Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Conocimiento que tienen los Estudiantes del Tercer Año de Enfermeria sobre Alcoholismo antes y despues de Aplicar un Programa Educativo
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2375/1/Conocimiento-que-tienen-los-Estudiantes-del-Tercer-Ano-de-Enfermeria-sobre-Alcoholismo-antes-y-despues-de-Aplicar-un-Programa-Educativo.html
Autor: Lic. Elda Henríquez
Publicado: 16/08/2010
 

Los jóvenes son grupo de poblaciones altamente vulnerables y propensos a adquirir conductas de riesgo, que influyen en su salud como es la ingesta de alcohol y otras sustancias psicoactivas. El presente estudio está enmarcado en la línea de investigación Promoción de la Salud de la unidad de investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo. Se trata de un estudio descriptivo de tipo cuasi experimental, realizado con el objetivo de Determinar el conocimiento que tienen los estudiantes de tercer año, sobre Alcoholismo, referido a Elementos teóricos, Complicaciones, y Medidas de Prevención antes y después de aplicar un Programa Educativo.


Conocimiento Estudiantes Enfermeria Alcoholismo antes despues Aplicar Programa Educativo .1

Conocimiento que tienen los Estudiantes del Tercer Año de Enfermería sobre Alcoholismo antes y después de Aplicar un Programa Educativo.

Elda Henríquez. Licenciada en Enfermería. Maestría en Enfermería Gerontológica y Geriátrica. Docente Asociado a dedicación exclusiva adscrita al Departamento Clínico de Salud Integral del adulto de la Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Directora de la Escuela de Enfermería.

Solange Burbano M. Licenciada en Enfermería. Maestría en Docencia Universitaria. Docente Asociado a dedicación exclusiva adscrita al Departamento Clínico de Salud Integral del Adulto de la Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo.

Omaira Ramirez. Magister en Administración de los Servicios de Enfermería Magíster en Enfermería Gerontológica y Geriátrica. Diplomatura en Desarrollo Curricular Fundacelac. UC. Diplomatura en Entornos virtuales de Aprendizaje. Un enfoque basado en competencias. UCLA. Cursante del Doctorado en Ciencias de la Enfermería. Mención Cuidado Humano. Universidad de Carabobo. Profesor Titular a Dedicación Exclusiva en la Cátedra de Gerencia en Salud y Enfermería adscrito al Departamento Clínico de Enfermería Comunitaria y Administración de la Escuela de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo. Docente del Programa de Maestría de Gerencia de los Servicios de Salud y Enfermería. Área de Postgrado UC. Miembro de la Comisión Coordinadora del Programa de Maestría de los Servicios de Salud y Enfermería UC.

Resumen

Los jóvenes son grupo de poblaciones altamente vulnerables y propensos a adquirir conductas de riesgo, que influyen en su salud como es la ingesta de alcohol y otras sustancias psicoactivas. El presente estudio está enmarcado en la línea de investigación Promoción de la Salud de la unidad de investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo. Se trata de un estudio descriptivo de tipo cuasi experimental, realizado con el objetivo de Determinar el conocimiento que tienen los estudiantes de tercer año, sobre Alcoholismo, referido a Elementos teóricos, Complicaciones, y Medidas de Prevención antes y después de aplicar un Programa Educativo.

La población objeto de estudio estuvo conformada por 170 estudiantes, cursantes del tercer año de la Carrera de Enfermería. La muestra, fue representada por 51 de ellos, correspondiente al 30% de la población a los cuales se les aplico un instrumento compuesto de dos partes la primera referida a los datos sociodemográficos con 3 ítem y la segunda de 30 ítem, con cuatro alternativas de selección simple, la confiabilidad del instrumento se determino mediante su aplicación a un grupo piloto, utilizando para ello el coeficiente de Kuder Richardson, alcanzando un nivel de confiabilidad de 0.80. El análisis de los datos se hizo mediante la aplicación del estadístico de decisión T de Student, y se utilizo el criterio de un nivel de significación del 5% (p< 0.05). y los resultados obtenidos indicaron, que existe diferencias entre los valores medios porcentuales de los indicadores y variables, es decir que los estudiantes aumentaron significativamente sus conocimientos, después de la aplicación del programa educativo, confirmándose la hipótesis planteada, que establece que: existe diferencia estadísticamente significativa en el conocimiento que poseen los estudiantes del tercer año de enfermería sobre alcoholismo, referido a los elementos teóricos, complicaciones y medidas de prevención antes y después de haber recibido un programa educativo

Palabras clave: Adolescentes, Alcohol, Alcoholismo, Programa Educativo.

Introducción

Los jóvenes son grupos poblacionales altamente vulnerables y propensos a adquirir conductas de riesgo que acarrean directamente problemas de salud como lo es con la ingesta de alcohol y otras sustancias psicoactivas, esto también es considerado como uno de los principales problemas de salud pública del país. La discusión de esta problemática es compleja, pues abarca aspectos psicológicos, sociales, culturales, económicos y físicos entre otros, los cuales son determinantes en la situación que afectan el bienestar individual, familiar y social de cualquier país.

Por otra parte el consumo de alcohol en los jóvenes afecta profundamente la dinámica familiar esta disfunción afecta con mayor o menor intensidad a cada miembro de la familia, la ansiedad, depresión y otros elementos como el cambio de roles, la desintegración y la falta de conciencia, son lo que llevaron a los miembros de la familia a esta situación problemática.

El planteamiento anterior, sugiere la propuesta de un Programa Educativo encaminado a las medidas de prevención en el consumo de alcohol en los Jóvenes, por lo que la presente Investigación está enmarcada en la línea de Promoción de la Salud de la Unidad de Investigación de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo.

Es por esto que el objetivo del presente estudio es determinar el conocimiento que poseen los estudiantes del tercer año de enfermería de la Universidad de Carabobo sobre alcoholismo referido a: elementos teóricos, complicaciones y medidas preventivas antes y después de la aplicación de un programa educativo. Se trata de un estudio cuasi experimental, el cual permitió establecer la diferencia en el conocimiento sobre alcoholismo posterior a la aplicación de un programa educativo.

En la adolescencia se presentan con mayor frecuencia comportamientos que entrañan alto riesgo de daño a la salud y de muerte. Estos comportamientos pueden tener origen en la niñez, debido a la existencia de factores predisponentes de tipo biológico, social y ecológico, que pueden persistir durante la adolescencia y otras etapas posteriores lo cual influye en individuos vulnerables, determinando algunas conductas perniciosas, como lo es el consumo de alcohol y otras drogas, esto constituye uno de los problemas más comunes en los jóvenes.

La ingesta de bebidas alcohólicas pueden destruir la vida de muchas personas, sobre todo en los jóvenes que conducen vehículos de motor a altas velocidades sin medir el riesgo que esto trae consigo, como son los accidentes de tránsito, los cuales pueden ocasionar lesiones graves y hasta la muerte, también trae problemas de conducta, bajo rendimiento académico y en general violencia y estados de angustia, lo que a veces hace que los jóvenes busquen la bebida como medio para disminuir estas emociones. 1

Por otra parte a veces las primeras experiencias con el alcohol ocurren dentro de la familia, la cual influye en el proceso de socialización del joven y en las creencias acerca del uso y abuso del alcohol. En la actualidad hay una creciente demanda de información sobre los patrones de consumo de alcohol en la sociedad, por la problemática social y personal que plantea. Dentro de estos patrones adquieren una mayor importancia los asociados a las pautas de consumo en la juventud, que ha aumentado, tanto en número de bebidas adquiridas, como en el de su graduación alcohólica. Esto puede estar determinado por la accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas, a pesar de las prohibiciones impuestas de su venta a menores de edad.

Por otra parte entre el consumo de alcohol y las consecuencias positivas que este ocasiona se destacan (alegría, euforia, superación de la timidez, mejoría del estado de ánimo, posibilidades de diversión e integración dentro del grupo de amigos donde la mayoría consumen bebidas alcohólicas).

En la medida que el alcohol proporciona a los jóvenes una serie de efectos o consecuencias positivas, y el joven lo interpreta como un beneficio, dichos efectos se convierten en motivos de consumo.

La juventud, como regla general, no asocia el consumo de alcohol con los problemas que de él pueden derivarse, ellos esperan del alcohol cambios positivos globales (facilitador de expresividad emocional, desinhibidor y potenciador de las relaciones sociales), y a la vez no creen que dicha sustancia tenga consecuencias negativas, aumentando el consumo durante el fin de semana.


Conocimiento Estudiantes Enfermeria Alcoholismo antes despues Aplicar Programa Educativo .2

Esta concepción positiva hacia el alcohol, hace que se considere el mismo como una droga socialmente aceptada y de amplia difusión, lo que hace que los jóvenes, en un amplio porcentaje, no valoren el alcohol como una droga y no consideren su consumo, como puerta de entrada hacia la adicción a otras drogas.

En Venezuela estudios realizados por la Fundación José Félix Rivas (2000), se encontró que el 89% de las personas consumidoras de drogas licitas e ilícitas se ubican entre los 12 y 26 años, de los cuales el 58% corresponden a grupos etáreos de 12 a 16 años, asimismo estudios realizados por la Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID. 2002) plantea que las estadísticas para el año 1998 se registraron 4.263 casos por consumo de drogas a nivel general, con edad promedio de 20 a 24 años (26.20%), en segundo lugar de 15 a 19 años (22.61%) siendo la droga más utilizada, la marihuana, seguida el alcohol y en tercer lugar cocaína, con una edad de inicio de 10 a 19 años en un (83.85%), para el año 1999, se registraron un total de 6.005 casos con edad promedio de 20 a 24 años, un 26.20% en segundo lugar de 15 a 19 años (21.03%), igualmente la edad de inicio es de 10 a 19 años con un 83.09% y para el primer semestre del año 2000 se han registrado 2.853 casos.

Otras estadísticas señaladas por la Oficina Central de Información (OCI 2002) indica que el consumo de alcohol, forma parte de los hábitos y costumbres de la sociedad, especialmente la población de 11 a 21 años la cual representa el 42% del total de ellos, el 72% se concentra en las grandes ciudades, el 20% llega a cursar estudios de tercer nivel Universidades, Institutos Universitarios o Tecnológicos públicos o privados, el 34% tiene algún nivel educativo mientras que el 18% no culmina la segunda etapa de escolaridad y el 28% lo constituyen la juventud desocupada de este grupo etáreo.

En el estado Carabobo, según registros de las estadísticas en relación a los casos atendidos; en el índice más elevado se registran en las edades de 10 a 18 años y el alcohol está en el cuarto lugar como otra droga de más impacto con un 21,06% de consumo en este grupo etáreo. 2

Dentro de este orden de ideas, llama la atención la situación encontrada en los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo donde se ha observado que los estudiantes, al terminar una evaluación, exposición o las actividades académicas inherentes al periodo semestral, acostumbran hacer celebraciones donde incluyen el alcohol como elemento de festejo. Por otra parte se refleja que esta sustancia es indispensable en cualquier reunión que ellos planifiquen, asimismo al indagar con algunos de ellos refieren que sin alcohol no es celebración.

Por otra parte “El Alcohol” representa una droga licita con lo cual se inicia los jóvenes en el vicio adictivo porque es barato, accesible y socialmente aceptado, sin duda se trata de un hecho preocupante debido a las negativas consecuencias que este mal hábito puede tener sobre la salud de las personas, tanto a nivel físico, psíquico o social.

El consumo de alcohol en los jóvenes constituye un problema, el cual es visto con mayor preocupación en estudiantes de carreras del área de la salud, como es la de enfermería quienes por el conocimiento que se supone que tienen sobre el alcoholismo, consecuencias y las medidas de prevención, se ha observado el consumo de alcohol en estos grupos de jóvenes según su referencia, es necesario y pertinentes establecer estrategias para generar cambios conductuales siendo una de ellas un programa educativo sobre el alcoholismo, complicaciones y medidas de prevención. Así mismo se desarrollara por los docentes de enfermería que están demostrando su compromiso con la promoción de estilos de vida saludables y contribuir en el crecimiento y desarrollo integral de los jóvenes, dándole prioridad a la información y a los conocimientos sobre estas sustancias, de esta manera estimular el desarrollo de principios y valores con énfasis en lo afectivo, espiritual, deportivo y cultural. De igual modo para fortalecer los factores protectores y procurar reducir o cambiar totalmente los factores de riesgo conocidos en la familia, escuela y comunidad.

Frente a esta situación se hace necesario implementar programas de educativos de prevención con la finalidad de contribuir a la disminución de dichos comportamientos de riesgo en especial al consumo de alcohol y otras drogas, estas actividades preventivas se pueden centrar en algunos factores que inducen a la ingesta de esta sustancia, donde se les enseñe a los jóvenes habilidades para resistir la presión social y ambiental. Estos programas deben fortalecerse con la comunicación entre diferentes sectores de la comunidad como es, instituciones educativas y de servicio social. Por otra parte deben tener un enfoque sistémico donde se contemple la comunidad estudiantil y su entorno como partes interconectadas, afectándose mutuamente y con la necesidad de trabajar conjuntamente.

En estudio de tipo descriptivo, correlacional, efectuado en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo, Venezuela. Cuyo objetivo fue determinar la relación que existe los factores protectores de los adolescentes, individuales, familiares y las actitudes cognitivas y afectivas hacia la prevención del consumo de alcohol, con una población conformada por 120 adolescentes inscritos en el segundo año de la carrera de enfermería, y una muestra de 36 estudiantes se utilizo un instrumento conformado por 37 ítems, el cual resulto confiable según la aplicación del Coeficiente Alfa de Crombach, con un índice de consistencia de 0.81.3

En investigación con el objetivo de identificar y analizar los factores protectores y de riesgo relacionados con el uso de alcohol en adolescentes entre 12 y 18 años de edad, hijos de padres alcohólicos. El presente estudio fue de tipo cuantitativo de carácter exploratorio. Para la recolección de datos se utilizo el Drug Use Screening Inventory (DUSI), la muestra estuvo conformada por 21 adolescentes, hijos de padres alcohólicos, pacientes de consulta externa u hospitalización del Hospital Hermilio Valdizan, en los resultados se evidencio que los adolescentes, presentan un uso experimental de alcohol, algunos casos hasta embriagarse, pero no teniendo este consumo como habitual, los factores de riesgo y de protección para el uso de alcohol entre los jóvenes están en mayor o menor grado asociados a los comportamientos familiares, de los grupos de amigos, parientes y al contexto social en el que están inmersos. 4

El consumo de alcohol en las poblaciones constituye un fenómeno de naturaleza psicosocial que siempre ha acompañado la humanidad, pero que en los últimos años ha alcanzado suma importancia por los grandes niveles de consumo que ha llegado hasta la etapa escolar, nunca visto antes.

Varios factores han intervenido para que se dé la masificación del consumo de sustancias entre ellos, la pérdida del halo mágico-religioso que poseían y la expansión del uso, antes restricto a locales de origen, para otras regiones del mundo 5

Como mas agravante las sociedades han dividido el uso de sustancias en licitas e ilícitas, con base en criterios más bien políticos y económicos, que propiamente de salud pública.

En ese orden de ideas, estos factores socioculturales han constituido un apoyo a estos estilos de consumo, por cuanto se ve reforzado bajo la premisa del alcohol es una sustancia psicoactiva licita y las medidas de prevención que se recomiendan vienen a ser un gran desafió para enfermería en una sociedad estimuladora del consumo (medios de comunicación y otros). Las sustancias psicoactivas licitas están disponibles en el mercado y de venta libre que en la mayoría de los casos se incumple con los artículos de la Ley de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA) donde se prohíbe la venta y consumo de alcohol en menores de 18 años, así también es frecuente que las familias son modeladoras de esta conducta, por cuanto tienen patrones de consumo como parte de su cultura, así también las condiciones sociales o el entorno del que procede una persona pueden contribuir o predisponer al abuso y la dependencia de sustancias. 6

De igual manera cuando su grupo de iguales dentro de las comunidades están relacionados con el consumo de alcohol donde se ven alentados a pasar un fin de semana consumiendo cerveza, ron u otras sustancias.


Conocimiento Estudiantes Enfermeria Alcoholismo antes despues Aplicar Programa Educativo .3

La Asociación Médica Americana define al alcoholismo como una enfermedad caracterizada por un deterioro significativo que se asocia directamente con el uso persistente y excesivo de alcohol. El deterioro puede implicar una disfunción psicológica, fisiológica o social. 5

La ingestión de alcohol tiene una acción depresora sobre el sistema nervioso central afectando la conducta del individuo produciendo disforia y aumento de la actividad motora. Al aumentar la concentración de alcohol en sangre, las respuestas a los estimulantes es lenta, lo que produce torpeza y disminución de la actividad motora, afecta la memoria y la capacidad de resolver problemas; libera el instinto sexual, pero inhibe la realización del coito.

Las conductas adictivas, pueden ser explicadas, teniendo en cuenta la experiencia actual, donde se permite percibir al individuo como un ser inmerso en el contexto más amplio donde pesan varios elementos estructurales, historia, sociología, filosofía, culturales como son las costumbres y tradiciones.

En el consumo de alcohol se pueden valorar los síntomas relacionados con la conducta como son: la falta de control en la bebida, es la característica conductual central, a veces el alcohólico puede beber con control y otras veces no puede controlar la conducta de beber, así también se vuelven hostiles, discutidores, ruidosos, bulliciosos, puede haber arrestos por peleas, otros alcohólicos pueden tener comportamientos huidizos, llorosos, deprimidos y aislados socialmente cuando beben.

En este sentido las personas dependientes del alcohol pueden experimentar efectos físicos graves como son los problemas gastrointestinales entre ellos, la hemorragia digestiva que se produce como resultado de los efectos irritantes del alcohol en las mucosas gástricas, el aumento de la producción de acido en el estomago o los vómitos frecuentes. Así mismo, el hígado es altamente susceptible a los efectos del alcohol, porque es el órgano principal en su metabolismo.

Es por esto que, siendo el alcohol un tóxico para el hígado, independientemente del estado nutricional de la persona, lesiona las células hepáticas destruyéndolas y son sustituidas por tejido cicatricial produciendo la cirrosis hepática que está asociada al alcoholismo crónico, así que un individuo con dependencia alcohólica tiene un riesgo de morir por cirrosis hepática. 7

Dentro de otras complicaciones producidas por el alcoholismo, se pueden mencionar las lagunas mentales o amnesias temporales, la persona actúa con normalidad mientras esta bebiendo, pero después es incapaz de recordar lo sucedido. Es decir que la amnesia temporal (blackout) es una pérdida de la memoria para los acontecimientos que sucedieron durante la intoxicación. 6

El proceso de prevenir incluye un trabajo de estimulo a la reflexión para que el individuo, la familia y la comunidad sean capaces de creer que pueden superar en alguna medida los riesgos y convertirlos en factores protectores cuando tienen derecho a expresarse y reclamar un mejor nivel de atención que permita incrementar la conciencia sobre la salud, sus problemas y la orientación e influir en facilitar los cambios en el comportamiento y así evitar el uso de sustancias psicoactivas como el alcohol, lo cual permite fortalece en el individuo su autoestima, la responsabilidad, el autocontrol y la aceptación.

La autoestima básicamente es un estado mental, es el núcleo principal alrededor del cual orbita cada aspecto de la vida del ser humano, el nivel de bienestar que es capaz de experimentar el éxito que se puede manifestar, las relaciones, la creatividad, los logros que se pueden alcanzar, así como otros aspectos de la vida personal que están intrínsecamente ligados a la autoestima, esta se desarrolla a lo largo de la vida a medida que se forma la imagen del ser, se hace a través de las experiencias de vida y las relaciones con las personas de su contexto como es la familia, sus iguales y su comunidad, las actividades que se realizan, todo esto juega un papel predominante en el establecimiento del autoestima y la calidad de estas experiencias influyen directamente en la capacidad de tomar decisiones necesarias que le permitan al individuo vivir una vida productiva, gratificante, libre de riesgos, con un alto nivel de confianza en sus habilidades para resolver situaciones, así como tener relaciones más funcionales, saludables y profundas.

En este sentido, la autoestima comienza en la infancia, con la percepción de la aceptación o rechazo por parte de los padres. Las personas con una elevada autoestima suelen ser más felices y capaces de hacer frente a las demandas y factores de riesgo que aquellas con poca autoestima. 8

De igual manera, la responsabilidad como factor protector se refiere a la capacidad para decidir apropiadamente y para asumir obligaciones y ejecutarlas con eficacia. Si las personas jóvenes tienen sentido de la responsabilidad tendrán éxitos en la realización de sus tareas, se sentirá bien y aumentara la seguridad en si mismo. La familia puede estimular la responsabilidad de los hijos y ayudarlos a madurar asignándoles tareas, las cuales deben ser tomadas por ellos. Es importante que el joven tenga la responsabilidad de realizar una serie de actividades concretas; y estas tienen que hacerse con gusto, no deben ser impuestas para obtener un beneficio de trabajar juntos y por el bienestar personal. Para tener responsabilidad, es importante tener autonomía.

La autonomía es la capacidad de hacer las cosas por si solo 9 La familia, puede estimular la autonomía dejándoles hacer las actividades por si solos, confiando en su autosuficiencia y ayudándoles a corregir los errores, preparar a los hijos para formar su propia familia, con conductas responsables e independientes, donde cada integrante del grupo familiar se les exija mejor comunicación y comprensión. 9

Continuando con los factores protectores individuales, se encuentra el autocontrol que es la capacidad para dirigir las emociones (ansiedad, frustración, rabia, etc.).En la teoría de Autocontrol de Hirschi y Gottfreds se señala que la inclinación a realizar conductas desviadas tiene que ver con un rasgo latente de autocontrol que se adquiere a lo largo del proceso de socialización. Si el sujeto adquiere este autocontrol, no se implicara en conductas problemas, si fracasa la socialización en el establecimiento de estas capacidades, el sujeto tiende a ceder ante las tentaciones de lo inmediato y por lo tanto quedara expuesto a realizar conductas desviadas. 10

De las diversas influencias socializadoras, la familia ejerce el efecto más poderoso sobre la mayor parte del desarrollo social de los seres humanos, para bien o para mal, actúan como modelos, en el seno de la familia es donde se adquieren muchas de las actitudes y valores incluyendo las creencias religiosas y políticas por medio del modelamiento y la socialización de los padres.

Cuando los padres aman a sus hijos y los tratan con aceptación, afecto y apoyo emocional tienden a desarrollar en ellos una alta autoestima, una actitud de confianza y sociabilidad hacia los demás, considerando estas características las de una familia que posee una integración y dinámica familiar adecuada sirviendo como un factor protector hacia el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol. Es por esto que el estado de salud de una persona se considera que no es solo el resultado de factores biológicos, sino que también se encuentra determinado en gran medida por las condiciones de la realidad social que lo rodean.

Cabe destacar la importancia de que los grupos familiares puedan proporcionar a los hijos y demás miembros una integración familiar que viene a causar un gran impacto, como un efecto positivo no solo durante el periodo de la adolescencia sino a lo largo de las etapas del ciclo vital, así también a futuras generaciones que los protegerá del consumo de sustancias psicoactivas.

Así también se considera que cuando las familias disfrutan de una dinámica donde sus miembros tienen una comunicación efectiva, se respetan las opiniones, reina la armonía y la comprensión y se evidencia que una confianza desarrollada en relación con sus padres o adultos mayores, constituye un factor de protección al consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, de igual forma se establecen como factores protectores:


Conocimiento Estudiantes Enfermeria Alcoholismo antes despues Aplicar Programa Educativo .4

 La buena relación con los hermanos.
 El llevarse bien con los miembros de todo el grupo familiar.
 La unión de los padres y el cuidado que dan a los hijos.
 Una comunicación efectiva.

En cuanto a los aspectos socioculturales como protección para la familia se pueden mencionar, las costumbres o hábitos de los padres de no consumir con frecuencia bebidas alcohólicas en el hogar.

Es de suma importancia en este aspecto sociocultural el contenido de las leyes que tiene el país en cuanto a la prevención y protección del individuo en materia de consumo como lo contemplado en la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (1993) Titulo V De la Prevención Integral Social Art.93.Es deber de todo ciudadano y persona jurídica colaborar en la prevención de consumo de sustancias psicoactivas a que se refiere esta ley 11

Otro aspecto sociocultural es cuando los padres trabajan en organizaciones que consideran de mucha importancia la relación con el grupo familiar y le ofrecen beneficios que apoyen la relación padre-hijo, actividades culturales, deportivas, así como también becas por meritos académicos para los hijos. Es así como la mayoría de los padres desean para sus hijos salud, felicidad y una buena educación que los prepare para el futuro como ciudadanos dignos.

Los problemas psicosociales que enfrenta la sociedad viene afectando especialmente a las familias, observándose comportamientos de riesgo como es el consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol.

En tal sentido, los problemas de consumo no se dan nunca en forma aislada, la existencia de otros conflictos personales y contextuales, agravan los problemas apareciendo como una manifestación más de situaciones complejas como desintegración familiar, hábitos de consumo en la familia, así como también los factores socioculturales. En la actualidad muchos de los jóvenes provienen de hogares que en su mayoría no se encuentran debidamente constituidos, viven en hogares desunidos, divorciados, viudos, teniendo que asumir en muchos casos el rol de jefe de familia, o viven con parientes lejanos, siendo empleados y hasta explotados, así como también en algunos casos sus necesidades son insatisfechas, cuando ellos viven con sus padres, la interacción se ve afectada por los horarios de trabajo de sus padres, cuando éstos laboran en horarios diurnos, y tienen grandes gastos de energía tanto física como mental, retornan al hogar agotados, irritables y no dedican a sus hijos el tiempo necesario.

Otro factor de riesgo en la familia son los hábitos de consumo en la familia, los modelos de adultos consumidores cercanos al joven, se consideran que cuanto mayor sea el número de miembros de la familia que tiene hábitos de consumo en el hogar o que involucren al joven en la compra y preparación de estas sustancias mayor será el riesgo de consumo en ellos.

En cuanto al factor sociocultural, cuando los jóvenes provienen de sectores socioeconómico bajos, deficientes de valores en la familia, la ausencia de valoración de la salud y los conflictos familiares, así como el desempleo, la deserción escolar en los jóvenes, la falta de programas deportivos y recreativos en la comunidad se convierten en factores de riesgo para el consumo, así como también el impacto de las campañas publicitarias en los medios de comunicación masiva (prensa, radio, televisión) señalándose además que: los medios de comunicación de masas, en forma de periódicos, revistas, pero especialmente la televisión, constituyen poderosos métodos para aprender conductas de todo tipo, formar actitudes y modular creencias. 12

El Modelo de Peele explica la conducta adictiva, basado en el papel que tienen las adiciones, como es el estilo de vida, sosteniendo que no es la sustancia o la conducta lo que produce la adicción, sino la manera como la persona interpreta esa experiencia, de su respuesta tanto a nivel fisiológico, emocional y conductual a la misma, el modo de enfrentarse al mundo, de verse a sí mismo; influyen de manera clave en la experiencia adictiva. No deja de reconocer que las experiencias pasadas, así como la personalidad y el entorno social, determinan ese estilo de enfrentarse ante la vida, las drogas y las conductas que producen adicción se convertirán en muletillas que tiene la personalidad para afrontar mejor su vida ante situaciones de estrés, ansiedad, dolor, depresión, entre otras. 12

Esta teoría se caracteriza por su complejidad considera unos factores de riesgo y protección, unas conducta de riesgos y unos resultados de riesgos, da un gran peso para la aparición de las conductas de riesgos en los adolescentes a la pobreza organizada socialmente, la desigualdad y la discriminación, los cuales son los elementos fundamentales en mantener una parte de la población adolescente en lo que se ha denominado riesgo.

Conducta de riesgo es cualquier conducta que puede comprometer aquellos aspectos psicosociales del desarrollo exitoso del adolescente, la denominación de conducta de riesgo se puede aplicar a cualquier conducta que esté relacionada con el desarrollo del adolescente. 12

La implicación que tiene esta teoría, tanto para la prevención como para la intervención, es que un abordaje comprensivo es más exitoso, por cuanto sus efectos se pueden mantener a largo plazo, que usar el castigo y la represión.

Es por esto que se deben reducir los factores de riesgo y aumentar los protectores, con énfasis en los cambios de estilo de vida, especialmente en los jóvenes que viven en ambientes sociales adversos, donde le atribuye una gran responsabilidad al contexto social del joven, como es la pobreza organizada, la desigualdad y la discriminación. Para él lo básico es la reducción de la demanda de drogas, para lo cual se hace necesario disminuir la concentración de pobreza, que debe ser el objetivo prioritario de las políticas económicas y sociales de un gobierno para el control de drogas. 12

Ausubel enfoca el aprendizaje receptivo dado que los contenidos y la estructura del material son establecidos por el docente, Esta condición parece ser la más conveniente para la enseñanza del programa educativo sobre la prevención en el consumo de alcohol, ya que el aprendizaje está centrado en medidas que deben ser implementadas en un grupo de iguales, familiares y en la comunidad donde viven.

Materiales y Métodos

De acuerdo a los objetivos propuestos, el estudio es de tipo cuasiexperimental, con un solo grupo al cual se le aplico un pretest seguido de un programa educativo sobre alcoholismo, posteriormente se aplico un postest con el mismo instrumento, a una población conformada por los 170 estudiantes que cursaban el tercer año de la carrera de enfermería en la Universidad de Carabobo, siendo la muestra fueron 51 estudiantes del tercer año de la carrera de enfermería de la Universidad de Carabobo, la cual represento el 30% de la población objeto del estudio.

Para la recolección de la información se utilizo un instrumento tipo cuestionario estructurado en dos partes, la primera parte constituida por los datos demográficos de las estudiantes que participaron en el estudio, la segunda parte conformada por 30 enunciados de selección simple, con cuatro alternativas para seleccionar una sola, relacionados con el alcoholismo.

Discusión de Resultados

El presente análisis está representado por la interpretación de los valores estadísticos obtenidos y relacionados con los planteamientos expuestos.


Conocimiento Estudiantes Enfermeria Alcoholismo antes despues Aplicar Programa Educativo .5

CUADRO Nş 6

Distribución de las respuestas de las estudiantes de tercer año de enfermería según niveles porcentuales antes y después de un programa educativo del Indicador: Factores Protectores Individuales. Universidad de Carabobo, Valencia 2005. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/factores_protectores_individuales

Fuente: Instrumento aplicado.

Se puede observar en el cuadro Nş 6, en relación con el conocimiento que tienen las estudiantes sobre el alcoholismo, en relación con las características protectoras individuales, presentan un porcentaje en la relación de la autoestima en un 68,62% antes del programa educativo y 76,47% después; en la definición de la autoestima un 52,94% antes del programa educativo y 64,70% después; sobre la responsabilidad en un 43,13% antes del programa educativo y 72,54% después; y sobre la relación del autocontrol en un 31,37% antes del programa educativo y 60,78 después, donde se puede expresar que las estudiantes tienen un conocimiento previo sobre el factor: Insumos teóricos sobre factores protectores, pero después de la aplicación del programa educativo aumentaron su conocimiento a un nivel “medio”.

CUADRO Nş 7

Distribución de las respuestas de los estudiantes de tercer año de enfermería según niveles porcentuales antes y después de un programa educativo del Indicador: Factores Protectores Familiares Universidad de Carabobo, Valencia 2005. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/factores_protectores_familiares

Fuente: Instrumento aplicado.

Se puede observar en el cuadro Nş 7, en relación con el conocimiento que tienen las estudiantes sobre el alcoholismo, en relación con las características protectoras familiares, presentan un porcentaje en la relación con la integración familiar de un 35,29% antes del programa educativo y 56,86% después; con la dinámica familiar en un 25,49% antes del programa educativo y 62,74% después; En el aspecto sociocultural que influye en la conducta del bebedor un 56,86% antes del programa educativo y 74,50% después; y La exposición al uso o abuso de alcohol puede influir en el individuo en un 70,58% antes del programa educativo y 76,47% después. Donde se puede expresar que las estudiantes tienen un conocimiento previo sobre el factor: Insumos teóricos sobre factores de riesgo, pero después de la aplicación del programa educativo aumentaron su conocimiento a un nivel “alto”.

CUADRO Nş 8

Distribución de las respuestas de los estudiantes de tercer año de enfermería según niveles porcentuales antes y después de un programa educativo del Indicador: Factores de riesgos Individuales. Universidad de Carabobo, Valencia 2005. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/factores_riesgo_individuales

Fuente: Instrumento aplicado.

Se puede observar en el cuadro Nş 8, en relación con el conocimiento que tienen las estudiantes sobre el alcoholismo, en relación con las características de riesgo individual, presentan un porcentaje en el ítem Los hijos de un padre biológico alcohólico que sean adoptados por familias no alcohólicas de un 11,76% antes del programa educativo y 56,86% después; La edad en que se inicia la dependencia al alcohol con un 37,25% antes del programa educativo y 70,58% después.

La elevada frecuencia de consumo de alcohol en las mujeres, con un 54,90% antes del programa educativo y 66,66% después; y en la comunicación pasiva, con un 19,60% antes del programa educativo y 68,62% después. Donde se puede expresar que las estudiantes tienen un conocimiento previo sobre el factor: Insumos teóricos sobre factores de riesgo (características de riesgo individual), pero después de la aplicación del programa educativo aumentaron su conocimiento.


Conocimiento Estudiantes Enfermeria Alcoholismo antes despues Aplicar Programa Educativo .6

CUADRO Nş 9

Distribución de las respuestas de los estudiantes de tercer año de enfermería según niveles porcentuales antes y después de un programa educativo del Indicador: Factores de riesgos Familiares. Universidad de Carabobo, Valencia 2005. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/factores_riesgo_familiares

Fuente: Instrumento aplicado.

Se puede observar en el cuadro Nş 9, en relación con el conocimiento que tienen las estudiantes sobre el alcoholismo, en relación con las características de riesgo familiar, presentan un porcentaje en el ítem, La desintegración familiar está relacionada al consumo de alcohol como un factor de riesgo de un 5,88% antes del programa educativo y 54,9% después; En La familia con mayor riesgo de que uno de sus miembros sea alcohólico con un 56,86% antes del programa educativo y 76,47% después; En Las conductas repetitivas de tomar licor pueden ser prevenidas en los jóvenes, con un 41,17% antes del programa educativo y 64,70 después; y en los eventos sociales de tu comunidad siempre celebran con bebidas alcohólicas, con un 39,21% antes del programa educativo y 62,74% después. Donde se puede expresar que las estudiantes tienen un conocimiento previo sobre el factor: Insumos teóricos sobre factores de riesgo (características de riesgo familiares), pero después de la aplicación del programa educativo aumentaron su conocimiento.

CUADRO Nş 10

Valores promedios (x) expresados porcentualmente entre el conocimiento antes y después del programa educativo en las estudiantes de tercer año de enfermería sobre alcoholismo. Universidad de Carabobo, Valencia 2005. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/conocimientos_antes_despues

Fuente: Instrumento aplicado.

Cuadro Nş 10. Cont. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/antes_despues_programa

Fuente: Instrumento aplicado.


Conocimiento Estudiantes Enfermeria Alcoholismo antes despues Aplicar Programa Educativo .7

Cuadro Nş 10. Cont. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/valores_promedios_estudiantes

Fuente: Instrumento aplicado.

En el cuadro Nş 10, se puede observar los valores promedios expresados porcentualmente del conocimiento de las estudiantes antes y después del programa educativo sobre alcoholismo donde los ítem del Nş 1 al 10 agrupan el factor: elementos teóricos, relacionados con la definición, causas, y manifestaciones clínicas donde los resultados de las respuestas correctas son ubicados en un nivel de conocimiento alto los siguientes ítems, el 1.- El alcoholismo. y el 2.- Causas del alcoholismo con 85% y 85% respectivamente; el ítem 3.- La Incapacidad de controlar la ingesta de alcohol en el nivel bajo con 32%, los ítems 4 al 10 se encuentran en un nivel medio, donde el ítem 4.- El Consumo excesivo de alcohol se asocia con 60%; ítem 5.- La Fase básica alcoholismo se caracteriza con 55%, ítem 6.- La Fase alcohólica se caracteriza por la aparición con 50%, ítem 7.- El Trastorno nutritivo en el alcohólico se caracteriza con 55%, ítem 8.- En la intoxicación aguda se presenta con 40%, ítem 9.- La encefalopatía de wernicke se caracteriza con 35%, y el ítem 10.- El paciente con psicosis de korsakow, con 35%. Los ítems 11 al 14 agrupan el factor complicaciones, relacionado con la hemorragia digestiva, cirrosis hepática y psicosis alcohólica, ubicándose en el nivel medio, donde el ítem 11.- En la hemorragia digestiva el paciente presenta esteatorrea que se define, con un 50%; el ítem 12.- En la Cirrosis hepática la complicación más frecuentes, con un 35%; el ítem 13.- El Paciente alcohólico presenta alucinaciones, con un 37%; el ítem 14.- La Psicosis de korsakow se caracteriza, en un 40%; Los ítem 15 al 18 agrupan al factor insumos teóricos sobre factores protectores, relacionado con autoestima, responsabilidad y autocontrol, el ítem 15.-

La autoestima está relacionada, con un 75% (nivel alto); el ítem 16.- La autoestima se define, con un 60%, (nivel medio) el ítem 17.- La responsabilidad es considerada como un factor, con un 60% (nivel medio), y el ítem 18.- El autocontrol esta relacionado, en un 45%(nivel medio). Los ítems 19 al 30 agrupan el factor insumos teóricos sobre factores de riesgo, relacionados con la integración y dinámica familiar, aspectos socioculturales, aspectos genéticos, edad, sexo, comunicación, desintegración familiar, hábitos de consumo en la familia, donde los ítems 21 y 22 se encuentran en el nivel alto y el resto en el nivel medio; el ítem 19.- En la integración familiar uno de los elementos fundamentales es, con un 50%; el ítem 20.- La dinámica familiar está referida a, con un 4 5%; el ítem 21.- El aspecto sociocultural que influye en la conducta del bebedor se encuentra, con un 70%; el ítem 22.- La exposición al uso o abuso de alcohol puede influir en el individuo, con un 75%; el ítem 23.- Los hijos de un padre biológico alcohólico que sean adoptados por familias no alcohólicas, con un 35%; el ítem 24.- La edad en que se inicia la dependencia al alcohol depende de, con un 55%; el ítem 25.- La elevada frecuencia de ingesta de alcohol en las mujeres es atribuida, en un 55%; el ítem 26.- La comunicación pasiva es una característica del individuo como factor, con un 45%; l ítem 27.- La desintegración familiar está relacionada al consumo de alcohol como un factor de riesgo, con un 35%; el ítem 28.- La familia con mayor riesgo de que uno de sus miembros sea alcohólico, con un 65%; el ítem 29.- Las conductas repetitivas de tomar licor pueden ser prevenidas en los jóvenes, con un 55%; y el ítem 30.- En los eventos sociales de tu comunidad siempre celebran con bebidas alcohólicas para, en un 50%. El cuadro expresa que las estudiantes de tercer año tienen un conocimiento medio promediado de las respuestas correctas antes y después del programa educativo, a pesar de que en un (01) ítem la respuestas es de nivel bajo, y tres (03) son de nivel alto; se puede inferir que con la aplicación del programa aumentaron su conocimiento relacionado con las medidas de prevención en el consumo de alcohol.

CUADRO Nş 11

Valores representativos (media + desviación estándar) de los puntajes expresados porcentualmente del conocimiento que poseen las estudiantes de tercer año de enfermería del factor: Elementos Teóricos. Universidad de Carabobo, Valencia 2005. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/factor_elementos_teoricos

Fuente: Instrumento aplicado.

Según los resultados en el cuadro Nş 11, las 51 estudiantes de tercer año tuvieron un cumplimiento porcentual medio del conocimiento sobre el factor elementos teóricos del 37,6% del ideal de (100%) y con una desviación estándar de 17,6% antes del programa educativo; y aumentaron el conocimiento porcentualmente después de la aplicación del programa a un 67% (nivel alto) con una desviación estándar de 23%. Lo que indica que las estudiantes aumentaron su conocimiento dándose una significancia estadística en el nivel (P > 0,05), dado el valor t de Student de 0,000001 para 50 grados de libertad. Lo anterior expresa que el nivel de conocimiento es acorde con la aplicación del programa educativo.

CUADRO Nş 12.

Valores representativos (media + desviación estándar) de los puntajes expresados porcentualmente del conocimiento que poseen las estudiantes de tercer año de enfermería del factor: Complicaciones. Universidad de Carabobo, Valencia 2005. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/conocimiento_factor_complicaciones

Fuente: Instrumento aplicado.

Según los resultados en el cuadro Nş 14, las 51 estudiantes de tercer año tuvieron un cumplimiento porcentual bajo del conocimiento sobre el factor complicaciones del 16% del ideal de (100%) y con una desviación estándar de 17% antes del programa educativo; y aumentaron el conocimiento porcentualmente después de la aplicación del programa a un 62,25% (nivel medio) con una desviación estándar de 33,5%. Lo que indica que las estudiantes aumentaron su conocimiento dándose una significancia estadística en el nivel (P > 0,05), dado el valor t de Student de 0,000006 para 50 grados de libertad. Lo anterior expresa que el nivel de conocimiento es acorde con la aplicación del programa educativo.


Conocimiento Estudiantes Enfermeria Alcoholismo antes despues Aplicar Programa Educativo .8

CUADRO Nş 13

Valores representativos (media + desviación estándar) de los puntajes expresados porcentualmente del conocimiento que poseen las estudiantes de tercer año de enfermería del factor: Medidas Preventivas. (Factores protectores) Universidad de Carabobo, Valencia 2005. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/medidas_factores_protectores

Fuente: Instrumento aplicado.

Según los resultados en el cuadro Nş 13, las 51 estudiantes de tercer año tuvieron un cumplimiento porcentual medio del conocimiento sobre Indicador: factores protectores de 49,5% del ideal de (100%) y con una desviación estándar de 25,22% antes del programa educativo; y aumentaron el conocimiento porcentualmente después de la aplicación del programa a un 68,5% (nivel alto) con una desviación estándar de 23%. Lo que indica que las estudiantes aumentaron su conocimiento dándose una significancia estadística en el nivel (P > 0,05), dado el valor t de Student de 0,00066 para 50 grados de libertad. Lo anterior expresa que el nivel de conocimiento es acorde con la aplicación del programa educativo.

CUADRO Nş 14

Valores representativos (media + desviación estándar) de los puntajes expresados porcentualmente del conocimiento que poseen las estudiantes de tercer año de enfermería del factor: Medidas Preventivas. (Factores de riesgo) Universidad de Carabobo, Valencia 2005. 

conocimiento_estudiantes_alcoholismo/medidas_factores_riesgo

Fuente: Instrumento aplicado.

Según los resultados en el cuadro Nş 13, las 51 estudiantes de tercer año tuvieron un cumplimiento porcentual medio del conocimiento sobre el factor de riesgo de 37,66% del ideal de (100%) y con una desviación estándar de 19,51% antes del programa educativo; y aumentaron el conocimiento porcentualmente después de la aplicación del programa a un 65,83% (nivel medio) con una desviación estándar de 26,25%. Lo que indica que las estudiantes aumentaron su conocimiento dándose una significancia estadística en el nivel (P > 0,05), dado el valor t de Student de 0,000002 para 50 grados de libertad. Lo anterior expresa que el nivel de conocimiento es acorde con la aplicación del programa educativo.

Conclusiones

La presente investigación fue realizada, con el objetivo de determinar el conocimiento que poseen los estudiantes del tercer año de Enfermería de la Universidad de Carabobo sobre alcoholismo referido a: elementos teóricos, complicaciones y medidas de prevención, antes y después de aplicar un programa educativo.

Estos objetivos establecidos dieron dirección al desarrollo de la presente investigación, y de los mismos se generaron las siguientes conclusiones:

Las estudiantes previo a la aplicación de un programa educativo tenían un nivel de conocimiento medio sobre elementos teóricos y luego de la aplicación del programa aumentaron este conocimiento a un nivel alto con un nivel de significación estadística de (p> 0,05).

Las 51 estudiantes tuvieron un cumplimiento porcentual bajo del conocimiento sobre el factor complicaciones antes del programa educativo, y aumentaron el conocimiento a un nivel medio dándose una significación estadística en el nivel (p> 0,005) por lo que se comprueba la Los resultados demuestran que antes de la aplicación del programa las estudiantes tenían un nivel de conocimiento medio sobre los factores protectores, después de recibir el programa educativo aumentaron el conocimiento a un nivel alto, en relación a los factores de riesgo las estudiantes tenían un nivel de conocimiento medio antes de la aplicación del programa educativo, después de este aplicado aumentaron el conocimiento porcentualmente, manteniendo el mismo nivel medio. Lo que indica que las estudiantes aumentaron su conocimiento dándose una significación estadística en el nivel (p> 0,05).

Referencias bibliográficas

1. VALDERRAMA Z, J. C. Revista María Purificación de Vicente Manzanero. Unidad de Conductas Adictivas. 2000
2. COMISIÓN CONTRA EL ABUSO DE DROGAS. Simposio sobre la prevención del uso indebido de drogas. Hogares Crea de Venezuela. Valencia. Edo Carabobo. 2002
3. BURBANO, S y HENRÍQUEZ, E. Factores Protectores y la Actitud hacia la prevención del consumo de alcohol en un grupo de adolescentes estudiantes del segundo año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Carabobo. Trabajo de Ascenso no publicado. 2004
4. SILVA. M, Pillon. S. Factores Protectores y de Riesgo Asociados al Uso de Alcohol en Adolescentes hijo de padres Alcoholicos. Peru. 2004
5. VILLAR, M. El fenómeno de las drogas en las Américas y el mundo. Programa de especialización On Line de capacitación en investigación sobre el fenómeno de las drogas. Preinvestigación. CICAD/OEA. Brasil.2005
6. JHONSON, J. Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría. Interamericana. España. 2000
7. GELDER, y Colb. Oxford Psiquiatría. Marban Libros Madrid. 2000
8. POTTER, P y PERRY, A. Fundamentos de Enfermería. 3ra Edición. Editorial Mosby. Doyma Libros. España. 1996
9. SHOEN, G. Enfermería de Salud Mental y Psiquiatría Adaptativa y Crecimiento Cuarta Edición. Tomo I Editorial MaC Graw- Hill Interamericana. SA México. 2000
10. MUÑOZ, M. Factores de Riesgo en Drogodependencia, Consumo de Drogas en Adolescentes. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología. 1998
11. LEY ORGANICA SOBRE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS Gaceta Oficial No. 4636. Editorial Eduven. Caracas Venezuela. 1993
12 BECOÑA, E. Bases Teóricas que sustentan los programas de prevención de drogas. Universidad Santiago de Compostela. Editorial Planificación sobre drogas. España. 1996