Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2413/1/Estrategias-educativas-para-disminuir-la-prevalencia-de-teniasis-y-sus-complicaciones.html
Autor: Ali Alejandria Silva Norvil
Publicado: 30/08/2010
 

Objetivo: Desarrollar, aplicar y evaluar un programa educativo de prevención, que permita modificar sus prácticas higiénicas sanitarias y medidas de transmisión, para disminuir la prevalencia de la teniasis y sus complicaciones en la Parroquia de Colaisaca de la Provincia de Loja.


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .1

Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones. Provincia de Loja. Ecuador.

Alejandria Silva Norvil Ali MD.

Universidad Nacional de Loja. Facultad de Ciencias Médicas. Diplomado Superior en Gerencia de Servicios de Salud.

RESUMEN

Objetivo

Desarrollar, aplicar y evaluar un programa educativo de prevención, que permita modificar sus prácticas higiénicas sanitarias y medidas de transmisión, para disminuir la prevalencia de la teniasis y sus complicaciones en la Parroquia de Colaisaca de la Provincia de Loja.

Población, método y técnicas

La presente investigación estará conformada por la muestra de 54 líderes y promotores de salud de la Parroquia de Colaisaca del Cantón Calvas de la provincia de Loja. Seleccionados por el EpiInfo Versión 6 Statcalc /1993 y para la selección aleatoria de grupos el software de EPIDAT, siendo 27 el grupo control y 27 el grupo de intervención.

Los dos grupos con características similares: el grupo de intervención y el grupo de control. Se aplicará una encuesta antes sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) que, después de su ejecución será aplicada a ambos grupos. En el grupo I se implementará un programa educativo para modificar conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre teniasis y sus complicaciones.

Dieciocho semanas más tarde se aplicará una segunda encuesta CAP a los dos grupos, las diferencias de los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP), serán evaluadas utilizando la prueba X2.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las diferentes comunidades del Ecuador se encuentran vulnerables a las diferentes enfermedades parasitarias, teniendo una de sus principales causas la falta de educación; la teniasis varía la importancia de acuerdo al sector de vulnerabilidad del país,

La falta de medidas de salubridad, y en especial en zonas endémicas, viene acarreando un gran problema de salud, donde la población no conoce la importancia del control de la parasitosis y las causas que lo origine.

Es alarmante la prevalencia de parasitosis en las comunidades, siendo un problema socioeconómico donde el gobierno debería implementar campañas no solo de tratamiento, si no de erradicar la causa que está originando, teniendo su origen en la falta de servicios básicos (agua potable, eliminación de excretas), y la ausencia de un control de los criaderos de cerdos.

La población no conceptualiza la importancia de este problema, es ahí donde las instituciones gubernamentales y no gubernamentales deberían incluir en sus proyectos la erradicación mediante: Estrategias de educción, ofertar los servicios básicos y Tratamiento y normas de prevención de la parasitosis.

La falta de servicios básicos en aéreas rurales en pleno siglo 21, es inaudito que el gobierno no tenga la capacidad de llegar a estos sectores generando un incremento de enfermedades y complicaciones de ellas, es ahora cuando la población debe ser educada, siendo la única alternativa para la prevención de diferentes agresores; la educación es el pilar que sostiene a una metrópolis o barrio democrático.

La teniasis ocupa un lugar importante en la prevalencia de parasitosis y a su vez en la desnutrición, nuestro medio no se encuentra exento de esta realidad, en Ecuador las áreas rurales se ven afectadas de ésta enfermedad, teniendo como una de muchas causas la falta de medidas de salubridad. La población desconoce la importancia de la desparasitación y la adopción de medidas preventivas, es la base de un tratamiento para contribuir con la disminución de la prevalencia de dicha patología. El desarrollo de éste trabajo investigativo permitirá destacar que la teniasis es un problema latente en nuestra comunidades rurales, por lo tanto es menester adoptar medidas correctivas orientadas a reducir factores de riesgo que contribuyan al desarrollo de éste tipo de Parasitosis.

La distribución mundial de la cisticercosis en Países predominante como Iberoamérica, África y Asia, en los últimos años ha aumentado el número de casos identificados en otras regiones, lo que convierte a la cisticercosis en una patología emergente y global (Organización Mundial de la Salud 2003).

Los datos de notificación oficial indican que, en el período comprendido de 1988 a 1993, la teniasis en México, registra una tasa promedio de 14,4 casos por 100 000 habitantes con un comportamiento estable durante los primeros cuatro años, para después presentar una reducción notable en los dos siguientes años, con una tasa de 8,7 casos por 100 000 habitantes para 1993.

Las tasas de mortalidad por cisticercosis notificadas para el año de 1992 (último año notificado de mortalidad), muestran que los estados de Querétaro, Zacatecas y Aguascalientes, son los que arrojan las cifras más altas, al ubicarse en 0,8; 0,64 y 0,65 defunciones por 100 000 habitantes respectivamente, en tanto que la media nacional se estableció en 0,31 muertes por 100 000 habitantes en población general. Aunque el Estado de México y el Distrito Federal fueron las entidades que notificaron el mayor número de defunciones por cisticercosis con 47 y 35 muertes notificadas (tasas de 0,45 y 0,43 por 100 000 habitantes respectivamente), se debe probablemente a que estas entidades cuentan con unidades de atención médica de tercer nivel a las que con mayor frecuencia son referidos dichos pacientes.

Diversas publicaciones muestran frecuencias más altas de cisticercosis humana que, en promedio, son de un 2% en estudios de autopsias, de 8% en pacientes de hospitales de neurología y de 12% en estudios de ser epidemiología. Para teniasis, van de 0.5% a 1.5%.

Estudios efectuados en rastros en 1980, demuestran que, de 17 058 300 animales sacrificados, el 1,55% presentó cisticercosis, lo que equivale a 264 404 canales afectadas. Otros estudios con cerdos de traspatio en pie, revelan hasta un 25% de animales afectados.(Norma Oficial Mexicana NOM 009-Z00-1994 Proceso Sanitario de la Carne.)

En Brasil, un estudio realizado a 701 pacientes parasitados en el Municipio de João Costa, Piauí, se encontró que la teniasis se encontraba en 1(0.1%). (Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 20(6): 1545-1555, nov-dez, 2004); En Ecuador la parasitosis ocupa el 80% de la población rural y 40% en la urbano-marginal, la teniasis esta subestimada (El Mercurio 2008).

En Ecuador la parasitosis ocupa el 80% de la población rural y 40% en la urbano-marginal (El Mercurio 2008).

El Ministerio de Salud Pública reportó que en 1999 la cisticercosis humana se presentó casi en dos habitantes de cada 100.000.

Sin embargo, los investigadores encontraron índices de parasitosis de entre el 1% al 3,5% en provincias como Loja, una de las más afectadas por esta enfermedad.

En Quito, el departamento de Estadísticas del Hospital Eugenio Espejo registró 435 casos de neurocisticercosis entre los pacientes tratados en el departamento de Neurología entre 1987 y 1997. Según estimaciones del Centro, entre 1998 y 1999 murieron más de cien personas por neurocisticercosis no tratada a tiempo.

En Guayaquil se empezó una campana de desparasitación 2007, luego se extendió a todo el Ecuador, con el lema “Todos juntos por niños y niñas libres de parásitos”, es el lema del programa solidario de desparasitación infantil (”PSDI Abetil”) que Laboratorios Bagó del Ecuador, con el apoyo del Innfa, Farmacias Cruz Azul y Pharmacy´s, lleva a cabo para desparasitar a niños de escasos recursos económicos del país de manera gratuita.


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .2

El problema de la parasitosis en el Ecuador es muy grave, la prioridad no es el tratamiento sino la educación de la sociedad, luego se implementaría campañas masivas de desparasitación, esta aleación generaría un mejoramiento y podríamos cumplir con un objetivo, objetivos ya alcanzados por otros países.

JUSTIFICACIÓN

La ejecución de un programa educativo dirigido a los líderes comunitarios y promotores de salud, obtendremos la educación de las comunidades rurales, sobre el control de los vectores que forman parte de la prevalencia de la teniasis y sus complicaciones en comunidades rurales.

Las estrategias educativas juegan un rol de gran importancia, donde las comunidades conocen los riesgos a los cuales se encuentran sujetos, el MSP brinda a través de este trabajo la educación a la comunidad y la comunidad podría mejorar su calidad de vida poniendo en práctica los conocimientos ya difundidos. El beneficio es mutuo, tanto las comunidades rurales con malas prácticas higiénico sanitarias y el MSP, por que lograría modificar positivamente un problema que acarrea por ser un país en vías de desarrollo.

El programa educativo, será enviado al MSP/Loja, para su estudio y aprobación por las autoridades pertinentes, para su ejecución en las diferentes comunidades vulnerables a la teniasis.

Los conocimientos que se obtendría durante la ejecución del programa educativo, nos ayudaría a conocer la realidad en que viven nuestros pueblos rurales y a su vez a diseñar y/o modificar programas que se ajusten más a la realidad con un único objetivo ofrecer mejor calidad de vida.
FUNDAMENTO TEÓRICO O MARCO TEÓRICO

Los cestodos Taenia solium y Taenia saginata son responsables de la teniasis humana. El género tenia pertenece a la familia Taenidae, de la clase Cestoidea y al orden Cyclophyllidea (REY, 1991).

Las formas de las lavas respectivamente (Cysticercus cellulosae e Cysticercus bovis - denominado según el valor taxonómico) producen la cisticercosis. Los ciclos de la tenia tienen dos huéspedes un definitivo y un intermediario y una fase de vida libre. El único hospedero definitivo de ambas tenias (fase adulta del parasito) es el hombre en cuyo intestino delgado se alojan. El hospedero intermedio de la Taenia solium son los porcinos y de la T. saginata son los bovinos, ubicándose en su musculatura (ACHA & SZYFRES, 1986; REY, 1991).

Por tanto, tres fases con relación a la parasitosis: adulto no hospedero definitivo, huevos no ambiente y cisticercos (fase larval) no hospedero intermediario (GEMMELL & LAWSON, 1982; GEMMELL et al., 1983).

Cuando los huevos de tenia son ingeridos por los hospederos intermediarios, los embriones (oncosferas) se liberan los huevos en el intestino delgado y viven en los sucos digestivos. Los oncosferas penetran la pared intestinal en 24 a 72 horas, difundiéndose al organismo a través de la circulación sanguínea. Ocurre la formación de los cisticercos en los músculos esqueléticos y cardíaco (GEMMELL et al., 1983). Los cistos miden entre 7 - 12mm por 4 - 6mm (REY, 1992).

Los parásitos adultos (tenias) son hospederos definitivos y en su fase de larva (cisticerco) son hospederos intermedios. (REY, 1973; REY, 1991).

Algunos autores sustentan que la cisticercosis humana por Tenia saginata es extremamente rara, aun no hay evidencia científica que respalde lo mencionado. (ACHA & SZIFRES, 1986; BENENSON, 1992; ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, 1994; SCHANTZ et al., 1994; SCHENONE et al., 1982),

En cuanto a otros autores admiten la posibilidad de cisticercosis humana por ambas especies de tenias. (GEMMELL et al., 1983; PAWLOWSKI & SCHULTZ, 1972; REY, 1973; REY, 1991).

Logran mexicanos 'leer' 5 mil genes del parásito. Calculan completar genoma en un lapso de 3 a 5 años; será útil para combatir enfermedades

El tamaño del genoma del parásito Taenia solium, causante de cisticercosis y teniasis, fue determinado por un equipo multidisciplinario de investigadores de la UNAM, con lo cual se obtiene información clave que contribuirá a diseñar nuevas estrategias para detectarlo y prevenir su infección.

Encontrar que el organismo tiene 260 millones de nucleótidos o pares de bases (equivalentes al 7 u 8 por ciento del genoma humano) es un avance que ayudará a los científicos completar la secuencia genética de la Taenia solium, la cual en su etapa adulta (cuando se convierte en "solitaria"), sólo se desarrolla en el ser humano.

Juan Pedro Laclette, director tanto del proyecto como del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBM) de la Universidad, reveló que "ya se lleva secuenciada una buena cantidad de genes de este organismo, aproximadamente unos cinco mil de un total 20 mil, así que ya podemos comenzar a entender qué clase de máquina biológica es, e identificar algunos genes que parecen específicos, que no parecen ser compartidos (con otros organismos) y que por ende se convierten en candidatos para intentar procedimientos de diagnóstico o de vacunación".

El proyecto para descifrar el mapa genómico del parásito -que en su etapa larvaria ocasiona cisticercosis en humanos y cerdos- comenzó hace un año y prevén completarlo en un lapso de tres a cinco años, estimó el también director de la Academia Mexicana de Ciencias.

"Este proyecto genómico nos permitirá contar con una nueva herramienta para identificar en uno o dos años nuevos antígenos (que estimulan la respuesta inmunitaria) de interés para incluir en vacunas o para manipular genéticamente el parásito, no sólo para fines de investigación, sino para fines prácticos como su diagnóstico y tratamiento", coincidió la doctora Edda Sciutto, del Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBM), quien también participa en el estudio” (CÁRDENAS G. 2006).

Los Sistemas de Salud en algunos países de América Latina experimentan, en la actualidad, importantes reformas dirigidas a elevar su gobernabilidad y lograr la eficacia, eficiencia y efectividad de su funcionamiento. Se observa que algunos procesos y experiencias dirigidas a mejorar la calidad de los servicios médico-asistenciales y alcanzar la equidad de los sistemas de salud pública en Latinoamérica evidencian avances positivos en cuanto a la descentralización político-administrativa y participación de la sociedad civil organizada en salud; a la vez que se registra el aumento de los conflictos y de la resistencia al cambio por parte de muchos sectores, lo que complejiza aún más el proceso de reforma y transformación que requieren los sistemas de salud de América Latina (PÉREZ 2007).

En general, en los países de América Latina y el Caribe la formulación de políticas en el sector de la salud continúa realizándose de forma centralizada, con escasa participación de las personas y baja adecuación a la realidad local.

En el sector de la salud es frecuente definir la participación como el apoyo voluntario de la población a determinados programas y proyectos de desarrollo social establecidos por los servicios de salud o las autoridades locales. Está claro que la contribución de la comunidad es fundamental para lograr el éxito de estos programas. Sin embargo, bajo este concepto de participación se mantiene una relación de verticalidad entre el agente público y las personas, que son vistas como un instrumento o recurso que facilita la acción del Estado.

El objetivo de la organización es, además de la obtención de recursos de la comunidad, transmitir conocimientos y capacitar a la población para que se transforme en un agente activo de su desarrollo (CELEDÓN 2000).

En 1985, Gopalan (Brighton, 1985), establece que: "el modelo chileno, basado en el énfasis en el bienestar social y en los servicios gratuitos para mitigar la desnutrición en un ambiente de subdesarrollo y pobreza persistentes, ha producido resultados sustancialmente buenos, pero su replicabilidad en otros países donde no existen las facilidades mínimas de salud, parece poco factible. Sin embargo, la experiencia chilena, sirve para destacar la importante contribución que los servicios básicos de salud pueden hacer a la nutrición".


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .3

El ciclo biológico de la tenia solium, saginata y Hymenolepis nana, son las siguientes.

Ciclo biológico de Tania saginata/ Tania solium 

prevalencia_tenia_teniasis/ciclo_solium_saginata

*Tomado de documentos CDC (www.dpd.cdc.gov/dpdx).

Figura 1. Ciclo biológico de las especies del género Tenia Solium y Tenia saginata.

Ciclo biológico de Hymenolepis nana 

prevalencia_tenia_teniasis/ciclo_hymenolepis_nana

Figura 2. Elaborado por MD ALEJANDRÍA SILVA ALI

Ciclo biológico de Tania solium 

prevalencia_tenia_teniasis/ciclo_taenia_solium

Tomado de documentos CDC (www.dpd.cdc.gov/dpdx).

Figura 3. Ciclo biológico de las especies del género Tenia solium.

La infestación por el gusano adulto del género Taenia produce el cuadro clínico denominado teniasis intestinal. Los síntomas pueden estar causados por la producción de sustancias tóxicas por parte del cestodo, por la irritación mecánica intestinal, por anemias y por síndromes de malabsorción intestinal. En general, la mayoría de las infecciones por Tenia solium son asintomáticas, aunque puede aparecer malestar abdominal (meteorismo y plenitud intestinal), sensación de hambre, náuseas y diarrea. Es bastante frecuente detectar una eosinofilia moderada en sangre periférica, mayor del 13%.

La clínica producida por el gusano adulto de Tenia saginata es muy similar a la de Tenia solium. Las infestaciones leves por Tenia saginata suelen ser asintomáticas, y las más importantes se acompañan de irritación de la mucosa intestinal y de síntomas derivados de la toxemia que origina la absorción de los productos metabólicos del parásito (dolor abdominal, diarrea, mareos, cefalea y anorexia). Diversos estudios sobre Tenia saginata enumeran los síntomas y signos de esta parasitación, por orden de frecuencia en: eliminación de proglótides (98%), dolores epigástricos (35%), y nauseas, vómitos y sensación de hambre (32%). Con menor frecuencia puede aparecer urticaria y signos de hipersensibilidad. Gran parte de los síntomas son de origen psicosomático, y se presentan cuando el paciente sabe que está parasitado. Las complicaciones también suelen ser más frecuentes en las teniasis producidas por Tenia saginata, y pueden ser apendicitis, obstrucción o perforación intestinal y colangitis (Jongwutiwes et al. 2004; Ho Kim et al. 1981).

Según la Organización Mundial de la Salud, la detección de portadores humanos de las formas adultas de Tenia solium y Tenia saginata constituye uno de los pilares fundamentales en que se apoya la mejora de los programas de control de estas enfermedades. Las técnicas clásicamente empleadas en la identificación de ténidos intestinales humanos se basan en la obtención y estudio de material parasitario en las heces (proglótides, escólex o huevos). El estudio de la morfología de los huevos no permite ninguna diferenciación entre especies, pues son idénticos, lo cual es particularmente importante, dados los riesgos asociados a la infección por Tenia solium. Por otro lado, la observación directa de los parásitos en muestras fecales y el examen de las ramificaciones laterales uterinas de las proglótides grávidas que nos permite el diagnóstico de especie presenta inconvenientes, ya que la excreción intermitente de elementos parasitarios, su falta de eliminación durante los tres primeros meses de la infección y el uso de fármacos cestocidas que provocan la desintegración de la parte proximal del gusano y la pérdida del escólex, dificultan dicha identificación. Finalmente, el diagnóstico entre Tenia saginata y Tenia saginata asiática es todavía más difícil, pues no se pueden diferenciar mediante el recuento de las ramificaciones uterinas. Todo ello repercute en una baja sensibilidad y especificidad de dichas técnicas. 

prevalencia_tenia_teniasis/uteros_proglotides_tenia


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .4

prevalencia_tenia_teniasis/huevo_tenia

El estudio de coproantígenos parasitarios específicos en las heces se realiza mediante un método de enzimoinmunoensayo de captura, y permite la detección de antígenos específicos de género (Tenia saginata y Tenia solium), sin que existan reacciones cruzadas con otros parásitos. La detección de los niveles de coproantígenos es independiente de la presencia o número de huevos. Los coproantígenos no se detectan en heces tras una semana de tratamiento y son estables durante días en muestras fecales no fijadas a temperatura ambiente, y durante periodos muy largos (meses o años) en muestras congeladas o fijadas con formalina a temperatura ambiente. Los niveles de sensibilidad del ensayo dependen del formato del mismo (microplaca o dipstick) y de la calidad del suero de conejo usado en su producción. En cuanto a su aplicación, estos ensayos tienen más utilidad en el diagnóstico de Tenia solium, dado que el de Tenia saginata, por su mayor fecundidad y la expulsión activa de proglótides, es más fácil de llevar a cabo por los métodos clásicos. El uso de esta prueba aumenta significativamente el número de casos diagnosticados, en comparación con los estudios microscópicos.

También es importante el diagnóstico serológico de la infección por Tenia solium. Wilkins et al. (1999) han demostrado la detección de anticuerpos circulantes específicos de especie mediante inmunoblot. Este método serológico posee un 100% de especificidad y alta sensibilidad, ofrece la posibilidad de solucionar los problemas derivados del uso de coproantígenos parasitarios, permite un diagnóstico de especie, evita el peligro potencial de recoger heces y ofrece la posibilidad, en combinación con otras técnicas de inmunodiagnóstico, de diagnosticar la cisticercosis, siendo necesaria una sola muestra de suero para diagnosticar ambos estadios de la infección por Tenia solium. En cuanto al inmunodiagnóstico, existen estudios que demuestran la validez del inmunoensayo como método de identificación específica de oncosferas de Tenia solium empleando un anticuerpo monoclonal especie-específico de especie (Montenegro. 1996).

Recientemente, se ha demostrado la validez de técnicas basadas en la detección del DNA para realizar un diagnóstico específico con alto grado de certeza y utilizando pequeñas cantidades de material parasitario. Se trata de protocolos de PCR basados en el estudio de la secuencia HDP2 del DNA de Tenia saginata, lo que permite llevar a cabo el diagnóstico diferencial de la infección por Tenia saginata y Tenia solium en pacientes procedentes de áreas endémicas y no endémicas, convirtiéndose éste en un método claro, rápido, sensible y específico. No se ha descrito por ahora un método similar que permita distinguir Tenia saginata asiática, aunque existe un estudio reciente que describe el valor potencial de dos protocolos de PCR múltiple y PCR-RFLP en la identificación y diferenciación específica entre Tenia saginata y Tenia saginata asiática en países no asiáticos, a partir de proglótides de pacientes españoles con teniasis, previamente diagnosticados de Tenia saginata por métodos morfológicos y de PCR. En este estudio se concluye, gracias a la pequeña diferencia encontrada en la secuencia HDP2, que Tenia saginata asiática es distinta, pero cercanamente relacionada con Tenia saginata.

De forma esquemática, se pueden establecer una serie de puntos importantes en el diagnóstico de las teniasis intestinales:

- Historia clínica: destacando si aporta información sobre la eliminación de proglótides de forma espontánea o junto con las heces, si el paciente suele comer carne de cerdo o vacuno cruda o poco cocinada y especialmente, si proviene o ha realizado un viaje a una zona endémica.

- Características morfométricas. A partir del material parasitario eliminado por el paciente, podemos observar huevos mediante un estudio microscópico directo de éstos, y sólo informaremos el género, ya que ninguna de las tres especies puede diferenciarse mediante esta estructura (figura 2). Cuando se observan las proglótides grávidas si podemos diferenciar entre Tenia solium y Tenia saginata/Tenia asiática (figura 3), pero como inconvenientes presenta la emisión intermitente de los mismos y el mal estado en que llegan los anillos para su observación. Por el contrario, presentan la ventaja de confirmar una parasitación actual y permiten el diagnóstico de especie.

- Detección de antígenos en heces. Se realiza mediante un enzimoinmunoensayo, que tan sólo permite un diagnóstico de género, pero que ayuda a confirmar una parasitación actual, incluso sin la emisión de huevos o anillos.

- La detección de anticuerpos en suero se realiza mediante un inmunoblot. Esta técnica permite el diagnóstico diferencial entre Tenia saginata y Tenia solium/Tenia asiática. Como inconvenientes, no necesariamente refleja infecciones activas y puede dar reacciones cruzadas con Cysticercus.

- La realización de una técnica de PCR en heces, nos permite la diferenciación de las tres especies, sin embargo, para su realización se necesita la presencia de huevos y/o proglótides en las mismas, y sólo en caso de tener únicamente huevos en las heces o que las proglótides estuvieran en mal estado, aportaría alguna ventaja sobre el estudio morfométrico.

Figura 4. Algoritmo diagnóstico de las cestodosis intestinales en humanos. 

prevalencia_tenia_teniasis/algoritmo_diag_diferencial

Programa de Control de Calidad. (http://www.seimc.org/ control/revi_Para/Cestintes.htm)

En la siguiente tabla se pueden observar las características diferenciales entre los distintos ténidos humanos.

Tabla 1. Diagnóstico diferencial de las especies del género Taenia. 

prevalencia_tenia_teniasis/tabla_diag_diferencial

¹ En ocasiones, el róstelo puede estar ausente.
² ND: no se dispone del dato.

Tabla tomada del Programa de Control de Calidad, SEIMC. (http://www.seimc.org/ control/revi_Para/Cestintes.htm)


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .5

La posibilidad de que algunos cestocidas de uso común puedan provocar alteraciones gastrointestinales que podrían favorecer el desarrollo de cisticercosis por Tenia solium hace que el tratamiento del adulto de Tenia solium exija la adopción de precauciones especiales. Así, conviene insistir en que esta parasitosis debe tratarse siempre. Además, en este caso, resulta especialmente importante la eliminación completa y rápida del gusano. Para ello se aconseja la administración de un laxante salino suave 1 ó 2 h después de haber ingerido el fármaco correspondiente. De esta forma se evita que el parásito se desintegre y, al mismo tiempo que se previene la cisticercosis, se facilita la identificación específica.

En cuanto a los fármacos utilizados, son los mismos para todas las especies del género Taenia. Así, se recomienda la utilización de praziquantel o niclosamida. El praziquantel, aumenta la permeabilidad al calcio del parásito, lo que produce una contracción generalizada de éste. Es bien tolerado, poco tóxico y su efectividad es casi del 100%, administrándose por vía oral en una sola dosis de 25 mg/Kg de peso; además, tiene la ventaja de actuar contra los cisticercos, por lo que puede considerarse como fármaco de elección.

La niclosamida inhibe la fosforilación oxidativa mitocondrial del parásito, es un fármaco bien tolerado y solo induce ligeros trastornos como nauseas, vómitos, prurito y dolor abdominal. La dosis recomendada para adultos es de 2 g en una sola toma en ayunas y por vía oral. Para niños las dosis oscilan entre 10 mg/Kg de peso (para menos de 35 Kg) y 15 mg/Kg de peso (para más de 35 Kg). También se puede usar alternativamente la paromomicina, 1 g/4 h en cuatro dosis.

Como medidas de control se recomienda evitar la ingesta de carne de vacuno y de cerdo de procedencia desconocida y una adecuada cocción de la misma. Además, desde los organismos oficiales se debe planificar la crianza de animales, el control de mataderos, la adecuada eliminación de excretas, el tratamiento de las aguas y la vigilancia epidemiológica en zonas endémicas para el diagnóstico y terapia precoz de los casos índices.

OBJETIVO DEL PROYECTO

Desarrollar, aplicar y evaluar un programa educativo de prevención, que permita modificar sus prácticas higiénicas sanitarias y medidas de transmisión, para disminuir la prevalencia de la teniasis y sus complicaciones en la Parroquia de Colaisaca de la Provincia de Loja.

HIPÓTESIS

El programa educativo mejorara su calidad y calidez de vida, modificando sus conocimientos actitudes y prácticas higiénicas sanitarias de teniasis y su complicaciones en de la Parroquia de Colaisaca del cantón calvas de la provincia de Loja.

METODOLOGÍA

Tipo de estudio: CUANTITATIVO / CUASIEXPERIMENTAL. 

prevalencia_tenia_teniasis/metodologia_estudio

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 

prevalencia_tenia_teniasis/operacionalizacion_variables

Diseño general

Está conformado por todos los líderes y promotores de salud de la parroquia de Colaisaca ubicado, en la sierra sur de ecuador, en la frontera con la república del Perú, limitado al norte con paltas, al sur con Espíndola y la república del Perú, al este con Gonzanamá y Quilanga; y, al oeste con Sozoranga. Una extensión territorial de 839km², con una altitud media de 1932 m.s.n.m. (metros sobre le nivel del mar) cuenta con un clima Templado y seco, con temperatura promedio entre 8 y 22ºC y precipitaciones irregulares y fuertes. Está conformado por 29 Barrios (Moras, piedras negras, Guamba, Guallachal, Pulperia, Zurunuma, Tuchemine, Paratza, Riodopamba, Abreojos, Tarume, Ajilanga, Belamine, Atillo, Horcon, La lagunas, Tunas, Upaco, Ningomine, Socanche, El Batán, Carango, Cochapampa, Cerro grande, Yaguarcocha, Choras, Yurarrumi y Colaisaca. Y 16 Comunidades en sozoranga, estrechamente vinculadas a la parroquia y al cantón, y son: Yanayanta, Gualo, Naranjo, Molle, Pampagrande, Quisuala, Guallachal, Pongo, Limón, Chinchanga Grande, Algodonal, Guamangui, Porotillo, Santanilla y lucarqui); a 50 km de la Ciudad de Cariamanga. Cuenta con 839km² de extensión territorial y aproximadamente 5000 Habitantes, calculo estimado por los lideres Barriales. Proyecciones de INEC en el 2003, refiere 2208 habitantes.

Mediante la encuesta piloto se obtuvo los conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de teniasis y sus complicaciones es insuficiente siendo un 5% del total de la encuesta, se proyecto mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) de teniasis y sus complicaciones en un 40%. Existirá dos grupos uno de control y el otro de intervención, mediante el software Epi Info versión 3.2.2., se análisis los datos finales.

Universo de estudio

Estará conformada por todos los líderes y promotores de salud de la Parroquia de Colaisaca del cantón calvas de la provincia de Loja. en el periodo de marzo a noviembre del 2009.


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .6

Selección y tamaño de muestra

El tamaño poblacional fue de 54 sujetos entre líderes y promotores de salud, con un nivel de confianza del 95%, y una muestra de 27 individuos para el grupo control y 27 para el grupo de intervención. Para el efecto se uso el software de EpiInfo Version 6 Statcalc /1993 y para la selección aleatoria de grupos el software de EPIDAT.

Unmatched Cohort and Cross-Sectional Studies (Exposed and Nonexposed)

Sample Sizes for 5.00% Disease in Unexposed Group 

prevalencia_tenia_teniasis/poblacion_caso_control

El programa educativo estará dirigido a los individuos seleccionados (color rojo) por el programa EPIDAT, los cuales serán el grupo de experimentación (27 sujetos), los individuos no seleccionados (27 sujetos), pasaran a formar el grupo control. El número de sujetos seleccionado es el siguiente: 

prevalencia_tenia_teniasis/sujetos_seleccionados

Lista de todos los promotores de salud de la comunidad de Chinchanga 

prevalencia_tenia_teniasis/lista_promotores_salud


Unidad de análisis y observación

Criterios de inclusión

Todos los lidere y promotores de salud de la parroquia de Colaisaca del cantón calvas de la provincia de Loja.

Criterios de exclusión:

Personas que no desean integrar el programa educativo.

Situaciones externas que dificulten su asistencia de los promotores de salud.

Intervención propuesta: programa educativo

El programa educativo contempla los siguientes momentos o etapas:

a) Motivación

Explicamos porqué, para qué, cómo y quiénes desarrollarán el evento. Señalamos el problema que vamos a tratar y como éste se presenta en otros lugares. Empleamos una dinámica de motivación para captar la atención de las personas y para “romper el hielo”.

b) Problematización y reflexión

Sustentamos la priorización del problema frente a otros problemas. Mediante técnicas participativas y sencillas procuramos que los participantes describan las características del problema, cómo se presenta, el análisis de las causas y consecuencias. Aquí desarrollamos los contenidos educativos.

c) Afrontamiento

Se establecen acuerdos sobre la realidad deseada (objetivos posibles de conseguir), se determinan estrategias para la consecución de los objetivos, se imparten conocimientos necesarios para su comprensión y análisis y se programa la consecución de recursos para viabilizar las propuestas.

d) Resolución

Propiciamos la organización de las acciones a emprender, los/as participantes deben establecer compromisos, designar a las personas responsables de las acciones y determinan recursos materiales, económicos y el tiempo necesarios para las acciones.


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .7

Evaluación

Teniendo como referentes los beneficios esperados, buscamos problemas, discrepancias e impedimentos para superarlos y las potencialidades para aprovecharlas, de manera crítica y creativa. Se realiza el control, monitoreo y supervisión de las acciones para el logro de los objetivos.

Tema: Educación y normas de salubridad en las comunidades rurales.

Objetivos:

Disminuir el mecanismo de contagio de la teniasis.
Mejorar las medidas de salubridad.
Buscar financiamiento para la construcción de letrinas y chancheras.

Contenidos.

Teniasis/cisticercosis:

Definición/introducción.
Ciclo biológico de la teniasis (Tenia solium).
Ciclo biológico de la teniasis (Tenia saginata).
Ciclo biológico de la teniasis (Hymenolepis nana).

Complicaciones.

Desnutrición:

Definición:

Clasificación y complicaciones:

Tratamiento:

Desnutrición y teniasis.
Pobreza:

Introducción:

Pobreza en América Latina:

Soluciones:

Teniasis:

Tratamiento de la comunidad.
Gestión para la elaboración de Chancheras.
Gestión para la elaboración de letrinas.
Métodos técnicos.

Sociogramas.
Tarjetas.
Materiales.
Volantes.
Tríptico.

Gráficos para realizar el ciclo biológico.

Evaluación.

Encuestas antes y después de realizar el programa educativo.
Incremento de coberturas del tema.
Gestión para financiamiento de letrinas y chancheras.
Tratamiento y prevención de teniasis.
Visitas domiciliarias.

Para la recolección de información se realizo una encuesta pre y pos aplicación del programa educativo: La variable de conocimientos, será evaluado según la siguiente escala:

Excelente: cuando el encuestado a llenado de forma correcta trece a mas preguntas.
Muy Bueno: cuando el encuestado a llenado de forma correcta desde diez a doce preguntas.
Bueno: cuando el encuestado a llenado de forma correcta desde siete a nueve preguntas.
Regular: cuando el encuestado a llenado de forma correcta desde cuatro a diez preguntas.
Insuficiente: solo ha contestado de forma correcta tres o menos de las preguntas.

La variable de las prácticas higiénico-sanitarias, será evaluada de la siguiente forma:

Realiza: Cumple con las prácticas higiénico sanitarias.
No realiza: No cumple con las prácticas higiénicas sanitarias.
Desconoce: las prácticas higiénicas sanitarias.

La variable del tipo de actitudes se usó la siguiente clasificación:

Ninguna.
Indiferente
Alarmante

Procedimientos para garantizar aspectos éticos: Para garantizar los aspectos éticos, las personas que deseen participar deberán firmar el consentimiento informado, el mismo que contendrá los siguientes aspectos:

La voluntad de participar.
Objetivo de la investigación.
Que no existe hasta el momento una información precisa sobre el tema.
El tiempo que durará el estudio.
Los riesgos y beneficios.
La confidencialidad de la información.
Los derechos como participante.
La realización de encuestas.

PLAN DE ANÁLISIS

Análisis de los resultados

A la información obtenida se aplicará un análisis cuantitativo y cualitativo mediante el software Epi Info versión 3.2.2. Para el caso de las encuestas, las preguntas abiertas y de selección serán evaluadas si fueron correctas o incorrectas, luego se hará una tabla comparativa en el grupo de intervención de comparación sobre sus conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) antes y después; luego serán confrontadas comparando los resultados de los grupos I y II por medio de la prueba X2 para proporciones.

Transferencia y Difusión de Resultados

Los resultados de la investigación serán difundidos mediante:
Una publicación en la revista médica del colegio de Loja.
Las páginas Web que acepten la publicación.
Una publicación para entregar a la Dirección provincial de Salud.


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .8

Principales Impactos

La presente investigación será de enorme beneficio social, en razón de que se orienta a un sector rural donde la población se encuentra en riesgo alto de teniasis, cisticercosis y neurocisticercosis.

En el ámbito científico se ha dado bastante apoyo a las investigaciones clínicas, quizás descuidando la importancia que tienen las intervenciones en la salud pública; en tal virtud, con los datos de esta investigación, en caso de obtener resultados favorables, podremos disponer de una propuesta que pueda ser aplicada en otras instituciones y comunidades, con las correspondientes adecuaciones que ofrecen la propia naturaleza de la propuesta.

También se beneficiarían las instituciones que cumplen con el papel educativo, como es el caso de la Facultad de Ciencias Médicas, las unidades de salud y las propias comunidades que cumplen actividades de educación para la salud.

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

Equipo de investigación:

Director del proyecto e investigador:

INVESTIGADOR:

Alejandría Silva Ali, MD. Médico General del Puesto de Salud El Batan, Área Nro 5, Cariamanga, Ecuador.

Colaboradores:

DrA. Leon Fanny. Odontóloga de la fundación RICKARINA
Dr. Richar. Médico Veterinario de la fundación RICKARINA.
Dr. Murillo Vladimir. Médico Cirujano de la fundación RICKARINA.
Lic. Luzuriaga A. Cecilia.
Inspectora de Sanidad, Área Nº 5.
MD. Cañar C. Juan Carlos. Veterinario-Zootecnista.
Lic. Cuadrado Paola. Enfermera de la U.O. El Batan/ Área Nro 5.

RECURSOS MATERIALES

Papel para encuestas.
Pliegos de papel periódico.
Marcadores de punta gruesa de varios colores.
Folletos didácticos.
Discos de DVD.
Cuadernos.
Lápices.
Esferográficos.
Portafolios.
Transporte para movilización a las comunidades.

PRESUPUESTO 

prevalencia_tenia_teniasis/presupuesto_financiamiento

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 

prevalencia_tenia_teniasis/cronograma_actividades

ANEXO

ENCUESTAS

ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE LA TENIASIS Y SUS COMPLICACIONES

NOMBRE Y APELLIDOS: EDAD: GENERO: M F

OCUPACIÓN: GRADO DE INSTRUCCIÓN: Área Rural:

Área Urbana:

Marque lo que realiza, En cuanto a las Practicas Higiénico-Sanitarias

Qué tipo de agua usa en su domicilio: SI NO

Desconoce
Agua potable o Filtrada:
Agua entubada
Agua de Manantial

Se lava las manos antes de empezar una alimentación:

Lava las frutas y verduras antes de comerlos con:

Agua no tratada
Agua tratada
No lo realizan

Se lava las manos con agua y jabón después de asistir a los porcinos
Dispone de letrinas sanitarias en su hogar:
Realiza la defecación a la intemperie:
Se lava las manos con agua y jabón después de realizar la defecación:
Ha observado que sus porcinos han tragado las heces humanas:


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .9

Dispone de una zona exclusiva (Chancheras) para sus porcinos
Ecuador está en riesgo de tener teniasis.

SI NO

Defina la teniasis

Cuáles son los síntomas de la teniasis?
Cuál es su habitad de la tenias solium?
Las verduras (lechugas, etc.) contaminado por los huevos de la tenia, que enfermedad nos daría?

Las carnes contaminadas con cisticerco (alverjilla), que enfermedad nos daría. Postgrado
Cuáles son las complicaciones de la teniasis
Diga con sus propias palabras que entiende por neurocisticercosis.

Las convulsiones (el mal) podrían estar causadas por el cisticerco, por qué.

Existe tratamiento para erradicar la teniasis.

SI NO

La teniasis mata, defina por qué.

Dibuje el ciclo biológico de la tenia solium, y donde debemos actuar, para romper las cadenas de contagio.
Las chancheras y letrinas que papel cumplen en los Barrios.
Escriba los pasos para hacer una chanchera
Escriba los pasos para hacer una letrina

Cree Ud. que fue productivo realizar esta capacitación: SI O

Actitud tomada por los líderes y promotores de salud:

Ninguna: ……………………..
Indiferente: …………………
Alarmante: ………………….

Firma:

ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LA TENIASIS Y SUS COMPLICACIONES

NOMBRE Y APELLIDOS: EDAD GENERO: M F OCUPACIÓN: GRADO DE INSTRUCCIÓN:

Área Rural:
Área Urbana:

Ecuador está en riesgo de tener teniasis.

SI NO

Defina la teniasis

Cuáles son los síntomas de la teniasis?
Cuál es su habitad de la tenias solium?
Las verduras (lechugas, etc.) contaminado por los huevos de la tenia, que enfermedad nos daría?
Las carne contaminadas con cisticerco (alverjilla), que enfermedad nos daría. Postgrado
Cuáles son las complicaciones de la teniasis?
Diga con sus propias palabras que entiende por neurocisticercosis.
Las convulsiones (el mal) podrían estar causadas por el cisticerco, por qué.

Existe tratamiento para erradicar la teniasis.
SI NO

La teniasis mata, defina por qué.

Dibuje el ciclo biológico de la tenia solium, y donde debemos actuar, para romper las cadenas de contagio.

Las chancheras y letrinas que papel cumplen en los Barrios.
Escriba los pasos para hacer una chanchera
Escriba los pasos para hacer una letrina
Cree Ud. que fue productivo realizar esta capacitación: SI NO
Actitud tomada por los líderes y promotores de salud:

Ninguna:
Indiferente:
Alarmante:
Firma:

MATERIAL USADO PARA EL SOCIOGRAMA 

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_1

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_2


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .10

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_3

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_4

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_5

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_6

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_7

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_8

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_9

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_10


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .11

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_11

prevalencia_tenia_teniasis/material_sociograma_12


VOLANTES 

prevalencia_tenia_teniasis/volante_1

prevalencia_tenia_teniasis/volante_2


Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .12

prevalencia_tenia_teniasis/volante_3 

Referencias Bibliográficas

1. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Epidemiologia y control de la teniasis/cisticercosis en America Latina. Washington: OPS/OMS, 1994. 297p.
2. Mendez, O.C.. Lecciones prácticas sobre Enteroparasitosis humanas. Ed. Federación Bioquímica de Buenos Aires, 1998.
3. Botero, D. y Restrepo M. Parasitosis Humanas. Cap.5 Pag.142-160. 4ª edición. Colombia 2003.
4. Leventhal,R y Russel F. Cheadle, R. F. Parasitología Médica. Editorial Interamericana Mc.Graw Hill, México 1992)
5. REY, L. As bases da parasitologia médica. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1992. 349p.
6. ACHA, P., SZIFRES, B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 2 ed. Washington : OPS/OMS, 1986. 989p.
7. GEMMELL, M.A., LAWSON, J.R. Ovine cysticercosis: an epidemiological model for the cysticercosis. I. Free-living egg fase. In: FLISSER, A. et al. Cysticercosis: present state of knowledge and perspectives. New York : Academic, 1982. p.87-98.
8. E. Sciuto, G. Fragoso, A. Fleury, J. P. Laclette, J. Sotelo, A. Aluja, L. Vargas y C. Larralde en Microbes and Infection, vol. 2, págs. 1875-1890; 2000.
9. Allan, J. C.; Avila, G.; García Noval, J.; Flisser, A.; Craig, P.S. Immunodiagnosis of Taeniasis by Coproantigen Detection. Parasitology, 101, 473-477. 1990.
10. Cárdenas, F.; Quiroz, H.; Plancarte, A.; Meza, A.; Dalma, A.; Flisser, A. Taenia solium Ocular Cysticercosis: Findings in 30 Cases. Ann. Ophthalmol. 24: 25-28, 1992.
11. García, H. H.; Martínez, M.; Gilman, R.; Herrera, G.; Tsang, V.C. W.; Pitcher, J.B.; Díaz, F.; Verástegui, M.; Gallo, C.; Alvarado, M.; Naranjo, J.; Miranda, E. and the Cysticercosis Working Group in Peru. Diagnosis of Cysticercosis in Endemic Regions. Clinical Practice. The Lancet. 338, 549-551, 1991.
12. Lara Aguilera, R.; Aguilar Bucio, M. T.; Martínez Toledo, J.L. Teniasis, Amibiasis y otras Parasitosis Intestinales en Niños de Edad Escolar del Estado de Michoacán, México. Bol. Med. Hosp. Infant. Méx. Vol. 47, No. 3, 153-159, 1990.
13. Larralde, C.; Padilla, A.; Hernández, M.; Govezensky, T.; Sciutto, E.; Gutiérrez, G.; Tapia Conyer R.; Salvatierra B.; Sepúlveda J. Seroepidemiología de la Cisticercosis en México. Salud Púb. Méx. 34, 2, 197-210, 1992.
14. Medina, M.T., Rosas, E., Rubio-Donnadieu, F. and Sotelo, J. Neurocysticercosis as the main cause of late-onset epilepsy in México. Arch. Intern. Med. 150: pp. 325-327, 1990.
15. Tay, J; Lara, A.R; Velasco, C.D. y Gutiérrez, Q.M. Parasitología Médica. Méndez Ed. Méx. 5a. Ed. 498; 1993.
16. Rezende, G. Praziquantel: Experiencia Clínica Mundial. Bol. Chile. Parasit. 38, 52-63, 1983.
17. Richards, F.; Schantzeter, M. Laboratory Diagnosis of Cysticercosis. Clinics in Laboratory Medicine. 11, 4, 1011-1028, 1991.
18. Rodríguez del Rosal, E.; Correa, D.; Flisser, A. Swine Cysticercosis: Detection of Parasite Products in Serum. The Veterinary Record. 488, 1989.
19. Sartí Gutiérrez E.J.; Schantz P.M.; Lara Aguilera R.; Gómez D. H.; Flisser A. Taenia solium Taeniasis and Cysticercosis in a Mexican Village. Trop. Med. Parasit. 39, 194-198, 1988.
20. Schantz, P.; Moore, A.; Muñoz, J.l.; Schaefer, J. A.; Aron, A.; Persaud, D.; Sarti, E.; Wilson, M.; Flisser, A. Neurocysticercosis in an Orthodox Jewish Community in New York City. The New England Journal y Medicina. 692-695, Sept. 1992.
21. Schantz, P.; Sarti, E.; Plancarte, A.; Wilson, M.; Criales, J.L.; Roberts, J.; Flisser, A. Community-based epidemiological investigation of cysticercosis due to Taenia solium: comparison of serological screening tests and clinical findings in two populations in México. Clin Infect. 18; 1994.
22. Sotelo, J.; Escobedo, F. and Penagos, P. Albendazole vs. praziquantel for therapy of neurocysticercosis. A. Controled trial. Arch. Neurol. 46: 1231-1236, 1989.
23. Wilson, M.; Bryan, A.T.; Fried J.; Ware, D.; Schantz, P.; Pilcher, J.; Tsang, V.C.W. Clinical Evaluation of the Cysticercosis Enzyme Linked Immunoelectrotransfer Blot in Patients with Neurocysticercosis. Journal of Infections Disease 164; 1007-1009; 1991.
24. Pfuetzenreiter Márcia R. Dias de Ávila-Pires Fernando. PIDEMIOLOGY OF TENIASIS/CYSTICERCOSIS. Ciência Rural, Santa Maria, v. 30, n. 3, p. 541-548, 2000. Disponible: http://www.scielo. br/pdf/cr/v30n3/ a30v30n3.pdf.
25. CÁRDENAS Guillermo Descifran de la 'Taenia' maquinaria genetica.(Ciencia). Reforma (México D.F.México) (June22,2006): p.8. (1421 words) From Informe Académico.Disponible en: http://find.galegroup. com/ips/ start.do?prodId=IPS.
26. Pérez Lugo J. La necesaria reforma de los sistemas de salud en América Latina. Gaceta Laboral v.13 n.1 Maracaibo ene. 2007. Disponible: http://www.scielo.org. ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1315 -59720070001 00003&lng=e s&nrm=iso
27. Celedón C., Noé M. 2 Reformas del sector de la salud y participación social. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(1/2), 2000. Disponible: http://www.scielosp.org/ scielo.php?script= sci_arttext&pid =S1020-4989 2000000700013&lng =es&nrm=iso.
28. VALIENTE B., S., UAUY D. R. Evolución de la nutrición y alimentación en Chile en el siglo XX. Rev. chil. nutr. v.29 n.1 Santiago abr. 2002.Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile1, Santiago, Chile. Disponible: http://www.scielo.cl/ scielo.php? pid=S0717- 751820020001 00008&scrip t=sci_arttext.
29. Jongwutiwes S, Putaporntip C, Chantachum N, Sampatanukul P.Jejunal perforation caused by morphologically abnormal Taenia saginata saginata infection. J Infection 2004; 49:324–328. Disponible: http://www.seimc.org /control/revi _Para/Cestintes.htm
30. Montenegro TC, Miranda EA, Gilman R. Production of monoclonal antibodies for the identification of the eggs of Taenia solium. Ann Trop Med Parasitol 1996; 90:145-155.
31. Disponible: http://www.seimc. org/control/revi_ Para/Cestintes.htm
32. Nieves O.Mira, Guna S. Ma, Programa de Control de Calidad, SEIMC. Servicio de Microbiología, Hospital Son Dureta, Palma de Mallorca.³Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario y Facultad de Medicina, Valencia. Disponible: http://www.seimc.org/ control/revi_Para/ Cestintes.htm