Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
El cuidado enfermero: un arte
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2345/1/El-cuidado-enfermero-un-arte.html
Autor: Lic. Rosa Y Reina C
Publicado: 26/07/2010
 

La historia nos indica, que la enfermería ha tenido avances muy importantes, por lo que hoy puede dar razones de este progreso que se ha hecho irreversible para convertirse en una profesión sin perder la originalidad de su condición, el arte de cuidar. El propósito de esta investigación es construir un aporte epistemológico que contribuya a fortalecer la práctica profesional y el componente de conocimiento estético que envuelve el objeto formal de Enfermería, el cuidado como arte. El enfoque fenomenológico, está acompañado del método de la teoría fundamentada en los datos, en virtud de que el propósito es construir la aproximación de un aporte teórico.


El cuidado enfermero: un arte .1

El cuidado enfermero: un arte

Rosa Reina 1,2; Nelly Arenas 3

1: Docente Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisnero. Venezuela
2: Doctoranda en Cuidado Humano en Enfermería Universidad de Carabobo Venezuela.
3: Dra. en enfermería. Comisión Coordinadora del Doctorado en enfermería Universidad de Carabobo. Venezuela.

RESUMEN

El cuidado enfermero: un arte

La historia nos indica, que la enfermería ha tenido avances muy importantes, por lo que hoy puede dar razones de este progreso que se ha hecho irreversible para convertirse en una profesión sin perder la originalidad de su condición, el arte de cuidar. El propósito de esta investigación es construir un aporte epistemológico que contribuya a fortalecer la práctica profesional y el componente de conocimiento estético que envuelve el objeto formal de Enfermería, el cuidado como arte. El enfoque fenomenológico, está acompañado del método de la teoría fundamentada en los datos, en virtud de que el propósito es construir la aproximación de un aporte teórico.

Los resultados preliminares indican que de la categoría 1: Describiendo el arte de cuidar se derivo dos subcategoría: Tener Conocimiento; los resultados obtenidos hasta los momentos revelan que describir el arte de cuidar de las enfermeras (os), se fundamenta en la forma de hacer las cosas con conocimiento y la subcategoría Cualidades Artísticas los entrevistados expresaron que el arte de cuidar implica comportamiento, respeto, convivencia, interrelación, compromiso. Asimismo en la categoría 2: Transformando el cuidado con una subcategoría Evolucionando el cuidado, los entrevistados expresan que el cuidado se ha perdido un poco, y que tiene que ver con la formación de hogar, los planes de estudio, la disminución de personal, la remuneración.

Palabras Claves: Enfermería, Cuidado, Arte

INTRODUCCIÓN

Desde siempre el ser humano ha requerido la atención y el cuidado de otros para mantener su salud o para recuperarla; actualmente esta sigue siendo la misma necesidad tanto del individuo, la familia, como de la comunidad; por lo cual el arte de cuidar ha sido construido por la riqueza simbólica y estética conciliada con la práctica en los diferentes escenarios de la salud.

De acuerdo con los historiadores, la enfermería como actividad ha existido desde el inicio de la humanidad, pues siempre han existido personas con problemas de salud que han ameritado cuidados y personas con la disposición de cuidar.

Sin cuidado, los seres humanos no podrían existir. No se concibe la vida misma si no existiera el cuidado. Sin cuidado, la persona pierde su estructura, pierde sentido y muere. Este hecho marca la existencia humana y muestra el verdadero origen del cuidado, el cual al estar influido por la cultura, es diverso, plural y universal. (1)

La historia nos indica, que la enfermería ha tenido avances muy importantes, por lo que hoy puede dar razones de este progreso que se ha hecho irreversible para convertirse en una profesión sin perder la originalidad de su condición, el arte de cuidar.
El propósito de esta investigación es construir un aporte epistemológico que contribuya a fortalecer la práctica profesional y el componente de conocimiento estético que envuelve el objeto formal de Enfermería, el cuidado como arte. El trabajo está adscrito a la línea de investigación Práctica de Enfermería, Cuidado Humano, Salud y Educación del Doctorado en Enfermería de la Universidad de Carabobo.

La investigación es un diseño de tipo cualitativo por ser un proceso de estudio con abordaje fenomenológico donde el investigador no solo está interesado en observar para conocer el fenómeno, sino que va más allá, en virtud de que mantiene una conversación abierta, prolongada, cara a cara con los actores sociales para comprender en la conciencia del otro el significado del fenómeno.

El enfoque fenomenológico, está acompañado del método de la Teoría Fundamentada en los datos, en virtud de que el propósito es construir la aproximación de un aporte teórico. La técnica de recolección de la información es la entrevista en profundidad y la observación interpretativa, a enfermeras y como agentes externos, pacientes hospitalizados, guardando en todo momento el rigor metodológico y lo convenido en el consentimiento informado.

El ser humano es arrastrado en su quehacer por el poder de la ciencia y de la técnica, sufre una crisis de civilización y se comporta como mero espectador ante el mundo. La aparición del fenómeno del descuido, la indiferencia y el abandono, conducen a la pérdida de la conexión con el todo. Surge la necesidad de una nueva filosofía que se presenta como holística, ecológica y espiritual, una alternativa con capacidad de devolver al ser humano el sentimiento de pertenencia a la familia humana, a la tierra, al universo. (2)

Partimos de que el cuidado es una cuestión de actitud que involucra un sentimiento, es parte de la esencia de la enfermera cuando aplica el cuidado como arte; permitiéndole apreciar, sentir y comunicar, las expresiones, los sentimientos, las creencias, los valores, las normas, el respeto a la dignidad humana y a los diversos patrones culturales de las personas a quienes cuida.

Sin embargo, en los contextos de cuidado, surgen situaciones inevitables provocadas por las condiciones físicas y emocionales del personal de salud, especialmente las condiciones en que se ejercen los cuidados de la enfermería, en los cuales a veces se reflejan hitos de desatención en medio de un conflicto social, político e institucional; aspectos que impactan en el prestigio de la enfermería; opacando todo lo que hasta hoy se ha logrado en el reconocimiento social, profesional y disciplinar, respaldado por el arte de cuidar y corriendo el riesgo de desvirtualizar a la enfermera (o) en su rol de cuidadora profesional.

La concepción de enfermería como el arte de cuidar viene desde su origen como profesión, a mediados del siglo XIX, cuando nuestra pionera Florence Nightingale (1850), sostuvo: “La enfermería es un arte, y si se pretende que sea un arte, requiere una devoción tan exclusiva, una preparación tan dura, como el trabajo de un pintor o de un escultor; pero, ¿cómo puede compararse la tela muerta o el frío mármol con tener que trabajar con el cuerpo vivo, el templo del espíritu de Dios? Es una de las bellas artes; casi, diría, la más bella de las Artes”. (3)

Según Planchart (1990) “es el arte como virtud, disposición y habilidad para hacer alguna cosa. Arte como conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien alguna cosa” (4). Diríamos el arte como desarrollo de habilidades para procurarse y administrar los recursos con creatividad, pertinencia, equidad y eficiencia como lo hizo Florence Nightingale en Crimea. Ella tenía todas las herramientas para hacer renacer, para recuperar de las tinieblas a la enfermería.

El contexto actual del cuidado de enfermería

Las enfermeras de hoy, tienen la oportunidad y la autonomía profesional de cumplir objetivos mediante herramientas de cuidado esencial para dar seguridad, proteger la salud física, psicológica y espiritual, en aras de evitar complicaciones para el paciente.


El cuidado enfermero: un arte .2

Es así como los comportamientos de cuidado que generen empatía, confianza, y socialización, mediante acciones basadas en sus conocimientos y por su pericia en la comunicación, orientación, información, educación al paciente, se hacen indispensables en la calidez del cuidado que respeta la dignidad humana de la persona. En ese sentido, Benner y Wrubel (1989) afirman que: “el cuidado es esencial para el ejercicio eficaz de la enfermería. La enfermería nunca puede reducirse a la mera técnica y al conocimiento científico, porque el humor, el enojo el cariño la administración de medicamentos e incluso la enseñanza del paciente tienen distintas consecuencias en un contexto cuidador frente a otro que no lo es” (5)

Desde esta perspectiva, cuando a un paciente acude al médico y este le indica hospitalización, lo hace porque esa persona requiere atención profesional directa, en otras palabras requiere cuidado de enfermería que en un consultorio médico no le puede ofrecer. La enfermera atiende al paciente apoyándole, uniéndose a el en interacción con actitudes y comportamientos que demuestren lo que le preocupa su bienestar y aceptándole como persona y no como un objeto. Al respecto Colliere (1999), afirma: “el cuidado conecta al que cuida con el que es cuidado. Su importancia reside en la presencia constante y no en la competencia técnica. Es una clase de relación constituida por una disposición genuina para con el otro, reciprocidad y el compromiso de promover el bienestar del otro” (6).

Sin embargo, en el contexto actual de la salud nos encontramos en oportunidades, por no decir en todos los servicios públicos con condiciones de trabajo deplorables que no incentivan el trabajo creativo, no hay espacio ni recursos para la creación sino para la improvisación de tareas que se hacen pesadas sin gracia y sin desenvolvimiento. En ambientes en esas condiciones el trabajo se hace algunas veces, tan solo como actividad de producción y no de interacción, lo cual en el pensamiento de Arendt (1996) es una de las actividades de la condición humana. (7)

Un contexto pluricultural, amerita ampliar el abanico en las formas del cuidado, el respeto a los diferentes patrones culturales y nuevas perspectivas para dar respuestas a cada comportamiento único de una cultura concreta. Como bien lo dice Leininger (1978) “a pesar de que el cuidado humano es un fenómeno universal, las expresiones, los procesos y los métodos de los cuidados pueden variar entre culturas” (8). De lo que se deriva que los cuidados son muy personales y su expresión difiere de un individuo a otro, siempre deben estar orientados a la ayuda de los grupos considerando por encima de todo el mejoramiento de la condición humana.

De allí que se habla, que la educación venezolana ha tenido sus mejores momentos con la democratización; sin embargo la ideología política que se ha mantenido al margen ha desmejorado la intencionalidad de formar ciudadanos productivos, con sentido de pertenencia nacional, concientes de su rol en función de lo que son capaces de hacer y transformar en su cotidianidad. “La educación debía considerar las peculiaridades del hombre como persona, con una existencia no solo física sino espiritual que requiera del conocimiento y amor” (9). En este sentido, la educación está en todas las actividades humanas en la que se identifican cuatro áreas: la familia, los medios de comunicación, el ejercicio profesional y vocacional además de las instituciones educativas; se clama por la participación social de todos sus sectores pero de allí parte la deshumanización porque se identifica la educación como un sistema de producción de bienes.

Partiendo de los objetivos propuestos, para mejorar la calidad de vida, la educación en Venezuela en sus diferentes ámbitos sociales ha buscado la valorización del trabajo como factor de humanización; de allí que el VI Plan de la Nación en el sector educación 1981-1985 propuso 5 objetivos; como fue fortalecer la educación para el trabajo, ampliar la cobertura de los servicios educativos, crear un clima de estímulo al docente y de reconocimiento profesional y modernizar la gestión político y de administración del sector; de describió un perfil del docente con roles básicos de facilitador, orientador, promotor e investigador con un diseño curricular con principios fundamentales basados en la democratización, participación, autorrealización, creatividad, identidad nacional, regionalización y desarrollo autónomo; que de plasmarse se lograría la toma de decisiones para mejorar la vida en las comunidades e instituciones.

El nuevo modelo que se plasma en la actualidad, tienen de común la finalidad de formar integralmente a la persona para vivir en una sociedad democrática y plural, donde la ciencia y la técnica contribuyan al desarrollo humano. Sin embargo, se evidencia déficit en cuanto a cobertura, calidad y pertinencia de los contenidos educativos, junto a un modelo de sociedad agotado; deshumanizado y sin sentido de pertenencia social.

Frente a esta situación, surge mi inquietud como profesional con largos años de experiencia tanto del área asistencial como docente, además mi experiencia personal como madre cuidadora nata, como mujer y como todo ser humano necesitado de cuidados por saber cómo estamos cuidando.

En esa búsqueda mas allá de la práctica cotidiana, de los referentes empíricos de las acciones de la enfermera, donde en ocasiones he observado y sentido ciertas incongruencias en la interacción enfermera-usuario; que se manifiesta en algunos procederes cotidianos como al administrar un medicamento, actúa de inmediato sin darle una clara explicación al paciente del cómo y por qué, las causas y consecuencias de este procedimiento.

Otro aspecto que llama mi atención es que hay casos donde no se observa la iniciativa de dar una palmadita en el hombro al enfermo, aludiendo que andan apuradas porque tienen exceso de trabajo, sin considerar que el contacto humano es un aliciente que no lo proporciona los objetos materiales, como el tensiómetro o el termómetro, sino que es exclusivo de la mano humana, la artesana de las bellas artes, el nombre que le dio Florence Nightingale a la enfermería.

Es de hacer notar que lo descrito hasta aquí; no se corresponde con la generalidad de las enfermeras, porque también puedo decir y he comprobado que hay enfermeras que no desagravian al paciente cuando este las llama, mostrando signos de solidaridad oportunos, de respeto a la dignidad humana y la satisfacción en lo que dicen y hacen por el bienestar de la persona

Según Wiedenbach (1964) “El arte de enfermería se hace visible a través de la acción tomada para proporcionar cualquier cosa que el paciente requiere para restaurar o ampliar su capacidad de sobrellevar las exigencias de su situación”.(10) Para que la acción tomada tenga una cualidad estética requiere de la transformación activa del objeto inmediato, vale decir, que el comportamiento del paciente, responda a la necesidad que está siendo expresada por ese comportamiento.

El trabajo tiene como propósito construir la aproximación de un aporte teórico para enfermería que contribuya a fortalecer la práctica profesional en la comprensión del arte cuidar como el objeto formal de Enfermería.

Antecedentes de investigación como la de Gotthard (1996) titulado: Detrás de las escenas de la enfermería: el arte de cuidar como la esencia. Se trata de una investigación cualitativa, cuyo objetivo es centrarse en las representaciones sociales sobre el arte de cuidar inherentes a enfermería, que nacen de un grupo de enfermeras que trabajan directamente para la atención de enfermería en el Instituto Fernández Figueira FIOCRUZ / RJ. O. Los datos se construyen a partir de la objetivación hecho en el arte de cuidar a través de las entrevistas que revela el arte oculto y lo que es el arte de cuidar a estas enfermeras. Descubriendo que el arte se ejecuta a través del amor, la trascendencia, la sensibilidad, compromiso y transformación; generando placer. Concluyendo que hay un conocimiento sobre lo que es el arte de cuidar representada por la experiencia práctica del cuidado de las enfermeras. (11); esta investigación revela que el arte siempre ha estado implícito en el cuidado humano y que es el quehacer de nuestro cuidado.

Arenas N (2003); realizo un trabajo sobre: La enfermera en la cotidianidad del cuidado humano”. Tuvo como propósito generar un aporte teórico explicativo que le permitiera explicar y clarificar algunos rasgos relacionados con la condición humana y la vocación profesional de la enfermera (o), tomando como realidad empírica, su acción cotidiana del cuidado en su ambiente de trabajo. El abordaje teórico-metodológico fue orientado filosóficamente por la corriente del Interaccionismo Simbólico, utilizando el método de la Teoría Fundamentada de los Datos.


El cuidado enfermero: un arte .3

Entre los resultados se destacan la elaboraron de cinco categorías: vocación profesional, condición humana, la cotidianidad de la acción del cuidado, sensibilidad y género y, valores que guían la acción. Éstas y sus relaciones fueron el sostén para la elaboración de una teoría formal. Otros resultados fueron: Existe una condición humana de la enfermera(o) con características propias de los seres humanos y rasgos particulares constantes de la vida cotidiana propios de las personas que se dedican al cuidado de sí mismo y de los otros. (12). Reflexionando en nuestro contexto el arte tiene que emerger de la necesidad del hombre por el sentir de ser cuidado por personas dedicadas a esa asistencia que es el arte de cuidar

Material y métodos

Enfoque epistemológico

La presente investigación la he abordado con una matriz epistémico fenomenológica, ya que su diseño es cualitativo. Para hacer fenomenología, no existe ni hay una mitología única, sino una variedad de métodos que se vinculan a la primacía de la experiencia subjetiva, la autora buscó cuales eran las similitudes y diferencias entre estos métodos y constate que cualquiera que sea el método utilizado, todos los abordajes resuelven cuestionamientos de la experiencia humana. El enfoque fenomenológico, está acompañado del método de la Teoría Fundamentada en los datos, en virtud de que el propósito es construir la aproximación de un aporte teórico.

Para comprender el fenómeno en estudio decidí seguir el método descriptivo ya que estoy dedica a extraer información del grupo de usuarios hospitalizados en las unidades de atención de de Medicina, Cirugía, Gineco-obstetricia y Pediatría y de mis colegas enfermeras que trabajan en esas unidades en los tres turnos de trabajo para construir un aporte teórico que contribuya a fortalecer la práctica profesional y el componente del conocimiento estético del objeto formal de Enfermería como y Arte.

Recurrí a la matriz epistémica fenomenológica ya que las realidades del entorno solo pueden ser captados a través de la persona que la está sintiendo. Al respecto Martínez (2006), refiere que “las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de referencia del sujeto que las vive y experimenta, exigen ser estudiadas mediante métodos fenomenológicos” (13)

La muestra se hará por muestreo teórico a fin de buscar en las riquezas del discurso elementos significativos para la codificación y categorización, en ese la muestra se determinará por el principio de saturación, es decir, cuando en el discurso de los entrevistados no aparezca nueva información.

Técnicas de recolección de la información.

La muestra será definida teóricamente, utilizando las técnicas de Entrevista a profundidad y la observación interpretativa a las personas objeto de estudio. Hacer un muestreo teórico significa que está basada en los conceptos que tienen relevancia para la teoría que está emergiendo. Este se lleva a cabo habitualmente en el contexto de una teorización, la relevancia teórica indica que ciertos conceptos son considerados significantes porque ellos están repetidamente presentes. Según Glaser y Strauss (1967), el muestreo teórico es un proceso de recolectar datos para generar teoría. El muestreo teórico de cualquier categoría termina cuando se alcanza el principio de saturación. En tal sentido, una categoría se considera saturada, cuando ningún dato nuevo es relevante.

Descripción, Análisis e Interpretación de los resultados obtenidos hasta los momentos

Categoría 1: Describiendo el arte de cuidar

De esta condición, se derivaron dos subcategorías que se analizan a continuación:

Subcategoría: Tener Conocimiento

Los resultados obtenidos hasta los momentos revelan que describir el arte de cuidar de las enfermeras (os), se fundamenta en la forma de hacer las cosas con conocimiento. No obstante, el conocimiento que permite hacer cosas hermosas y socialmente útiles no puede ser sólo un conocimiento técnico, ha de contener un significado social, una ética del trabajo.

Los informantes opinan:
[…cuando yo doy ese cuidado yo tengo que hacerlo con estética y en ese arte va esa parte de cómo yo comprendo, como yo concibo, como me compenetro yo en aquello que quiero hacer, es decir yo visualizó como pudiera yo llegar a ser ese cuidado para que la persona se sienta satisfecha, se sienta contenta y piense que lo que yo le estoy haciendo lo estoy haciendo con amor, lo estoy haciendo con compromiso (liroju)] [Brindar apoyo, proporcionar cuidado a una persona, ser empático (luzgaac)]

Tener conocimiento del cuidado implica analizar la estructura, compromiso y utilidad que le da enfermería a su quehacer, mediante el razonamiento y la realización de acciones que permitir favorecer a una persona necesitada de cuidados. Este se consigue mediante la experiencia personal, la observación, el estudio; el amor a lo que se hace. Por lo tanto, conocimiento es la capacidad para convertir datos e información en acciones efectivas que son el reflejo del arte del cuidar. Vargas (2006) expresa, que un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mencionado; en este fenómeno se encuentran la conciencia y el objeto (14). Esto permite expresar que la enfermera debe conocer, el objeto formar de su profesión con un sentido de pertenencia lo cual plasmara a través de sus actos, su sentir de lo que es el cuidado y el valor que ella le da cuando cuida, se hace sentir, es reconocida y el paciente y su familia indistintamente de la situación sabe que ella esta.

Aristóteles (Ibíd.) distingue entre arte, ciencia, saber práctico, filosofía y razón intuitiva, afirma que el arte es "un estado de capacidad de hacer algo" siempre que implique un curso verdadero de razonamiento, esto es, un método, según Aristóteles solo puede llamarse arte "un hacer" sin suponer que el arte en cuanto hacer excluya la sabiduría como la forma más acabada del conocimiento. (15)

Subcategoría: Cualidades Artísticas

Es oportuno señalar, que los entrevistados expresaron que el arte de cuidar implica comportamiento, respeto, convivencia, interrelación, compromiso. Si partimos de allí, es un reto al que nos vemos abocados continuamente en los campos más disímiles e insospechados del contexto hospitalario.

Conozcamos como lo describen:
[El compromiso viene siendo como la parte del amor es una entrega…un ser humano ese compromiso ante aquel ser, yo me comprometo con él y me entrego, si es un enfermo oye le voy hacer todo. Si el se va a morir no es por mi si no porque dios se lo ira a permitir pero me comprometo en hacerle todo y hacérselo bien ósea que se lleve aquella satisfacción si es que dios se lo va a llevar, ósea que el se sienta contento con lo que se le haya hecho y que uno diga bueno si se murió pero me siento bien es decir me siento en paz con uno mismo de verdad me comprometí es decir no de boca sino de acción …es algo muy ligado a la parte del amor del afecto y de la responsabilidad. (liroju)] [Una persona gentil amable, que esté dispuesto todo el tiempo, siempre sonriente…pueda tener problema pero para mí una enfermera debería ser así los problemas en la casa. (Sohac)][Ser empático, ponerse en el lugar de la otra persona;…tener preparación académica (luzgaac)]

Se observa que la acción de promover la opinión y la participación de la enfermera no solo contribuye a encontrar soluciones más rápido y eficazmente sino que además genera un alto nivel de compromiso hacia las actividades y hacia la institución de salud. “El cuidado solamente surge cuando la existencia de alguien tiene importancia para mí, paso entonces a dedicarme a él, me dispongo a participar de su destino, de sus búsquedas, de sus sufrimientos y sucesos, en fin de su vida” (1).


El cuidado enfermero: un arte .4

Categoría 2: Transformando el cuidado

Subcategoría: Evolucionando el cuidado

Los entrevistados expresan que el cuidado se ha perdido un poco, y que tiene que ver con la formación de hogar, los planes de estudio, la disminución de personal, la remuneración. Cabe destacar, que resolver de manera colectiva problemas compartidos, implica necesariamente la confrontación de ideas para establecer acciones e identificar responsabilidades en aras del beneficio común; permite además crecer y consolidarse sobre la base del cuidado como quehacer de enfermería.

Ellos expresan lo siguiente:

[Ver el comportamiento de algunas enfermeras, ya ni siquiera las toman en cuenta…todo el tratamiento se lo dejan y puede pasar el familiar a decirle y pasan dos horas y no han ido a decir aquello, no hay un baño en cama si no que le dicen al familiar usted lo baño, usted le dio, le hizo esto (liroju)][Tú trabajas mecánicamente. ya uno y dos personas para tantos pacientes hay como muchos verdad, hay que mandar a limpiar y las camareras no vienen (Sohac)][Hay un desfasé entre teoría y práctica; la docencia es muy importante pero en la formación actual no hay supervisión directa y la realidad es otra; hay mas formación teórica que practica (Algi)]

El cuidado de enfermería; ha tenido evoluciones en el campo de la salud muy notorios pero que no cambian la esencia del mismo, sin embargo, desde la óptica humanista en un contexto social este ha perdido campo de acción; dado que los avances tecnológicos y la deshumanización se han insertado en las plataformas institucionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BOFF, L (1999). Saber Cuidar: ética del humano-compasión por la tierra. Petrópolis: Vozes.
2. ARENAS, N (2006) El cuidado como manifestación de la condición humana. Revista Salus
3. NIGHTINGALE F. (1990).Notas sobre enfermería: qué es y que no es. Salvat;
4. PLANCHARD, A. (1990). Arte, Ciencia y Conocimiento. Ávila Artes C.A. Caracas, Venezuela
5. BENNER Y WRUBEL (1989). The Primacy of caring stress and coping in health and illness. Menlo Park, California. Addison Wesley
6. COLLIÉR M.F (1993) Promover la vida. Ed. Interamericana. McGraw Hill
7. ARENDT, H. (1996). La Condición Humana. Paidos Barcelona. España.
8. LENINGER, M. (1991) Culture Care Diversity and University: A Theory of Nursing. New York: National League for Nursing Press;
9. RODRÍGUEZ, N. (1998) Historia de la Educación en Venezuela. 2da. Edición. Universidad Central de Venezuela.
10. MARRINER A. (2006) Nursing Theirists and Their Word. Sexta edicion. Editorial Elservier
11. GOTTHARD, G(1996) Detrás de las escenas de la enfermería: el arte de cuidar como la esencia. Universidad de Río de Janeiro
12. ARENAS, N. (2003) La Enfermera en la Cotidianidad del Cuidado. Tesis Doctoral. Biblioteca de la Vida. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
13. MARTÍNEZ, M; (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Trillas, México.
14. Vargas J.(2006) Teoría del conocimiento. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
15. FERRATER MORA. (2004). Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel. S. A. Barcelona. España.