Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Pesquisaje de hipertension arterial
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2482/1/Pesquisaje-de-hipertension-arterial-.html
Autor: Dra. Anisley Serrano Durruthy
Publicado: 28/09/2010
 

La investigación que se presenta tuvo como objetivo pesquisar y caracterizar el comportamiento de la hipertensión arterial en niños de tres a cinco años de círculos infantiles pertenecientes al Policlínico "Mártires del Corynthia" en el período 2009- 2010. 
Es conocido que la hipertensión arterial del adulto está relacionada con la presencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y que comienza en la niñez, muchas veces de manera sintomática, por lo que es importante diagnosticar los factores de riesgo que más se relacionan con la hipertensión en el niño.


Pesquisaje de hipertension arterial .1

Pesquisaje de hipertensión arterial.

Dra. Anisley Serrano Durruthy. Especialista de primer grado en MGI
Dra. Cecilia M. Castañeda García. Especialista primer grado Pediatría. Profesora Asistente. Master en Atención Integral al niño
Dra. Mirian Aliño Santiago. Especialista de segundo Grado Pediatría. Profesora Auxiliar. Master en Atención Integral al niño.
Dra. Jilian Acebal Mataramas. Especialista de primer Grado en MGI. Profesora Auxiliar.

Resumen

Investigación descriptiva, aplicada, prospectiva y longitudinal que tuvo como objetivo pesquisar y caracterizar el comportamiento de la hipertensión arterial en 293 niños de tres a cinco años de círculos infantiles pertenecientes al Policlínico " Mártires del Corynthia" en el período 2009- 2010. Variables estudiadas: edad, sexo, biotipo racial, estado nutricional y antecedentes patológicos personales o familiares asociados a la hipertensión arterial en el grupo de hipertensos. Los datos obtenidos de varias fuentes se recogieron en un Modelo de Recolección, diseñado con dicho objetivo. Luego se introdujo en una base de datos del programa Excel del sistema operativo Windows XP, para su procesamiento, haciendo agrupaciones de acuerdo a los intereses del estudio e indicadores fijados. Fue utilizado el SPSS versión 14. Los resultados se presentan en medidas de resumen (frecuencia y porciento). Los aspectos éticos fueron considerados. El 54,2% del grupo pertenecía al sexo masculino.

Entre los hipertensos predominaron también los varones. El 7,5% (22 casos) resultaron ser hipertensos, de ellos 10 tenían 4 años. El 57% de los pesquisados clasificaron con biotipo racial "blanco". Sin embargo entre los hipertensos los negros ocuparon el primer lugar. Al igual que los normopesos. Los antecedentes patológicos familiares estuvieron presentes en 14. La obesidad estuvo presente en 59,1%, El 45,5 % tenía algún antecedente patológico personal, siendo el más frecuente el sobrepeso (22,8%). En el grupo general predominaron los varones, la edad de cinco años, el biotipo racial "blanco" y el adecuado estado nutricional, aunque la cifra de malnutridos por exceso fue elevada. El porcentaje de niños hipertensos fue alto, siendo la mayoría de ellos del sexo masculino y normopesos. El biotipo racial que más pacientes aportó fue el "negro". La mayoría de los hipertensos tuvo más de un antecedente familiar de interés ocupando la obesidad el primer lugar y la mitad tenía antecedentes personales siendo el más hallado el sobrepeso.

INTRODUCCIÓN

La investigación que se presenta tuvo como objetivo pesquisar y caracterizar el comportamiento de la hipertensión arterial en niños de tres a cinco años de círculos infantiles pertenecientes al Policlínico "Mártires del Corynthia" en el período 2009- 2010.

Es conocido que la hipertensión arterial del adulto está relacionada con la presencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y que comienza en la niñez, muchas veces de manera sintomática, por lo que es importante diagnosticar los factores de riesgo que más se relacionan con la hipertensión en el niño.

La hipertensión arterial es considerada una de las enfermedades de la civilización y su origen es multifactorial 1. Es una enfermedad poligénica interrelacionada con varios factores ambientales 2, que ha ido en aumento con los nuevos estilos de vida inadecuados, la vida sedentaria y los hábitos alimentarios que tienden a comidas rápidas y alimentos clasificados como chatarra, de poco valor nutricional, con exceso de sal y grasas saturadas.

Estudios realizados han encontrado una prevalencia del 3% de hipertensión arterial en la infancia 3. Las raíces de la hipertensión arterial (HTA) del adulto comienzan en la niñez 4.

La tensión arterial tiende a tener su pista (tracking) a lo largo del mismo percentil a través de la vida, por lo que los niños con presiones más altas son más propensos a convertirse en Adultos con hipertensión 5.

Se define como factor de riesgo a un predictor estadístico de la enfermedad. Podríamos teniendo en cuenta que la hipertensión arterial (HTA) esencial del adulto comienza en la niñez y que los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) actúan como elementos predisponentes al desencadenamiento o aparición de la enfermedad cardiovascular, decidimos estudiar en nuestro medio la aparición de estos factores y su relación con la hipertensión arterial, en etapas tan tempranas como la niñez y la adolescencia.

La presión arterial (PA) es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales al pasar por ellas y sus determinantes directos son el volumen sanguíneo que impulsa el corazón en un minuto y la resistencia vascular periférica 6-7.

La presión arterial en la práctica clínica se mide con el esfigmomanómetro y se expresa en milímetros de mercurio (mm Hg). Se realizan dos lecturas, la primera es la Presión Sistólica (PS) que se refiere a la presión en las arterias cuando el corazón se contrae e impulsa la sangre por ellas y la segunda es la Presión Diastólica que expresa la presión que queda en las arterias entre un latido y otro 8-9.

A través del día la presión arterial fluctúa naturalmente, lo que se conoce como ritmo circadiano, que se comporta de la siguiente forma: Es más elevado durante el día, comienza a descender en la tarde para llegar a su nivel más bajo durante la madrugada cuando nuevamente empieza a elevarse.

Existen determinadas situaciones que pueden elevarla ligeramente como la alimentación, la actividad física, la ingestión de alcohol y café, el dolor y las emociones fuertes así como situaciones que la disminuyen como el reposo y el sueño 10-11.

Los niños nacen con la presión arterial baja (aproximadamente 90/60 mmHg) que aumenta rápidamente en los primeros meses de vida. Durante la infancia la presión arterial se eleva lentamente hasta llegar a la adolescencia, cuando alcanza valores similares al adulto 12.

La medición de la presión arterial es parte del examen físico de rutina en la adultez, sin embargo en niños y adolescentes este proceder no se lleva a cabo tan frecuentemente hasta hace algunos años en que se comenzaron a recopilar datos en base a estudios epidemiológicos que proporcionaron las curvas de presión arterial en niños y las pautas para la evaluación de la misma.

La hipertensión arterial (HTA) es la alteración más frecuente de la presión arterial y constituye la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas partes del mundo. Se considera también una de las primeras causas de muerte en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Representa por sí misma una enfermedad así como un factor de riesgo importante para padecer de enfermedades cardiovasculares, cerebrales, renales, de la retina entre otras 13-14.

Se define como hipertensión arterial en Pediatría a los valores de presión sistólica (PS) y/o presión diastólica (PD) por encima del 95 percentil para edad, sexo y talla, tomada en hipertensión arterial tres ó más ocasiones con diferencia de 3, 5,7 días entre cada una de ellas y como hipertensión arterial severa los valores de presión sistólica (PS) y/o presión diastólica (PD) por encima del 99 percentil. De igual forma se conoce como presión arterial (PA) normal alta en pediatría a los valores de presión sistólica (PS) y/o presión diastólica (PD) por encima del 90 percentil pero menores del 95 percentil para edad, sexo y talla (15).

La hipertensión arterial en los menores de edad comenzó a llamar la atención a mediados de los años 60, pero no fue hasta una década más tarde que comenzaron a tomarse medidas pues los investigadores se percataron de que no era una entidad clínica infrecuente entre la población infantil y que atacaba a un segmento importante de la misma.

Al igual que en el adulto la hipertensión arterial en la edad pediátrica se clasifica en dos grandes grupos: la hipertensión arterial secundaria a una enfermedad renal, endocrina, cardiovascular o de otro sistema que la origine y más frecuente en las primeras edades de la vida y la hipertensión arterial esencial, la que se conoce con ese calificativo por ser una hipertensión arterial en la cual no se encuentra, luego de múltiples estudios, causa orgánica que la justifique.

Este tipo de hipertensión arterial es más frecuente en los niños mayores y adolescentes, es la que predomina en la población mundial de todas las edades y se asocia en múltiples ocasiones a numerosos factores de riesgo. Aproximadamente el 95% de los hipertensos tienen enfermedad esencial o también conocida como primaria o idiopática (16).


Pesquisaje de hipertension arterial .2

La prevalencia actual de la hipertensión arterial infantil en el mundo no está claramente definida, se publican cifras que oscilan entre 2,5% de la población menor de 18 años. Otros autores defienden el criterio de que ya en la adolescencia el número de enfermos se asemeja bastante a la cifra presentada en los adultos, vale decir 18% y coinciden en plantear que la hipertensión arterial esencial representa la mayoría del grupo para un 80%.

La detección, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial primaria y sus factores de riesgo en las edades tempranas de la vida, es un problema de salud de incuestionable valor e importancia, con vistas a disminuir la prevalencia y complicaciones de esta enfermedad en la adultez.

Hasta hace varios años, la hipertensión arterial en edades pediátricas se consideraba solamente como secundaria, pues, la no existencia de una clara percepción y conocimiento de la existencia de la hipertensión arterial primaria en este importante grupo poblacional, facilitaba el hecho de que la misma se desarrollara de forma silente, comportándose como una "bomba de tiempo", dejando a la predisposición genética y a los factores ambientales, que el tiempo se rigiera en el juez más severo de los hombres y de sus actos (17).

Teniendo en cuenta que la hipertensión arterial esencial del adulto comienza desde la niñez, y que la prevención resulta mucho más eficaz que cualquier tratamiento que podamos instaurar una vez establecida la hipertensión arterial, es de gran importancia hacer de la toma de la tensión arterial una práctica rutinaria en el niño, al menos a partir de los 3 años, edad en que aumenta su cooperación y podemos realizarlo siempre que tengamos un brazalete adecuado. También debemos actuar sobre los factores de riesgo, tanto en el ámbito personal como el familiar, ya que el diagnóstico temprano, la identificación y modificación de estilos de vida inadecuados garantizarán el control y evitarán complicaciones.

La hipertensión en el adulto es un proceso que en muchos casos se inició en etapas tempranas de la vida. Por ello, constituye un imperativo realizar investigaciones que permitan detectar desde edades tempranas de la vida, aquellas enfermedades cardiovasculares que se desarrollan en la adultez.

La hipertensión arterial en Cuba, presenta una alta prevalencia y es el principal factor de riesgo de enfermedad coronaria del corazón, primera causa de muerte en nuestro país.

En la fisiopatología de la hipertensión arterial, se encuentran involucrados factores genéticos tales como la heredabilidad, la agregación y segregación familiar, además de factores ambientales modificables, como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, el alcoholismo, ingestión de comidas con alto contenido de sal y grasas saturadas y otros. Investigaciones realizadas en niños aparentemente sanos han demostrado, que la hipertensión arterial primaria en edades tempranas de la vida, es más frecuente que lo que se cree18.

De cualquier forma todos los autores coinciden en plantear la asociación de factores de riesgo tanto genético como ambiental en la génesis de la hipertensión arterial esencial en el niño y generalmente mientras más factores de riesgo presenta el paciente, mayor es la probabilidad de desarrollar la enfermedad.

Los factores de riesgo relacionados con la hipertensión arterial se clasifican en modificables y no modificables.

1. No modificables: Se consideran en este grupo aquellos que presenta el individuo, los cuales no pueden sufrir variación. Dentro de estos en la edad pediátrica, se valoran tanto los familiares como los relacionados en el embarazo y en el nacimiento, así como las características propias del individuo que no pueden sufrir cambios:

• Raza: Se plantea como más afectada la raza negra, en cuyos individuos la hipertensión arterial tiende a ser más severa, sin embargo en la infancia esta diferencia no es significativa.

• Sexo: El sexo masculino suele ser el más afectado.

• Edad: En la edad pediátrica, a partir de los 6 años comienza a ser la hipertensión arterial esencial una de las primeras causas de hipertensión en el niño, para ser en el adolescente la principal causa.

• Antecedentes patológicos personales: El bajo peso al nacer y el tamaño placentario aumentado son factores que se han relacionado con la hipertensión arterial.

• Antecedentes patológicos familiares: Se plantea que si uno de los padres padece de hipertensión arterial existe un 25% de probabilidades de que el niño desarrolle la enfermedad, pero si ambos padres la padecen, el riesgo se eleva a un 60%. Otras enfermedades cardiovasculares son antecedentes de interés. También son importantes los antecedentes de hipertensión arterial durante el embarazo en sus diversas formas de presentación 19.

2. Modificables: Se incluyen en este grupo los factores de riesgo que pueden sufrir modificación con la intervención del paciente y sus familiares:

• Obesidad: Tener sobrepeso aumenta el riesgo de desarrollar hipertensión arterial por varias razones y se ha comprobado como su control permite la normalización de las cifras de presión arterial. La reducción del peso corporal puede producir disminución de 10 mmHg en la PS y de 5 mmHg en la presión diastólica (PD) 20.

• Sedentarismo: En las personas sedentarias aumenta el riesgo de padecer hipertensión arterial en un 20,50% así como de obesidad y el trabajo del corazón se incrementa lo cual predispone al desarrollo de la hipertensión arterial.

• Hábitos tóxicos: Dentro de estos el tabaco, más difundido y peligroso que el resto, debido al daño vascular que produce lo que induce a cifras de presión arterial (PA) elevada. Aunque en los niños este hábito no se presenta por regla general, se ha demostrado que la convivencia con fumadores lo convierte en fumador pasivo y esta puede ocasionar daños de igual magnitud. Actualmente se observa en la adolescencia el frecuente incremento de esta costumbre lo que influye como factor de riesgo importante en el desarrollo de la hipertensión arterial. El alcohol también se incluye en este grupo, así como los líquidos cafeinados, estimulantes del sistema nervioso central y causantes de vasoconstricción periférica mantenida, lo que afectaría la resistencia vascular periférica y con ella las cifras de presión arterial (PA).

• Malos hábitos dietéticos. Las comidas ricas en grasas saturadas que favorecen los depósitos de lípidos en el organismo. La alta ingestión de sodio (Na) que eleva la osmolaridad del plasma, la baja ingestión de potasio (K), entre otros son factores asociados por algunos autores en el desarrollo de la hipertensión arterial (HTA) 21-22.

• Stress: Se relaciona con la hipertensión arterial sobre todo en la edad adulta. Muchos pacientes hipertensos comienzan a presentar este tipo de alteraciones cuando se someten a situaciones de stress, lo que ha sido nombrado popularmente como hipertensión emotiva. En los niños existe también la nomenclatura de hipertensión de bata blanca que es considerada no patológica, sin embargo se asocia a situaciones desagradables para estos pacientes 23-24.

• Medicamentos: El uso y abuso de medicamentos o grupo farmacológico como los esteroides, antihistamínicos, antiinflamatorios no esteroideos y los anticonceptivos orales en las adolescentes se han relacionados con incrementos de las cifras de presión arterial (PA).

La prevención de la hipertensión arterial es la medida más importante, universal y menos costosa. La adecuada percepción del riesgo que significa padecer de hipertensión arterial o poseer la capacidad latente para padecerla, nos obliga a diseñar y ejecutar una estrategia a nivel poblacional, con medidas de educación y promoción de salud dirigidas a la disminución de las cifras de presión arterial media y de otros factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en la población, principalmente el sedentarismo, las dislipoproteinemias, el elevado consumo de sal, el tabaquismo, el alcoholismo y la obesidad 25.


Pesquisaje de hipertension arterial .3

Es importante conocer que los factores de riesgo generalmente no actúan independientes. Si se asocian dos o más factores las probabilidades de padecer hipertensión arterial se incrementan. De igual forma, al reducir o eliminar un factor de riesgo puede haber beneficios sobre otros y así con las cifras de presión arterial, por lo expuesto anteriormente nos planteamos el siguiente:


Problema Práctico

Necesidad de conocer el comportamiento de la hipertensión arterial en la población de tres a cinco años de los círculos infantiles pertenecientes al Policlínico "Mártires del Corynthia" en el período 2009- 2010 e inexistencia de información al respecto.

Problemas científicos o preguntas de investigación:

¿Existen niños hipertensos en la población de 3 a 5 años que asiste a los círculos infantiles pertenecientes al policlínico Mártires del Corynthia?

¿Están presentes entre los preescolares de 3 a 5 años diagnosticados como hipertensos asistentes a los círculos infantiles pertenecientes al policlínico Mártires del Corynthia antecedentes patológicos personales o familiares asociados a la hipertensión arterial?

GLOSARIO O CONTROL SEMÁNTICO

Hipertenso: valores de tensión arterial sistólica o diastólica que superan el percentil 95 para la edad y talla. (Se tomaron como referencias las Tablas de Referencia de la Second Task Force on Blood Pressure in Children and Adolescent (EE. UU).

Pre-hipertenso: cuando las cifras de tensión arterial sistólica o diastólica están entre 90 y 95 percentil. (Se tomaron como referencias las Tablas de Referencia de la Second Task Force on Blood Pressure in Children and Adolescent (EE. UU).

Normotenso: cuando las cifras de tensión arterial sistólica o diastólica están por debajo del 90 percentil. (Se tomaron como referencias las Tablas de Referencia de la Second Task Force on Blood Pressure in Children and Adolescent (EE. UU).

Antecedentes patológicos familiares: historia familiar de hipertensión arterial ya diagnosticada, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica y/u obesidad.

Antecedentes patológicos personales: historia personal de obesidad, sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica y/o bajo peso al nacer.

Obesidad: Niños cuyo peso para la talla se ubica por encima del percentil 97 de las tablas cubanas de crecimiento según sexo.

Sobrepeso: Infantes cuyo peso para la talla se ubica entre los percentiles 90 y 97 de las tablas cubanas de crecimiento según sexo.

OBJETIVOS

1. General

Pesquisar y caracterizar el comportamiento de la hipertensión arterial en niños de tres a cinco años de círculos infantiles pertenecientes al Policlínico " Mártires del Corynthia" en el período 2009- 2010.

2. Específicos

2. 1. Precisar la presencia de hipertensión en la población objeto de estudio.

2.2. Clasificar los niños investigados por edad, sexo, raza y estado nutricional.

2.3. Identificar la existencia de antecedentes patológicos personales o familiares asociados a la hipertensión arterial en el grupo de hipertensos.

MATERIAL Y MÉTODO

Tipo de Investigación

 Según estado del conocimiento y alcance de los resultados: descriptiva.
 Según las posibilidades de aplicación de los resultados: aplicada.
 Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de información: prospectiva.
 Según el período y secuencia del estudio: longitudinal.

Universo y muestra

El universo estuvo constituido por los 293 preescolares de tres a cinco años pertenecientes a ambos sexos, matriculados en los círculos infantiles atendidos por el Policlínico Mártires del Corynthia (Soldadito, Alba del Mañana, Saltarines del 2000, Caribito y Amiguitos del Mundo). No se definió tipo, ni tamaño muestral porque se estudió la totalidad de la unidad de análisis.

Criterios de Inclusión

• Tener de 3 a 5 años y estar matriculado en alguno de los círculos infantiles atendidos por el Policlínico Mártires del Corynthia.

Criterios de Exclusión

• Inasistencia al círculo en los momentos en que se realice la toma de tensión arterial.
• Niños cuyos padres negaran el consentimiento informado para participar en la investigación.

Variables estudiadas: edad, sexo, biotipo racial, estado nutricional y antecedentes patológicos personales o familiares asociados a la hipertensión arterial en el grupo de hipertensos.

Operacionalización de las variables. (Ver tabla que sigue) 

pesquisaje_hipertension_arterial/operacionalizacion_de_variables

Se obtuvo la información a través de métodos teóricos y empíricos como la observación, interrogatorios a familiares, revisión documental, revisión de historias clínicas, carné de salud de los preescolares, consultas y examen físico correspondiente. Los datos obtenidos se recogieron en un Modelo de Recolección del Datos Primario (MRDP), diseñado con dicho objetivo.


Pesquisaje de hipertension arterial .4

Procedimiento para el pesquisaje y evaluación de casos:

En visitas programadas a los círculos infantiles, se fueron evaluando los preescolares según orden de registro en la matrícula. Si alguno estaba ausente, se planificaba su valoración para un momento posterior (semana siguiente). A cada niño de la unidad de análisis se le realizó toma de las cifras de tensión arterial en condiciones estandarizadas: acostado en decúbito supino durante 15 minutos, con esfigmomanómetro marca SMIG de fabricación China, perfectamente calibrado y autorizado para su uso por el Departamento Nacional de Electromedicina, y estetoscopio de la misma procedencia, en ambos brazos, tomando como valor de referencia el más alto. Repetición de la toma a los 5 minutos. La cifra media de ambas mediciones fue el valor anotado en el MRDP. Se tuvo en cuenta el antecedente patológico personal de hipertensión arterial, así como las cifras de tensión arterial detectadas al recolectar el dato. En los casos que se obtuvieron cifras patológicas se volvió a medir la misma con intervalos semanales por tres semanas. Los criterios empleados fueron la elevación de la presión sistólica o diastólica por encima del percentil 95 para la edad, sexo y talla, empleando las Tablas de Referencia de la Second Task Force on Blood Pressure in Children and Adolescent (EE. UU), independientemente de presentar o no sintomatología clínica.

Se pesó a los niños vistiendo sus ropas y estando descalzos. Se usó una báscula Nuevo León tipo clínica, con estadímetro, calibrada. La talla se midió en el estadímetro de la misma báscula, con el niño de pie, en el centro de la plataforma y con los brazos a ambos lados del cuerpo. Todas las mediciones se realizaron entre las 9:00 y las 12:00 horas. El peso se midió en kilos y la talla en metros. La valoración nutricional para establecer el estado de cada caso se hizo empleando las tablas cubanas de peso para la talla según edad y sexo.

En los niños hipertensos, se exploraron los antecedentes patológicos personales o familiares asociados a la hipertensión arterial que fue planificado estudiar: hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus antes de los 55 años en familiares de madres, padres, hermanos y abuelos y/o enfermedad renal crónica.

Todos los pacientes en los que se detectaron señales tempranas de hipertensión arterial fueron notificados al pediatra de su Grupo Básico de Trabajo y médico de familia para realizar valoración individualizada, estudios, diagnóstico y tratamiento requeridos.

Procesamiento de la información:

La información recogida en el MRDP, se introdujo en una base de datos del programa Excel del sistema operativo Windows XP, para su procesamiento, haciendo agrupaciones de acuerdo a los intereses del estudio e indicadores fijados. Fue utilizado el SPSS versión 14. Los resultados se presentan en medidas de resumen (frecuencia y porciento) para variables cuantitativas y cualitativas. El informe final se presenta en textos, tabulados y gráficos.

Aspectos Éticos

Los criterios bioéticos de este trabajo se basaron en los principios básicos de la Declaración de Helsinki modificada en 1989. Se solicitó el consentimiento previo, libre e informado de los padres o tutores (como sustitutos válidos de los menores) para participar en el estudio (principio de autonomía), así como el absoluto derecho de abandonarlo sin perjuicio de recibir atención médica de calidad por ello. (Anexo #1). La investigación no causó daños, ni riesgos, y puede aportar beneficios por lo que se cumplió el principio de beneficencia /no maleficencia. El de confidencialidad se expresó por uso anónimo de los datos para los fines convenidos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Tabla 1. Distribución del grupo según sexo y presencia o no de hipertensión. Círculos infantiles. Policlínico "Mártires de Corynthia". 2009-2010. 

pesquisaje_hipertension_arterial/presencia_hipertension_sexo

Fuentes: Registro de matrícula y modelo de recolección de datos.

Como se observa en el grupo general hubo predominio del sexo masculino con un total de 159 infantes que representaron el 54,2%. En cuanto a los hipertensos el comportamiento fue similar, ya que se identificó más en varones que en hembras (3,1% y 4,4% respectivamente).

Del total de estudiados 7,5% resultaron ser hipertensos, cifra que supera el rango referido en bibliografía consultada, donde se plantea que su prevalencia actual en la población infantil en el mundo no está claramente definida, pero que suele oscilar entre 2 y 5%, mientras otros aseguran que ya en la adolescencia se acerca al 18%17, especialmente de la esencial, de ahí la importante de diagnosticarla tempranamente 27.

Estudios realizados por otros autores coinciden con el presente trabajo al reportar que la enfermedad es más frecuente en sexo masculino 28, 29, 30.

Gráfico I. Distribución hipertensos según sexo. Círculos infantiles. Policlínico "Mártires de Corynthia". 2009-2010. 

pesquisaje_hipertension_arterial/presencia_hipertension_sexo

Fuente: Tabla 1

Tabla 2. Distribución grupo estudiado según edad y presencia o no de hipertensión. Círculos infantiles. Policlínico "Mártires de Corynthia". 2009-2010 

pesquisaje_hipertension_arterial/presencia_hipertension_edad

Fuentes: Modelo de recolección de datos.


Pesquisaje de hipertension arterial .5

Se aprecia que la mayoría de los niños hipertensos tenían edades de 4 y 5 año (10 para el 3,4% y 9 para el 3,1% respectivamente).

En la literatura se señala que en la medida en que aumenta la edad se incrementa la probabilidad de que aparezca la hipertensión arterial 31, lo cual en sentido general se corresponde con lo hallado en la presente investigación, si bien el grupo de 4 años aportando menos población fue en el que clasificó el mayor número de hipertensos, siendo la diferencia con el de 5 mínima, pues se trata solo de 1 caso. Es válido señalar que ninguno de los preescolares hipertensos manifestó sintomatología, lo que corrobora que la hipertensión en la edad pediátrica cursa de manera silente, razón por la que su detección precoz es de suma importancia.

Tabla 3. Frecuencia y porcentaje de preescolares estudiados de acuerdo a biotipo racial y presencia o no de hipertensión. Círculos infantiles. Policlínico "Mártires de Corynthia". 2009-2010. 

pesquisaje_hipertension_arterial/biotipo_racial_hipertension

Fuentes: Registro de matrícula y modelo de recolección de datos.

Como se puede apreciar de los 293 niños pesquisados la mayoría clasificaron con biotipo racial "blanco" (57%) y la minoría en la categoría de "negro". Sin embargo al tomar en cuenta el aporte al grupo de hipertensos, es evidente que los negros ocupan el primer lugar con 4,1%, mientras los blancos tributan solo el 2,4%.

En la literatura se argumenta ampliamente el hecho que los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar hipertensión que los de raza blanca 32.

Los resultados de la presente investigación coinciden con ese planteamiento ya que siendo mucho menor la población negra dentro de la unidad de análisis estudiada que la blanca, la hipertensión fue mayoritariamente hallada en individuos con biotipo racial negro.

Gráfico II. Distribución del grupo investigado según biotipo racial y presencia o no de hipertensión. Círculos infantiles. Policlínico "Mártires de Corynthia". 2009-2010. 

pesquisaje_hipertension_arterial/biotipo_racial_hipertension

Fuente: Tabla 3

Tabla 4. Distribución del grupo según estado nutricional. Círculos infantiles. Policlínico "Mártires de Corynthia". 2009-2010. 

pesquisaje_hipertension_arterial/estado_nutricional_hipertension

Fuente: Modelo de recolección de datos.

La tabla muestra que 13 para el 4,4%, de los niños hipertensos identificados resultaron tener normopeso, seguidos de los obesos y sobrepesos en ese orden. Ninguno de ellos clasificó como desnutrido o bajo peso.

A diferencia de lo encontrado por la autora de esta investigación, está más que documentado que tanto el sobrepeso como la obesidad son factores de riesgo para el desarrollo de hipertensión, aún en edades tempranas.

La literatura argumenta que la prevalencia de hipertensión arterial es 50% mayor entre pacientes con sobrepeso corporal que aquellos cuyo peso es normal. Se conoce que el aumento de la masa corporal acompañada de líquido en el organismo aumenta la presión sanguínea 33.

Los hábitos alimenticios adecuados constituyen un factor relevante en la prevención del sobrepeso y la obesidad en edades tempranas, por lo cual la labor de educación sanitaria de la familia, evitando que fomente entre sus miembros de edad pediátrica el consumo de alimentos industriales poco nutritivos y el exceso de sal, azúcares y grasas. A lo que se añade muchas veces un estilo de vida sedentario, cuestiones que contribuyen al incremento del peso corporal

El control del peso corporal es importante porque no solo disminuye la tensión arterial sino también la sensibilidad de la presión sanguínea a la sal y reduce otros factores de riesgo cardiovasculares como dislipidemias y la resistencia a la insulina. Por tanto debido a la asociación entre obesidad en niños e hipertensión arterial, el control del peso, y estilo de vida activo están fuertemente recomendados en la infancia 34.

En la fisiopatología de la hipertensión arterial, se encuentran involucrados factores genéticos tales como la heredabilidad, la agregación y segregación familiar, además de factores ambientales modificables, como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, el alcoholismo, ingestión de comidas con alto contenido de sal y grasas saturadas y otros. Investigaciones realizadas en niños aparentemente sanos han demostrado, que la hipertensión arterial primaria en edades tempranas de la vida, es más frecuente que lo que se cree 35.


Pesquisaje de hipertension arterial .6

Tabla 5. Pacientes hipertensos según antecedentes patológicos familiares. Círculos infantiles. Policlínico "Mártires de Corynthia". 2009-2010. 

pesquisaje_hipertension_arterial/antecedentes_patologicos_familiares

Fuente: Modelo de recolección de datos.

Se evidencia en la tabla que los antecedentes patológicos familiares (APF) solo no estuvieron presentes en 8 de los 22 hipertensos para un 36,4% lo que significa que en más del 60% de los niños estudiados éstos fueron positivos. La obesidad ocupó el primer lugar con 13 casos (59,1%). Llama la atención que solo 2 de los pacientes tenían antecedentes familiares de hipertensión.

En concordancia con los hallazgos de la autora de esta investigación, diversos estudios argumentan la influencia de factores genéticos vinculados a la obesidad y la diabetes, en la aparición de hipertensión arterial en la niñez. Numerosos autores aseguran que éstos se presentan en el 60% de los casos (Thomas & Cohen).

Vale resaltar que en la mayoría de los pacientes se sumaron dos antecedentes, en ocasiones de ambos padres.

Los resultados obtenidos difieren de los encontrados en la literatura en la que se asegura que la hipertensión se agrega en familias, estimando la heredabilidad en el 86,7%, con un patrón de segregación del tipo "herencia poligénica asociado a un gen mayor autonómico recesivo". Se afirma que la probabilidad relativa de padecer hipertensión arterial es 7,8 veces cuando existe una historia familiar paterna o materna de la misma.

Un aspecto que no puede obviado es la interacción genotipo- ambiente, como factor de incuestionable en la etiopatogenia de la hipertensión arterial, motivo por el que infantes con predisposición genética a dicha enfermedad, deben someterse a un estricto control con el objetivo de atenuar el efecto ambiental que es modificable, pues de no lograr este objetivo, la probabilidad de desarrollar la enfermedad es alta 36.

Gráfico III. Hipertensos de acuerdo a presencia o no de antecedentes patológicos familiares. Círculos infantiles. Policlínico "Mártires de Corynthia". 2009-2010. 

pesquisaje_hipertension_arterial/antecedentes_patologicos_familiares

Fuente: Tabla 5

Tabla 6. Distribución de hipertensos de acuerdo a antecedentes patológicos personales. Círculos infantiles. Policlínico "Mártires de Corynthia". 2009-2010. 

pesquisaje_hipertension_arterial/antecedentes_patologicos_personales

Fuente: Modelo de recolección de datos.

El 45,5% de los hipertensos tenía algún antecedente patológico personal de interés para el estudio, siendo el más frecuente padecer malnutrición por exceso (5 casos con sobrepeso para el 22,8% y 4 portadores de obesidad para el 18,1%), Tal y como se reporta en la literatura especializada cada vez más se da importancia a la hipertensión esencial en pediatría, a diferencia de hace décadas cuando se tenía la convicción de que la entidad en la niñez era casi absolutamente secundaria a otras afecciones.

En la serie de esta autora solo se encontró un caso con antecedente personal de enfermedad renal crónica, afecciones que en conformidad con el criterio de otros autores es motivo común de hipertensión secundaria en las edades pediátricas, especialmente cuando se transita por el período de 1 a 5 años 37.

No se presenta en la tabla el antecedente de bajo peso al nacer, por ser todas sus frecuencias iguales a cero.

La detección precoz de la hipertensión arterial y/o antecedentes personales o familiares de enfermedades o condiciones, que favorezcan su aparición es de vital interés puesto que su presencia incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular, en este grupo poblacional, fundamentalmente aquéllos con antecedentes maternos y paternos de hipertensión asociado o no con sobrepeso u obesidad. Estos niños deben ser sometidos a una estricta observación, lo que contribuirá a disminuir dicha afección en la edad adulta y permitirá realizar una estrategia costo-eficiente para la prevención, tratamiento y control de la entidad 37.

No existe un valor único como límite de normalidad en el niño, la presión arterial en la infancia es un parámetro variable, por lo que es aconsejable que los valores de normalidad deban tener en cuenta además de la edad y el sexo el tamaño corporal, pues niños más altos y corpulentos tienen tensión arterial mayor que otros de la misma edad y menor tamaño. Por este motivo se utilizan tablas de referencia de los valores de presión arterial. Las más utilizadas internacionalmente son las de la Task Force for Blood Pressure in Children publicadas en 1987 y modificadas en 199638.

El manejo de la hipertensión arterial en la edad pediátrica requiere intervención familiar, tratamiento no farmacológico y especialmente la prevención de la misma, siendo responsabilidad de cada adulto encargado del menor, quien además debe educar al niño en hábitos saludables desde edades muy tempranas.

Estudios realizados en Montevideo, Uruguay donde se aplicaron medidas no farmacológicas (disminución de pesos en obesos y realización de ejercicios físicos), así como la restricción de sal en la dieta y aunque no constituye objetivo en nuestro trabajo es necesario potencializar el tratamiento no farmacológico pues está estrechamente vinculado con los factores de riesgo modificables que potencializan el padecimiento de la hipertensión arterial.


Pesquisaje de hipertension arterial .7

Se han descrito en la literatura estudios donde se aplican el tratamiento no farmacológico y el farmacológico y en este último se muestran evoluciones más lentas y menos evidentes que los pacientes que cumplen solo con el tratamiento no farmacológico. Se pone de manifiesto que en edades pediátricas es difícil educar en el manejo de enfermedades crónicas como la hipertensión arterial lo que hace menos notable su evolución 39-40.

El papel rector del médico general Integral en la prevención y control de la hipertensión arterial en edades pediátricas radica en la promoción de estilos de vida saludables para la familia, promoviendo una alimentación sana y fomentar la práctica de ejercicios físicos o una vida activa.

CONCLUSIONES.

En el grupo general predominaron los varones, la edad de cinco años, el biotipo racial "blanco" y el adecuado estado nutricional, aunque la cifra de malnutridos por exceso fue elevada. El porcentaje de niños hipertensos fue alto, siendo la mayoría de ellos del sexo masculino y normopeso. La edad donde menos casos se identificaron fue la de tres años y el biotipo racial que más pacientes aportó fue el "negro". La mayoría de los hipertensos tuvo más de un antecedente familiar de interés ocupando la obesidad el primer lugar y la mitad tenía antecedentes personales siendo el más hallado el sobrepeso.

RECOMENDACIONES.

 Incluir la medición de la tensión arterial en el examen físico realizado por los Médicos Generales Integrales a partir de los 3 años de edad.

 Desarrollar un programa de promoción de salud a nivel primario sobre los elementos clínico-epidemiológicos de la hipertensión arterial en la edad pediátrica, que proponga estilos de vida saludables.

 Realizar intervenciones educativas en familias cuyos miembros infantiles tiene mayor riesgo de padecer hipertensión arterial.

ANEXO 1. MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ______________________________________________madre, padre o tutor de ______________________________________________________

He leído la hoja de información que se me ha entregado por la Dra. Anisley Serrano Durruthy, autora del estudio que se propone.
He podido hacer preguntas de la investigación titulada: Pesquisaje de hipertensión arterial en círculos infantiles pertenecientes al Policlínico "Mártires de Corynthia". 2009-2010.
He recibido suficiente información sobre la misma.
Comprendo que mi participación es plenamente voluntaria e y que puedo decidir retirarme del estudio:
 Cuando lo desee
 Sin tener que dar explicaciones
 Sin afectar los cuidados y conductas con mi hijo/a

Presto mi consentimiento para participar junto a mi hijo/a en la investigación de que se trata.


Fecha: _______________

Firma del familiar: ____________________

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Álvarez S. Temas de Medicina General Integral.Editorial Ciencias Médicas. La Habana, 2004.
2. Lemus Torres K., Miño G, Orteallado V, Lukestik J. Hipertensión arterial en niños y adolescentes: factores de riesgo y características. Revista de postgrado de la VIA Cátedra de medicina-No 164. Diciembre 2006: 20- 21.
3. Torró I, Cremades B. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. 2004.
4. Kmazawa R. Hipertensión arterial en el niño. Departamento de clínicas médicas México. 2006, cap.11:2-8.
5. http:// Salud.diariovasco.com/ cardiología/ Junio 08/ Hipertensión, html.
6. Gazzara G, Colaboradores. Hipertensión arterial en el niño y adolescente. Arch Pediatr. Urug. 2002; 73(1): 26-31.
7. Lagomarsino E, González, Soler E, colaboradores. Hipertensión Arterial en pediatría: Pautas diagnósticas en nefrología infantil. Santiago de Chile. Apuntes Médicos. 1997.p.27-42.
8. Cortés Rico O. Prevención de la Hipertensión arterial en la infancia y la adolescencia. PreInfad (AEPap)/ PAPPS Infancia y adolescencia. México. Octubre. 2006.
9. Segura E. Hipertensión arterial. Barcelona; 1999.
10. Falkner BMD. Nuevas directrices de los Institutos Nacionales de salud para la presión sanguínea en la adolescencia y niños. Crecer. 1997;5:3-4.
11. Lagomarsino E. Rol del pediatra en la Prevención de la HTA esencial del adulto. Rev: Méd. Chile. 1999;127-51.
12. Vince D J. Conceptos básicos de cardiología infantil. Barcelona: Editorial Pediátrica; 1975.
13. Halabe Bucal A. Hipertensión arterial en la infancia: La importancia de tomar la presión arterial en consulta. Rev. FAC. Méd. UNAM 2002; 45(6): 26-30.
14. Saieh AC. Monitoreo de la presión arterial en niños. Clínica de los Condes 2005 abril, 16(2). Disponible en: http:// www.cl.cl/ Área Académica/ Revista Médica abril 2005/articulo 004. htm.
15. Nur M, Gastelmondo R. Hipertensión arterial en la infancia. Rev. Colomb. Pediatría 1997; 109-220.
16. Saieh Andome C. Hipertensión arterial en la infancia y adolescencia. Clínica los Condes. Chile. Disponible en: http://www.saha.org. ar/temas /hta infancia.htm.
17. Lurbe E, Tarro I, Cremades B. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protocolo Diagnósticos y terapéuticos en pediatría: 2004. disponible en: http://www.aepap. Es/protoolos/nefro/13- hipertensión arterial.pdf.
18. Castillo HerreraJ A, Villafranca H O. La Hipertensión Arterial primaria en edades tempranas de la vida, un reto a los servicios de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas
19. , v.28n.3. Ciudad Habana.Jul- Set. 2009.
20. Flack JM. Hipertensión inspecial populations. Cardiology clinics 2002; 02:303-19.
21. Cuba. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Acta Médica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1997.
22. Llapur Milián R, González Sánchez R. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial. Revista Cubana Pediatría. Ciudad habana, enero- marzo 2006; 78(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu /revistas/ped/vol 78-1-06/ped07106.htm.
23. Málaga Guerrero S. Adolescente con Hipertensión arterial. XIII Congreso de la sociedad Española de Medicina del Adolescente. Barcelona; 2003.
24. AmericanHeratAssociation.inc.2003.Disponibleen:http://hyper. ahajournals. org/cgi/content/ full/42/6/1206.
25. Guido A, Montero U.Valores de Presión Arterial en niños y adolescentes del valle central. Acta Médica Costarricense. 1989; 33(2): 106-15.
26. Lis C, Forcada P, Lipszyc P, Calabro P, Goldsman L, Pérez E, et al. Uso de fármacos antihipertensivos en pediatría.Arch. Arg. Pediatric 2004; 102(5).
27. Llapur Milián René, González Sánchez Raquel. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial. Rev Cubana Pediatr [periódico en la Internet]. 2006 Mar [citado 2009 Sep 30] ; 78(1): Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script =sci_arttext& pid=S0034-7531200 600010 0007&lng =es&nrm=iso.
28. Gómez Marcos, MÁ. L. García Ortiz, A. Sánchez Rodríguez,.J. Parra Sánchez, Á. García García, Á. LJ González Elena. Control de la presión arterial, concordancias y discrepancias entre diferentes métodos de medida utilizados. Hipertensión 2008; 25 (6): 231-239.
29. Fernández-Brito, RodriguezJ.E, Barrienso A.A, Chiang A.T. La señal aterogénica temprana. Revista Cubana. Investigaciones Biomédicas Cuba. 2005:24:3.
30. Burner N, FaranaAL, Rutlheln AY. Prevalencia de hipertensión arterial en niños de la ciudad de Corrientes. Rev. Posgrado Cátedra Medicina.Febrero2005; 142:4-6.
31. Lurbe E, Tarro I,Cremades B. Hipertensión arterial en niños y adolescentes. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatrìa: 2004 Disponible en: http:/www. Aepag.es /protocolos/nefro/ 13-hipertensiò narterial.pdf.
32. 32. Gazparra G. Hipertensión arterial en el niño y adolescente. Archivos Pediatría Uruguay. Montevideo marzo 2002; 73(1):170-98.
33. 33. Cuba. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Almeijeiras. Acta Médica La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1997.
34. Ruiz Pons M, Mérida M. Hipertensión Arterial en la infancia y adolescencia Conferencia Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Mayo – Agosto 2005.
35. Baltonado AA, Esquivel AML, MasRomero C. Guías para la Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular ateroesclerótica empezando desdela niñez. Rev. Costarric. Cardiol. San José mayo 2004; 6(2):89-93.


Pesquisaje de hipertension arterial .8

36. Cortés Rico O. Prevención de la Hipertensión en la infancia y la adolescencia. Prevlnfad (AEPap)/ PAPPS infancia y adolescencia. Octubre 2006.
37. De Cruz Benayas, M A., E. Viseras Alarcón,.J. A. Maldonado Martín, B. Gil Extremera. Influencia de los antecedentes familiares sobre la edad de aparición de la hipertensión. Implicación de la impronta genética Hipertensión 2008; 25 (6): 240-244.
38. Wikipedia [Base de datos en internet} Hipertensión Arterial. Citado enero 2006] Disponible en: http://es.Wikipedia.org/wikihipertensi%C3%B3n arterial.
39. Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Principales Afecciones en los contextos familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
40. Flack JM. Hipertensión in special populations. Cardiology clinics 2002; 02:303-19.