El cuidado informal del adulto mayor bajo el enfoque de las representaciones sociales. Estrategia metodologica.
Autor: Lic. Asdrúbal A. Velasco Cañas  | Publicado:  13/09/2010 | Enfermeria , Geriatria y Gerontologia | |
El cuidado informal adulto mayor enfoque representaciones sociales. Estrategia metodologica .4

El análisis de datos en la teoría fundamentada se hace a través de la codificación, la realización de memos analíticos y diagramas; tiene por fin descubrir categorías, desarrollarlas, relacionarlas y saturarlas, todo ello alrededor del proceso básico.

Por último, basado tanto en el enfoque, el método y las técnicas para alcanzar los objetivos de la investigación, se propone como marco teórico la teoría de las representaciones sociales.

El concepto de representaciones sociales, según Ibáñez (1988) citado por Banchs (23), señala que su complejidad es la articulación de diversas características que difícilmente se pueden integrar en una sola unidad, sin dejar flexibilidad en sus interconexiones.

En este sentido dicho concepto relaciona varios aspectos que acercan a la comprensión de la realidad de las otras personas, como la experiencia personal, el sistema cultural en el que se desenvuelven, la sociedad y el grupo social con el que se relacionan. Por su parte, Jodelet, considera que la noción de representación social involucra lo psicológico o cognitivo y lo social, fundamentando que el conocimiento se constituye a partir de las experiencias propias de cada persona y de las informaciones y modelos de pensamiento que recibimos a través de la sociedad.

Vistas desde este ángulo, las representaciones sociales surgen como un proceso de elaboración mental e individual en el que se toma en cuenta la historia de la persona, su experiencia y construcciones personales propiamente cognitivas. Asimismo, las representaciones sociales articulan campos de significaciones múltiples, y que son heterogéneas. Llevan las trazas de los diferentes lugares de determinación, pueden articular elementos que provienen de diferentes fuentes que van desde la experiencia vivida hasta la ideología reinante. Son una forma de conocimiento que tiene un carácter colectivo e individual, esto coloca a las representaciones en dos universos teóricos relacionados con las determinaciones sociales y con la conceptualización.

Es importante mencionar que la aprehensión de la realidad se construye a partir de la propia experiencia de las personas pero a la vez de la interacción que establece con otras, por lo que puede decirse que el conocimiento que se adquiere en este proceso es construido y compartido socialmente. En esta afirmación encontramos que en la persona influye lo que la sociedad le transmite a través del conocimiento elaborado colectivamente y que esto incide en como se explica la realidad y como actúa.

Vistas de esta forma, las representaciones sociales se relacionan, directa y exclusivamente, con el sentido común de las personas, debido a que parte de la propia realidad de los seres humanos. Asimismo, son un producto social y, por lo tanto, el conocimiento generado es compartido colectivamente.

Referencias Bibliográficas

1. Polit D. y Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. Sexta Edición McGraw-Hill Interamerica Editores; 2006 p. 237
2. Jodelet D. Conferencia de la Dra. Denise Jodelet. En: Primeras Jornadas sobre representaciones sociales. Buenos Aires: CBC – UBA, Disponible en: http://www. cbc.uba.ar/ dat/ sbe/repsoc. html Consultado el 1 de Septiembre de 2007; 2003.
3. Ulin P., Robinson E. Y Tolley E. Investigación aplicada en Salud Pública: Métodos cualitativos. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y Técnica Nº 614; 2006
4. Canales F., Alvarado E., y Pineda E Metodología de la Investigación: manual para el desarrollo del personal de salud. Noriega Editores. México; 2006
5. Hernández L. Diseño de investigación en ciencias de la salud y sus fundamentos epistemológicos. Eco Ediciones. Primera edición. Bogotá; 2001.
6. Tomas A. y Llarás A. Guía Práctica: Cuidemos a los cuidadores informales. Publicado ICS; 1997.
7. Fernández, C. Modelos conceptuales de Enfermería. Revista Rol de Enfermería, Nº 78; 1997 p. 17
8. Planner B. Enfermería Holística. Englewood Cliffs, USA: Prentice Hall; 1998
9. Pinto N., y Sánchez B. El reto de los cuidadores: familiares de personas en situación crónica de enfermedad. En: Cuidado y Práctica de Enfermería. Grupo de Cuidado. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Colombia; 2006 172 -183
10. Boff L. Saber cuidar: ética do humano - compaixão pela terra. Petrópolis (RJ): Vozes; 1999
11. Rimared. El cuidador informal de personas mayores de 65 años en España. Disponible en http:// www. scele.enfe.ua .es/web_scele/ archivos/ compl_cuidad_ informal_ ancianos.pdf. Consultado el 4 de Agosto de 2007
12. Organización Mundial de la Salud Informe sobre la salud en el mundo: un porvenir más seguro, protección de la salud pública mundial en el siglo XXI; 2007
13. Pedersen D. Qualitative and quantitative: ¿Two styles of viewing the world or two categories of reality? En: Rapid assessment procedures, qualitative methodologies for planning and evaluation of health related Programs. Scrimshaw NS and Gleason GR eds. International Nutrition Foundation for Developing Countries, Boston; 1992 p. 43.
14. Mays N. y Pope C. Qualitative research en Health care. Assessing quality in qualitative research. BMJ. Base de Datos: Medline; 2000; 320:50-52
15. Rossman G. y Rallis F. (1998) Learning in the field: An introduction to qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage; 1998 p. 5
16. Goetz J Y Lecompte M. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Editorial Morata; 1988 p. 78
17. Rizvi N. The use of ethnography in the development and communication of messages for modifying food behavior. En: Effective Communications for Nutrition in Primary Heath Care. Andersen JE y Valyasevi A. Eds. Unites Nations University Press, Hong Kong; 1998
18. Yuni J y Urbano C. Investigación Etnográfica e Investigación Acción: mapas y herramientas para conocer la escuela. Editorial Brujas. 3ª Edición. Argentina; 2005 p. 124, 129
19. Díaz de R. y Velasco La lógica de la investigación etnográfica. En: Yuni J Y Urbano C. Investigación Etnográfica e Investigación Acción: mapas y herramientas para conocer la escuela. Editorial Brujas. 3ª Edición. Argentina; 1998 p. 18
20. Mateos J. Los Cuidados al cuidador: Programa de Educación para la Salud Grupal dirigido a cuidadores de enfermos con Alzheimer, "Alois". Disponible en: http://www. semap.org/ paginas/ revista/ revista _2/revista _2.html# sumario. Consultado el 31 de agosto de 2007; 2001
21. Hammerley M. Y Atkinson P. Etnografía: métodos de investigación. Edición Castellana. Barcelona: Paidós; 1994
22. Blumer H. Interaccionismo Simbólico: Perspectiva y método. Barcelona; 1982
23. Banchs M. Representaciones Sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de aplicación. Boletín AVEPSO Nº XIV; 1991


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar