patients and establish a benchmark and monitoring for patients.

Materials and Methods: We conducted a study of correlational nonexperimental prospective field. The sample consisted of 132 patients with CKD who had no visible signs of osteodystrophy in the period from September 2008 until March 2009. Results: In 132 patients a total of 47 female and 85 male, it was observed that the male population was the most affected, with respect to high phosphorus were observed 50 patients (37.88%), high calcium in 47 patients (35.61 %), low magnesium in 57 patients (43.18%), high PTH in 126 patients (95.45%), and high creatinine in 100 patients (75.76%). Conclusions: In patients with CKD are observed mineral metabolism changes before the appearance of being the most outstanding osteodystrophy PTH was observed altered in most patients, it was concluded that these changes positively regulates PTH in Most patients, and is useful as a reference in the prevention of renal osteodystrophy.


INTRODUCCIÓN

Las alteraciones del metabolismo mineral, en pacientes con enfermedad renal crónica no presentan alteraciones clínicas visibles, pasando desapercibidas e instalándose la osteodistrofia renal. En Estados Unidos se estima que existe una incidencia de Enfermedad Renal Crónica (ERC) del 11% de la población adulta (23 millones de pacientes), con un incremento de 8% anual en la última década y un incremento anual de más de 300 pacientes por millón de habitantes (1).

En Latinoamérica los estudios están básicamente relacionados a datos de la última fase de enfermedad renal crónica (Grado IV, Terminal). En Carabobo más de 4 mil pacientes sufren de ERC, lo que da un índice mayor de 1000 pacientes por cada millón de personas (1), gran parte de ellos sufrirán alteraciones del metabolismo mineral y osteodistrofia cuando sea necesaria la aplicación de terapia sustitutiva, agravando su caso, lo cual se puede prevenir con la realización de exámenes de laboratorios tan simples y de bajo costo como la determinación de calcio, fósforo y magnesio.

En algunos centros hospitalarios de referencia nacional, se realizan las determinaciones de calcio, fósforo y magnesio de forma aislada e intermitente; pero la parathormona (PTH) no, debido a que no está estipulado como parámetro de laboratorio de importancia y no está incluido dentro del presupuesto. Estos valores son indispensables y aumentan su importancia de forma correlacionada para establecer tempranamente las alteraciones del metabolismo mineral. Los pacientes con enfermedad renal crónica sufren diversos cambios en su organismo: los consecuentes a las alteraciones del metabolismo mineral, la osteítis fibrosa con destrucción progresiva de las trabéculas óseas debido a estimulación de los osteoclastos por la Parathormona (PTH) y fibrosis de la médula ósea, siendo una de las principales causas de la anemia en pacientes renales.

La hipocalcemia sérica y el aumento de calcio no medible, favorecen el aumento del índice calcio-fósforo, facilitando así la aparición de depósitos extraóseos de calcio con formación de cristales de hidroxiapatita en partes blandas de diversos órganos y vasos, como por ejemplo las arterias coronarias dando lugar a fenómenos isquémicos cardiacos y por último Hipertensión Arterial (HTA), también asociada al hiperparatiroidismo secundario debido al poder vasoconstrictor de la parathormona (PTH) sobre el endotelio vascular. Todas estas alteraciones las sufren la mayoría de los pacientes con enfermedad renal; debido a que las alteraciones en el metabolismo mineral no son detectadas a tiempo por no realizarse la determinación de electrolitos y Parathormona, sufriendo la osteodistrofia renal, que agrava la enfermedad y disminuye su calidad de vida (2).

Las alteraciones del metabolismo óseo causado por la enfermedad renal crónica (ERC) clínicamente se presentan de forma tardía (dolor, prurito, impotencia funcional, mialgias, calcificaciones extra óseas, fracturas). Otras aproximaciones diagnósticas son: la radiología, la absorción fotónica dual, tomografía axial computarizada, pero son poco útiles y costosos. Además, no aportan información específica en estadios tempranos, sino cuando la osteodistrofia ya está presente (3).

Diversos estudios han demostrado que en estadios I y II de enfermedad renal los cambios en marcadores bioquímicos no son tan evidentes como es en el caso de niveles más avanzados de la enfermedad donde se puede evaluar los niveles de parathormona (PTH) y de marcadores bioquímicos con el fin de hacer un diagnóstico precoz de la Osteodistrofia (3).


Alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal cronica .2

Por lo antes expuesto se evidencia la vital importancia de lograr una detección lo más temprana posible de las alteraciones del metabolismos mineral ya sea en estadios más avanzados pero previos a la aparición de la osteodistrofia renal para realizar un tratamiento a tiempo y evitar las consecuencias de esta enfermedad. Por ello se propone la evaluación del metabolismo óseo de paciente con enfermedad renal crónica (ERC) mediante la medición de valores séricos de parathormona (PTH) y marcadores bioquímicos los cuales ofrecen información eficaz de las alteraciones minerales en etapas previas de la Osteodistrofia además de ser de un bajo costo económico.

Con esta investigación se quiere demostrar que se puede detectar las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) antes de la aparición de la Osteodistrofia en estadios dialíticos, aminorando los costos de la enfermedad y mejorando la calidad de vida de estos pacientes. Además de demostrar la importancia que tiene la determinación de la Parathormona y electrolitos séricos en los pacientes con ERC con el propósito que se realicen estos exámenes en los laboratorios en los hospitales de referencia, surgiendo el siguiente interrogante: ¿La evaluación de las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con Enfermedad Renal Crónica, permite realizar un diagnóstico precoz de la Osteodistrofia Renal?

Los objetivos de esta investigación fueron: Evaluar las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón en Naguanagua con el propósito de realizar un diagnóstico precoz de la osteodistrofia renal, desde Septiembre 2008 hasta Abril 2009 mediante la determinación y correlación de los niveles séricos de Fósforo, Calcio, Magnesio, parathormona (PTH), creatinina e índice Calcio - Fósforo en pacientes con Enfermedad Renal Crónica y así establecer un parámetro de evaluación y seguimiento para estos pacientes.

Existe una fase previa a la osteodistrofia renal en la que ocurren todas las alteraciones bioquímicas, esqueléticas y calcificaciones extra esqueléticas denominado alteración del metabolismo mineral y óseo de la enfermedad renal crónica y la osteodistrofia propiamente dicha donde queda restringido el concepto a las alteraciones de la morfología y arquitectura ósea propias de la Enfermedad Renal Crónica, siendo su diagnóstico de confirmación la biopsia ósea (4). Según esta nueva clasificación y evolución del concepto surgió la iniciativa e inquietud de realizar un trabajo de investigación de pacientes con enfermedad renal crónica que no presentaran alteraciones clínicas visibles de osteodistrofia renal para luego proponer el uso del protocolo realizado en nuestra investigación en las unidades de nefrología.

Numerosos trabajos se realizan con el objeto de determinar la influencia de la diálisis en pacientes con ERC pero pocos estudios se han realizado con la finalidad de dar a conocer y evidenciar las alteraciones del metabolismo mineral en estos pacientes.

El hiperparatiroidismo secundario (HPT 2º) representa una complicación grave de la enfermedad renal crónica y constituye la forma más conocida, aunque no la única, de alteración ósea asociada a la misma. Hasta la última década del siglo XX, el problema de la osteodistrofia renal estaba enfocado sólo hacia las alteraciones óseas ya que los pacientes presentaban importantes dolores musculares, deformidades óseas y fracturas. Hoy el problema se amplía ya que se conoce que tanto el metabolismo de la vitamina D como el del calcio y la hormona paratiroides juegan un papel fundamental en múltiples cadenas metabólicas (4).

Se ha demostrado que las alteraciones del metabolismo mineral en enfermedad renal crónica aparecen precozmente en estadios iníciales; al evaluar a pacientes con enfermedad renal con exámenes no complejos, es capaz de arrojar hallazgos positivos como aumento del fósforo y descenso del calcio sérico (dentro de límites normales) con un aumento de parathormona (PTH) característicos en la osteodistrofia renal (5). Este estudio refleja cambios en estadios previos a diálisis que pudieran ser enmarcados como importantes con relación a las alteraciones del metabolismo mineral.

En otros estudios se observó que la PTHi (intacta, técnica de radioinmunoanálisis y quimioluminiscencia técnica de 1era generación) puede estar elevada desde estadios precoces de Enfermedad Renal crónica y que las medias de calcio, fosforo, fosfatasa alcalina o CO2 total no justifican la elevación de la PTHi (6). Sirve de referencia y punto de partida.

En la investigación realizada por Lindbergh, Martin y col, que se encuentra en la fase 3 y evalúa la eficacia terapéutica de “paracalcitriol” sobre la calcemia y el metabolismo mineral y parathormona (PTH) los resultados observados demostraron gran valor en el tratamiento de estas alteraciones previas a la aparición de osteodistrofia (7).

Se requiere de una forma de detección precoz de las alteraciones del metabolismo óseo como lo evidencia la investigación realizada en el 2002 por Santamaría y Col., donde demuestran que debido a la complejidad e irreversibilidad en la evolución del hiperparatiroidismo secundario, obliga a tomar medidas preventivas precoces para evitar la proliferación de las células paratiroides y los cambios que se producen en las mismas (8).

El manejo de los pacientes que presentan alteraciones u osteodistrofia renal propiamente dicha es sumamente importante, por eso la Sociedad Española de Nefrología (SED) publicó una guía para el manejo adecuado de los pacientes con alteraciones del metabolismo mineral y óseo por causa de la enfermedad renal crónica (9).

Los Niveles elevados de fosfato en sangre estimulan la secreción de PTH (promovería su eliminación renal) Los valores normales de fosforo en sangre son: 2,5 – 5,6 mg/dl. principal regulador de la excreción de calcio es la parathormona (PTH), que disminuye la filtración y aumenta la reabsorción tubular, aunque por sus efectos a otros niveles la parathormona (PTH) puede aumentar la calciuria, La calcemia normal es de: 8,5 – 10,5 mg/dl. De forma directa indirecta el riñón y la PTH son los principales reguladores del magnesio en sangre sus valores normales son de 1,6-2,6 mEq/l. Los valores normales de Parathormona: 15 – 65 pg/ml. Toda la regulación de estos metabolitos dependen en su mayoría del filtrado glomerular y el estadio de ERC que se encuentre el paciente. (10, 11, 12).

El objetivo de la investigación fue evaluar las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con ERC en la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón con el propósito de realizar un diagnóstico precoz de la osteodistrofia renal (ODR), desde Septiembre 2008 hasta Abril 2009 mediante la determinación y correlación de los niveles séricos de Fósforo, Calcio, Magnesio, parathormona (PTH), creatinina, índice Calcio - Fósforo en pacientes con ERC y así establecer un parámetro de evaluación y seguimiento para los pacientes, y la hipótesis planteada: Es posible el diagnóstico precoz de la osteodistrofia renal con las alteraciones del metabolismo mineral y la creatinina plasmática en paciente con enfermedad renal crónica (ERC).

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño no experimental correlacional prospectivo, de campo y se midió la relación que existen entre las variables, en los pacientes con enfermedad renal crónica con enfoque hacia las alteraciones del metabolismo mineral (13). La recolección de los datos provienen directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular ni controlar las variables (14). Se determinó el metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica, que acuden a la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón.

La población se conformó por 132 pacientes no probabilística. La selección fue opinática y circunstancial. Es opinática porque se indicó cuales elementos de la población serán objeto de estudio y los pacientes seleccionados decidieron voluntariamente entrar en el mismo (15). La muestra también es de tipo circunstancial se utilizó el criterio de inclusión: individuos con enfermedad renal crónica que no poseían signos de osteodistrofia renal visible, que acudieron a la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón en el periodo comprendido desde Septiembre de 2008 hasta Marzo de 2009.


Alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal cronica .3

Se le realizaron a todos los pacientes detección de los niveles séricos de Fósforo, Calcio, Magnesio y Creatinina en miligramos presentes por decilitros de solución donde los valores normales eran: Fósforo 2,5 – 5,6 mg/dl, Calcio 8,5 – 10.5 mg/dl, Magnesio: 1.6 – 2.6 mg/dl y Creatinina: 0.8 – 1.2 mg/dl. También se realizó la detección del nivel sérico de Parathormona en picogramos presentes por mililitros de solución cuyos valores normales oscilaron entre 15 – 65 pg/ml y se determinó el índice Ca- P el cual su valor normal es de <65. Estos valores normales fueron obtenidos a partir de valores de referencia de los reactivos utilizados para la obtención y estudio de la muestra; el valor de fósforo normal se extrajo de winner lab, el de calcio de Laboratorios Biogamma, el magnesio de Invelab S.A, el de Creatinina de Labtest diagnostica S.A., y el de parathormona (PTH)H de Laboratorios Roche. El índice Ca – P se obtuvo a partir del producto del calcio por el fosforo (11). Se elaboró una ficha de registro para la recolección de los datos (Ver anexos: Tabla de recolección de Datos: Alteraciones del metabolismo mineral.

La determinación de los niveles séricos de Fósforo, Calcio, Magnesio, parathormona (PTH), índice Ca-P se analizaron a partir de las técnicas estadísticas descriptivas univariables en tablas de distribución de frecuencias (absolutas y relativas) además de calcular media y error estándar a las variables cuantitativas; para la relación entre las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y para la comparación de los niveles de las distintas variables en estudio según el género se recurrió a la prueba de hipótesis para diferencia entre medias. También se aplicó a la estadística inferencial no paramétrica a partir del análisis de Chi cuadrado (X2) para establecer posibles asociaciones entre las variables en estudio y el coeficiente V de Cramer para medir el grado de asociación existente entre las mismas. Se adoptó como nivel de significancia estadística p valores inferiores a 0,05.

RESULTADOS

La muestra en estudio estuvo conformada por un total de 132 pacientes de los cuales 47 son femeninos y 85 masculinos.

En cuanto a los valores de fósforo el sexo masculino presentó una media de 5,46 con una desviación estándar de 0,35 ligeramente mayor que la del sexo femenino con una media de 5,42 y desviación estándar de 0,38. En lo que corresponde al calcio las medias fueron similares entre ambos sexos donde el femenino registró un 9,98 como media y 0,27 de desviación estándar, mientras que los masculinos registraron un promedio de 9,92 ± 0,19. La variable Magnesio en la población femenina obtuvo una media de 1,64 con una desviación estándar de 0,12 ligeramente menor que en la población masculina con una media de 1,7 con una desviación estándar de 0,10. La variable parathormona (PTH) en la población femenina obtuvo una media de 872,17 con una desviación estándar de 200,13 siendo estos resultados mayores en relación a los obtenidos en la población masculina con una media de 848,2 y una desviación estándar de 225,68. La variable Índice Calcio - Fósforo s en la población masculina obtuvo una media de 55,12 con una desviación estándar de 4,34 siendo estos valores mayores en comparación a la población femenina que obtuvo una media de 54,79 con una desviación estándar de 4,79. La variable Creatinina en la población masculina obtuvo una media de 1,74 con una desviación estándar de 0,17 siendo ligeramente más elevados que en la población femenina donde se obtuvo una media de 1,66 con una desviación estándar de 0,17. Al momento de comparar los distintos niveles de las variables en estudio según el género se tiene que no existen diferencias significativas entre ambos (P valor < 0,05) Ver anexos: tabla 1: Comparación de las alteraciones del metabolismo mineral y Creatinina con el género.

En lo que corresponde al estado de las distintas variables según el género se tiene que para el fósforo se presentó mayormente en estado alto en el sexo masculino (24,24%=32 casos). De igual forma, el calcio se presentó alto más veces en el sexo masculino (21,97%= 29 casos). El magnesio se presentó en mayor frecuencia en estado bajo, predominando de igual forma el sexo masculino (27,27%=36 casos). La parathormona (PTH) se presento mayormente en estado alto en el sexo masculino (61,36% = 81 casos), a su vez el índice Ca-P se presento igualmente alto en el sexo masculino (17,42% = 23 casos). La creatinina se obtuvo en mayor frecuencia en estado alto en los pacientes masculino (48,48% = 64). Al evaluar las diferentes alteraciones del metabolismo mineral en relación al género y las variables Fosforo, calcio, parathormona (PTH), Índice calcio-fosforo y creatinina se hallo que la población masculina es la que en su mayoría posee los valores en estado alto, Al estudiar el Magnesio se encontró que la población masculina en su mayoría presenta valores bajos. (Ver anexos: tabla 2: Determinación del estado de las alteraciones del metabolismo mineral y Creatinina con el género)

Al comparar los diferentes niveles de creatinina con los estados de las alteraciones del metabolismo mineral se halló que en cuanto a los niveles de Creatinina, éstos se presentaron mayormente altos en un 75,76% (100 casos), el nivel normal representó un 22,73% (30 casos) y el nivel bajo represento un 1,52% (2 casos). De los pacientes que presentaron niveles altos de Creatinina se tiene que un 37,12% tenían niveles altos de fósforo; un 34,09% (45 casos) tenían niveles altos de calcio; un 38,64% (51 casos) tenían niveles bajos de magnesio; un 48,48% (64 casos) tenían niveles normales de Índice calcio – fósforo y un 73,48% (97 casos) tenían niveles altos de parathormona (PTH).

Asociando las variables de estudio desde un punto de vista nominal se tiene que entre los niveles de fósforo y los de Creatinina se registró una asociación estadísticamente significativa (P=0,0000 < 0,05) con un grado de asociación media entre las variables (V de Cramer=0,41). De igual forma, entre los niveles de calcio y de Creatinina se registró una asociación estadísticamente significativa (P=0,0023 < 0,05) con un grado de asociación baja entre las variables (V de Cramer=0,25). Asimismo, entre los niveles del Índice calcio - fósforo y los de Creatinina se registró una asociación estadísticamente significativa (P=0,0015 < 0,05) con un grado de asociación media entre las variables (V de Cramer=0,31). También entre los niveles de Magnesio y de Creatinina se registró una asociación estadísticamente significativa (P=0,0214 < 0,05) con un grado de asociación baja entre las variables (V de Cramer=0,21). Aunque las anteriores asociaciones fueron significativas, en la tabla se encontraban celdas vacías por lo que para corroborar tales asociaciones habría que aumentar el tamaño de la muestra.

Al momento de relacionar las variables desde un punto de vista cuantitativo a través del coeficiente de correlación de Pearson se tiene que entre los niveles de Creatinina sérica y los niveles de calcio existe una relación de tipo imperfecta positiva de grado media (r=0,49; p=0,0000); entre la Creatinina y el fósforo la relación fue imperfecta positiva de grado alta (r=0,63; p=0,0000); entre la Creatinina y los niveles de magnesio la relación fue imperfecta negativa de grado media (r= -0,44; p=0,0000). La relación entre la Creatinina y el Índice calcio – fósforo fue imperfecta, positiva de grado alta o importante (r= 0,64; p=0,0000). Entre los niveles de Creatinina y los de PTH la relación fue imperfecta, positiva de grado baja (r=0,17; p=0,1522). Las correlaciones positivas indican una relación directa entre la variables (si una aumenta la otra también aumenta), a diferencia de la relación con los niveles de magnesio que fue inversa o negativa (si una aumenta la otra también disminuye). (Ver anexos: tabla 3: Comparación del estado de las alteraciones del metabolismo mineral y los niveles de creatinina).

DISCUSIÓN

Dentro de las complicaciones de la enfermedad renal crónica, la osteodistrofia renal en múltiples oportunidades es una complicación temprana que abarca un conjunto de anormalidades del hueso, causada por el hiperparatiroidismo secundario. Dichas alteraciones metabólicas originadas por enfermedad renal en etapa terminal, pueden asociarse a la elevación de la morbi-mortalidad en estos pacientes, así como también se ha demostrado que en pacientes en hemodiálisis tienen mayor riesgo de fracturas y arteriopatía urémica calcificada (calcifilaxis), por lo tanto, el control temprano de parathormona (PTH) puede ser un factor importante asociado a reducción de mortalidad. No obstante, los resultados de los diferentes estudios relacionados con las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica, han sido contradictorios respecto a la relación entre los niveles de parathormona (PTH) y morbilidades como osteodistrofia renal, complicaciones cardiovasculares, trastornos inmunológicos, infecciones, complicaciones a nivel de las extremidades, del esqueleto y anemia.


Alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal cronica .4

Sin embargo al evaluar las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón con el propósito de realizar un diagnóstico precoz de la osteodistrofia renal, desde Septiembre 2008 hasta Abril 2009; se reflejo que, al igual que en la investigación realizada en el 2007, Lindbergh, Martin, González y col, el departamento de nefrología de la escuela de medicina de la universidad de Tennessee, Memphis, Estados Unidos, en la variable sexo, fue el masculino el que predominó. En las variables Fosforo, Calcio y PTH se evidenció que los valores promedios para los tres, se mantuvieron dentro de los rangos clínicamente apropiados. Con respecto al Magnesio, Índice de calcio/fosforo y nivel de Creatinina en dicha investigación no fueron evaluados.

La investigación realizada por Craver y Col., en el año 2007 en el servicio de nefrología en el hospital Universitario Arnau de Vilanova de Lleida, en España se observo que hay modificaciones de aumento del fósforo y descenso del calcio sérico (dentro de límites normales) con un aumento de parathormona (PTH) característicos, al compararlo con nuestra investigación se halla similitud en las variables Fósforo y parathormona (PTH); en la variable Calcio no se encuentra esa similitud, debido a que nuestro estudio se baso en pacientes ya en estado de diálisis y sus valores de parathormona (PTH) se encontraban muy por encima del valor normal lo cual puede explicar la diferencia.

La investigación realizada por Barril y Col., unidad de Prediálisis demuestra que la PTHi puede estar elevada desde estadios precoces de Enfermedad Renal crónica y que las medias de calcio, fosforo, fosfatasa alcalina o CO2 total no justifican la elevación de la PTHi, al compararlo con nuestros resultados se halla relación con los resultados encontrados en esta investigación, ya que la PTH se encontraba alterada con unos valores de calcio y fosforo alterados pero no de forma importante, las variables fosfatasa alcalina o CO2 no se utilizaron en nuestra investigación.

CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

1. Se puede realizar un diagnostico precoz de la osteodistrofia renal a través de la PTH usando también marcadores específicos como lo son el calcio, fosforo, magnesio, producto calcio-fosforo, con la correlación de la creatinina.
2. El sexo masculino fue el más predominante en las alteraciones del metabolismo mineral.
3. La parathormona (PTH) es capaz de cumplir su función en la mayoría de los pacientes en estadios dialíticos y mantener dentro de límites normales a los diferentes metabolitos implicados en su función.
4. La parathormona (PTH) es capaz de sobrepasar sus límites normales por mucho para realizar su función.
5. Las variables utilizadas para la realización del trabajo deben ser utilizadas como protocolo en los pacientes dialíticos para prevenir complicaciones como la osteodistrofia renal.
6. Se debe fomentar la investigación en esta área para el desarrollo medico, tanto en diagnostico y tratamiento para el beneficio de los pacientes.

ANEXOS

Tabla de recolección de Datos. Alteraciones del metabolismo mineral

Fecha:
Nombre y apellido del paciente
Sexo:
Fecha y lugar de nacimiento
Edad
Cédula
Nº de historia

Laboratorio - Fecha de realización – Resultado - Donde se lo realizó

TFG
PTH
Ca
P
Índice Ca-P
Mg

Tabla 1: Comparación de alteraciones del metabolismo mineral y creatinina con el género 

metabolismo_mineral_IRC/creatinina_calcio_magnesio

Fuente: Base de datos de las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón, Año 2008 – 2009.

Tabla 2: Determinación del estado de las alteraciones del metabolismo mineral y Creatinina con el género. 

metabolismo_mineral_IRC/PTH_fosforo_calcio

Fuente: Base de datos de las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón, Año 2008 – 2009.

Tabla 3: Comparación del estado de las alteraciones del metabolismo mineral y los niveles de Creatinina. 

metabolismo_mineral_IRC/PTH_fosforo_magnesio

Fuente: Base de datos de las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal crónica en la Unidad de Nefrología de la Clínica del Riñón, Año 2008 – 2009.


Alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad renal cronica .5

REFERENCIAS

1. Dr. Fernando Vásquez nefrología. Perú: Artículos de nefrología; 2007[acceso el 20 de mayo del 2008] Vásquez F. Incidencia de la insuficiencia renal crónica en el país esta subvalorada. Disponible en: http://www.drfernando vasquez.com/ articulos_4.htm
2. National Medical criteria. México: Últimos criterios; 2007[acceso el 28 de mayo del 2008. Definición y estadios de Insuficiencia Renal Crónica. Disponible en. http://www. medicalcriteria. com/es/criterios/ neph_ckd_es.htm
3. Uninet. España: 1er congreso de nefrología por Internet;2000[acceso el 29 de mayo del 2008] Cannata J, Díaz C. Osteodistrofia Renal. Etiopatogenia, diagnóstico, prevención y tratamiento. Disponible en: http://bio.hgy.es/ cin2000/conferences/ cannata/cannata.html
4. Lorenzo V, Rodríguez M, Pérez R, Cannata J. De la osteodistrofia renal a las alteraciones del metabolismo óseo y mineral asociado a la enfermedad renal crónica: evolución de un concepto. Revista de Nefrología. 2007. Volumen 27. Número 5.
5. Uninet. España: 4to congreso de nefrología por Internet; 2007 [acceso el 02 de abril del 2008] Craver. Alteraciones del metabolismo mineral asociadas a la enfermedad renal crónica. Disponible en: http://cin2007. uninet. edu/en/ trabajos/fulltext /86.pdf
6. Barril G, Sanz P, Bardón E, Andrino T, Cigarrán S, Díaz A y Selgas R. Valoración de parámetros de osteodistrofia en una unidad de prediálisis. Revista de nefrología. 2003. Vol. XXIII. Suplemento 2:43-46.
7. Lindberg, Martin, González y col. mejorar la histología osea del pac renal con el uso de paracalcitriol como tratamiento preventivo de la osteodistrofia renal. Rev Port Nefro Hipert 2009 [Acceso el 22 de Julio del 2009]; 16(1): 3-20. Disponible en: http://www.spnefro.pt/ RPNH/PDFs/s1_2009/ artigo_003.pdf
8. Santamaría I, Rodríguez M, Cannata J. Importancia de un manejo precoz del Hiperparatiroidismo secundario en la insuficiencia renal crónica. Rev Port Nefro Hipert 2003 [Acceso el 22 de Abril del 2008]; 17(1): 5-10. Disponible en: http://www.spnefro.pt/ RPNH/PDFs/n1_ 2003/artigo_01.pdf
9. Senefro. España: Sociedad española de Nefrología; 2006 [Acceso el 4 de abril del 2008]. Torregrosa J, Cannata J, Bover J, Caravaca F, Lorenzo V, Martin J, et al. Recomendaciones de la sociedad española de nefrología para el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en los pacientes con enfermedad renal crónica. Disponible en: http://www.senefro. org/modules/subsection/ files/guias_mom. pdf?check_idfile=2871
10. Guyton. Tratado de fisiología médica. 7ª edición. México: Editorial Interamericana;1989. Cap.79. Pág. 933-941.
11. Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª edición. México: MacGraw-Hill Interamericana;2006. Volumen II. Parte XI. Pág. 1826.
12. Archivo de medicina. España: Archivos; 2005[7 de Junio del 2008] Pérez J, Llamas F, Legido A. Insuficiencia Renal crónica: Revisión y tratamiento conservador. Disponible en: http://www.archivos demedicina.com/files/3 /webpgs/InsufRenal.htm
13. Fisterra. España: wikipedia; 2003[10 de Junio del 2008] Índice de Filtrado Glomerular. Disponible en: http://es. wikipedia.org/wiki/ %C3% 8Dndice _de_filtrado_glomerular.
14. Stracuzzi S, Pestana M. Primera edición. Venezuela. FEDUPEL.
15. Puertas E, Urbina M, Blanck M, Granadillo D, Blanchard M, García J, et al. Bioestadística. Primera edición. Venezuela: CDHT-UC.