Deteccion de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina
Autor: Dra. Idalmis D. Reyes Rodríguez | Publicado:  27/07/2010 | Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas | |
Deteccion de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina .2

4. Identificar las cepas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) de acuerdo con su procedencia.

5. Relacionar la resistencia a la meticilina con la resistencia obtenida para el resto de los antimicrobianos probados durante el estudio, así como con el tipo de muestras a partir del cual se aislaron las cepas.

MATERIAL Y MÉTODO

3.1 Universo de trabajo

Se realizó un estudio observacional-descriptivo para investigar la circulación de cepas de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) en el Hospital Universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos. Se estudiaron para ello todas las cepas de Staphylococcus aureus aisladas en el laboratorio de Microbiología de dicho hospital, durante los meses de junio a diciembre del 2008. Las cepas procedentes de diferentes muestras clínicas, secreciones purulentas donde en estas tuvimos en cuenta secreciones de úlceras, quemaduras y no forunculosas, secreciones del sitio quirúrgico, respiratorias incluye traqueotomía, hemocultivos y cultivos de punta de catéter.

Técnica y procedimiento

3.2 Aislamiento primario

Todas las muestras fueron sembradas en placas de agar sangre de carnero al 5%, que fueron incubadas a 35 0C, durante 24 horas.

Se determinó la producción de la enzima catalasa para descartar la presencia de estreptococos.
Para el reconocimiento de las cepas de Staphylococcus aureus se realizó la prueba de la coagulasa, empleando la prueba en tubo, con plasma humano (1). Como control positivo se utilizó la misma cepa mencionada anteriormente, y como control negativo una cepa de Staphylococcus coagulasa negativa aislada en nuestro laboratorio. También se realizó la prueba de la DNAsa, usando igualmente estos controles.

3.3 Determinación de la sensibilidad a antimicrobianos por el método de Kirby-Bauer.

Para dar salida al objetivo # 2 se procedió de acuerdo con el método descrito en el documento M2-A7 del NCCLS del 2000 (31). Los discos empleados procedían de la firma Oxoid, su selección se basó en las recomendaciones del mismo documento: penicilina (10U), oxacilina (1µg), tetraciclina (30µg), cloranfenicol (30µg), ciprofloxacina (5µg), amikacina (30 µg), kanamicina (30 µg), gentamicina (10 µg), eritromicina (15 µg), trimetoprim – sulfametoxazol (1.25-23.75 µg). Se emplearon placas de agar Mueller-Hinton y el inóculo se preparó para la inoculación de las mismas usando una suspensión bacteriana con la turbidez igual al 0.5 de la escala de Mac Farland mediante el método directo, sumergiendo el hisopo de algodón en la misma para proceder luego a la inoculación. Las placas se incubaron a 35 0C por 18-24 horas, las cepas se clasificaron como susceptibles y/o resistentes para las diferentes drogas probadas, de acuerdo con los rangos o valores límites establecidos por el NCCLS (31). Se usó como control de calidad la cepa de Staphylococcus aureus ATCC 25923

3.4 Confirmación de la resistencia a la oxacilina

Todas las cepas que desarrollaron zonas de inhibición del crecimiento menor de 10 mm alrededor del disco de oxacilina, o colonias dentro del halo de inhibición, fueron consideradas Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Para corroborar este resultado se les aplicó el método "Oxacillin Salt-Agar Screening-Plate" y de esta forma se resolvió el objetivo # 3.

3.5 Análisis Estadístico

Se utilizaron placas de agar Mueller Hinton Oxoid, suplementadas con NaCl al 4% y una concentración de oxacilina de 6 µg/ml. (37) (Ver Anexo 1). Se utilizaron hisopos de algodón embebidos en una suspensión celular de las cepas en estudio, que fue preparada de la misma forma que se describe para la difusión en disco, para inmediatamente después realizar un "spot" sobre la placa de agar en forma circular. Se incubaron a 35 0C durante 24 h. Las placas fueron examinadas cuidadosamente para detectar la aparición de pequeñas colonias o una fina capa de crecimiento, indicativo de cepas resistentes a la oxacilina (48). Para dar salida al objetivo # 5, se relacionaron los resultados de los objetivos 2 y 3 y fue necesario además crear la tabla # 7 para un buen análisis de este último objetivo.

El análisis estadístico se realizó en una microcomputadora empleando el programa SPSS versión 10, se informan tablas y medidas de resumen (porcentaje) para una mejor presentación y comprensión de los resultados de nuestro estudio.

RESULTADO Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1 se presentan los resultados de los aislamientos de S aureus según tipos de muestras, donde se aislaron 300 cepas de Staphylococcus aureus. Las secreciones purulentas constituyeron el tipo de muestra a partir de las cuales se aislaron con más frecuencia cepas de Staphylococcus aureus (66%). El 18.6% de los asilamientos en este caso se obtuvieron de pacientes ingresados y el 47.3% procedían de consulta externa. Le continuó el tipo de muestra correspondiente a herida quirúrgica, para un 12%, el 7.6% de estos aislamientos fueron de pacientes ingresados y el resto (4.3%) provenían de consulta externa, y en tercer lugar de frecuencia, la muestra de forúnculos con 9.3%, procedentes todos estos aislamientos de consulta externa.

En la Tabla 2 se resumen los resultados obtenidos durante la determinación de la susceptibilidad a drogas antimicrobianas, por el método de Kirby-Bauer, para todas las cepas de S aureus aisladas
Los índices más altos de resistencia se revelaron para la penicilina (98%), eritromicina (69%), y kanamicina (55%), tal y como describen otros autores en investigaciones similares a la nuestra. (49-51). A nivel mundial se reporta aproximadamente sólo un 5% de sensibilidad para la penicilina en Staphylococcus aureus. (52). En nuestro estudio solamente una cepa, procedente de un paciente hospitalizado, aislada de secreción purulenta (lesión no forunculosa) fue sensible a la penicilina.

Para la ciprofloxacina, detectamos un 11.3% de cepas resistentes. Una investigación dirigida al estudio de la resistencia a las penicilinas en Staphylococcus sp, realizada por el MINSAP de muestras clínicas procedentes, de infecciones hospitalarias y comunitarias reportan un 10% de resistencia a la ciprofloxacina en 138 cepas evaluadas de Staphylococcus aureus (24).

Para el trimetoprim-sulfametoxazol la resistencia fue también de un 24%. Investigaciones previas a la nuestra, llevadas a cabo en nuestro país describen bajos por cientos de resistencia para esta droga. Por otro lado, Toraño y colaboradores en un estudio dirigido a la búsqueda de portadores de MRSA en niños que asisten a círculos infantiles, encontró un 9% de resistencia (53). Considerándose una buena opción para el tratamiento de las infecciones por Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina.

Al igual que para el cloranfenicol la resistencia observada es baja (24%). Reportes similares tuvieron el colectivo de autores de la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana para solo 10% cepas resistentes, estudio realizado en el Hospital CIMEQ donde caracterizaron cepas de Staphylococcus aureus procedentes de pus, herida quirúrgica, catéter, hemocultivo etc (49). Pensamos que esto responda a que este antimicrobiano no es empleado con mucha frecuencia, pues se le atribuyen efectos secundarios indeseables. Su uso se restringe a infecciones severas en las cuales un antimicrobiano menos tóxico es ineficaz o está contraindicado.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar