Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Programa Nacional VIH/SIDA. Politica del Estado Venezolano para Combatir el VIH/SIDA
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2435/1/Programa-Nacional-VIHSIDA-Politica-del-Estado-Venezolano-para-Combatir-el-VIHSIDA.html
Autor: Msc. Leida C. Montero
Publicado: 9/09/2010
 

En los últimos 25 años, el VIH y el sida se han convertido en una pandemia de alta preocupación en nuestro planeta, principal causa de muerte prematura en el África subsahariana y la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Más de 20 millones de personas han muerto en el mundo desde que comenzó la epidemia, y a finales de 2004, 39 millones de personas vivían con esta condición. Pandemia que cada día afecta a mayor cantidad de venezolanos, se podría calcular la prevalencia para el año 2009 fue de 161.510 infectados, incidiendo significativamente en la población joven. El propósito del presente artículo es caracterizar las respuestas que el Estado Venezolano ha concretado en Plan Estratégico Nacional VIH-SIDA, como política de salud a fin de combatir la enfermedad, detenerla y empezar a revertir su incidencia.


Programa Nacional VIH/SIDA. Politica del Estado Venezolano para Combatir el VIH/SIDA .1

Programa Nacional VIH/SIDA. Política del Estado Venezolano para Combatir el VIH/SIDA.

* Montero C., Leida C.
** Colmenares R., Zaida C.

* Docente Asistente de la Escuela de Enfermería Dra. Gladys Román de Cisneros, de la Universidad de Carabobo, Magíster en Enfermería Materno Infantil Mención Obstetricia. Cursante de la 5ta. Cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Salud y Sociedad
** Docente Universidad de Carabobo, Master en Ciencias de la Enfermería, Mención Salud reproductiva. Cursante de la 5ta. Cohorte del Doctorado en Ciencias Sociales, Mención Salud y Sociedad

RESUMEN:

En los últimos 25 años, el VIH y el sida se han convertido en una pandemia de alta preocupación en nuestro planeta, principal causa de muerte prematura en el África subsahariana y la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Más de 20 millones de personas han muerto en el mundo desde que comenzó la epidemia, y a finales de 2004, 39 millones de personas vivían con esta condición. Pandemia que cada día afecta a mayor cantidad de venezolanos, se podría calcular la prevalencia para el año 2009 fue de 161.510 infectados, incidiendo significativamente en la población joven. El propósito del presente artículo es caracterizar las respuestas que el Estado Venezolano ha concretado en Plan Estratégico Nacional VIH-SIDA, como política de salud a fin de combatir la enfermedad, detenerla y empezar a revertir su incidencia.

Somos la primera generación que posee los recursos, el conocimiento y la capacidad… La experiencia demuestra que, donde existe una voluntad política firme, hay progreso; y donde existen asociaciones, hay beneficios… Así que, cumplamos con nuestra responsabilidad.

Ban Ki-moon
Secretario General de las Naciones Unidas
Nueva York, 25 de Septiembre del 2008.

Palabras Clave: VIH/SIDA, Programa, Política de salud.

SUMMARY:

In the past 25 years, HIV and AIDS pandemic has become a high concern on our planet, the leading cause of premature death in sub-Saharan Africa and the fourth leading cause of death worldwide. Over 20 million people have died worldwide since the epidemic began, and in late 2004, 39 million people living with this condition. Pandemic each day affects as many Venezuelans, one could estimate the prevalence for 2009 was 161510 infected, significantly affecting the young population. The purpose of this article is to characterize the responses of the Venezuelan state has been specified in the National Strategic Plan HIV / AIDS, and health policy to combat the disease, halt and begin to reverse incidence.

Keywords: HIV / AIDS Program, Health policy.

INTRODUCCIÓN

La historia de la humanidad ha conocido, a través de los tiempos, grandes pandemias, enfermedades transmisibles, que han ocasionado graves estragos, pero gracias a los avances científicos, a la comercialización de los antibióticos y a la intervención sanitaria, se han ido mitigando. En las últimas décadas, cuando se había llegado a un gran optimismo respecto a la superación de las enfermedades transmisibles, el ser humano se ve afectado por otros grandes males que debe remediar. Nos encontramos ante dos grandes pandemias: las enfermedades transmisibles y las enfermedades degenerativas. Una enfermedad transmisible de gran magnitud y de reciente descubrimiento que ha desencadenado gran inquietud y alarma social, es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). (1)

En los últimos 25 años, el VIH y el sida se han convertido en una pandemia de alta preocupación en nuestro planeta. El VIH y el sida se diseminan rápidamente por el mundo, aqueja a hombres, mujeres, niños y niñas indistintamente de su sexo, edad, credo, condición social, raza y orientación sexual. Por ser en aquellos tiempos una enfermedad mortal, que ataca principalmente hombres y mujeres en la edad productiva, tiene influencias nefastas sobre el desarrollo de los países. Aunque esta enfermedad parece tener un origen remoto, no obstante, los cambios sociales y los estilos de vida actuales han propiciado de forma alarmante su propagación. La pandemia del SIDA sigue su evolución, a pesar de la reducción de nuevos casos, gracias a los avances en el tratamiento de la enfermedad, persisten un número constante de infecciones cada año, y existen índices de que las conductas de alto riesgo han aumentado en ciertos entornos, lo cual indica un fracaso de la prevención primaria. (2)

En los años transcurridos desde que se declaró el primer caso de SIDA, esta enfermedad se ha convertido en la principal causa de muerte prematura en el África subsahariana y en la cuarta causa de muerte a nivel mundial. Más de 20 millones de personas han muerto en todo el mundo desde que comenzó la epidemia, y a finales de 2004, había unos 39 millones de personas que vivían con el VIH. En los países más afectados, la epidemia del SIDA, además de provocar incalculables sufrimientos ha dado marcha atrás a los progresos de desarrollo que habían tardado décadas en conseguirse; Casi ningún país se ha librado de esta amenaza (3). Diariamente se infectan de VIH casi 7.500 personas, y mueren 5.500 de SIDA, debido generalmente a la falta de servicios de tratamiento y prevención de VIH y sólo en el año 2005 ocurrieron más de 3 millones de muertes, 500.000 aproximadamente, ocurrieron en niños y niñas.(2)

Nuestro país no escapa a tan cruda realidad, Venezuela ocupa el sexto lugar en América Latina y el primero en la región andina en número de personas que viven con VIH (2) Si se toma como base para realizar estimaciones que el 20% de las personas que viven bajo esta condición de salud necesitan tratamiento (4), se podría calcular la prevalencia para el año 2009 en 161.510 infectados (5). El caso venezolano la epidemia se caracteriza por venir atacando a personas cada vez más jóvenes, 25 y 34 años, y de ese total, el 50% contrajo la enfermedad entre los 15 y 24 años. Cada 14 segundos se infecta un joven entre los 15 y 24 años, mujeres en su mayoría. (6). La vía de transmisión mas reportada es la sexual. Y el número de pacientes del sexo femenino se ha incrementado en los últimos años. Para el periodo 2006-2009 se registraron 36.610 nuevos casos, las cifras anteriormente expuestas son aproximaciones, porque, a pesar que la notificación de los casos es obligatoria desde el año 1987, los datos aportados por las coordinaciones regionales del programa nacional de SIDA/ITS presentan subregistros. (2).

La epidemia de VIH, en nuestro país al igual que en la mayoría de los países de la Región Americana, se estima que es concentrada y que se mantiene contenida en los grupos que se consideran epidemiológicamente como más expuestos, a saber: hombres que tienen relaciones sexuales con otro hombres, trabajadoras y trabajadores sexuales. Son también considerados vulnerables las mujeres y las personas privadas de libertad. (7)

En cuanto a la mortalidad por VIH/SIDA en una revisión de los Anuarios de Mortalidad del Ministerio el Poder Popular para la Salud (MPPS), se evidencia un aumento progresivo de la mortalidad, que pudiera explicarse en cierto grado por un mejor diagnóstico y por una disminución del estigma de “morir de SIDA” que existió al principio de la epidemia. Para el año 2003 ocurrieron 1.267 defunciones, que ocupaban la posición 16 dentro de las 25 principales causas de muertes y representaban el 1,10% de todas las causas de muerte (8). En el año 2007 se registraron 1.670 defunciones por VIH/SIDA, ocupando el puesto 12 dentro de las 25 principales causas de muerte y representando el 1,32% del total de causas. (9)

En búsqueda de soluciones, para librar esta batalla en la que se encuentra sumida la humanidad, en septiembre del año 2000, en el marco de la cumbre del milenio realizada en Nueva York, los Jefes de Estados y de Gobierno, de 189 países, establecieron un conjunto de objetivos a largo plazo para liberar a gran parte de la humanidad de las trabas de la pobreza extrema, el hambre, el analfabetismo y las enfermedades. Establecieron metas para lograr la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, la sostenibilidad medioambiental y una alianza mundial para el desarrollo. En pocas palabras, aprobaron un plan para un mundo mejor y prometieron no escatimar esfuerzos en la materialización de esa visión. (10)


Programa Nacional VIH/SIDA. Politica del Estado Venezolano para Combatir el VIH/SIDA .2

A fin de proveer un marco dentro del cual se puedan medir los avances, la Declaración se estructuró en ocho objetivos denominado Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), dentro de los cuales se cuentan: erradicación de la pobreza, universalidad de la educación básica, promoción de la equidad de género y autonomía de la mujer, reducción de la mortalidad infantil, reducción de la mortalidad materna, combate del VIH-SIDA, malaria y otras enfermedades endémicas, asegurar la sostenibilidad ambiental, promoción de la asociación global para el desarrollo. La Declaración del Milenio fijó el 2015 como fecha límite para alcanzar la mayoría de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) (11)

En cuanto al Objetivo para Combatir el VIH/SIDA, se estableció como meta, haber detenido y empezado a revertir la incidencia del VIH/SIDA y Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten y para Afirmar aun más el compromiso y alcanzar la meta, en junio del 2001 se efectuó la Sesión Especial sobre el VIH/SIDA de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS, por sus siglas en inglés), en donde representantes de Estados y gobiernos, de la sociedad civil organizada, organizaciones multilaterales internacionales y sector privado del mundo analizaron, discutieron y acordaron respuestas para enfrentar la epidemia del VIH/SIDA a nivel global, regional y nacional. En la clausura de esta sesión especial de las Naciones Unidas, un total de 189 Estados miembros, suscribieron la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA la cual aporta aspectos como: prevención, atención, apoyo, tratamiento, derechos humanos, huérfanos, mitigación de efectos sociales y económicos, investigación, recursos y seguimiento (12)

VENEZUELA ASUME EL COMPROMISO DE COMBATIR EL VIH-SIDA

El Estado venezolano definido en la Constitución Bolivariana como un Estado democrático y social, de derecho y de justicia que tiene como fines generales la «defensa y el desarrollo de la persona y el respeto de su dignidad», «el ejercicio democrático de la voluntad popular», la «construcción de una sociedad justa y amante de la paz», y la« promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo», (13) sin excluir a ningún miembro de la sociedad. Asumió el compromiso en el marco de la cumbre del milenio.

Para el logro de alcanzar los ODM, se ha propuesto adelantar políticas sociales basadas en valores de igualdad e inclusión social, orientada principalmente a la promoción del respeto de los derechos de sectores sociales tradicionalmente excluidos, entre los cuales se encuentran la población en situación de extrema pobreza, la población rural y, particularmente, la indígena, las mujeres, los niños y ancianos, en especial los más pobres, y esto lo hace además incentivando la participación y corresponsabilidad social, a fin de garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa, mejorar la distribución del ingreso y la riqueza, promover la participación social y transferir poder al ciudadano para su ejercicio en espacios de decisión pública.(13)

La estrategia venezolana de combate VIH/SIDA, busca disminuir la incidencia en los diferentes grupos expuestos para que en el año 2015 ninguno de estos grupos presente medidas de prevalencia superiores a 5% y la situación de la enfermedad en Venezuela se desplace, de una situación epidemiológica concentrada a una situación de bajo nivel, de acuerdo con la clasificación de ONU/SIDA vigente (14).

LA ACCIÓN GUBERNAMENTAL: PROGRAMA NACIONAL VIH/SIDA (PNSIDA)

El compromiso de la República Bolivariana de Venezuela para la prevención, asistencia y tratamiento del VIH/SIDA, se ha manifestado con la creación de instancias administrativas nacionales que implementan estrategias relacionadas con políticas públicas locales y compromisos nacionales e internacionales suscritos, para tal fin.

Con la visión de consolidar un programa que respondiese a las necesidades de la población venezolana, se creó el Programa Nacional de VIH/SIDA/ITS. Con la misión de: Planificar, establecer normas, acompañar y coordinar el financiamiento de la respuesta multisectorial nacional a la epidemia del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Ejecutando acciones hacia la población en general y particularmente hacia los grupos más vulnerables, mediante la promoción de hábitos sexuales saludables y la atención en servicios de calidad y respeto de los derechos humanos de quienes viven con VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) (15).

A efectos de dar mayor calidad de cuidado y atención a la población venezolana y lograr así alcanzar objetivos de las metas del milenio de haber detenido y empezado a revertir la incidencia del VIH/SIDA y Lograr, el acceso al tratamiento de todas las personas que lo necesiten, el antiguo Ministerio de Salud, realizo en el mes de Agosto del año 2002 el diagnostico situacional del Programa Nacional de ITS/SIDA. A fin de fortalecer las debilidades que pudiese tener, encontrándose para el momento (16):

1.- En relación a los sistemas de vigilancia epidemiológica de la enfermedad:

- Deficiencia en los mecanismos de notificación de los casos de SIDA (flujos y sistemas informatizados).
- Falta de definición de la ficha de notificación adecuada
- Falta de información sobre las variables personas, tiempo y espacio de los casos.
- Falta de mecanismos de control de subnotificación.
- Falta de datos de mortalidad.
- Falta de datos sobre embarazadas y niños expuestos a la infección
- Ausencia de estudios de tendencia e incidencia
- Ausencia de estudios centinelas
- Desarticulación entre los sistemas de vigilancia regional y municipal entre sí y con el nivel central
- Desarticulación del área de Vigilancia Epidemiológica del MSDS con la Vigilancia Epidemiológica del Programa Nacional de ITS/SIDA
- Escasez de recursos humanos capacitados para realizar acciones de Vigilancia y Control de la enfermedad

2.- En relación a la red asistencial de atención a personas infectadas:

- Los médicos no están capacitados para atender a los pacientes con VIH/SIDA
- No existen equipos multidisciplinarios de atención a estos enfermos (psicólogos, enfermeras, trabajadores sociales)
- Falta de recursos humanos para la atención de las infecciones de transmisión sexual (ITS)
- Inseguridad en relación a la realización del test anti-VIH en la sangre para las transfusiones
- Desorganización de la gestión de los servicios de salud
- No existen ambulatorios específicos para la atención de estos pacientes con profesionales que puedan garantizar una dedicación horaria suficiente para atender la demanda de estos pacientes infectados asintomático o que ya usan antirretrovirales.
- Falta de control en la distribución y prescripción de los medicamentos ARV
- La distribución de los medicamentos es extremadamente centralizada imponiendo grandes dificultades a los usuarios, lo que se traduce en el fracaso del tratamiento precoz y el desarrollo de cepas resistentes al virus
- Ausencia de mecanismos de evaluación y monitoreo de las acciones de asistencia

3.- En cuanto a la Prevención:

- Falta de una política nacional de acciones de promoción y acceso a insumos de prevención de las ITS/VIH/SIDA
- Falta de campañas en masa para la promoción del uso de preservativos
- Falta de una política nacional de reducción de costos de los preservativos y de acceso a los mismos por parte de poblaciones vulnerables: profesionales, homosexuales, población en situación de pobreza, camioneros, usuarios de drogas inyectadas, adolescentes, población indígena
- Trabajo incipiente en los aspectos educativos dirigidos a prácticas seguras en grupos de alta vulnerabilidad
- Trabajo desarticulado entre prevención y situación epidemiológica

4.- En relación al apoyo a las personas viviendo con el virus:

- Dificultad de acceso a la defensa de sus derechos civiles como trabajo, atención médica de calidad, asistencia farmacéutica
- Ausencia de políticas que garanticen condiciones mínimas de vida a los afectados en situación de pobreza extrema
- Ausencia de una política nacional de protección a los niños que pierden a sus padres por esta enfermedad.


Programa Nacional VIH/SIDA. Politica del Estado Venezolano para Combatir el VIH/SIDA .3

5.- En relación a los aspectos institucionales del MSDS:

- Reducido número de recursos humanos a nivel técnico para atender las áreas básicas: 1 técnico en el área de Vigilancia epidemiológica, 1 infectólogo con 20 horas semanales para el área de asistencia, 2 técnicos en el área de prevención, 1 técnico en el área de control de medicamentos y una coordinadora de equipo.
- Poca disponibilidad de recursos financieros para ejecutar las acciones, lentitud en los procesos administrativos para movilizar los recursos y bajo grado de autonomía gerencial del equipo a nivel nacional.

6.- En relación a la evaluación y monitoreo de las acciones:

- Falta de definición en la misión del Programa Nacional
- Ausencia de profesionales entrenados en esta área específica
- Falta de definición de los objetivos generales y específico del programa
- Reducido grado de planificación sistemática de acciones y actividades
- Ausencia de mecanismos de monitoreo de actividades y evaluación de procesos
- No se han definido los indicadores de proceso e impacto
- No se han definido los resultados esperados.

7.- En relación a los medicamentos:

- La posibilidad de construir una unidad industrial para producir los medicamentos contra el SIDA en Venezuela necesita de una inversión de $1,5 millones, más la adquisición de toda la tecnología necesaria para realizar la producción, la inversión se aumentaría a aproximadamente $2.5 millones.
- Se concluyó que existe una gran disponibilidad brasileña en hacer transferencia tecnológica y se configuró una comisión conformada por: responsable por el área de relaciones internacionales, jefe de salud poblacional, coordinadora del Programa VIH/SIDA del MSDS y el representante de ONUSIDA para una reunión de evaluación final de la consultoría quienes establecerían las condiciones formales para solicitar la Cooperación Técnica Brasileña para este fin.

Las recomendaciones fueron: (15)

• Reestructurar la Vigilancia Epidemiológica con la implantación de la ficha de notificación de casos de enfermedad e infección, aspectos epidemiológicos de los afectados a nivel nacional con una red integrada a las regiones y municipios
• Establecer estudios de prevalencia centinela que informen sobre la situación de la epidemia en el país, con la tendencia de crecimiento y comportamiento en los grupos de mayor vulnerabilidad
• Realizar investigaciones sobre el comportamiento, actitudes y prácticas en el país en relación a la exposición al riesgo y adopción de prácticas seguras
• Capacitación de los recursos humanos en Vigilancia Epidemiológica a nivel central, regional y local
• Crear una red de servicios de despistaje del VIH en el país
• Ampliar el número de servicios para la atención de personas infectadas, garantizando el tiempo de contratación adecuada para la atención médica adecuada y el trabajo multidisciplinario con apoyo social y psicológico
• Garantizar el acceso a los medicamentos para el tratamiento de infecciones oportunistas
• Iniciar la creación de servicios de atención alternativos como la Atención Domiciliaria y Dia/Hospital
• Crear el Proyecto Nacional de Control de Transmisión Vertical de VIH
• Crear mecanismos de control de distribución de ARV (antirretrovirales), facilitando la distribución de los medicamentos(descentralización) con la debida información del catastro nacional único
• Integrar red de laboratorios de Salud Pública y descentralizar la realización de exámenes CD4 y carga viral
• Garantizar la calidad de la sangre y hemoderivados
• Capacitación de recursos humanos a nivel nacional en: manejo clínico del paciente con VIH/SIDA, manejo clínico de antirretrovirales, atención ginecológica y obstétrica de mujeres con VIH/SIDA, atención pediátrica a niños infectados, servicio social y consultorías
• Realizar estudio sobre el comportamiento de riesgo y adopción de prácticas seguras en el país
• Definir la estrategia nacional de educación y promoción de prácticas seguras en el país, tanto a la población general como a los grupos de mayor vulnerabilidad (campañas, material educativo, entrenamiento en los servicios de salud)
• Crear material educativo y estrategias de intervención con poblaciones más vulnerables respetando sus aspectos culturales, tales como las etnias
• Garantizar a la población con menos recursos la compra de preservativos
• Articular con las ONG del país, proyectos de intervención con poblaciones de difícil acceso: prostitutas, usuarios de drogas intravenosas, poblaciones en extrema pobreza, mujeres y adolescentes
• Trabajar con las cuestiones de género dada la gran vulnerabilidad de la mujer a contraer la enfermedad
• Intervenir en la educación y promoción del uso de preservativos con los adolescentes en las escuelas y con poblaciones en sus lugares de trabajo y la población sexualmente activa
• Financiar proyectos de apoyo jurídico a personas infectadas
• Ampliar la capacidad de respuesta de las ONG/SIDA en la defensa de los derechos de los afectados
• Apoyar las ONG/SIDA para las acciones de apoyo a los huérfanos
• Apoyar a las ONG/SIDA para desarrollar albergues
• Apoyar a las ONG/SIDA para la realización de actividades que busquen reducir la discriminación a los infectados
• Realizar acciones educativas a través de campañas gubernamentales con el objetivo de reducir la discriminación en relación a la población afectada
• Ampliar el cuadro de recursos humanos adscrito al Programa Nacional de VIH/SIDA
• Ampliar la capacitación de los profesionales a nivel nacional, regional y local en la gestión del programa
• Integrar las acciones de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional e integrar las acciones con los otros sectores del Gobierno
• Definir el tratamiento de la Epidemia de VIH/SIDA como área prioritaria en el país
• Agilizar los recursos y aumentar la autonomía del Programa de VIH/SIDA
• Definir el Plan Estratégico de VIH /SIDA como proyecto Nacional para enfrentar la epidemia
• Crear mecanismos de evaluación y monitoreo de las acciones nacionales de combate a la epidemia
• Descentralizar los recursos hacia los Estados y Municipios para las acciones locales de combate a la epidemia de VIH/SIDA.

RESPUESTA NACIONAL ANTE LA EPIDEMIA: EL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE VIH/SIDA

Luego de conocer los resultados del Informe de evaluación, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, definió el Plan Estratégico Nacional de VIH/SIDA, como proyecto nacional para enfrentar la epidemia. En el año 2003, el Ministerio de Salud y desarrollo Social, antiguo nombre del Ministerio del Poder Popular para la Salud presentó por intermedio del Programa Nacional de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/Infecciones de Transmisión Sexual (PNSIDA/ITS) el Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA (PENVIH) un Enfoque para la calidad de Vida y la Salud, definiéndolo como “un instrumento de política de salud y desarrollo social, que sirve de eje articulador de respuestas organizadas y sostenidas, para facilitar la movilización de recursos financieros y humanos en torno a las acciones de lucha contra el VIH/SIDA”(6).

Publicado en Abril de 2003, y durante la presentación pública del mismo se expreso: "Se inicia la construcción de nuevo pensamiento en momentos intensos de cambios sociales y políticos que buscan trascender nuestras viejas e inertes instituciones y proponer visiones que terminen por derrotar las tendencias que en el pasado jugaron a la regresividad de lo público, apartándolo de su función primordial: responder a las necesidades sociales de la gente." (6)

Dicho instrumento se construyó con participación de un amplio grupo de personas representantes de instancias de gobierno, tanto del sector salud, como de otros sectores, de sociedades científicas, de empresas privadas, agencias internacionales como OPS y Fondo de Población, de ONUSIDA, además de una representación de los movimientos sociales y la comunidad organizada con trabajo en VIH.


Programa Nacional VIH/SIDA. Politica del Estado Venezolano para Combatir el VIH/SIDA .4

El Plan está dirigido a “toda la población de la República Bolivariana de Venezuela, atendiendo a los perfiles diferenciales de necesidades sociales, expresados de acuerdo a género, grupo- territorio social y etnia, dando particular énfasis a aquellas que expresen un perfil que los ubica en los grupos poblacionales más vulnerables de la sociedad”(11). Dicho plan fue concebido para el periodo 2003-2007, por estar incluido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007; sin embargo, la Direccionalidad del Plan y las Líneas Estratégicas de intervención no han perdido vigencia dado que las mismas fueron nuevamente incluidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 (Proyecto Nacional Simón Bolívar), donde se definen y delimitan las líneas generales del país.

Sin embargo, se hace necesario el seguimiento, evaluación y posible adaptación del Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA, pero siempre tomando en cuenta los cambios estructurales impulsados por el gobierno nacional dentro del sector salud. Dentro de esta gran estrategia nacional participan no solo el PNSIDA/ITS, y otras dependencias del MPPS, sino que involucra la participación de otros actores de la administración pública, los cuales desde su ámbito particular de trabajo desarrollan actividades para garantizar la respuesta del Estado Venezolano ante esta epidemia.

El Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA es la concreción de la política de salud y desarrollo social para articular respuestas organizadas y sostenidas, movilizando recursos financieros y humanos en torno a las acciones de lucha contra el VIH/SIDA. tiene como Misión, “Planificar, establecer normas, acompañar y coordinar el financiamiento de la respuesta multisectorial nacional a la epidemia del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Para ello ejecuta acciones hacia la población en general y particularmente hacia los grupos más vulnerables, mediante la promoción de hábitos sexuales saludables, el préstamo de servicios de calidad y respeto de los derechos humanos de quienes viven con VIH/SIDA y otras ITS.”

La misión del Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA es desarrollada a través de cuatro componentes:

Gestión: responsable de organizar las acciones para desarrollar los planes estratégicos, relacionarse con los grupos de la sociedad que se agrupan en torno a este tema, también planifica la obtención de recursos y organiza las acciones para poder ejecutar el resto de los componentes del programa.

Atención: donde se realiza el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes, en los principales establecimientos de atención ambulatoria y hospitalaria de los 24 estados del país y en el Distrito Capital. En todos los estados existe laboratorio para la realización de pruebas ELISA y una farmacia para la entrega de los medicamentos. Sin embargo, la realización de las pruebas confirmatorias, y los exámenes de seguimiento inmunológico y virológico (determinación de la carga viral y el recuento de linfocitos CD4) no se realizan en todos los estados, pero se ha logrado organizar un sistema de toma de muestra local y procesamiento en laboratorios de Salud Pública de estados cercanos, con la finalidad de garantizar el acceso de los pacientes a estas pruebas.

Vigilancia Epidemiológica: responsable de la observación y análisis sistemático de la información que se recibe relacionada con los casos de VIH y el resto de las infecciones de transmisión sexual, así como también de la detección de las coinfecciones VIH Tuberculosis. Y por último, el componente de

Educación y Prevención, el cual realiza actividades informativas y educativas, además de promover y apoyar la participación de los movimientos sociales y la comunidad organizada con trabajo en VIH, en la prevención de este problema, mediante el financiamiento y apoyo técnico para la ejecución de proyectos.(17)

Aunado al trabajo del PNSIDA/ITS también forman parte de esta respuesta otros Programas Nacionales e instancias del MPPS tales como:

- Programa Nacional Integrado de Control de la Tuberculosis (TB), el cual en conjunto con el PNSIDA/ITS, identifican y manejan las coinfecciones TB – VIH.
- El Programa Nacional de Bancos de Sangre, el cual es responsable de garantizar el cribado sistemático, con criterios de calidad, de todas las unidades de sangre que ingresan a todos los Bancos de Sangres del país.
- El Programa Nacional de Salud Reproductiva responsable de la detección de todas las embarazadas con VIH, para iniciar su tratamiento y atender adecuadamente su embarazo, con la finalidad de reducir la transmisión vertical de la infección.

Las metas planteadas por el Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA son:

• No aceptar mas el estigma, discriminación o inequidades relacionadas con la comprensión errada del VIH/SIDA, donde quiera que se produzcan y en todas sus formas
• Que ningún niño o niña muera por causas relativas a la transmisión vertical del virus
• Que ninguna persona, independientemente de su género, edad, grupo social, identidad sexual o etnia vea mermada su calidad de vida y su salud por falta de atención a los efectos del VIH/SIDA
• Que ninguna persona, independientemente de su género, edad, grupo social, identidad sexual o etnia desconozca las formas de prevención y protección frente al VIH/SIDA

El Plan Estratégico presentado busca alcanzar los siguientes resultados:

• Que toda la población tenga acceso a información de calidad sobre los mecanismos de transmisión del VIH/SIDA y el cómo evitarla, de acuerdo a las necesidades de cada grupo en particular
• Que todos los sectores afectados por la epidemia de VIH/SIDA/ITS se hayan hecho visibles y se aumente la cobertura de la atención integral, incluyendo el tratamiento antirretroviral de calidad comprobada, gratuito y para las infecciones oportunistas, así como los exámenes de seguimiento inmunológico y virológico, para quienes viven con el virus.
• Que se disponga de información epidemiológica veraz, oportuna, confiable y de calidad
• Que se haya aumentado la cobertura y calidad de la prevención de la transmisión vertical para que ningún niño(a) nazca infectado por el virus
• Que el 100% de la sangre y hemoderivados usados para transfusiones, así como trasplantes de órganos y tejidos hayan sido debidamente analizados para garantizar que estén libres del virus
• Fortalecer los mecanismos de denuncia de violación de derechos humanos de las personas que viven con la enfermedad y otras poblaciones vulnerables.
• El Plan descansa en una serie de estrategias para concebir y organizar respuestas integrales y oportunas para los grupos más vulnerables de la sociedad, entre ellas: (6)
• Incorporar a la mayor cantidad de personas, comunidades e instituciones en la búsqueda de soluciones para la salud individual y colectiva
• Apoyar la construcción de ambientes sociales favorables y protectores de la salud y la vida
• Actuar a favor de los cambios estructurales en las condiciones de vida de la población, armonizando políticas públicas por la calidad de vida y la salud
• Impulsar cambios dentro del ámbito de salud que tengan impacto en el modo de atención y de gestión de las respuestas frente al VIH/SIDA

Es importante señalar que el enfoque sobre salud -enfermedad que sustenta el Plan Estratégico, se ubica en la concepción social de la salud; es decir, la distribución diferencial de la enfermedad según grupos sociales y ciclos de vida, lo que le otorga una direccionalidad muy clara al resaltar que la epidemia aunque ataca a todos por igual, manifiesta un comportamiento diferente según el acceso de los grupos sociales a mejores condiciones de vida.(6) Es por ello que desarrolla sub-proyectos dirigidos a la calidad de vida y salud de la infancia, adolescencia, vida adulta y adultos mayores, con actividades claramente expresadas las cuales se convierten en indicadores de evaluación del éxito en el cumplimiento de las mismas, y por ende del alcance de los resultados esperados.

Destacaremos algunas de las actividades diseñadas para la protección del VIH/SIDA en los distintos sub-proyectos:(6)

• Garantizar el acceso a la educación en salud sexual y reproductiva
• Facilitar el empoderamiento de los(as) jóvenes para que asuman responsablemente su vida sexual
• Impartir orientación a diferentes grupos etáreos dentro y fuera de los centros educativos
• Promover el uso de condones masculinos y femeninos
• Garantizar el acceso universal y gratuito a los medicamentos de probada calidad para tratar el VIH


Programa Nacional VIH/SIDA. Politica del Estado Venezolano para Combatir el VIH/SIDA .5

• Crear programas de prevención del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual
• Garantizar el acceso, cobertura y calidad de respuestas de los servicios de salud, tanto públicos como privados, haciendo énfasis en el desarrollo de líneas de atención, consejería, salud mental, salud oral, y orientación sexual y reproductiva.

Desde el punto de vista conceptual y metodológico el Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA plasma de manera muy satisfactoria la política de salud del Estado Venezolano para el paciente con VIH/SIDA. Plan estratégico, concebido con enfoque transdisciplinario, de género y ciclo vida, traza las metas país en términos de prevención, el acceso a los servicios y el combate contra el estigma de las personas que viven con VIH. (PVV). Metas orientadas de visión cero de largo plazo, además de colocar “al tema del VIH-SIDA como prioridad en la agenda Nacional por la salud y la vida, y por tanto como un asunto de interés público” (6).

EVALUANDO LOS LOGROS DE LA ACCIONES EJECUTADAS EN EL MUNDO A FIN DE ALCANZAR LOS ODM AL 2009 (Combatir el VIH/SIDA)

Se han logrado importantes avances en este esfuerzo, aunque se ha avanzado muy lentamente, por lo que aún quedan muchas dificultades por superar y que probablemente resulten más difíciles en el actual entorno económico, motivado a que “hoy en día nos enfrentamos a una crisis económica mundial cuyas plenas repercusiones aún no se han hecho evidentes. Como mínimo, la crisis podría frenar el progreso en algunas áreas clave, sobre todo en los países en desarrollo. En el peor de los casos, podría impedir cumplir el alcance de esta meta, situación que debe ser evitada a toda costa”. (10)

A continuación algunos alcances y limitaciones, encontradas para cumplir con el logro del objetivo de combatir el VIH/SIDA (10):

Alcances:

• Disminución del número de nuevas infecciones por VIH: en el mundo la tasa de infectados alcanzó su nivel máximo en 1996 y desde entonces ha ido disminuyendo hasta 2,7 millones en el 2007. Esta tendencia positiva se debe principalmente a la reducción en el número anual de casos nuevos en algunos países de Asia, América Latina y África subsahariana.
• Disminución de número de fallecido a causa del Sida: La cifra estimada de muertes a causa del SIDA también parece haber alcanzado su punto máximo en el 2005, cuando la enfermedad cobró 2,2 millones de vidas, desde entonces disminuyó hasta llegar a 2 millones en el 2007.
• Mayor acceso al tratamiento: Esto contribuye a la primera causa de disminución en muertes por SIDA desde que empezó la epidemia. En solo cinco años, la cobertura del tratamiento antirretroviral en los países pobres se ha decuplicado, resultando en la primera disminución en el número de muertes por SIDA desde que la epidemia se reconoció como tal a comienzos de los 80. A diciembre del 2007, en las regiones en desarrollo, 3 millones de personas tenían acceso a medicamentos antirretrovirales; lo que representa un incremento del 47% desde diciembre del 2006. Además, se estima que, en el 2007, unos 200.000 niños recibían tratamiento, mientras que en el 2005, la cifra era de 75.000.
• Integración de políticas para niños afectados por el SIDA en los planes nacionales de desarrollo, planes de acción para niños y en las políticas de ministerios como los de educación y salud, en muchos países,
• Promoción de estrategias “con perspectiva hacia el SIDA” en vez de aquellas “exclusivas para el SIDA”. De esta forma, los recursos y programas destinados a niños afectados por el VIH y el SIDA deberían encaminarse hacia comunidades y familias y hacia la construcción y el fortalecimiento de sistemas que promuevan el bienestar general de los niños.
• Programas de transferencia de efectivo en comunidades que están muy afectadas por el VIH. Los mismos permiten alimentar, albergar y educar a los niños. Para maximizar el alcance y el impacto de las transferencias de efectivo (incluso en niños afectados por el SIDA), las estructuras públicas de bienestar a nivel local, nacional y mundial deben actuar simultáneamente respecto a las amenazas económicas actuales.
• Mayor acceso a fármacos antirretrovirales a las mujeres para prevenir la Transmisión Vertical del HIH/SIDA: En el 2007, cerca del 33% de las embarazadas que dieron positivo en las pruebas del VIH recibieron tratamiento antirretroviral para prevenir la transmisión del virus a sus bebés. Esto equivale a 491.000 del millón y medio de embarazadas que necesitaron la medicación ese año, un aumento significativo en comparación con el 10% de mujeres seropositivas de HIV que recibían tratamiento en el 2004. La más importante mejora en términos de cobertura se ha registrado en el África subsahariana, dónde sólo el 12% de las mujeres embarazadas fueron diagnosticadas como seropositivas de HIV durante los cuidados prenatales enfocados a determinar su elegibilidad para recibir tratamiento antirretroviral.

Limitaciones:

• Las tasas de infección continúan aumentando en otras partes del mundo, especialmente en Europa del Este y Asia central. En estas regiones, la prevalencia del VIH casi se ha duplicado y el número de personas infectadas con el VIH aumentó desde 630.000 a 1,6 millones desde el 2001, fecha. A pesar de la disminución en el número de nuevas infecciones, la cantidad de personas viviendo con el VIH en el mundo continúa aumentando, en gran parte debido a que la gente infectada con el virus sobrevive por más tiempo.
• A nivel global, las desigualdades de género siguen influyendo negativamente en la capacidad de la mujer para tomar decisiones y su comportamiento ante situaciones arriesgadas; asimismo, la vulnerabilidad a la infección con el VIH a menudo está fuera del control individual de una mujer.
• El conocimiento correcto inadmisiblemente y/o escaso: El conocimiento acerca de la transmisión del VIH y formas de prevención aumenta lentamente entre los jóvenes. Sin embargo, en la mayoría de los países todavía es demasiado escaso y está muy por debajo del objetivo fijado en el Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA, que proponía para el 2010 un 95% de la población con conocimiento amplio sobre el VIH. El promedio en los países en desarrollo solamente cerca del 31% de los hombres jóvenes y el 19% de las mujeres jóvenes (entre 15 y 24 años) tienen un conocimiento integral y correcto acerca del VIH.
• Difícil situación de los niños afectados por el SIDA: En el 2007, unos 15 millones de niños de todo el mundo habían perdido a uno de sus progenitores o a los dos a causa del SIDA; casi 12 millones de ellos viven en el África subsahariana. Muchos más millones se han quedado huérfanos por otras razones. Al 2007, se estima que unos 47,5 millones de niños del África subsahariana habían perdido a uno o ambos padres a causa del SIDA o por otras razones.
• Las causas de la vulnerabilidad tienden a converger en zonas donde la pobreza está muy extendida y con prevalencia alta del VIH. Muchos de los niños afectados por el SIDA tienden a concentrarse en hogares pobres y con bajos niveles de educación
• Por cada persona que iniciaba tratamiento con medicamentos antirretrovirales, tres nuevas personas se infectaban con el VIH. Además, un 69% de las personas que necesitaban tratamiento no tenía acceso a los fármacos requeridos.

VENEZUELA CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO

El gobierno venezolano, mediante la puesta en práctica de estrategias contra la lucha del VIH/SIDA, ha obtenido los siguientes logros (11):

• Sistema de Vigilancia Epidemiológica: Venezuela cuenta con un sistema adecuado de vigilancia Epidemiológica. En el transcurso de los años la vigilancia epidemiológica s o b re el VIH/SIDA en Venezuela se abordó desde el sector oficial, predominantemente, mediante la estrategia de notificación obligatoria de casos con lo que se logró comenzar a reunir observaciones y recopilar datos de los infectados de VIH en embarazadas, grupos laborales y trabajadoras sexuales.
• La prevalencia de VIH/SIDA en Venezuela se encuentra actualmente por debajo de 0,33%;
• Realización de las pruebas para el despistaje y diagnóstico del VIH en todas las embarazadas que acuden a control médico, con consejería pre y posprueba.
• Pruebas de laboratorio cada vez más cercanas a la población. Para ello existe una red nacional de laboratorios públicos donde dichas pruebas se realizan de forma gratuita acceso al tratamiento anti-retroviral de forma universal y gratuita. Hasta el momento se ha atendido a 12.546 personas que viven con VIH/SIDA en Venezuela con triple terapia de alta eficacia.
• Instrumentación del programa de prevención de transmisión del VIH por accidentes laborales.
• Desarrollo del Programa de Prevención de la Transmisión del VIH/SIDA de madre a hijo. Han sido atendidas 556 embarazadas y aún no se han recibido los reportes de seroconversión de ningún niño o niña producto de estos embarazos.


Programa Nacional VIH/SIDA. Politica del Estado Venezolano para Combatir el VIH/SIDA .6

• Fortalecimiento de la captación temprana de las embarazada portadora del VIH/SIDA a través de los consultorios y las clínicas populares
• Capacitación en VIH/SIDA y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), para formar preventores comunitarios y universitarios
• Mayor acceso al tratamiento y pruebas de resistencia del tratamiento
• Seguimiento inmunológico y virológico de la población afectada.

DESAFÍOS PARA ALCANZAR LA META

Venezuela tiene posibilidades de cumplir con la meta de detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA, pero es necesario considerar que, para los grupos de trabajo involucrados en el tema, es importante superar el tradicional análisis sobre estimaciones puntuales de prevalencia de seropositividad o enfermos de SIDA, para entonces permitir la potencial extrapolación del fenómeno al momento de hacer tendencias y proyecciones de utilidad para determinar el impacto social y económico de este problema de salud pública. La estimación y proyección de la situación epidemiológica del VIH/SIDA es una aspiración de los diversos actores involucrados en la prevención y el control de la enfermedad y se ha constituido en una prioridad para la comunidad nacional.

La exigencia de consenso demanda propuestas metodológicas que lo contengan de manera que, para obtener éxito, se tiene que contar con el concurso del sector público, el privado, las agencias internacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), sociedades científicas y universidades para una selección conjunta de objetivos con bases conceptuales compartidas. (11)

“Hemos recorrido un largo camino, pero no hemos llegado hasta donde quisiéramos. Es evidente que tendremos que esforzarnos aún más para asegurarnos de que los recursos y las acciones necesarias están a la altura del compromiso que hemos contraído. No podemos alegar que hay problemas comparables que son más importantes, o más urgentes. No podemos aceptar que “surgió otro asunto” que nos obligó a dejar el SIDA en suspenso. Siempre habrá otro asunto”

Kofi Annan, Premio Nobel de la Paz 2001.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Perea R. (2004) Educación para la salud. Reto de nuestro tiempo. Primera edición. Editorial Díaz de Santos S.A. Madrid.
2.-República Bolivariana de Venezuela - ONUSIDA (2009) Compilación de Políticas Públicas sobre VIH y SIDA en Venezuela
3.-Organización de las Naciones Unidas(s/f) Objetivos de Desarrollo el Milenio. Disponible en: http://www.un. org/spanish/ millenniu mgoals/aids.shtml, Accedido en 26 jun.
4- Panorama epidemiológico de la infección por VIH/SIDA en Chile: Año 2001. Rev. chil. infectol., Santiago, v. 19, n. 4, 2002. Disponible en . Accedido en 26 jun.
5.- Salas, H. y Campos, J. (2004) Situación Epidemiológica del VIH-SIDA en Venezuela, Informe ONUSIDA, Caracas.
6. Ministerio de Salud y Desarrollo Social (2003) “Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA. Un enfoque para la salud y la calidad de vida”. Caracas.
7.- República Bolivariana de Venezuela (2006) Informe Nacional Relativo a los Avances de la Implementación de la Declaración de Compromiso Sobre VIH/sida (2001) y Declaración Política VIH/sida, Disponible: http://www. stopvih. org/pdf/ UNGASS _Venezuela _2010_ Country_ Progress_ Report_es.pdf
8.- Ministerio de la Salud y de Desarrollo Social (2003) Anuarios de Mortalidad. República Bolivariana de Venezuela.
9.- Ministerio del Poder Popular para la Salud (2007) Anuarios de Mortalidad. República Bolivariana de Venezuela.
10- Organización Naciones Unidas (2009): Objetivos de desarrollo del Milenio, Informe 2009. Nueva York. Publicado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DESA)
11.- Republica Bolivariana de Venezuela (2004) CUMPLIENDO LAS METAS DEL MILENIO, primera edición. Caracas
12.- Naciones Unidas. “Declaración de compromiso en la lucha contra VIH/SIDA”. Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. A/RES/S-26/2. 2001.
13.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial Nš 5.453 del 24 de marzo de 2000
14.- Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información (2008) Venezuela Cumple las Metas del Milenio, Caracas, Venezuela.-
15.- Ministerio de la Salud, Programa Nacional de SIDA (2005) Declaración de Compromiso en la Lucha contra el VIH/SIDA, UNGASS, Informe del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, período 2003-2005. Caracas
16.- Pio, J (2002)"Diagnóstico de la Situación Actual del Programa Nacional de ITS/SIDA". Informe presentado por el Consultor al MSDS.
17.- República Bolivariana de Venezuela (2010) Informe Nacional Relativo a los Avances de la Implementación de la Declaración de Compromiso Sobre VIH/sida (2001) y Declaración Política VIH/sida (2006), [Documento en línea] Disponible: http://www. stop vih. org/pdf/ UNGASS_ Venezuela_2010_ Country_ Progress_Report_es.pdf