Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Caracterizacion de los componentes personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2416/1/Caracterizacion-de-los-componentes-personales-del-Proceso-Ensenanza-Aprendizaje.html
Autor: Dra. Lourdes María García Yllán
Publicado: 7/09/2010
 

La presente investigación tuvo como propósito fundamental caracterizar científicamente los componentes personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje , en la asignatura Morfofisiología Humana I que forma parte del Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria, en el municipio Independencia, estado Miranda, durante el año académico 2005- 2006, mediante un diseño metodológico cuanticualitativo, donde los estudiantes y profesores fueron el objeto de estudio al que se le aplicaron dos encuestas, previo consentimiento de los mismos para participar en la investigación. Se constató la adecuada preparación científica pedagógica del claustro profesoral y la constante preocupación por la elevación del nivel científico tecnológico del estudiantado y de los profesores.


Caracterizacion de los componentes personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje .1

Caracterización de los componentes personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje. Programa Nacional de Formación. Medicina Integral Comunitaria. Morfofisiología Humana I. Independencia, Miranda. 2005- 2006.

Dra. Lourdes María García Yllán, especialista primer grado en MGI y Farmacología, MsC. Educación Médica Superior. Profesor Instructor.
Dra. Verónica García Yllán, especialista II grado Anatomía Patológica. MsC. Atención Integral a la Mujer. Profesor Instructor.
Dr. Alfredo Rafael Rabelo Nordelo, especialista primer grado MGI. MsC. Urgencias Médicas en APS.

Instituto Superior de Ciencias Médicas- Carlos J. Finlay, Camagüey.

RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito fundamental caracterizar científicamente los componentes personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje , en la asignatura Morfofisiología Humana I que forma parte del Programa Nacional de Medicina Integral Comunitaria, en el municipio Independencia, estado Miranda, durante el año académico 2005- 2006, mediante un diseño metodológico cuanticualitativo, donde los estudiantes y profesores fueron el objeto de estudio al que se le aplicaron dos encuestas, previo consentimiento de los mismos para participar en la investigación. Se constató la adecuada preparación científica pedagógica del claustro profesoral y la constante preocupación por la elevación del nivel científico tecnológico del estudiantado y de los profesores.

Ambos componentes reconocen la importancia del dominio de los objetivos generales del Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario (PNF MIC) para elevar la calidad del proceso docente educativo e incorporar los valores humanos esenciales que la sociedad exige del médico comunitario de estos tiempos.

Palabras clave: Proceso Enseñanza Aprendizaje. Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria.

Summary

A study of cases was realized in Independencia, of the Barrio Adentro Mission, Miranda, Venezuela, during the academic course 2005- 2006, in order to characterize the personal components of Educative Process. The study included both students and teachers. The results showed the proper scientific level of the professors and the significance of the main objectives of the subjects to increase the quality of educative programs.

Key words: Educative Process, National Formative Program of Communitarian Medicine

INTRODUCCIÓN

El propósito esencial de la enseñanza es la orientación y transmisión de información mediante la comunicación directa o soportada en medios auxiliares. Como resultado de su acción, debe quedar una huella en el individuo, un reflejo de la realidad objetiva, del mundo circundante que, en forma de conocimientos, habilidades y capacidades, le permitan enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud creadora, adaptativa y de apropiación. (1,2)

La Educación Superior es el colofón del proceso educativo del ser humano pues con esta se incorpora la experiencia histórica social que forma la personalidad que la sociedad recaba de los profesionales, cuyo desarrollo está determinado por las actividades que llevan a cabo los hombres en las condiciones de vida y educación en las que interactúan con sus semejantes. (2- 5)

La necesidad de formar un tipo de profesional capaz de dar respuesta a las exigencias de las demandas sociales de la época contemporánea, en íntima relación con las características socio- políticas o condiciones nacionales concretas de la sociedad es la base del proceso de perfeccionamiento de la educación superior. Por ello, es necesario garantizar un egresado de perfil amplio, y elevadas calificación científico- técnica y cualidades morales, acordes con el desarrollo social en que vive y cuyo modo de actuación profesional responda a las características y desarrollo de la sociedad en que desempeñará sus funciones como ciudadano responsable de transformaciones sociales cualitativamente superiores. (4; 7- 10)

Y precisamente entre estos profesionales que debemos formar se encuentra el médico, quien ha sido, históricamente, el más respetado y a la vez evaluado, por la sociedad por poseer conocimientos altamente especializados, apenas accesibles al ciudadano común, y por tener la vocación de ponerlos al servicio del individuo y la sociedad en forma altruista y de acuerdo con un estricto código de ética profesional. (5)

La relación de autonomía y confianza entre el médico y la sociedad ha sido la base de la medicina moderna, pero se ha visto profundamente alterada a partir de las últimas décadas del siglo XX, caracterizada por las transformaciones sociales, los altos costos de la atención de la salud y las nuevas formas de financiarla, así como por los avances científicos y tecnológicos en el campo de las ciencias biomédicas, todo lo cual ha conducido a profundos cambios en la educación y práctica médica. (11- 19)

Por tanto, el médico debe aprender a desempeñarse en estas nuevas circunstancias manteniendo las características más importantes que definen su profesionalismo: el altruismo y la moralidad.

En este nuevo contexto, les corresponde a las escuelas de Medicina un rol muy importante en la formación del nuevo tipo de médico que la sociedad demanda.

El 3 de octubre del año 2005, se inició en toda la República Bolivariana de Venezuela el 1er trimestre del 1er año del Programa Nacional de Formación de de Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC), con el propósito de alcanzar una educación médica general integral y de encontrar soluciones concretas para lograr mayor equidad y justicia social, consolidar la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y la curación y/o rehabilitación de los pacientes, erradicando todos aquellos problemas que atentan contra la calidad de vida de la población y abriendo, por demás, nuevas oportunidades y posibilidades de acceso a la educación médica superior. Este modelo es aplicable en cualquier territorio, acerca la docencia a los lugares de residencia y trabajo de los estudiantes y le permite a las universidades la asimilación de una matrícula masiva sin dar cabida ni al desaliento ni al fracaso. (3- 5; 14)

La creación de Núcleos Docentes en los municipios o en aquellos lugares donde mejor puede garantizarse la calidad del proceso de formación, permite la materialización de esta idea que se desarrolla con fuerza en cada territorio que, a su vez, puede asumir un papel activo en la gestión de los profesionales que necesita para su desarrollo y para lo cual requiere lograr una alta integración y compromiso de todos los sectores sociales.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se desarrolló un estudio de carácter cuanticualitativo, cuya descripción analítica discurrió por etapas o momentos que se entrelazaron y recurrieron mutua y constantemente.

El sistema de métodos utilizados integró:

• Métodos teóricos: con enfoque socio- histórico y lógico en el análisis documental relacionado con la literatura especializada en el tema.
• Métodos empíricos: se aplicaron dos cuestionarios, dirigidos a profesores y estudiantes, respectivamente.

Procedimiento:

Se realizó una fase de contacto inicial o negociación en la que se presentó y dio a conocer la investigación a los participantes, asegurando la implicación de estos, explicitando sus expectativas, negociando compromisos y estableciendo la estructura de funcionamiento que enmarcó la investigación.


Caracterizacion de los componentes personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje .2

Se desarrolló un segundo momento o fase de diagnóstico de la situación del proceso, que constó de dos etapas fundamentales; el diagnóstico de la situación (o de necesidades) supuso un primer momento de reflexión, análisis y explicitación de la práctica habitual del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA), con el objeto de identificar de forma conjunta tanto aspectos satisfactorios como áreas necesitadas de mejora. Un segundo momento fue el de priorización justificada y razonada del área de trabajo donde se concentraron los esfuerzos investigativos.

La naturaleza de este modelo requirió adoptar una perspectiva cuanticualitativa para la aprehensión y entendimiento profundo de un proceso tan sutil, complejo y plural como el que supone abordar la caracterización científicamente fundamentada de los componentes personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje.

La negociación constituyó elemento clave y de presencia continua en la configuración de la propuesta de caracterización desarrollada, la cual se presentó a través de los equipos directivos, solicitando su estudio y consulta al claustro y al alumnado previo a la aceptación de un compromiso de participación voluntaria y profunda apoyados en el consentimiento informado y la absoluta confidencialidad de la información brindada.

En un tercer momento se aplicaron las encuestas a los estudiantes y profesores.

En cuanto a la selección de la población objeto de estudio se tomó la totalidad del claustro compuesto por 36 profesores pertenecientes a los tres Núcleos Docentes del municipio en cuestión y los 73 alumnos implicados en el Proceso Enseñanza Aprendizaje en la asignatura Morfofisiología Humana I.

Las técnicas a emplear, diseñadas por la autora, fueron discutidas y negociadas entre el evaluador y los comprometidos en la investigación, fruto de lo cual se realizaron las modificaciones oportunas. Cada instrumento se propuso al sector requerido tras explicar su propósito y sentido. La información se recopiló en formularios confeccionados teniendo en cuenta los elementos teóricos de la revisión bibliográfica en correspondencia con el objetivo trazado.

El cuestionario dirigido a los estudiantes estuvo integrado por 17 preguntas, cerradas y mixtas, con el propósito de indagar acerca de aspectos relacionados con:

• datos personales,
• procedencia escolar,
• años desvinculados del estudio,
• nivel de conocimiento del PNF MIC,
• valoración personal acerca de la adquisición de conocimientos y habilidades para su futuro desempeño profesional,
• caracterización personal del nivel de preparación científico pedagógica y tecnológica de los profesores,
• grado de vinculación de la teoría con la práctica en las actividades docentes,
• valores humanos que en su opinión debe poseer el Médico Integral Comunitario.

El cuestionario dirigido a los profesores estuvo integrado también, por 17 preguntas, cerradas y mixtas, con el propósito de indagar acerca de aspectos relacionados con:

• categoría profesional y pedagógica;
• organización y estructuración del proceso enseñanza- aprendizaje,
• grado de satisfacción en relación con el desempeño académico y pedagógico,
• valoraciones didácticas,
• relación afectiva alumno- profesor,
• comunicación pedagógica,
• educación de valores,
• motivación.

Elementos estos asumidos como indispensables en el desempeño profesional.

Estos instrumentos fueron aplicados de forma directa y colectiva, por la propia autora, a los profesores y alumnos, previa coordinación con los mismos, en un tiempo aproximado de respuesta de 30 minutos, siendo leídas las preguntas y esclarecidas las dudas.

Procedimientos estadísticos: se utilizaron números absolutos y porcentajes para resumir la información.

Para la organización y análisis de la información se procedió a recopilar todos los datos obtenidos, los cuales fueron analizados y agrupados por criterios y se realizó la triangulación de los mismos que permitió integrar y contrastar toda la información disponible para construir una visión global, exhaustiva y detallada del proceso y permitió desempeñar las funciones de corroboración, elaboración e iniciación.

Los resultados, una vez presentados a los sectores implicados en el estudio, las conclusiones y las recomendaciones obtenidos sirvieron para construir el informe final de la investigación para lo cual fue utilizada una computadora personal Pentium 4 con ambiente de Windows XP y paquete computacional Word XP como procesador de texto. Los datos recogidos fueron procesados utilizándose el software EPI_INFO versión 6.04.

RESULTADOS

Con respecto a los alumnos, predominaron el sexo femenino, el grupo de edades desde 18 hasta 28 años, el estado civil soltero y los estudiantes sin hijos. La mayor cantidad de los educandos proviene del Liceo, no obstante, un número considerable se incorpora a estos estudios superiores procedente de las Misiones Rivas y Sucre, las cuales han sido desarrolladas como parte de las estrategias del Estado venezolano para asegurar la continuidad de los estudios superiores a los bachilleres excluidos de la educación superior, los cuales quedaron desvinculados del estudio durante mucho tiempo. En este caso particular, la mayoría de los educandos estuvo sin cursar ningún tipo de Estudios Superiores durante todo un año.

Es de destacar, que se sienten motivados y muestran preocupación por conocer el PNF del MIC así como, por adquirir las habilidades necesarias para el desarrollo de su futura profesión evidenciándose en las actitudes asumidas por los mismos donde la motivación, la autorreflexión y la utilidad de sus acciones juegan un papel determinante.

Se advierte, sin embargo, que algunos no dominan adecuadamente las nuevas Tecnologías de la Información lo cual pudiera obstaculizar en alguna medida la adquisición de los conocimientos.

No obstante, sí reconocen, en primer lugar, el esfuerzo de los profesores por mantener una adecuada preparación científico pedagógica y un adecuado dominio de los medios y métodos de enseñanza así como de las nuevas tecnologías de la Comunicación, lo cual ha permitido solucionar las dificultades que puedan existir en este campo y, en segundo lugar, el elevado nivel de vinculación de la teoría con la práctica que es la competencia básica y primordial del profesor (entendiendo por ello los trabajos prácticos y las clases prácticas, así como la utilización de situaciones clínicas reales o simuladas).

Por su parte, los profesores se encuentran debidamente actualizados desde el punto de vista científico y técnico y portan un elevado nivel de formación académica lo que permite que sean capaces de expresarles a los educandos los contenidos esenciales y que tienen su aplicación en la realidad social; orientando, además de los conocimientos, la habilidad para aprender de forma activa a organizar su actividad cognoscitiva combinando los mejores métodos de enseñanza en cada una de sus formas organizativas.

Se constata, además, que los educadores presentan al estudiante situaciones problémicas que le permiten su desarrollo intelectual y creativo indispensable para un buen desempeño profesional. Ello confirma la importancia que tiene una capacitación adecuada en la formación de competencias docentes que le permiten al profesor la aplicación de métodos activos y problémicos en mejor beneficio de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos.


Caracterizacion de los componentes personales del Proceso Enseñanza Aprendizaje .3

Los profesores también muestran preocupación por el conocimiento del PNF del MIC y velan por el cumplimiento del Plan Docente Metodológico, no obstante, más de la mitad reconoce el pobre dominio de los Objetivos Generales de la Asignatura, poniendo de manifiesto la necesidad de desarrollar un plan de acción encaminado a la divulgación de los mismos entre los educadores dado el impacto que ello podría tener para la formación de los educandos pues sí existe consenso general de que estos contribuyen al desarrollo de conocimientos, habilidades y aptitudes del futuro egresado.
Se reconoce que, evidentemente, la maestría pedagógica del docente constituye el pilar fundamental para la adecuada dirección de la actividad cognoscitiva al seleccionar correctamente las formas, los métodos y los medios de enseñanza, evitando la espontaneidad y la improvisación.

Existen algunos profesores, no obstante, que carecen de estricta formación psicopedagógica, pues esta ha sido adquirida sólo a través de la educación de postgrado y no de forma sistemática. Sin embargo, han asumido una actitud responsable ante sus tareas y velan por mantener un alto nivel científico que le permite asumir con compromiso, independencia y de forma creadora las funciones pedagógicas logrando desarrollar un proceso formativo que abarca las ideas, la voluntad y el estado de ánimo de los educandos, despierta sus dudas, reflexiones y esfuerzos, y modifica sus potencialidades internas.

Se advierte además, entre alumnos y profesores, un ambiente de solidaridad, compañerismo y afecto mutuo, lo cual confiere gran fluidez al desarrollo del proceso didáctico.

Se reconocen, tanto por educandos como por educadores, al humanismo, la sensibilidad, la discreción, la sencillez, el respeto a la dignidad humana, fidelidad incondicional a los principios revolucionarios, la sinceridad, la honestidad, la humildad, el espíritu de cooperación y de ayuda desinteresada a sus semejantes, la vocación internacionalista, la exigencia crítica y autocrítica, el estricto cumplimiento del deber, la disciplina y la entrega plena al trabajo creador, gran sensibilidad, integridad moral, responsabilidad social y altruismo, el patriotismo, como valores humanos que no deben ni pueden faltar en la personalidad del Médico Comunitario actual y como tales son inculcados en cada estudiante para lograr la formación de profesionales de la salud altamente comprometidos con su pueblo y la humanidad, con gran vocación de servicios e inestimable sentido ético en su actuación.

CONCLUSIONES

Se realizó la caracterización de los componentes personales del Proceso Docente Educativo en la asignatura Morfofisiología Humana I, en los núcleos docentes pertenecientes al municipio Independencia, estado Miranda, de la cual se derivan las siguientes conclusiones:

• Predominan los estudiantes jóvenes, excluidos de la educación superior.
• El proceso de enseñanza les ha proporcionado a los alumnos, una adecuada adquisición de los conocimientos y habilidades necesarios para su futura actuación profesional, así como la incorporación de los valores éticos y humanos necesarios en la profesión médica.
• La articulación teoría- práctica en el Consultorio Médico de Barrio Adentro es adecuada.
• Los profesores muestran adecuadas preparación científico pedagógica y formación académica que han permitido el correcto desarrollo del proceso didáctico, así como dominio de los medios y métodos de enseñanza, de los más apropiados sistemas evaluativos y de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- OPS. Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación médica. Documento de posición de América Latina ante la Conferencia Mundial de Educación Médica. Edimburgo, Escocia, agosto de 1993. Educ. Med Salud 1994; 28 (1): 125- 138.
2- "FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL PROCESO DOCENTE- EDUCATIVO. EL MODELO DE LA ACTIVIDAD. En: Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje: Lecturas seleccionadas. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002.
3- PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN. MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA. MISIÓN BARRIO ADENTRO. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, La Habana, 2002.
4- Güemez F, Alonso M. Una experiencia pedagógica de la enseñanza de la asignatura Filosofía y Salud en el nuevo escenario docente de la Educación Médica Superior I. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allende. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, 2004.
5- Cruess RL, Cruess SR, Johnston SE. «Professionalism: an ideal to be sustained». The Lancet. 2000; 356: 156- 9.
6- Universidad de Camagüey.- Vicerrectoría Docente. APUNTES PARA LA REUNIÓN METODOLÓGICA DE CENTRO. Algunas consideraciones sobre la Metodología de la Enseñanza en la Universalización de la Universidad, 2002.
7- Meneses G. Una revisión del proceso de enseñanza–aprendizaje con TICs). VIRGILIN. TIC, INTERACCIÓN Y APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD. UNIVERSITAT ROVIRA, 2007.
8- Academia Nacional de Medicina - Anales 2006 | 85 Educación médica: nuevas tendencias, desafíos y oportunidades.
9- SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, La Habana, 2002.
10- Hospital Provincial Docente “MANUEL ASCUNCE DOMENECH”, Camagüey, Cuba. PROYECTO DE TRABAJO EDUCATIVO. CÁTEDRA CLÍNICA MÉDICA. Curso 2005–2006.
11- Propuesta de modificación al Reglamento del trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, La Habana, 2002.
12- Sistema integral de trabajo político- ideológico en la Universidad de Camagüey. Curso 2000- 2001. Tomado de CD de Universalización de la Universidad.
13- Indicación Metodológica # 01 / 2005 del PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN de MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA en la República Bolivariana de Venezuela.
14- EDUCACIÓN MÉDICA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. PROGRAMA NACIONAL PARA LA FORMACIÓN DEL MÉDICO INTEGRAL COMUNITARIO DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Ministerio de Educación Superior. Caracas, sept 2005.
15- EL TRABAJO METODOLÓGICO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Material bibliográfico de la Maestría en Educación Médica. Escuela Nacional de Salud Pública, La Habana, 2002.
16- Modelo pedagógico general para la continuidad de los estudios de los programas de la Revolución. Tomado de CD de Universalización de la Universidad.
17- González Maura V. “La Educación de Valores en el Curricular Universitario. Un Enfoque Psicopedagógico para su Estudio”. Tomado de: Revista Cubana de Educación Superior, 1999. Vol. XIX, (2):27- 36.
18- Indicaciones para el perfeccionamiento del trabajo docente metodológico de la carrera. VRD. Universidad de Camagüey 1992. Tomado de CD de Universalización de la Universidad.
19- Consideraciones sobre el trabajo metodológico en los Centros de Educación Superior MES. Tomado de CD de Universalización de la Universidad.
20- Reglamento Docente Metodológico Provisional. Programa Nacional Medicina Integral Comunitaria. Del Trabajo Docente; artículos 35 y 36. 2005.