Adolescencia. Sexualidad y VIH-SIDA. Intervencion educativa en estudiantes del colegio de Ciencia y Cultura
Autor: Dra. María Isabel Duran Cala | Publicado:  16/08/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Sexualidad – Sexología | |
Adolescencia. Sexualidad y VIH-SIDA. Intervencion educativa estudiantes colegio .10

El hecho de que el sexo masculino predominó en los adolescentes estudiado obedece a que generalmente en las áreas rurales y particularmente en este municipio los padres a partir de los 15 años, limitan a las niñas de las posibilidades de alcanzar estudio superior al básico debido a los tabúes propio de la incultura que presentan. Estos resultados difieren de estudios realizados en Cuba en niveles similares de enseñanza, donde la participación de las féminas generalmente superan a los varones casi en la totalidad de los grados, tal es el caso de la investigación realizada por Alfaro A. y colaboradores titulada SIDA Adolescencia y Riesgos realizada en la Enseñanza Media y Politécnica Profesional de Ciudad de La Habana, donde el 67,3% de la muestra de estudio estaba representada por el sexo femenino 3.

Similar resultado se observa en el Trabajo de prevención de infección por VIH realizado por el Dr. Justo I y colaboradores en el barrio de Colón del municipio Centro Habana. 25 Esto tiene su explicación en el nivel educacional y cultural alcanzado por el pueblo cubano donde no existe diferencias respecto al sexo y la participación de la mujer desde pequeña es cada vez mayor en todas las esferas de la sociedad.

La adolescencia es un periodo de la vida en la que es frecuente la experimentación sexual, siendo su actividad sexual no planificada, ya que el sexo para ellos es una fuente de placer y generalmente se percibe como algo espontáneo y romántico, excluyendo el planteamiento de las medidas de prevención frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA. El predominio de la muestra estudiada en nuestra investigación a favor de las relaciones sexuales en los masculinos obedece a que en muchos de los países subdesarrollados, se hace mucho hincapié a que en el caso de las mujeres, no es bien visto por la sociedad que tengan relaciones sexuales antes del matrimonio. 12, 13, 15. Además en un 88.5% encontramos adolescentes que han mantenido relaciones sexuales completas, superior al de otros estudios 43.

Estos resultados son similares a lo encontrado por Cortés Alfaro y otros donde señalan que el 60% de los adolescentes que acudieron a su investigación y habían iniciado las relaciones sexuales eran del sexo masculino. 3

Estos hallazgos son coherentes con los encontrados en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Colombia 21. El comienzo precoz de las relaciones sexuales en los hombres podría deberse a que se consideran parte del ritual de iniciación a la vida post infantil en los países latinoamericanos y a la presión que a menudo enfrentan los muchachos del grupo de compañeros o pares, pues las experiencias sexuales se consideran un logro y una demostración de competencia y no una ocasión para la intimidad y creación de vínculos afectivos. 24

Para reducir el riesgo de SIDA, es preciso entre otras cosas poseer conocimientos sobre la enfermedad, prácticas de un sexo seguro y control sobre las infecciones, así como mantener actitudes e influencias sociales y culturales positivas. 3 Al aplicar por segunda vez la encuesta para medir los conocimientos alcanzados en la identificación del VIH/SIDA como enfermedad los resultados obtenidos fueron excelente ya que el 100% de los educandos lo hicieron correctamente y poniéndose de manifiesto una vez más que la educación es un factor fundamental para una buena salud sexual, lo cual está en concordancia con otras investigaciones revisadas entre la que se destaca el trabajo realizado por José Manuel Hernández Gutiérrez y Jean Carlos Toll Calviño. 3, 15, 24 La Dra. Alba Cortes Alfaro señala que en la población estudiada encontró que la mayoría de los estudiantes mostraron conocer bien la forma de transmisión sexual del VIH/SIDA; sin embargo, esos conocimientos no se traducen automáticamente en una conducta sexual segura.

Al medir los conocimientos alcanzados en nuestros investigados con respecto a la identificación correcta de la vía de transmisión teniendo en cuenta las deficiencias obtenida inicialmente obtuvimos resultados favorables a expensa del sexo femenino y estadísticamente la asociación fue significativa, estos resultados son similares a los encontrados por otros autores a nivel nacional e internacional, los cuales avalan que las intervenciones educativas son eficaces para modificar de forma favorable el nivel de conocimiento en una población determinada. 3,15, 23 Tal es el caso de la investigación realizada por la Dra. Toledano Grave de Peralta dirigida a modificación de conocimiento sobre VIH/SIDA en adolescentes Guatemaltecos del Instituto de Magisterio de Fray Bartolomé donde inicialmente presentaron bajo nivel de conocimiento sobre las vías de transmisión del VIH/SIDA y luego de la intervención la situación varió favorablemente alcanzando que el 95,8% obteniendo nociones adecuadas sobre cómo infectarse con el virus. 24

Estudio similar realizó el Dr. Rodríguez Corrales L. titulado: Intervención educativa sobre ITS/VIH/SIDA en adolescentes del IPUEC Antonio Guiteras Colmes perteneciente al municipio Pinar del Río Cuba. Donde señala que la los adolescentes estudiado obtuvieron Información adecuada sobre ITS/VIH/SIDA, la que no estuvo en correspondencia con la forma de prevenir las mismas, como el no uso del condón en cada relación sexual, la maternidad y la paternidad en la adolescencia. 25

Los jóvenes necesitan información correcta para que puedan protegerse contra el contagio, pues la infección por VIH se está incrementando más rápidamente entre los menos conocedores del grave problema, quienes presentan además las más altas tasas de enfermedades de transmisión sexual, capaces de afectar tanto la salud como la habilidad reproductiva de la persona 26. En la actualidad la única forma de evitar la propagación del virus es la prevención, la información que se tenga acerca de este tema permitirá tener herramientas para enfrentar la epidemia, dada su importancia se incluyó dentro del programa educativo y los adolescentes demostraron poseer falsas creencias sobre la transmisión del VIH/SIDA inicialmente, de modo que restaban importancia a la vía sexual, que es el mecanismo fundamental para adquirirlo, pues a través de las relaciones sexuales coitales se infecta el mayor número de personas. Los resultados obtenidos al finalizar la intervención fueron alentadores con un porciento de variación de 480 y una p altamente significativa p<0,005. Existen investigaciones que reportan resultados similares también en grupos de adolescentes aplicadas en la atención primaria de salud en nuestro país. 25, 28, 29

También las colegas Caballero y Lugones, en un estudio realizado en la República Bolivariana de Venezuela y Cuba, respectivamente, con adolescentes y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), lograron modificar los conocimientos sobre la prevención de estas enfermedades en los participantes.

La modificación del comportamiento sexual es uno de los grandes desafíos para poder prevenir las infecciones de transmisión sexual, lo cual solo puede lograrse con los programas de información, asesoramiento y comunicación bien diseñados que provean a los jóvenes de conocimientos, capacidades y apoyo para precaverlas. El análisis sobre el conocimiento de las conductas de riesgo relacionadas con el VIH/SIDA fue otro aspecto evaluado en el estudio que evidenció resultados positivos al finalizar la intervención con un porciento de variación de 900% y al aplicarle el test estadísticos la asociación resultó significativa con una p> 0.05, estos resultaos coinciden con los encontrados por la Dra. Grave de Peralta en estudio realizados en el municipio Fray Bartolomé, donde obtuvo resultado muy similares al nuestro, ya que de un 10% que conocían los riesgos inicialmente logró elevar los conocimientos a un 90% luego de aplicar el programa educativo. 24

Otros estudios 28 ponen de relieve una deficiente instrucción de los adolescentes sobre VIH/sida. La escasa argumentación que se brinda a la joven generación acerca de aspectos relacionados con la sexualidad y en especial contra el VIH /SIDA y otras infecciones de transmisión sexual, se contrapone al aumento actual de estas últimas en la población expuesta, al ser la más vulnerable e inexperta.

Llama la atención que muchos adolescentes iniciados en una vida sexual activa, desconocen el riesgo de contraer enfermedades venéreas por esa vía y no consideran necesario utilizar medios de protección, lo cual demuestra que la educación sexual recibida resulta insuficiente, como también han encontrado otros autores, 29 en cuyas investigaciones casi la totalidad de sus integrantes (90%) tenían nociones equivocadas sobre las vías de transmisión.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar