Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Epidemiologia del Cancer de Vulva
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2454/1/Epidemiologia-del-Cancer-de-Vulva.html
Autor: Dr. Carlos Escobar
Publicado: 10/09/2010
 

El cáncer vulva es poco frecuente, representa el 5% de todos los cánceres ginecológicos.
Objetivo:
Describir la epidemiologia del cáncer de vulva, de las pacientes que acudieron al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño durante los años 2002-2007.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo, diseño transversal que incluyo 26 pacientes con cáncer de vulva, que acudieron al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño (IOMPC) durante los años 2002-2007. Se hizo la revisión documental de las historias de las pacientes y la ficha donde se registraron los datos contenía tres partes con relación a datos sociodemográficos, antecedentes epidemiológicos y datos histológicos. El análisis se hizo mediante la estadística descriptiva.


Epidemiologia del Cancer de Vulva .1

Epidemiologia del Cáncer de Vulva de pacientes que acudieron al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño. Estado Carabobo 2002-2007

Carlos Escobar. Magíster en Salud Pública Adscrito a la Universidad de Carabobo y al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño (IOMPC). Profesor jubilado del departamento de Salud Pública. Especialista en Radioterapia (IOMPC)

Pedro Sarmiento. Residente de Cirugía Oncológica Adscrito al Instituto Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño.” (IOMPC)

Palencia Emma. Licenciada en Bioanálisis Adscrita a la Universidad de Carabobo. Profesora del Departamento de Salud Pública

Fuentes Luzmila. Magíster en Ciencias mención Orientación en sexología. Adscrita a la Universidad de Carabobo. Profesora del Departamento de Salud Pública

Acosta Ismir. Especialista en Radioterapia. Adscrita al Instituto Oncológico “Dr. Miguel Pérez Carreño.” (IOMPC)

Epidemiologia del Cáncer de Vulva de pacientes que acudieron al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño- Estado Carabobo 2002-2007

Resumen

El cáncer vulva es poco frecuente, representa el 5% de todos los cánceres ginecológicos.

Objetivo: Describir la epidemiologia del cáncer de vulva, de las pacientes que acudieron al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño durante los años 2002-2007.

Materiales y métodos. Estudio descriptivo, diseño transversal que incluyo 26 pacientes con cáncer de vulva, que acudieron al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño (IOMPC) durante los años 2002-2007. Se hizo la revisión documental de las historias de las pacientes y la ficha donde se registraron los datos contenía tres partes con relación a datos sociodemográficos, antecedentes epidemiológicos y datos histológicos. El análisis se hizo mediante la estadística descriptiva.

Resultados. El rango de edad era de 42 años a 98 años con promedio de 63,03 años y una desviación estándar de +/- 14,91 años. El 30,77% de la pacientes procedían del municipio Valencia, igual porcentaje de pacientes procedían de otros estados del país. Con relación al hábito tabáquico lo presento el 26,92%(7) de las pacientes. En referencia al tipo histológico el 88,46% (23) eran epidermoide, los grados más frecuente el II y III con el 46,15% y 38,46% respectivamente, y el grado más frecuente el II con el 46,15%. Al 84,61% (22) de la pacientes se les realizo algún tipo de cirugía. No fueron suficientes los datos para determinar el intervalo libre de enfermedad y la sobrevivencia

Conclusiones. Predomino el cáncer de vulva de tipo epidermoide. Las pacientes presentaron escasos factores de riesgo relacionados con la aparición de cáncer de vulva

Palabras claves: cáncer, vulva, epidermoide, epidemiología

Introducción

El cáncer vulva es poco frecuente, representa el 5% de todos los cánceres ginecológicos, y solamente el 1% de todos los cánceres femeninos en general (1) La incidencia de la enfermedad para países desarrollados es de 1 a 2 por 100 000 mujeres y se reportan un promedio de 500 muertes anuales por esta patología.

La variedad histológica más frecuente es el carcinoma epidermoide que oscila entre 85% a 90% seguido de los melanomas, enfermedad de Payet, enfermedad de Bowen, carcinomas basales y sarcomas. (2,3)

Para el año 2009 según reporte del Instituto nacional de Cáncer, en los Estados Unidos se estimo 3580 casos nuevos y 900 defunciones por cáncer de vulva (4)

El cáncer de la vulva es primordialmente una enfermedad de mujeres en edad avanzada, pero que también ha sido observado en mujeres premenopáusicas Esta patología ocurre principalmente en la tercera edad, generalmente se diagnostica en etapas avanzadas aunque en los últimos años la edad de aparición ha disminuido, y las etapas precoces han sido detectadas en los grupos de edad entre 45 y 60 años siendo la edad promedio de 65 años. (.3, 4,5)

La etiología es desconocida, aunque 50% de los casos tiene antecedentes de enfermedad de transmisión sexual. El carcinoma vulvar invasivo puede ser dividido en dos grandes grupos atendiendo a la etiología, epidemiología, histopatología y cuadro clínico. Un primer grupo asociado al virus del papiloma humano (HPV), frecuente en mujeres 35 y 55 años y el segundo con poca asociación al virus del papiloma humano (HPV), de etiología no esclarecida y más frecuente entre las mujeres mayores de 55 años (6, 7,8)

Este tipo de cáncer es de impacto biopsicosocial que requiere de diagnóstico precoz. La historia natural no es tan conocida como la del Cáncer de Cérvix, la etiología exacta es desconocida, pero se ha asociado con virus del papiloma humano (HPV), tabaco, distrofias vulvares (9)

El conocimiento de la enfermedad, su manejo así como su diagnostico precoz permitirá realizar tratamiento efectivos y menos mutilantes (3). El tratamiento quirúrgico es el de elección por ser el más eficaz, las complicaciones de la cirugía, aunque menores por la mejoría de las técnicas y cuidados postoperatorios, siguen siendo elevadas (6)

El objetivo de este trabajo fue describir la epidemiologia del cáncer de vulva, de las pacientes que acudieron al Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño durante los años 2002-2007

Materiales y métodos

Se realizó un estudio descriptivo de diseño transversal en el cual se incluyeron todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de vulva, que acudieron al Servicio de Radioterapia del Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño (IOMPC) durante los años 2002-2007. Para la recolección de datos se hizo la revisión documental de las historias de las pacientes con diagnostico de cáncer de vulva y la ficha donde se registraron los datos contenía tres partes con relación a datos sociodemográficos, antecedentes epidemiológicos y datos histológicos. El análisis se hizo mediante la estadística descriptiva tales como frecuencias, absolutas, relativas y medidas de tendencia central. Se uso el programa Excel para los cálculos de los estadísticos antes mencionados.

Resultados

La población estudiada estuvo conformada por 26 pacientes con diagnóstico de cáncer de vulva con un rango de edad de 42 años a 98 años con promedio de 63,03 años y una desviación estándar de +/- 14,91 años. Predominaron las mujeres de 60 a 69 años con el 38,46% (10) seguidas de las de 40 a 49 años con el 23,08%. El 30,77% de la pacientes procedían del municipio Valencia, igual porcentaje de pacientes procedían de otros estados del país. Con relación al hábito tabáquico lo presento el 26,92%(7) de las pacientes. Con respecto a los datos ginecoobstétricos el 57% (15) de las pacientes tuvieron su primera menstruación entre los 12 a 14 años, la mayoría presento su primera relación sexual entre los 14 y 19 años de edad. La mitad de las pacientes estudiadas tenían entre 1 y 5 hijos. (13). Se evidencio que el 57,69% no uso anticonceptivos durante su vida reproductiva. EL 34,62% las pacientes presentaron la menopausia entre los 40 y 49 años. En referencia al tipo histológico el 88,46% (23) eran epidermoide, los grados más frecuente el II y III con el 46,15% y 38,46% respectivamente, y el grado más frecuente el II con el 46,15%. Al 84,61% (22) de la pacientes algún tipo de cirugía. Con respecto al intervalo libre de enfermedad y la sobrevivencia de estas pacientes los datos aportados no son suficientes en vista de que la mayoría de estas pacientes no acudieron regularmente a las consultas de control


Epidemiologia del Cancer de Vulva .2

Discusión

El cáncer de vulva es una neoplasia poco frecuente pero de gran interés, porque es susceptible de diagnóstico precoz lo que podría conllevar a una curación en un alto porcentaje de los casos con una terapéutica quirúrgica no invasiva y poco mutilantes. (3,5)

La edad de las pacientes estuvo por encima de los 60 años en el 61,53% de los casos no existiendo antecedentes patológicos personales de importancia (3)

Llama la atención que el 23% de los casos se encontró e mujeres de 40 a 49 años, que es presumiblemente como resultado de cambios en el comportamiento sexual y la mejora de conocimientos médicos (7)

Las pacientes presentaron escasos, factores de riesgo relacionados con la aparición de cáncer de vulva., situación similar a la encontrada por Puig (7). En referencia al tipo histológico predomino el epidermoide lo cual está acorde con lo señalado en la literatura revisada (2, 3, 5,6) El grado más frecuente el II y III con el 46,15%. Y 38,46% respectivamente, lo cual refleja el diagnostico en etapas avanzadas. (3,10). Se encontró una alta frecuencia de tratamientos quirúrgicos, considerando la gran cantidad de estadios avanzados; esto va en contra de las tendencias actuales, encaminadas a utilizar más quimiorradiación.


Conclusiones

La mayoría de las pacientes tenían más de 60 años de edad, predomino el cáncer epidermoide. Las pacientes presentaron escasos factores de riesgo relacionados con la aparición de cáncer de vulva. Se encontró una alta frecuencia de tratamientos quirúrgicos, considerando la gran cantidad de estadios avanzados.

Tabla I. Distribución de las pacientes con Cáncer de Vulva según datos socio demográficos y hábitos tabáquicos. Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño (IOMPC). Valencia. Estado Carabobo 2010 

epidemiologia_cancer_vulva/edad_consumo_tabaco

Fuente: archivo del Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño (IOMPC)

Tabla II. Distribución de pacientes con Cáncer de Vulva según datos ginecoobstétricos. Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño (IOMPC). Valencia Estado Carabobo 2010. 

epidemiologia_cancer_vulva/menarquia_sexarquia_menopausia

Fuente: archivo del Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño (IOMPC)

Tabla III. Distribución de pacientes con Cáncer de Vulva según tipo histológico, grado y tratamiento. Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño (IOMPC). Valencia Estado Carabobo año 2010. 

epidemiologia_cancer_vulva/tipo_grado_tratamiento

Fuente: archivo del Instituto Oncológico Miguel Pérez Carreño (IOMPC).


Epidemiologia del Cancer de Vulva .3

Referencias Bibliográficas

1- The Abramson Cancer Center. Of the University of Pennsylvania Cáncer de vulva The Abramson Cancer Center of the University of Pennsylvania [en línea].2008 [citado 07 junio 2010], Disponible en: http://es. oncolink. org/types/ article.cfm?c=6 &s=21&ss=804 &id=9509&p=4
2- Bermejo Bencomo W y Valladares Lorenzo R Carcinoma de la vulva. Informe de un caso
Rer.Arch médi de Camagüey [en línea ] 2004; [citado 07 junio 2010] 8(5). Disponible en http://www. amc.sld.cu/amc/ 2004/v8n5/ 766.htm
3- Silveira Pablos J, Bosque Diego O, Aguilar Vela de Oro O, Lichenat Lambert A,Diaz Ortega I y Pla Bernal L. Estrategia terapéutica del cáncer de vulva en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología Rev. Cubana Oncol [en línea] 2001; [citado 07 junio 2010] Disponible en: http://bvs. sld.cu/ revistas/ onc/vol17_2_01/ onc13201.htm
4- Instituto Nacional de Cáncer. Cáncer de vulva. Tratamiento. Instituto Nacional de Cáncer año 2010 [en línea] Disponible en: http://www. cancer. gov/ espanol/ pdq/ tratamiento/ vulva/ Health Professional/ page2
5- Borges Garnica, A, Pontillo, H, Yanez, L et al. Neoplasias Infiltrantes de Vulva. Rev. Venez. Oncol. [en línea]. sep. 2007, vol.19, no.3 [citado 21 Abril 2010] Disponible en http://www. scielo.org.ve/ scielo.php?pid =S0798-058 2200700030 0005&script= sci_arttext
6- Colmenares B, Silva D, Vilela O y Rivas M. Carcinoma epidermoide infiltrante de vulva: Reporte de un caso. Rev. Obstet Ginecol. Venez. [en línea ]. Sep. 2004, [citado julio 2010] 64(3) Disponible en www.scielo. org.ve/scielo. php?script=sci _arttext&pid=S00 48-732200400 0300006&l ng=es&nr m=iso
7- Puig Rullan A, Martínez Delgado C, Millana C, Luque Mildea A, Jimenez Sánchez F y Fariñas González J. Carcinoma de vulva y lesiones precursoras: estudio epidemiológico y cito histológico Rev. Esp de patol. [Citado julio 2010] 2003 [citado julio 2010] 36(1) Disponible en http:// patologia. es/volumen 36/ vol36- num1/ 36-1n07.htm
8- Bosque Diego O, Delgado Almarza R, Montero León J, Esperón Noa R, Silveira Pablos Aguilar Vela de Oro F. Cáncer de la vulva: cuadro clínico, histopatología y supervivencia (1980 a 2004) Rev. Cubana Cir [online].2008, [Citado julio 2010] 47(4). http:// scielo.sld. cu/scielo.php ?script=sci_abstract &pid=S0034-749 32008000 400008&lng=en &nrm=iso& tlng=es
9- Yerovi Moreno C. Tomala C y Garzón M. Carcinoma Vulvar. Presentación de un Caso y Revisión de la Literatura. Hospital Teodoro Maldonado Calvo. Disponible en http://www. medicosecuador. com/espanol/ articulos_medicos/ carcinoma_ vulvar_ caso.htm
10- Medina M, Sánchez R, Ortiz N, Rodríguez A y Orostegui S. Comportamiento del cáncer de vulva durante 16 años en el Instituto Nacional de Cancerología (Colombia) Rev. Colomb cancerol [online].2009 [Citado julio 2010] 13(1) http://www. cancer.gov. co/ documentos /Revista CC2009%20 Vol%2013(1)/rcc 2009v13n 1a04.pdf