Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Comportamiento de las urgencias medicas en el Consultorio
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2447/1/Comportamiento-de-las-urgencias-medicas-en-el-Consultorio.html
Autor: Dr. Néstor Emilio Clavería Centurión
Publicado: 10/09/2010
 

Se realizó un estudio epidemiológico observacional, descriptivo y retrospectivo donde el universo estuvo constituido por 2705 pacientes de uno u otro sexo y etnias atendidos en el consultorio popular “La Victoria”, de la Parroquia Unión, municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela, por diversos motivos, durante el periodo de 2007 a 2008. El objetivo principal fue determinar el comportamiento de las urgencias médicas en los pacientes atendidos en el consultorio popular, los aspectos demográficos y factores de riesgo de los mismos. A todos los datos obtenidos se les calculó la frecuencia absoluta y relativa y se presentaron en tablas. Concluida la investigación se observó que el 16,1% de los pacientes atendiendo en el consultorio popular fue por urgencia médica, con mayor frecuencia en el sexo femenino (72,9%) y en el grupo de edad entre 20 y 40 años (43,4%).


Comportamiento de las urgencias medicas en el Consultorio .1

Comportamiento de las urgencias médicas en el Consultorio Popular “LA VICTORIA”, Estado Lara, Venezuela.

Néstor Emilio Clavería Centurión. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Profesor Instructor, Máster en Urgencia Médicas en Atención Primaria de Salud. Consultorio Popular La Victoria, Municipio Iribarren, Parroquia Unión, Estado Lara, Venezuela.

Felipe Piñol Jiménez. Doctor en Ciencias Médicas, Especialista de Segundo Grado en Gastroenterología, Profesor- Investigador Auxiliar, Máster en Infectología. Centro Médico de Alta Tecnología “Divina Pastora” Municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela.

Eladio Edilberto Pupo Marruto. Especialista de Primer Grado en Cirugía General, Especialista de Primer Grado en Cirugía Cardiovascular, Profesor Instructor. Centro de Diagnóstico Integral “César Augusto Ríos”. Estado Lara, Venezuela.

Adolfo Cox González. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Profesor Instructor, Diplomado en Endoscopía Superior, Máster en medios de diagnósticos en la atención primaria. Centro de Diagnóstico Integral “Estela Mendoza De Flores“, Iribarren, Estado Lara, Venezuela.

Resumen

Se realizó un estudio epidemiológico observacional, descriptivo y retrospectivo donde el universo estuvo constituido por 2705 pacientes de uno u otro sexo y etnias atendidos en el consultorio popular “La Victoria”, de la Parroquia Unión, municipio Iribarren, Estado Lara, Venezuela, por diversos motivos, durante el periodo de 2007 a 2008. El objetivo principal fue determinar el comportamiento de las urgencias médicas en los pacientes atendidos en el consultorio popular, los aspectos demográficos y factores de riesgo de los mismos. A todos los datos obtenidos se les calculó la frecuencia absoluta y relativa y se presentaron en tablas. Concluida la investigación se observó que el 16,1% de los pacientes atendiendo en el consultorio popular fue por urgencia médica, con mayor frecuencia en el sexo femenino (72,9%) y en el grupo de edad entre 20 y 40 años (43,4%).

La mayor frecuencia de las urgencias médicas fueron las crisis hipertensivas (35,6%), las diarreas agudas complicadas (27,9%) y la crisis de asma bronquial (20,8%). El 81,1% de las urgencias médicas fueron tratadas en el consultorio popular. Los factores riesgo de mayor proporción referidos por los pacientes con urgencias médicas fueron los hábitos tóxicos (51,4%) y la obesidad (35,2%). Se recomienda fomentar el principio de integridad e interrelación entre los distintos niveles de atención, para garantizar la atención escalonada del paciente, quién debería ser valorado en el nivel primario y remitido en caso necesario, e incrementar actividades de promoción de salud en la comunidad para mejorar la calidad de vida.

Palabras Claves: Urgencias médicas, consultorio popular, atención primaria de salud.

Introducción

Uno de los componentes fundamentales de los sistemas de salud, es la atención en los servicios de urgencias, que al igual que el sistema de salud propiamente dicho, se caracterizan por una estructura con niveles de complejidad diferentes, de gran importancia, dado que se rigen por leyes sanitarias que tiene como objeto de trabajo preservar la vida y/o un miembro del cuerpo, por lo que no sólo garantizan la atención del paciente grave, también en ellos se lleva a cabo una valoración integral de todo tipo de paciente, lo cual permite regir y establecer la conducta médica a seguir con el fin de obtener una recuperación del mismo e incorporarlo de inmediato a la sociedad como agente socialmente útil, o al menos con las mínimas secuelas posibles 1, 2.

Según reportes internacionales, tales servicios están presentes en todas las redes asistenciales de salud, las cuales constituyen la puerta de entrada de la mayoría de los ingresos hospitalarios, y es en ellos donde se dictaminan la conducta a seguir con aquellos pacientes que solicitan y requieren de los mismos una vez que hayan sido valorados en la atención primaria 3, 4. A este hecho se suman los fenómenos asociados a diversos factores socioeconómicos, culturales, ambientales que hacen que el hombre moderno se exponga a diferentes enfermedades que comprometen su vida, accidentes, desastres naturales, pérdida e incapacidad funcional de órganos vitales, algún miembro o parte del cuerpo, etcétera, hechos que surgen en la propia comunidad donde habitan 5, 6. En tal sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) luchan para fomentar la creación y el desarrollo de la atención primaria como elemento fundamental en la estrategia de la salud comunitaria 7.

Los consultorios populares se ubican en las comunidades y poblaciones donde los pacientes acuden no solo para recibir acciones de prevención, promoción, control, curación o mejoría de sus dolencias agudas o crónicas, sino también cuando éstos sufren de padecimientos súbitos, accidentales, por alguna causa sentida o, alteración que ponga en peligro su vida o comprometa la integridad estructural y/o funcional de un órgano que requiera atención inmediata, por lo que dicho servicio consta de un personal especializado en ofrecer una atención que cubra tales expectativas y evaluar, incluso, conductas a otros niveles de atención con el fin de preservar la vida de sus habitantes 8, 9.

En la actualidad existe la tendencia de acercar los servicios de urgencias a los lugares donde residen y trabajan las personas, con la finalidad de facilitar la accesibilidad a los servicios médicos y propiciar la asistencia calificada lo más precozmente posible, lo cual ha demostrado que en éste modelo de atención de urgencia en los servicios primarios de salud, cuando cumplen con la atención escalonada la mortalidad por muchas afecciones disminuye 10, 11.

Un ejemplo de este tipo lo constituye la red asistencial en Cuba, donde la atención de urgencia comienza desde la atención primaria a nivel de los consultorios médicos atendidos por los médicos generales integrales, extendida a todo lo largo y ancho del país, que ha permitido llevar a los más recónditos lugares la atención médica sobre la base de la organización y estructura del modelo de la medicina comunitaria 12- 14.

En estas unidades asistenciales (consultorios), además de la atención de urgencia se ofrecen consultas sectorizadas, programadas o espontáneas, que con relativa y variable frecuencia demandan de una atención de urgencia, y cobra mayor relevancia cuando el área de salud se encuentra alejada de los centros asistenciales hospitalarios, con servicios de urgencias acondicionados para ese tipo de atención 15- 17.

En Venezuela, existen evidencias de que en los últimos años hay un incremento de la utilización de los servicios de urgencias a nivel secundario (hospitales), dado que la población posee un bajo nivel socioeconómico y cultural que les impide comprender y valorar el uso previo de la atención primaria (consultorio popular) ante una urgencia ocurrida en su comunidad. No obstante, desde la creación y aprobación de la Misión Barrio Adentro por el Gobierno Bolivariano y el Ministerio del Poder Popular para la Salud, se viene trabajando con el objetivo de invertir este fenómeno como lo demuestran los resultados obtenidos en diferentes regiones del país por la labor de varios médicos cubanos en la misma 18- 22.

En este sentido, tomando como referencia el ejemplo de Cuba, y sobre la base del nivel de desarrollo y planificación de los servicios de urgencias en la atención primaria en Venezuela, ha permitido conocer los datos de morbilidad que se presenta en los consultorios populares que componen la red de la Misión Barrio Adentro I, lo cual ha permitido reorientar los recursos y la capacitación del personal médico y paramédico en las contingencias que tiene que enfrentar en la prestación del servicio asistencial, así como conocer la demanda de la atención de urgencia y el número de personas que a ellos acuden, pues su eficacia se logra mientras el servicio esté lo más cercano posible al paciente, con capacidad para atender la enfermedad e identificar la urgencia 23-27.


Comportamiento de las urgencias medicas en el Consultorio .2

Al ser este un país subdesarrollado y contar con una gran población hasta hace muy poco tiempo excluida de los sistemas nacionales de salud, la atención médica de urgencia a nivel primario constituye un pilar esencial en las acciones de salud, aún más cuando se relacionan con las condiciones socioeconómicas y culturales de la población que acude a los mismos, particularmente vulnerable a enfermedades o accidentes que pone en peligro la vida, hecho del cual existen evidencias, según reportes en la literatura científica, que señalan el incremento de muertes por enfermedades curables y controlables, así como accidentes, hecho que se ha podido constatar con la introducción de la Misión Barrio Adentro I.

En tal sentido, el trabajo diario ha permitido observar empíricamente que un determinado grupo de pacientes que acude al consultorio popular “La Victoria” demanda atención de urgencia, que puede ser diagnosticada fácilmente por el médico que ofrece este servicio.

Teniendo en cuenta estos antecedentes y la revisión bibliográfica realizada sobre base crítica y las observaciones empíricas, nos planteamos la siguiente hipótesis de trabajo:

Más del 10% de los pacientes atendidos en el consultorio popular “La Victoria” acude por enfermedades agudas o crónicas complicadas categorizadas como urgencias médicas (con peligro o no inminente para sus vidas), identificables por el médico.

Para validar esta hipótesis, se realizó la presente investigación en el consultorio popular “La Victoria” de la parroquia Unión, municipio Iribarren, Estado Lara, con una muestra suficientemente representativa, de la cual se exponen los resultados una vez concluido el periodo de estudio.

A partir del problema y la hipótesis formulada, se elaboró el objetivo general: determinar la frecuencia de las urgencias médicas y los factores de riesgo en la población atendida en el Consultorio Popular “La Victoria”, municipio Iribarren, Estado Lara, desde el año 2007 a 2008, y los específicos: determinar la frecuencia de los pacientes atendidos por urgencia según el total de casos recepcionados en la consulta general, señalar la frecuencia de los pacientes atendidos como urgencias médicas según sexo y grupo de edades, identificar la frecuencia de los diagnósticos de urgencias médicas, señalar la frecuencia de los diagnósticos de las urgencias médicas de los pacientes atendidos en el consultorio popular según fueron remitidos o no a otros centros asistenciales y determinar la frecuencia de los factores de riesgo en los pacientes con urgencia médicas.

El estudio está justificado dado que por vez primera se evaluó la morbilidad de las urgencias médicas atendidas en un consultorio popular de Barrio Adentro I, en el Estado Lara, con lo cual se garantiza y se da solución a los problemas de salud de la comunidad. Por otro lado, los resultados de la investigación permiten llevar a cabo una reorientación de los recursos y una capacitación del personal médico y paramédico que labora en los consultorios populares sobre la base del conocimiento constante de los datos de morbilidad que ellos sean capaces de reconocer en su labor diaria, que optimizará la utilización de los mismos al incrementar su capacidad resolutiva y que este servicio se utilice con eficiencia cumpliendo con el principio de una atención escalonada desde el nivel primario hasta el secundario y terciario de la red asistencial y se contribuya a mejorar la calidad de vida en la comunidad.

Material y Método

Se realizó un estudio epidemiológico observacional, descriptivo y retrospectivo, en el Consultorio Popular “La Victoria”, Parroquia Unión, Estado Lara, desde el año 2007 a 2008, donde se revisaron y evaluaron todas las hojas de cargo del consultorio y se identificaron todos los pacientes con diagnóstico clínico de urgencias médicas. El universo estuvo constituido por 2705 pacientes atendidos y registrados en las hojas de cargo del consultorio, de uno u otro sexo, mayores de 20 años de edad, pertenecientes al área de salud del consultorio “La Victoria”, y de ellos aquellos que presentaron un cuadro clínico que permitió catalogarlo como urgencias médicas, constituyeron la muestra objeto de estudio (432 pacientes). Se excluyeron de la investigación todos aquellos pacientes que no pertenezcan al área del consultorio popular “La Victoria” y menores de 20 años. El estudio estuvo justificado desde el punto de vista ético, ya que se realizó conforme a los principios establecidos en la declaración de Helsinki 28.

Técnicas y procedimientos de obtención de la información

Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión se procedió a la revisión y evaluación de todas las hojas de cargos de la consulta externa del consultorio popular “La Victoria”, donde se analizó cada uno de los casos reportados y según el diagnóstico clínico estos fueron catalogados como urgencias médicas o no. La muestra de objeto de estudio, quedó conformado por 432 pacientes de uno u otro sexo, mayores de 20 años de edad, reportados en las hojas de cargo como urgencias médicas. A todos los casos identificados se les extrajo de éstas los datos personales (edad y sexo), el principal motivo de consulta, servicio donde recibió la atención (en el consultorio o fue remitido a otro centro asistencial) y fueron recolectados en una planilla elaborada por el investigador principal para este fin.

Operacionalización de las variables 

comportamiento_urgencias_medicas/operacionalización_variables

Criterios de diagnóstico de las variables propuestas.

Urgencias médicas:

Si: aquellos pacientes con problemas patológicos que de acuerdo con la evolución de su gravedad podrían poner en peligro, en tiempo mediato, la vida del paciente o aquellos problemas patológicos que por el curso de su evolución no pondría en peligro la vida del paciente en tiempo inmediato ni mediato, aunque pudiera peligrar a partir de complicaciones.

No: aquellos pacientes que no cumplen con los criterios anteriores.

Diagnósticos clínicos reportados en la consulta del consultorio popular: son todos aquellos problemas patológicos que cumplan con los criterios categorizados como urgencias médicas, por ejemplo (crisis asmática, crisis hipertensiva, dolor precordial, etcétera).

Referidos o no a otros centros asistenciales: aquellos pacientes que por su urgencias médicas requieren ser remitidos a otros centros asistenciales como son los centros de diagnóstico integrales para una mejor evaluación y tratamiento especializados y aquellos que son atendidos en el propio consultorio.


Comportamiento de las urgencias medicas en el Consultorio .3

Factores de riesgo: son todos aquellos que los pacientes con urgencias médicas o sus familiares refieran durante los interrogatorios y que estos pudieran estar influyendo o no en la urgencias médicas del paciente, ejemplo (hábitos tóxicos, sedentarismo, obesidad, cardiopatía, hepatopatía crónica, trastorno psiquiátricos, entre otros.

Se revisaron todas las hojas de cargo del consultorio y se obtuvieron las variables expuestas anteriormente para dar respuesta a los objetivos propuestos y las mismas fueron procesadas de forma computarizada utilizando una Pentium IV y una calculadora de mesa marca Casio y recolectada en una base de datos Microsoft Excel.

Análisis estadístico

Para cumplir cada uno de los objetivos de esta investigación, se tuvieron en cuenta los siguientes análisis una vez calculadas las frecuencias absolutas y relativas:

Se distribuyeron la frecuencia de los pacientes atendidos por urgencia según el total de casos recepcionados en la consulta general, y la de los pacientes atendidos como urgencias médicas según sexo y grupo de edad. Se distribuyó la frecuencia de los diagnósticos de urgencias médicas, la de los diagnósticos de urgencias médicas en los pacientes atendidos en el consultorio popular según fueron remitidos o no a otros centros asistenciales y la frecuencia de los factores de riesgo de los pacientes con urgencias médicas. Todos los resultados se presentaron en tablas y gráficos.

Resultados

Al finalizar la investigación se analizaron todas las hojas de cargos del período de estudio, de las cuales se evaluaron un total de 2705 pacientes atendidos por consulta externa, que al representar y distribuirlos como pacientes con urgencias médicas o no (Tabla 1 y gráfico 1), se observó que 432 (16,1%) fueron categorizados como pacientes con urgencia médica, mientras que sólo 2273 (83,9%) fueron atendidos por problemas médicos pero no de urgencias. Se destaca una baja proporción de pacientes atendidos en el consultorio popular como urgencia médica con respecto a las no urgencias.

Al evaluar la distribución de los pacientes atendidos como urgencias médicas en el consultorio popular según sexo y grupos de edades (Tabla 2), se observó que la mayor frecuencia correspondió al sexo femenino 315 (72,9%) y sólo 117 (27,1%) eran masculinos; es de señalar que el sexo femenino fue el de mayor proporción en cualquier grupo de edades evaluado. Al evaluar la distribución de los pacientes por grupos de edades la mayor frecuencia correspondió a las edades comprendidas entre 20 y 40 años de edad 188 (43,4%) seguido en orden de frecuencia por los de 41 y 60 años 160 (37,2%) y los de 61 y más 84 (19,4%). Se destaca una alta proporción de pacientes femeninas atendidas por urgencias médicas independiente de su edad, y al mismo tiempo la mayor frecuencia de pacientes independiente del sexo tenían edades comprendidas entre 20 y 40 años con respecto a los otros grupos de edades evaluados.

En la tabla 3, se presenta la distribución de los diagnósticos clínicos de los pacientes atendidos por urgencias médicas en el consultorio popular “La Victoria”, se observó que la mayor frecuencia correspondió a las crisis hipertensivas 153 (35,6%) seguido en orden de frecuencias por las diarreas agudas complicadas 120 (27,9%), las crisis de asma bronquial 90 (20,8%), la diabetes mellitus descompensada 23 (5,3%), las urgencias ginecológicas 16 (3,9%), las urgencias psiquiátricas 7 (1,6%), el dolor precordial y urgencias digestivas 6 (1,3%) respectivamente, la lipotimia 4 (0,9%), los politraumatizados, las quemaduras y la enfermedad cerebro vascular 2 (0,4%) respectivamente y sólo uno (0,2%) presentó intoxicación aguda. Se destaca una alta proporción de pacientes atendidos por urgencia médica en el consultorio popular con crisis hipertensivas, diarreas agudas complicadas y crisis de asma bronquial con respecto a otros diagnósticos clínicos evaluados en el estudio.

Al analizar la distribución de los diagnósticos de urgencias médicas de los pacientes atendidos en el consultorio popular según fueron remitidos o no a otros centros asistenciales (Tabla 4), se observó que la mayor frecuencia de las urgencias médicas fueron atendidas en el consultorio popular 348 (81,1%) y sólo 84 (18,9%) fueron remitidos a otros centros asistenciales. Se destaca una alta proporción de pacientes con urgencias médicas no remitidos a otros centros asistenciales.

En la Tabla 5, se presenta la distribución de los factores de riesgo referidos por los pacientes con diagnóstico clínico de urgencia médica, es de señalar que un mismo paciente puede referir o no uno o más factores de riesgo y otros no referir ninguno, por lo que el número total de paciente (432) no se corresponde con el total de factores de riesgo identificados en el estudio (312). Se observó que la mayor frecuencia de los factores de riesgo identificados correspondió a los hábitos tóxicos 160 (51,4%), seguido en orden de frecuencia por la obesidad 110 (35,2%), la cardiopatía 23 (7,4%) y el sedentarismo 19 (6,0%). Se destaca una alta proporción de pacientes con urgencia médica atendidos en el consultorio popular que refieren como factores de riesgo más frecuente los hábitos tóxicos y la obesidad entre otros identificados.

Discusión

Uno de los primeros pasos de la Revolución Bolivariana de Venezuela para elevar el nivel de salud en la población excluida de los servicios nacionales de salud y a su vez organizar las acciones que se llevarían a cabo para lograr el bienestar, fue la creación de la Misión Barrio Adentro I con la cual se pone al alcance de todos los individuos, familias y comunidades la atención gratuita de salud, de forma tal que resulta aceptable y proporcionada a sus recursos y con su plena participación para el alcance de una mejor salud y calidad de vida. Éste garantiza a todo el pueblo servicios de salud, accesibles, gratuitos y con la máxima calidad, sobre la base de uno de los principios fundamentales, el que estipula que la salud de la población es responsabilidad del Estado y que los servicios de salud están al alcance de todo el pueblo 24-27.

La red asistencial de la Misión Barrio Adentro I, extendida a todo lo largo y ancho del país, permite llevar a los más recónditos lugares la atención médica, en los cuales se destacan los Consultorios Populares donde son atendidos por médicos especializados que ofrecen atención tanto de emergencias como de urgencias a la población que allí acude.

En este sentido, después de seis años de creados los consultorios populares se observó que durante el año 2007 a 2008 acudieron al consultorio popular “La Victoria”, 2705 pacientes por diversos motivos que al categorizarlos como urgencias médicas o no, se observó una baja proporción de pacientes con urgencias médicas con respecto a los atendidos sin urgencias médicas (tabla 1 y gráfico 1), hecho que se puede inferir por el desconocimiento que tiene la población de las verdaderas funciones y objetivos del consultorio que no sólo consisten en actividades de prevención, promoción y curación sino también, la atención, solución u orientación del paciente con urgencias médicas que, incluso, en muchos casos pueden resolver o ser remitidos a otros centros asistenciales con previa valoración de la atención primaria.

Por otro lado, otro hecho que pudiera explicar esta baja proporción esta dado por el alto poder de atracción que ejercen los servicios de urgencias de los centros asistenciales como los Centros de Diagnóstico Integrales y los hospitales estatales y privados, que hacen que la población vea en ellos la posibilidad de recibir una atención segura, rápida y eficaz, lo cual los conlleva a asistir a los servicios de emergencias o de urgencias, sin tener en cuenta el efecto negativo que esto ocasiona sobre dichos centros asistenciales, los cuales se sobrecargan con afecciones que no cumplen los fines para lo cuales fueron creados y además estos acuden sin previa valoración de su médico de atención primaria. Estos hechos refuerzan lo reportado por diversos autores tanto a nivel internacional como nacional, que desde la década del noventa hasta los últimos años vienen reportando en estudios epidemiológicos los problemas que existen en la atención escalonada desde la atención primaria hasta la secundaria, en especial, los servicios de urgencia y emergencia al reportar que más del 30% de los pacientes atendidos en estos servicios pudieran haber resuelto su problema de salud en la atención primaria 29, 30.


Comportamiento de las urgencias medicas en el Consultorio .4

Variables importantes a evaluar en los estudios epidemiológicos y de morbilidad de los diagnósticos clínicos en los consultorios populares son el sexo y la edad, pues a pesar de que sus comportamientos son diferentes en cualquier región o país, se reportan en la literatura científica que el sexo femenino es el que con mayor frecuencia requiere y acude a los servicios de urgencias en cualquier centro asistencial de salud, dado que son vulnerables a diversas patologías en diferentes etapas de sus vidas, que las predisponen a enfermar, no así el sexo masculino, que a pesar de llevar el trabajo más duro dentro de la sociedad, este se ve protegido ante este fenómeno. Según artículos que abordan los problemas de la mujer en los barrios, publicados en Venezuela, señalan que las que viven en áreas suburbanas, pertenecen a los sectores que reciben los salarios más bajos, son las de más bajo nivel de escolaridad, desempleadas, llevan a cargo la atención del hogar y la familia, hechos todos que las hacen ser susceptibles de sufrir accidentes, enfermedades, estar implicadas en conflictos sociales, lo que explica que se rompa en ellas de forma más drástica el equilibrio salud –enfermedad y sean las que necesiten de los servicios de urgencias con mayor frecuencia.

Por otro lado, se les suma los acontecimientos propios de su metabolismo y género como son el embarazo, los cambios hormonales según su edad, la menopausia, etcétera, que hacen posible la aparición de enfermedades y estas cursar como una dolencia aguda o crónica con o sin complicaciones. En cuanto a la edad se reporta también que la mayor frecuencia de atención médica a nivel primario lo constituyen los niños y los ancianos, siendo estos últimos los más vulnerables a las urgencias médicas, debido a las condiciones fisiológicas propias de la edad que disminuyen la respuesta defensiva o de recuperación del individuo ante cualquier hecho eventual de curso agudo o como historia natural de una enfermedad crónica complicada, que los hace acudir en un momento determinado de su vida a recibir atención de urgencia. Al analizar la distribución de los pacientes atendidos como urgencias médicas en el consultorio popular “La Victoria” según el sexo y por grupo de edad. (Tabla 2), obtuvimos una alta frecuencia del sexo femenino, hecho que refuerza lo reportado por otros autores como Díaz NJ y colaboradores que concluyó en su estudio que el 60, 1% de los pacientes que acuden a los servicios de atención primaria con urgencias médicas son mujeres, igualmente reportan Pérez Caballero MD y Pereda Rodríguez 30-33.

Como se mencionó en párrafos anteriores, la edad constituye otro de los elementos demográficos a evaluar en los estudios epidemiológicos sobre morbilidad de los diagnósticos clínicos en los servicios de urgencias. Tal es así que diversos autores reportan que la edad generalmente oscila entre los 15 y 60 años de edad, hecho que se explica porque son las etapas de la vida en que el ser humano, tanto el femenino como el masculino, se exponen a los fenómenos ambientales, sociales y económicos que los hacen vulnerables a las enfermedades, por ejemplo, el stress, que predispone a la cardiopatía; la contaminación ambiental, a las enfermedades respiratorias y a las enfermedades digestivas; las conductas sociales, los predispone a enfermedades ligadas al sexo y accidentes, etcétera. Al evaluar la edad (Tabla 2), se obtuvo una alta proporción de pacientes con edades comprendidas entre 20 y 40 años independiente del sexo que presentaron urgencias médicas, hecho que se explica por lo anteriormente expuesto con respecto a la edad según reportes nacionales e internacionales 34, 35 y refuerza lo reportado por Díaz NJ y Pereda R 30- 33.

En la literatura consultada se señala que en los consultorios de atención primaria se reportan diversos problemas de salud con los cuales los médicos suelen estar familiarizados, donde el patrón de morbilidad se comporta generalmente según resultados estadísticos evaluados, con una alta incidencia de enfermedades agudas y elevada prevalencia de enfermedades crónicas complicadas o no y problemas de conducta, que van unidos a una mezcla compleja de componentes físicos, psicológicos y sociales, que hacen que estos reportes sean variables en los distintas regiones del planeta, pues dependen de los patrones demográficos y socioculturales donde se realice el estudio y de las características de la población 36, 37.

Al analizar la distribución de los diagnósticos clínicos de los pacientes atendidos como urgencias medicas en el consultorio popular, obtuvimos una alta frecuencia de ellos con crisis hipertensivas, diarreas agudas complicadas y crisis de asma bronquial con respecto a otros diagnósticos evaluados (tabla 3), hecho que refuerza lo reportado por los doctores Días Novas y colaboradores, Guanche Garcell y colaboradores 32, 38-40 entre otros, que al estudiar la morbilidad de la atención de urgencia en los consultorios médicos en Cuba, todos concluyen que entre las principales motivos de consultas de urgencia están la hipertensión arterial y las crisis de asma bronquial como enfermedades agudas y crónicas complicadas de carácter transitorio y de curación espontánea, entre otras, como las diarreas agudas, que obedecen a problemas higiénico ambientales, las menos frecuentes son las originadas por trastornos de conducta y por alteraciones del funcionamiento familiar. Al dar una explicación del por qué estos resultados se comportan de forma afín a los de la literatura consultada, esto obedece a que la población evaluada en general tiene un bajo nivel de escolaridad y pobres conocimientos de la influencia de los distintos fenómenos socio-ambientales sobre la salud humana. Por ejemplo, en el caso del asma bronquial les imposibilita conocer con exactitud los distintos factores que pueden desencadenar las crisis, el manejo de su autocontrol y los tratamientos en los períodos intercrisis que los conlleva a necesitar de estos servicios de forma urgente en un momento determinado, lo mismo ocurre con la crisis hipertensivas, las diarreas agudas y la diabetes descompensada, entre otros motivos de consulta de urgencia en los consultorios populares.

Al estudiar la distribución de los pacientes con urgencias médicas atendidos en el consultorio popular según remitidos o no a otros centros asistenciales, por la complejidad de su cuadro clínico (tabla 4), se observó una alta proporción de pacientes que independientemente de su diagnóstico clínico no necesitaron ser remitidos a otro centro asistencial de nivel secundario (Centro de Diagnóstico Integral Misión Barrio Adentro II u otros), lo cual demuestra el alto poder de solución del servicio de urgencia en el nivel primario, pues sólo el 18,9% de los pacientes fueron remitidos, hecho que explica la eficiencia y la calidad con que se manejan los pacientes allí atendidos, favoreciendo la solución de los problemas de salud con determinado nivel de complejidad sin necesidad de referirlo a otros servicios y, en aquellos casos que lo requieran, hacerlo bajo un criterio fundamentado científicamente por su médico de atención primaria. Hecho que refuerza lo señalado por el Dr. Pereda R y colaboradores 29, 30, que al evaluar las urgencias atendidas en los hospitales y policlínicos, reportan que la mayoría de los pacientes al ser valorados regresaron a su hogar para ser seguidos por su médico de atención primaria, y que si hubieran hecho un uso adecuado de la atención que se ofrece a nivel primario, no sobrecargaran de forma innecesaria los servicios de estos centros asistenciales, hecho similar reportan otros autores 41, 42.

Múltiples son los factores de riesgo que pueden originar o modificar el curso de la historia natural de una enfermedad, como lo son los hábitos tóxicos (consumo de bebidas alcohólicas, el hábito de fumar, la drogadicción, etcétera), el sedentarismo, la malnutrición (por defecto o exceso), los conflictos sociales a nivel de comunidad y de familias, entre otros, que según su persistencia e intensidad desencadena una enfermedad y esta a su vez evolucionar hacia una complicación determinada, que por su complejidad clínica requiere de una atención de urgencia 43, 44.

Al evaluar la distribución de los factores de riesgo referidos por los pacientes con diagnóstico clínico de urgencias médicas (Tabla 5), se observó que la mayor frecuencia de los mismos correspondió a los hábitos tóxicos y a la obesidad, que se explica por los malos hábitos alimenticios, el bajo nivel cultural, el desconocimiento de las formas de prevenir las enfermedades y sus complicaciones, el abuso y consumo descontrolado de las bebidas alcohólicas, las drogas, el tabaquismo, etcéteras, tan arraigados en ellos que hacen que frecuentemente sufran de una enfermedad determinada que en un momento de sus vidas puede constituir una urgencia médica.

Se concluye que una baja proporción de pacientes atendidos en el consultorio fueron urgencias médicas. La mayor frecuencia es del sexo femenino con edades comprendidas entre 20 y 40 años. Los diagnósticos clínicos de urgencia médica más frecuentes atendidos en el consultorio popular fueron las crisis hipertensivas, las diarreas agudas complicadas y las crisis de asma bronquial y la mayor frecuencia de las urgencias médicas fueron tratadas en el propio consultorio popular. Los factores de riesgo con mayor frecuencia identificados en los pacientes con urgencia médicas atendidos en el consultorio popular fueron los hábitos tóxicos y la obesidad.


Comportamiento de las urgencias medicas en el Consultorio .5

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se recomienda fomentar el principio de integridad e interrelación entre los distintos niveles de atención, con la finalidad de garantizar la atención escalonada del paciente, el cual debería ser valorado en el nivel primario y remitido a un nivel superior sólo en caso necesario y realizar actividades de promoción de salud, encaminadas a dar a conocer todos los factores que dentro de la comunidad pudiera alterar el equilibrio salud-enfermedad y dar origen a enfermedades que sean motivo de urgencias médicas con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Tabla 1. Distribución de los pacientes atendidos como urgencia médica o no en el Consultorio Popular “La Victoria”. 

comportamiento_urgencias_medicas/distribucion_pacientes

Gráfico 1. Representación de la distribución de los pacientes atendidos como urgencias médicas o no en el Consultorio Popular “La Victoria”. 

comportamiento_urgencias_medicas/grafico_distribucion_pacientes

Tabla 2. Distribución de los pacientes atendidos como urgencias médicas en el consultorio popular “La Victoria” según sexo y grupos de edades. 

comportamiento_urgencias_medicas/edad_sexo

Tabla 3. Distribución de los diagnósticos clínicos de urgencias médicas en pacientes atendidos en el consultorio popular “La Victoria” 

comportamiento_urgencias_medicas/distribucion_diagnostico

Tabla 4. Distribución de los diagnósticos de las urgencias médicas de los pacientes atendidos en el consultorio popular según fueron remitidos o no a otros centros asistenciales 

comportamiento_urgencias_medicas/diagnostico_remitidos

Tabla 5. Distribución de los factores de riesgo referidos por los pacientes con diagnósticos clínico de urgencias médicas. 

comportamiento_urgencias_medicas/pacientes_DCUM


Referencias bibliográficas

1. Planas Borrero A, Hardi González E, Pérez Richard M, Coello Morales D. Comportamiento de la atención médica en el subsistema de urgencia. Rev. Cubana Enfermer. 2000; 16(3):176-9.
2. Díaz Novás J, Guinart Zayas N. Las urgencias en la atención primaria: utilización del servicio. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;23(4):disponible en: http//cielo.sld.cu/cielo.php?www.infomed. revcubanmed.sld.cu
3. Gould ON, West S, Mancuso M. The perceived functions of alternative primary care options among adults in eastern Canada. Hosp Top. 2009;87(4):1-7.
4. Smith GF, Toonen TR. The role of the primary care physician during the active treatment phase. Prim Care. 2009;36(4):685-702.
5. Smith E, Wasiak J, Sen A, Archer F, Burkle FM Jr. Three decades of disasters: a review of disaster-specific literature from 1977-2009. Prehosp Disaster Med. 2009;24(4):306-11.
6. Ducharme J, Alder RJ, Pelletier C, Murray D, Tepper J. The impact on patient flow after the integration of nurse practitioners and physician assistants in 6 Ontario emergency departments. CJEM. 2009;11(5):455-61.
7. OPS/OMS. Salud para todos en el año 2000: estrategias. OPS/OMS. 1980. Washington, D.C.,documento oficial OPS, 173.
8. Ramos BN. La nueva salud pública. Rev Cubana Sal Públ. 2000;24(2):77-84.
9. Díaz Novás J, Gallego Machado B, León López R. El perfil de la práctica del médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007;23(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/ revistas/mgi/ vol23_1_ 07/mgi11107.html Consultado, 14 de diciembre de 2009.


Comportamiento de las urgencias medicas en el Consultorio .6

10. Pereda RJ, Díaz SI, Pereda RR, Sosa AA. Filtro sanitario en las urgencias médicas. Un problema a reajustar. Rev Cubana Med. 2001;40 (3):181-8.
11. Garijo Galves A. Sistema Integral de urgencias. Cadena asistencial, unidades de gestión de urgencias. Mapfre Med.1993;4(Suppl 1):31-32.
12. Ministerio de Salud Pública, Cuba. Programa de trabajo del médico y enfermera de la Familia: El policlínico y el hospital. Editorial Ciencias Médicas, La Habana. 2001.
13. Torres EM, Márquez JA, Gutiérrez Muñiz C, López Pardo F, Rojas O. Salud para todos sí es posible?. Editorial Ciencias Médica, La Habana. 2005.
14. Fernández Sacasas JA, Älvarez Sintes R. Carrera del médico general integral básico: reingeniería del internado. Editorial Ciencias Médica, La Habana. 2004.
15. Martínez Puentes S. Cuba más allá de los sueños. Editorial José Marti, La Habana. 2003.
16. Max-Neeff M. Proyecciones de la promoción de Salud en Cuba: En conferencia de Foro Social, Cartagena, Colombia, 1975, MINSAP/OPS, La Habana. 2003.
17. Louro BI. La familia en la determinación de la Salud. Rev CubanaSal Púb. 2003;29(1):48-51.
18. Álvarez SR. Salud Familiar Manual del promotor. Misión Barrio Adentro. Situación de Salud y Calidad de Vida en la República Bolivariana de Venezuela. 2 Ed. Maracay, Instituto de Altos Estudios en Salud Pública, 2005;23-27.
19. Organización Panamericana de la Salud. Origen y evolución de la Salud pública en Venezuela. Caracas: Organización Panamericana de la Salud. 2003.
20. Informe Sombra sobre Venezuela que se presenta al comité de seguimiento de la aplicación de la Convención para la Eliminación de todas las formas contra la Mujer, CEDAW. Foro por la Equidad de Género, Caracas, 20 de Febrero de 2005.
21. Miranda PR, Francisca PGA. Morbimortalidad en la UCI del CDI Dilia Roja. disponible en: www.revista ciencias.com.
22. Nazario DAM. Comportamiento de la Atención de Urgencia en el Servicio de Cirugía General del Centro de Diagnóstico Integral (CDI) "Julián Torres. Disponible en: monografías.com.2008.
23. Iglesias VRL, Rodríguez QJR, Rodríguez QE. Morbilidad de los diagnósticos clínicos en los servicios de cuerpo de guardia y de apoyo vital avanzado del centro de diagnóstico integral “Pedro José Torres Finol”. Trabajo para optar el título de máster en urgencias médicas en atención primaria de salud. 2008. Estado Lara, Venezuela. Centro de Diagnóstico Integral “Pedro José Torres Finol”.
24. Misión Médica Cubana. Barrio Adentro. Acuerdo del Primer Taller Nacional de Promoción de Salud. Caracas, Venezuela, marzo 2004. Caracas: Misión Médica Cubana. 2005.
25. Misión Médica Cubana. Barrio Adentro. Acuerdo del Segundo Taller Nacional de Promoción de Salud. Caracas, Venezuela, marzo 2005. Caracas: Misión Médica Cubana. 2005.
26. Misión Médica Cubana. Barrio Adentro. Acuerdo del Tercer Taller Nacional de Promoción de Salud. Zulia, Venezuela, diciembre 2004. Caracas: Misión Médica Cubana. 2005.
27. Misión Médica Cubana. Barrio Adentro. Acuerdo del Cuarto Taller Nacional de Promoción de Salud. Delta Amacuro, Venezuela, mayo 2005. Caracas: Misión Médica Cubana. 2005.
28. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects Adopted by the 18th WMA General Assembly, Helsinki, Finland, June 1964, and amended by the: 29th WMA General Assembly, Tokyo, Japan, October 1975; 35th WMA General Assembly, Venice, Italy, October 1983; 41st WMA General Assembly, Hong Kong, September 1989; 48th WMA General Assembly, Somerset West, Republic of South Africa, October 1996; 52nd WMA General Assembly, Edinburgh, Scotland, October 2000; 53th WMA General Assembly, Washington 2002 (Note of Clarification on paragraph 29 added); 55th WMA General Assembly, Tokyo 2004 (Note of Clarification on Paragraph 30 added); 59th WMA General Assembly, Seoul, October 2008.
29. Pereda Rodríguez J, Díaz Sánchez I, Pereda Rodríguez R. Urgencias clínicas. Comportamiento según gravedad. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(4):329-35.
30. Pereda Rodríguez J, Díaz Sánchez I, Pereda Rodríguez R. Demanda de urgencias clínicas: algunas variables de interés. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(4):321-8.
31. Pérez Caballero MD, Díaz Novás J, Romero Villar R, Robayna Suárez G. Las urgencias en la atención primaria. Rev Cubana Med. 1985; 24(2):173-80.
32. Díaz Novás J. Algunos datos estadísticos sobre morbilidad e invalidez temporal de utilidad para el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr.2002;8(2):178-81.
33. Díaz Novás J, Salado Monteagudo C. Morbilidad general en un consultorio del médico de la familia. Estudio de un año. Rev Cubana Med Gen Integr.2004;5(3):351-61.
34. Rademeyer C, Jones PA, Dalziel S, Clearwater G, Foley B, Ghafel M. Emergency Department utilisation: a natural experiment. N Z Med J. 2009;122(1302):29-39.
35. Porcerelli JH, Bornstein RF, Markova T, Huprich SK. Physical health correlates of pathological and healthy dependency in urban women. J Nerv Ment Dis. 2009;197(10):761-5.
36. Decker SL. Changes in Medicaid physician fees and patterns of ambulatory care. Inquiry. 2009;46(3):291-304.
37. Liddy C, Dreise H, Gaboury I. Frequency of in-office emergencies in primary care. Can Fam Physician. 2009;55(10):1004-5.e1-4.
38. Guanche Garcell H, García Arbola E, Gutiérrez García F. Morbilidad y letalidad por asma bronquial. Rev Cubana Med. 2005;44(3-4). Disponible en: http://bvs.sldcu/revistas/med/vol%2044_3_4-05/med033405.htm
39. Ordúñez García P, Cooper RS, Espinosa Brito A, Iraola Ferrer M, Bernal Muñoz J, La Rosa Linares Y. Enfermedades cardiovasculares en Cuba: determinantes para una epidemia y desafíos para la prevención y control. Rev Cubana de Salud Pública. 2005;31(4) (Seriada en línea) Disponible en http://bvs.sld.revistas/vol31 Consultado Julio 14, 2006.
40. De la Noval García R, Armas Rojas N, Dueñas Herrera A, Acosta González M, Pagola Leyva J, Cáceres Loriga F. Programa de Control de la Hipertensión Arterial en el Municipio Plaza (CHAPLAZA). Rev Cubana Med Gen Integr. 2005;21(5-6). (Seriada en línea) Disponible en: http://bvs.sld.revistas/vol31 Consultado Julio 14, 2006.
41. Mayhew L. On the effectiveness of care co-ordination services aimed at preventing hospital admissions and emergency attendances. Health Care Manag Sci. 2009 ;12(3):269-84.
42. Hossain MM, Laditka JN. Using hospitalization for ambulatory care sensitive conditions to measure access to primary health care: an application of spatial structural equation modeling. Int J Health Geogr. 2009;8:51.
43. Díaz Novás J, Ávila Díaz M. Prevalencia e incidencia de algunos problemas de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 1995;11(2):180-5.
44. Tsai J, Floyd RL, Green PP, Denny CH, Coles CD, Sokol RJ. Concurrent Alcohol Use or Heavier Use of Alcohol and Cigarette Smoking Among Women of Childbearing Age with Accessible Health Care. Prev Sci. 2009; 25 (2): 189-90.