Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La violencia es un fenomeno sociocultural y patologico
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2369/1/La-violencia-es-un-fenomeno-sociocultural-y-patologico.html
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz
Publicado: 16/08/2010
 

La violencia doméstica es un problema complejo en el que se conjugan elementos socioculturales y patología personal. Es un hecho lamentable que se repite en diferentes hogares del mundo. En Venezuela, cientos de mujeres son agredidas por su pareja, y en ocasiones son asesinadas. La Fundación para la prevención de la violencia doméstica hacia la mujer (Fundamujer) ubicado en Caracas, informó que en esta organización reciben alrededor de 6 llamadas diarias de mujeres víctimas de violencia, y solicitan ayuda para acudir a organismos competentes. A pesar de ello, no todas hacen la denuncia. Si no se denuncia no habrá las estadísticas concretas que permita actuar.


La violencia es un fenomeno sociocultural y patologico .1

La violencia es un fenómeno sociocultural y patológico.

Reina Ferrer 1
Evelia Figuera 2
Rosa Reina 3
María Hilda Cárdenas 4

1. Profesor del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Venezuela.
2. Profesor del Departamento de Investigación, Escuela de Enfermería Universidad Central de Venezuela.
3. Profesor del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Venezuela.
4. Profesor del Departamento de Investigación, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo de Venezuela.

Resumen

La violencia doméstica es un problema complejo en el que se conjugan elementos socioculturales y patología personal. Es un hecho lamentable que se repite en diferentes hogares del mundo. En Venezuela, cientos de mujeres son agredidas por su pareja, y en ocasiones son asesinadas. La Fundación para la prevención de la violencia doméstica hacia la mujer (Fundamujer) ubicado en Caracas, informó que en esta organización reciben alrededor de 6 llamadas diarias de mujeres víctimas de violencia, y solicitan ayuda para acudir a organismos competentes. A pesar de ello, no todas hacen la denuncia. Si no se denuncia no habrá las estadísticas concretas que permita actuar.

En Venezuela existe la Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia cuyo objeto es garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de ella, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia en cualquiera de sus manifestaciones, impulsado cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y de las relaciones de poder sobre las mujeres. No obstante, hay quienes conociéndolas no hacen valer sus derechos.

La violencia no es sólo física. Aun cuando la palabra violencia se relaciona directamente con agresión física, es importante destacar que la violencia está tipificada en el artículo 15 de la Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres de la siguiente forma: psicológica, doméstica, sexual, prostitución forzada, laboral, acoso u hostigamiento, entre otros. Violencia es todo hecho donde el victimario hace uso de su poder superior para someter a la víctima, minimizándola y obligándola a actuar en contra de su voluntad.

Palabras clave: 1. violencia, 2. mujer, 3. temor, 4. familia, 5. cultura

Abstract

Domestic violence is a complex problem that combines elements patolológia socio-cultural and personal. It is a sad fact that is repeated in different homes around the world. In Venezuela, hundreds of women are assaulted by their partners, and are sometimes killed. The Foundation for the prevention of domestic violence against women (Fundamujer) located in Caracas, reported that this organization receives calls daily from 6 to women victims of violence and seek help to go to agencies, nevertheless, not all make the complaint, if no complaint there will be no concrete statistics to act to Venezuela, there is the Organic Law on the right of women to a life free of violence aimed at ensuring and promoting the right of women to a life free of violence and create conditions to prevent, treat, punish and eradicate violence in all its manifestations, prompted changes in sociocultural patterns that sustain gender inequality e power relations on women, however, some known not assert their rights. Violence is not only physical violence even if the word is directly related to physical aggression, it is important to emphasize that violence is an offense under Article 15 of the Organic Law on the rights of women, as follows: psychological, domestic, sexual prostitution, forced labor, harassment or bullying, among others. Violence is any act where the perpetrator makes use of his superior power to subdue the victim, by minimizing and forcing her to act against their will.
Keywords: 1. violence, 2. Female, 3. fear, 4. family, 5. culture

¿QUE ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

La violencia intrafamiliar es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier otro tipo. Se considera que existe violencia intrafamiliar en un hogar, si hay una actitud violenta repetitiva, no por un solo hecho aislado.

La víctima de violencia intrafamiliar es cualquier persona considerada cónyuge del agresor o que haya convivido de alguna manera con él. Así, podría ser hacia un conviviente actual o ex pareja, entre padres de un hijo común, o hacia un pariente consanguíneo hasta el tercer grado. Además, es importante destacar que dentro de la violencia intrafamiliar están considerados el maltrato infantil, la violencia hacia el adulto mayor, hacia minusválidos y entre cónyuges. En este último tipo de maltrato, el más común es de parte de los hombres hacia las mujeres; sin embargo, existen también algunos casos de violencia de mujeres hacia hombres.

Los tipos de actos considerados como parte de la violencia intrafamiliar son golpes o incidentes graves, insultos, manejo económico, amenazas, chantajes, control de actividades, abuso sexual, aislamiento, prohibición de trabajar fuera de casa, abandono afectivo, humillación y no respeto de opiniones. Todos estos tipos de maltratos se pueden clasificar en físicos, si se atenta contra el cuerpo de la otra persona; sicológicos, si existe el intento de causar miedo, la intimidación o cualquier tipo de insulto, descalificación o intento de control; sexuales, si hay un acto sexual impuesto o en contra de la voluntad de la víctima; y económicos, si no se cubren las necesidades básicas de la persona.

Se considera que si en una pareja o familia, con menos de cinco años de convivencia, han habido al menos 3 ocasiones de agresión, esa pareja o familia puede estar viviendo violencia intrafamiliar. Como una manera de reconocer si una persona es violenta, se debe identificar si la persona no es capaz de controlarse en una situación de diferencias de opinión. Si la persona reacciona con gritos o golpes para defender su postura, entonces se puede hablar de un agresor.

Los factores que se consideran como causas de que una persona sea violenta, se asocian principalmente al aspecto sicológico y al social. El agresor, generalmente no tiene capacidad de autocontrol y actúa impulsivamente. Lo anterior puede deberse a experiencias infantiles de violencia que dejaron secuelas en el individuo; también existe la posibilidad de que sea causa de la presión social y el estrés. Los asuntos económicos también pueden ser una causa importante de tensión que genera violencia. Una teoría afirma que cuando algunos hombres no son capaces de generar suficientes ingresos para mantener a su familia, surge en ellos una actitud violenta para demostrar hombría de esa manera, no habiendo podido hacerlo de la otra. Otra teoría también expone que mientras más equilibrado sea el poder del hombre y de la mujer en la familia, o el nivel de preparación de ambos, hay menos riesgos de violencia intrafamiliar.

Otros factores incluyen el uso excesivo del alcohol, enfermedades mentales, autoritarismo y otros.

Tanto el hombre como la mujer son responsables de violencia intrafamiliar. Mientras el hombre es más propenso a maltratar físicamente, la mujer lo hace sicológicamente. De todas maneras, el porcentaje es mucho mayor de parte de los hombres.

Lo importante de todo es saber actuar, dado que en todos los países existen leyes que protegen al maltratado y castigan al agresor y es importante que las personas pidan ayuda antes de que la violencia pueda llevar a la muerte.


La violencia es un fenomeno sociocultural y patologico .2

La Ley Orgánica sobre El Derecho de Las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en su artículo 5, define a la Violencia como:

…todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el ámbito público como en el privado. (p.10)

Esta misma Ley concibe a la Violencia Doméstica como:

…Toda conducta activa u o misiva, constante o no, de empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la mujer por parte del conyugue, el concubino, ex conyugue, ex concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendentes, descendientes, parientes colaterales, consanguíneos o afines. (p.11)

Los primeros son todas aquellas personas que cometen actos violentos hacia su pareja, hijos u otras personas como vecinos o amigos, y los maltratados son aquellos que reciben el acto lesionador, pero que debido a la misma dinámica “socio-agresiva” de la espiral llegará un momento en que lastimosamente pudiesen cambiar los roles, es decir de maltratador pasará a maltratado y el maltratado a maltratador. Dentro de las características más resaltantes de los maltratadores están:

a) posee baja autoestima;
b) no controlan sus impulsos;
c) no saben expresar afecto;
d) fueron víctimas de maltrato en su niñez, esto último corrobora la existencia de la Espiral de la Violencia.

Por su parte, los maltratados también presentan características como:

a) baja autoestima;
b) sumisos;
c) conformistas;
d) no expresan afecto y
e) también fueron víctimas de maltrato (de nuevo se evidencia la Espiral). La Violencia intrafamiliar o doméstica tiene efectos muy graves tanto en la persona que lo reciben, como quien la ejecuta, pues puede generar tanto enfermedades mentales, como traumatismos, perdida del autoestima, incluso se puede llegar al asesinado o al suicidio.

En cuanto a los factores que coadyuvan en la aparición y/o crecimiento de la violencia, tenemos desde quienes aducen que es un producto del Aprendizaje Social (Bandura, 1977 y Bandura y Walters, 1987); Social (Phillips, 1972-1994; Robins, 1995; Alarcón y Trujillo, 1997), Biológicos (Lorens, 1949, 1950, 1965); Económicos (Araujo, 1993); y quienes sostenemos que “Lo Socioeconómico” que el eje central sobre el cual se mueve todo acto lesionador, para ello parto de una óptica social dinámica, integradora y dialécticamente socializadora; en cuyo seno lo social como un factor único, exclusivo o determinante, es abortado por una concepción holística donde se conjuga con lo económico para formar un todo instigador, causante u originador de la violencia social en todas sus acepciones.

Hasta agosto de 2009 se registraron 546 asesinatos y por lo menos 81 se trataba de niñas que aparecieron, en su mayoría, tiradas en las calles. Sin embargo, al menos 350 mujeres de esas 546 que menciona el Ministerio de Seguridad perdieron la vida con arma de fuego, un instrumento letal que sigue siendo el más utilizado en estos casos, en la población de Guatemala.

Para la Defensoría esta problemática que afecta a muchas familias que habitan en el país debe abordase de una manera integral, ya que es el derecho a la vida el punto de partida para la realización de otros derechos y por lo tanto, todas las formas en las que se lesiona este derecho deben ser erradicadas de la sociedad.

En el 2008 un total de 64.801 denuncias fueron receptadas en las diversas comisarías del Ecuador y en el 2009 se alcanzó 73.000. Es decir que, los casos aumentan pero de igual forman están siendo denunciados con mayor frecuencia.

En su mayoría, sigue siendo el mayor porcentaje de víctimas las mujeres, existe un indicador desagregado de ambos sexos, y sigue superando el 85% la denuncias de las mujeres y el 12% de hombres”, afirmó.

La violencia intrafamiliar tiene una naturaleza que radica en la dependencia emocional, económica entre otros factores. Es un ciclo de violencia, es decir que, existen etapas de tensiones, como violencia física, sexual y psicológica, y culmina aparentemente con un rompimiento de la relación.
“Pero luego viene la aparente luna de miel, donde se perdone el hombre con diversos motivos y pretextos aparentes, todo con el propósito de justificar los hechos de violencia

VIOLENCIA DOMESTICA CONDUCTA REPETIDA

Los factores que pueden influir en esta conducta es haberse criado en un hogar bajo un ambiente de violencia, el (la) niño (a) graba los patrones de relación en su familia y va a tender a repetir de manera inconsciente con sus relaciones actuales lo que vivió en la infancia. Si vio violencia y agresión entre sus padres, es probable que reedite esa situación con su pareja.

JAMÁS SE JUSTIFICA LA VIOLENCIA

En algunos casos, donde el hombre hace sentir a las mueres responsable de haber sido agredidas o provocar la violencia, ninguna situación justifica este acto, lo importante al tratar el problema de violencia es concienciar a la persona que la sufre de que está es una situación patológica o anormal, no hay justificación para el ejercicio de la violencia contra la pareja. Se confronta cualquier racionalización en la que se encuentra en el otro la justificación de la propia violencia. Por otra parte, las patologías individuales en las que por diferentes razones biológica o psicológica una persona va a tener dificultades en el control de sus impulsos agresivos o tendencias a expresar una forma de relación en la que esté presente el maltrato físico o psicológico. (1)

MIEDO UN FACTOR DETERMINANTE.

Se recomienda en el caso de la víctima es importante hacerle comprender que no hay ninguna razón para estar preso dentro del miedo: el miedo a las represalias, el miedo a la separación de una pareja que maltrata o que limita el propio desarrollo personal, el miedo al no poder vivir en libertad y autonomía. Es necesario reconocer que no son victima de nadie ni de ninguna circunstancia a menos que sea nuestra elección estar sufriendo.

La violencia adopta múltiples formas que van desde el abuso y olvido de los niños, violencia en la escuela, lugar de trabajo, en contra de la mujer, violencia sexual, violación, abuso de los adultos mayores o el homicidio, dejando las consecuencias negativas entre las que incluyen: lesiones físicas, psicológica y la muerte (2). En tal sentido, la violencia es un fenómeno cambiante, dinámico, que hunde sus raíces en la historia y en la cultura de los pueblos, se caracteriza la violencia por la desestructuración urbana expresa en ecónomo in formal, niños en la calle bandas juveniles y desadaptados, esta violencia en modelo social y político descansa en una relaciones sociales desiguales y conflictivas que expresa inequidad y se constituyen en una condición propicia que al potenciarse con otros componentes desencadenan comportamientos enfrentados a los principios de respeto y derecho a la vida, esto genera situaciones y ciclos de violencia (3). La organización mundial de salud (2004) le da importancia al papel generador de bienes y desarrollo social (4) La violencia de género en sus diferentes manifestaciones, es una circunstancia que está presente en todos los espacios de la vida relacional.


La violencia es un fenomeno sociocultural y patologico .3

La condición de subordinación que se vive por ser mujer en todo el planeta, responde a complejos procesos sociales que en forma de ideología, privilegian determinados valores ocupando o postergando otros valores. Violencia indica una determinada forma de proceder que ofende y perjudica mediante el uso excesivo de la fuerza connota cualquier tipo de coacción que obliga a realizar alguna acción en contra de la voluntad (5).En Venezuela la ley sobre la violencia contra la mujer y la familia (Aprobada y puesta vigencia en 1999, define la violencia como amenaza u ofensa ejercida sobre la mujer u otro integrante de la familia, por los cónyuges, concubinos, excónyuge o personas que hayan cohabitado, ascendientes, descendientes y parientes colaterales.

Uno de los principales efectos de la violencia es la perturbación impide reaccionar frente la agresión, la subjetividad también se perturba se presenta temerosas, vulnerables, débiles, pasivas indefensas, histéricas, fantasmales, falsas y vacías. Se habla de la violencia del consumo el drama oscila orientación sexual y al consumo masivo de la mujer objeto (6). Producto de un símbolo que permite ser utilizada para medios de comunicación (7). Asimismo se observa el maltrato de los niños como una forma de agresión es la situación más deprimente de la inhumanidad del hombre al hacia hombre, es el menos controlado en la forma de violencia domestica (8). La violencia está considerada como un problema de salud pública de gran magnitud y relevancia en la región de las Américas, incluyendo a Venezuela por los efectos sobre grupos particulares tales como: mujeres niños y adolescentes, tal como lo evidencia la OPS (2002), evidencia los accidentes y la violencia que contribuyen al número elevado de muertes, sin embargo, no existes un registro formal de los hechos violentos (9). En este sentido, se enfoca la responsabilidad y la participación de la familia en la formación de actitudes favorables, transmisión de valores y reproducción de conductas hacia la violencia, de manera que la familia constituye la fuente principal de difusión y fortalecimientos de valores que en algunos casos favorecen el éxito actual y de su vida futura (10).

Uno de los factores de riesgo se menciona donde está incluido el consumo de alcohol, tabaco y drogas, la violencia en todas sus formas como los accidentes de tránsito, suicidios, homicidios, delincuencia, entre otros; las situaciones de salud reproductiva tales como: embarazos no deseados, abortos, prostitución, infecciones de transmisión sexual, todas ellas hacen una situación con todos los indicadores antes mencionados, que requieren mejorar las condiciones de vida aunado a la violencia (11). El sector salud, incluyendo la práctica de Enfermería tiene especial interés en la prevención de los factores de riesgo predisponentes de violencia, cabe citar el consumo de alcohol y de drogas antecedentes de maltrato de la infancia, aislamiento social, depresión y otros (12). Dentro del cuidado humano está evitar los ingresos a las instituciones de salud por lesiones tales como: Traumatismos, óseo y musculares, lesiones que requieren de evaluaciones de especialistas, que incrementan el gasto económico de los familiares y del Estado Venezolano (13). Para la práctica de Enfermería se determina con la valoración en los niños y niñas, la información de los padres, el contacto, la relación con los niños y niñas y sus padres y representantes (14).

En la valoración de Enfermería incluye Barnard (1979) seis estadios: en el cuidado prenatal, en el cuidado postnatal, al primer mes, a los cuatro meses, a los ocho meses y al año de vida. Los niños transmiten las señales diversas en los tipos de sueños, su cara de alegría, la expresión de hambre, la saciedad y las modificaciones en la actividad corporal de igual manera los niños deben transmitir a los padres conductas y respuestas; los padres deben tener la capacidad para aliviar el sufrimiento del niño y cuidar el entorno libre de violencia. Una gran enfermera de Pediatría tanto en clínica como en la educación orienta a sus pacientes y familiares a establecer y mantener relaciones constructivas y satisfactorias con los demás, relación madre-padre-hijos, los cuidados maternales. El centro de los trabajos de Barnard es el desarrollo de encuestas y valoración de salud del niño, su crecimiento y desarrollo, considerando al niño y a sus padres como un sistema interactivo, importante las características individuales de cada uno de sus miembros y que dichas características se modifican para satisfacer las necesidades del sistema.

SENSIBILIDAD DE LOS PADRES A LAS SEÑALES DEL NIÑO CON VIOLENCIA

Los padres, como los niños, deben ser capaces de interpretar de una forma fiable las señales transmitidas por el niño para poder modificar la forma adecuada de su conducta, existen además otras influencias sobre la sensibilidad de los padres, cuando los padres se encuentran muy preocupados por otros aspectos de su vida tales como problemas laborales o económicos, problemas emocionales o stress conyugal, pueden carecer de la sensibilidad que tendrían si las cosas fueran de otra manera. Así pues, algunos padres solo son capaces de leer las señales de sus hijos cuando se reducen los agentes estresantes.

Capacidad de los padres para aliviar los sufrimientos del niño. Algunas señales transmitidas por el niño indican que este necesita la ayuda de sus padres. La efectividad de los padres para aliviar el sufrimiento de sus hijos depende de varios factores: en primer lugar, deben poder reconocer el sufrimiento que existe. En segundo lugar, deben saber cuál es la acción apropiada que pueda aliviar ese sufrimiento, finalmente deben encontrarse en condiciones de aplicar sus conocimientos sobre el problema.

Actividades de los padres que favorecen el crecimiento emocional y social. La capacidad para iniciar actividades que favorecen el crecimiento emocional y social depende de la adaptación global de los padres. Estos deben ser capaces de comportarse efectivamente con el niño y de favorecer las interacciones sociales, tales como las que van asociadas a la alimentación, así como proporcionar un refuerzo social adecuado a las conductas que son deseables.

Para ello, los padres deben ser conscientes del nivel de desarrollo del niño y capaces de ajustar su conducta de acuerdo con este, ello depende en gran medida de la energía que dispongan de sus conocimientos y destrezas. El entorno es un aspecto esencial básicamente lo constituyen todas las experiencias con que se encuentra el niño, personas, objetos, lugares, sonidos y sensaciones visuales y táctiles. Distingue entre el entorno animado e inanimado. El entorno inanimado está constituido por los objetos que el niño puede explorar y manipular. El entorno animado incluye las actividades que el cuidador emplea para mostrar y dirigir al niño pequeño al mundo exterior.

LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA POR PEPLAU (1952)

La práctica de Enfermería, (Enfermería Psicodinámica) implica entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son sus dificultades, y aplicar los principios sobre las relaciones humanas libres de violencia (15). Peplau empleó conocimientos tomados de la ciencia conductual y de lo que podría denominarse Modelo Psicológico. El Modelo psicológico permite a la práctica de Enfermería a iniciar un alejamiento de la orientación a la enfermedad hacia otra orientación que permita estudiar e incorporar el significado psicológico de los acontecimientos, sentimientos y conductas a las intervenciones de Enfermería, esto da oportunidad de enseñar a los pacientes como deben experimentar sus sentimientos y explorar en ellos la forma de asimilar estos sentimientos.

El sistema conceptual de las relaciones interpersonales está encaminado al desarrollo de la capacidad de los enfermeros o enfermeras para emplear estos conceptos, utilizó para desarrollar su sistema conceptual algunas de las concepciones terapéuticas defendidas directamente de los trabajos de Freud y Fromm. Peplau tuvo que incorporar conocimientos establecidos a su sistema conceptual desarrollando así un modelo de Enfermería basado en la teoría. Integró teoría en su modelo en un momento innovador, las hipótesis de Freud han sido siempre una fuente importante para los estudios de investigación. Insistían mucho en la importancia de la motivación, el conflicto, el papel de la familia en la primera infancia y descubrió, además el significado del inconsciente. Los principios de Freud han sido ampliamente comprobados y su influencia sobre la hipótesis de teóricos posteriores resulta obvia.


La violencia es un fenomeno sociocultural y patologico .4

PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES

ENFERMERÍA PSICODINÁMICA Peplau define la enfermería psicodinámica debido a que su modelo se refiere sobre todo a este tipo de enfermería. “La enfermería psicodinámica es ser capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras personas a identificar cuáles son sus dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia”. Peplau desarrolla su modelo describiendo los conceptos estructurales del proceso interpersonal, que constituyen las fases de la relación enfermero/a-paciente. Considera esto como base de la enfermería psicodinámica.

RELACIÓN ENFERMERO/A PACIENTE: Peplau describe cuatro fases en la relación enfermero/a-paciente. Aunque están separadas, estas fases se superponen cuando se van produciendo a lo largo de la relación.

Orientación: Durante esta fase, el individuo tiene una “necesidad insatisfecha” y precisa apoyo profesional. El/la enfermero/a ayuda al paciente a reconocer y entender su problema y a determinar qué tipo de ayuda necesita.

Identificación: el paciente se identifica con aquellos que pueden ayudarle (relación). El/la enfermero/a permite una exploración de los sentimientos que ayuda al paciente enfermo a reorientar dichos sentimientos y a desarrollar fuerzas positivas de su personalidad para satisfacer sus necesidades.

Explotación: durante esta fase el paciente intenta obtener todo lo que se le ofrece a través de la relación. Pueden proyectarse nuevos objetivos, alcanzables a través del esfuerzo personal y transferencias de poder de el/la enfermero/a cuando {este/a precisa una gratificación para alcanzar nuevos objetivos.

Resolución: de una forma progresiva, los antiguos objetivos van siendo desplazados por otros nuevos. Durante este proceso, el paciente se libera de su identificación con el/la enfermero/a.

PAPELES DE LA ENFERMERÍA: Peplau describe seis papeles diferentes de la enfermería que surgen durante las distintas fases de la relación enfermero/a –paciente.

Papel de extraño: el primer papel de el/la enfermero/a es el papel de un extraño. Peplau afirma que, debido a que el/la enfermero/a y el paciente no se conocen, el paciente debe ser tratado con la cortesía normal. En otras palabras, el/la enfermero/a no debe prejuzgar al paciente, sino aceptarle tal como es. Durante esta fase no personalizada, el/la enfermero/a debe tratar al paciente como si su capacidad emocional fuera normal, aunque las pruebas indiquen lo contrario. Esta fase coincide con la de identificación.

Papel como persona a quien recurrir: en el papel como persona a la que recurrir, el/la enfermero/a proporciona respuestas específicas a las preguntas, especialmente sobre información sanitaria, y explica al paciente su tratamiento o su plan médico de cuidados. Estas preguntas surgen generalmente en el contexto de un problema mayor. El/la enfermero/a determina qué tipo de respuesta resuelta adecuada para un aprendizaje constructivo, bien sean respuestas fácticas directas o respuestas que proporcionan apoyo.

Papel Docente: es una combinación de todos los papeles y “procede siempre de lo que el paciente conoce y… desarrolla en función de su interés y su deseo de ser capaz de emplear… información”. Peplau explica más ampliamente el papel docente en escritos posteriores. Separa la enseñanza en dos categorías: instructiva, que consiste mayormente en dar información y es la forma que se explica en la bibliografía de formación y es la forma que se explica en la bibliografía de formación, y experiencia, que “emplea la experiencia del paciente como base a partir de la cual se desarrolla, los productos del aprendizaje”. Los productos del aprendizaje son generalizaciones y valoraciones que el paciente hace sobre sus experiencias. Este concepto de aprendizaje empleado en el papel docente se superpone con el papel de asesoramiento debido a que el concepto de aprendizaje se mantiene a lo largo de las técnicas de psicoterapia.

Papel conductor: implica el proceso democrático. El/la enfermero/a ayuda al paciente a satisfacer sus necesidades a través de una relación de cooperación y de participación activa.

Papel de sustituto: El paciente asigna a el/la enfermero/a un papel de sustituto. Las actitudes y conductas de el/la enfermero/a crean sentimientos en el paciente que reactivan los generados en una relación anterior. La función de el/la enfermero/a es ayudar al paciente a encontrar similitudes entre él/ella y la persona recordada. Luego debe ayudar al paciente a ver las diferencias entre su papel y el de la persona recordada. En esta fase, tanto el paciente como el/la enfermero/a definen áreas de dependencia, independencia y, finalmente, interdependencia.

Papel de Asesoramiento: Peplau opina que el papel de asesoramiento es el que tiene más importancia de la enfermería psiquiátrica. El asesoramiento dentro de la relación enfermero/a-paciente se manifiesta en la forma en que las/los enfermeras/os responden a las demandas del paciente. Peplau afirma que el propósito de las técnicas interpersonales es ayudar “al paciente a recordar y comprender plenamente qué es lo que le ocurre en la situación actual, de modo que pueda integrar esa experiencia en vez de disociarla de las demás experiencias de su vida”.


BIBLIOGRAFÍA

1. González, T. (2010) lucha por una vida libre de violencia psiquiatra Estado Carabobo diario notitarde cuerpo N°3 p.9
2. Mendoza, N; Ferrer, R (2005) programa educativo de prevención de violencia en los/las adolescentes de la carrera de enfermería de la Universidad de Carabobo
3. Galindo, G. (2004) ethos vital y dignidad humana. Colección bioética, España
4. Organización Mundial Salud (2004) Informe sobre violencia y salud asamblea N° 49 Washington. Publicado en España
5. González, M (2007) violencia de género, investigación fenomenológica Universidad de Carabobo
6. Fernández, N (2003) violencia sexual y su representación en la prensa. Edit. Anthropos.
7. Gamboa, A; Carrea G (2002) la negación de los derechos del niño en una sociedad violenta Universidad de los Andes Venezuela II congreso Iberoamericano y del Caribe.
8. OPS (2002) informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington publicado en España.
9. Sartir, V (1981) Relaciones humanas en el contexto familiar (2da rimpr) México.
10. Papalia, D y col (2001) Desarrollo humano (8va ed) Mc Graw-Hill
11. Unicef (2007) la reproducción de la mortalidad infantil boletín desafío en América Latina y el caribe
12. Santrock, L (2003) Adolescencia Psicológica del desarrollo novena edición editorial Megraw Hill Interamericana de España.
13. Donas, S (2004) protección, riesgo, vulnerabilidad en la adolescencia IV congreso Venezolano de salud y desarrollo de los/las adolescentes Universidad de Carabobo
14. Barnard, K (1979) modelo de interacción padres-hijo universidad de Washington profesora materno infantil.
15. Pepuln, H (1952) enfermería psicodinámica relaciones interpersonales Nueva York pag 21.
16. PARSE, R (1998) la evolución humana, Universidad Duquesne de Pittsburg