Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Practicas del Cuidado de la Lactancia Materna en el Puerperio
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2486/1/Practicas-del-Cuidado-de-la-Lactancia-Materna-en-el-Puerperio-.html
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz
Publicado: 28/09/2010
 

La leche materna es el alimento esencial para los primeros meses del bebé. Ésta, además de alimentarlo, lo protege contra enfermedades, le da una nutrición que lo previene de la desnutrición y la obesidad; además no le provoca alergias. Asimismo trae beneficios a la mamá, ya que disminuye la probabilidad de sufrir cáncer de mama, evita hemorragias después del parto, entre otros. Un vínculo poderoso que se debe establecer.


Practicas del Cuidado de la Lactancia Materna en el Puerperio .1

Prácticas del Cuidado de la Lactancia Materna en el Puerperio

Reina Xiomara Ferrer Diaz. Profesor del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Venezuela.
Evelia Figuera. Profesor del Departamento de Investigación, Escuela de Enfermería Universidad Central de Venezuela.

Resumen

La leche materna es el alimento esencial para los primeros meses del bebé. Ésta, además de alimentarlo, lo protege contra enfermedades, le da una nutrición que lo previene de la desnutrición y la obesidad; además no le provoca alergias. Asimismo trae beneficios a la mamá, ya que disminuye la probabilidad de sufrir cáncer de mama, evita hemorragias después del parto, entre otros. Un vínculo poderoso que se debe establecer.

Amamantar es dar vida y amor, es alimentar, proteger y comunicarse con el bebé. La lactancia materna es la manera más fácil de alimentar al recién nacido, ya que es económica, fácil, segura y rápida. Pero hay que tener en cuenta que muchos medicamentos que consume la madre que amamanta se transfiere a su leche, por lo que se debe evitar cualquiera que no sea esencial y consultarlo siempre con el médico. Asimismo, existe una serie de alimentos que no se recomiendan mientras se está amamantando: coliflor, espárragos, repollo, cochino, condimentos, café, chocolates, granos.

El puerperio es el periodo desde el final del parto hasta la aparición de la primera menstruación. Las posibles patologías acontecidas en este tiempo son la causa más frecuente de mortalidad materna incluso en nuestro medio. La patología de la lactancia incluye el fallo de lactancia, grietas en el pezón, ingurgitación mamaria y mastitis puerperal. La infección puerperal es una complicación obstétrica frecuente aunque las pautas de profilaxis han disminuido mucho la incidencia de esta patología. La patología vascular del puerperio incluye cuadros de gravedad importante, representando una de las principales causas de mortalidad materna. Se incluye la trombosis venosa profunda y el trombo embolismo pulmonar como la complicación más grave de la primera. No parece que la patología psiquiátrica sea más frecuente en el puerperio que en otra época de la vida, pero sí que se describen los cuadros relacionados con este periodo, como son, la depresión puerperal y la psicosis puerperal. Por último, otros cuadros poco frecuentes, pero que pueden constituir una emergencia en el puerperio son el síndrome de Sheehan, la miocardiopatía peripato y la tiroiditis postparto.

Palabras Clave: Práctica, Cuidado, Lactancia Materna. Puerperio, Vida.

Summary

Breast milk is the staple food for the first months of the baby. This, in addition to feeding, protects against disease, gives nutrition that prevents him from malnutrition and obesity, also does not cause allergies. Also brings benefits to the mother, since it decreases the likelihood of breast cancer, prevents bleeding after delivery, among others. A powerful link to be established.

Breastfeeding is giving life and love, nurture, protect and communicate with the baby.Breastfeeding is the easiest way to feed the baby, because it is inexpensive, easy, secure and fast. But keep in mind that many drugs consumed by the nursing mother is transferred to milk, so you should avoid any non-essential, always consult your doctor. There is also a range of foods that are not recommended while breast-feeding: cauliflower, asparagus, cabbage, pork, spices, coffee, chocolates, grains.

The puerperium is the period from the final delivery until the onset of menstruation. The possible pathologies changes occurred at this time are the most common cause of maternal mortality even in our environment. The pathology of breast-feeding include the failure, cracks in the nipple, postpartum breast engorgement and mastitis.

Puerperal infection is a common obstetric complication although prophylaxis guidelines have greatly decreased the incidence of this disease. Postpartum vascular disease severity include important paintings, representing one of the leading causes of maternal mortality. It includes deep vein thrombosis and pulmonary embolism as the most serious complication of the first. Does not appear to be more common psychiatric disorders in the postpartum period than in any other time of life, but described the tables related to this period, as they are, postpartum depression and postpartum psychosis.Finally, other rare paintings, but which may constitute an emergency in the puerperium are Sheehan's syndrome, peripartum cardiomyopathy and postpartum thyroiditis.

Keywords: Practice, Care, Breastfeeding. Puerperium Life.

Introducción

EL PUERPERIO O POST-PARTO

¿En qué consiste el puerperio?

El puerperio o post-parto es el periodo después del parto en el que el organismo recuperar la situación previa al embarazo; comprende las seis semanas siguientes al parto.

En este momento es muy importante cuidarse y seguir una dieta sana; sobre todo si está dando el pecho a su hijo necesita un aporte calórico correcto y con todos los nutrientes necesarios; recuerde que no es el momento de hacer dietas estrictas. (1)

Durante el puerperio (“la cuarentena”) va a tener pérdidas de sangre (loquios), que son las diferentes secreciones uterinas que debe expulsar, pueden durar unos 30-40 días, durante los cuales irán cambiando de aspecto. Si en algún momento cree que presentan muy mal olor póngase en contacto con el médico.

Si ha tenido un parto vaginal, a las pocas horas y asegurándose de que no se marea, ya puede darse una ducha completa. Si le han practicado episiotomía la debe lavar sin miedo con agua y jabón y luego secar bien la herida, no es imprescindible ninguna otra medida. Se puede lavar el cabello tan pronto como lo desee.

Si le han practicado una cesárea deberá esperar un poco más a darse una ducha, hasta que su médico le permita levantarse.

Debe evitar los baños y el coito hasta finalizado la cuarentena.

¿Qué cambios se producen durante el post-parto?

Si está dando el pecho, lo más probable es que no tenga la regla hasta que no finalice la lactancia, pudiendo tardar un par de meses en presentarla tras finalizar la misma; si se ha optado por la lactancia artificial puede presentar la regla a los 30 o 40 días desde el parto.

Los músculos de la pelvis y el abdomen volverán poco a poco a su tono normal, a veces dificultado por la sobre distensión y los desgarros musculares que se pueden producir durante el embarazo y parto. Por ello debe realizar ejercicios de rehabilitación abdominales y pélvicos para prevenir prolapsos y hernias; pero no es adecuado iniciarlos demasiado pronto y siempre es mejor si tiene una cierta orientación, que le pueden proporcionar en centros especializados.

También puede presentar en las primeras horas dificultad para la micción espontánea, debido a la disminución del tono de la vejiga en partos muy prolongados o instrumentados y a la anestesia peridural. Es importante en las primeras horas obligarse a una micción frecuente pues un vaciamiento correcto de la vejiga permite una mejor involución uterina. Más adelante puede presentar cierta incontinencia de orina, debe procurar realizar ejercicios de rehabilitación miccional (Ejercicios de Kegel) para prevenir las incontinencias prolongadas y que se pueden agravar con el tiempo.

Es habitual un cierto estreñimiento tras el parto, debido a los enemas, a la falta de ingesta, a la disminución de la actividad física, a la presencia de hemorroides…


Practicas del Cuidado de la Lactancia Materna en el Puerperio .2

Aproximadamente en dos semanas se normalizarán el tono y la motilidad de sus intestinos, intente seguir una dieta rica en frutas y fibra o incluso se puede ayudar de laxantes suaves que no se absorban a nivel intestinal. Para las hemorroides existen diferentes cremas que le mejorarán las molestias. Solicítelas a su médico.

Clasificación y cambios del Puerperio.

El puerperio no es uno sólo, se divide en tres etapas o tipos; tenemos el puerperio inmediato, éste es el que se da en las primeras 24 horas, el de tipo mediato, el cual tiene lugar desde el segundo día hasta el séptimo; y el puerperio tardío que es el que tiene lugar desde el séptimo día hasta el día 40. Dentro del primer puerperio se realiza un esfuerzo orgánico destinado a lograr la Hemostasia Uterina, para lograr esta acción se ponen en juego dos mecanismos: la contractilidad y la retractilidad. El primero consiste en el acortamiento temporáneo de la fibra muscular uterina, mientras que el segundo acorta de forma definitiva la fibra muscular uterina; en el puerperio mediato, se produce la reepitelización endometrial, los loquios de serohemáticos se tornan serosos y desaparecen en la tercera semana de parto. Entre los 30 y 45 días puede llegar a aparecer la ovulación y en caso de no haber fecundación se producirá la consecuente menstruación; por último tenemos el puerperio tardío, éste se extiende desde los 45 días hasta que continúe el período de lactancia activa, algunas mujeres experimentan una retraso del ciclo sexual hormonal. (2)

Luego de dar a luz la mujer experimenta varios cambios anatómicos, el útero vuelve a su tamaño normal inmediatamente, por debajo del ombligo sentiremos una masa dura, es éste mismo que se está reacomodando; la disminución de su tamaño ocurre por la consecuente disminución de fibras. Como el cuello uterino se abrió para facilitarnos el trabajo de parto natural, se cerrará de la misma forma (a fines de la primera semana); luego de un parto vaginal, la vulva y la vagina forman un amplio conducto de paredes lisas que va a ir disminuyendo su tamaño con el correr de los días.

Con respecto al tracto urinario, los uréteres y la pelvis dilatadas recobrarán sus dimensiones anteriores entre 2 y 8 semanas luego del alumbramiento, sin embargo debemos tener cuidado ya que en algunos casos su exposición puede traer como resultado una infección urinaria. La piel en el abdomen se encontrará estirada, consecuencia normal del embarazo, dichas paredes permanecerán así por un tiempo; las mamas son las que más cambios sufren, las hormonas del embarazo estimulan su crecimiento y la producción de leche; la secreción de la misma se mantendrá por el estímulo de succión del bebé. Debemos pedirles calma a las madres si la secreción no es mucha, esto es normal, al principio será escasa y amarillenta, pero rica en minerales y proteínas, a ésta se la conoce como calostro, el cual se convertirá gradualmente en leche. (3)

Medidas de seguridad y consejos

Durante la primera etapa del puerperio las complicaciones más frecuentes son las hemorragias y las infecciones; por eso debemos evitar los factores de riesgo tales como la mala higiene, incumplimiento de normas de asepsia y antisepsia, rotura de membranas, tactos reiterados, etc. El médico nos recomendará seguramente llevar a cabo una higiene perineal tres veces al día, se realizará con guantes para evitar el contacto directo con los genitales, se mantendrá la zona de la episiorrafia limpia, seca y cubierta por apósitos. También se seguirá una dieta liviana consumiendo alimentos que ayuden a la mamá a evacuar los intestinos; con respecto a los ejercicios, lo que se aconseja es la movilización precoz, evitando así que la mamá se canse fácilmente. La locomoción favorecerá la pronta recuperación del puerperio, especialmente si se tuvo un parto por cesárea. (4)

Cuidados en el Puerperio

La correcta atención del puerperio consiste en aplicar las medidas necesarias para una adecuada evolución, detectar factores de riesgo para complicaciones y ejecutar las medidas profilácticas necesarias y si aparecen las mismas diagnosticarlas precozmente para un adecuado tratamiento. (5)

Puerperio inmediato: la complicación más temida en este periodo es la hemorragia sus factores de riesgo son: multiparidad, edad mayor a 35 años, embarazo insuficiente o no controlado, macrosomía fetal, embarazo múltiple, polihidramnios, coagulopatía, miomatosis uterina, cirugías uterinas previas, hiper estimulación uterina, parto precipitado, parto instrumental, distocia de hombros, alumbramiento patológico, parto no institucional.

Control Clínico: luego de estar 2 hs. en la sala de post alumbramiento la paciente pasa a la sala de puerperio donde se le efectuará durante este periodo, 3 controles / día.

En cada control se evaluará:

1. Anamnesis: se le interrogará sobre la presencia de síntomas relacionados o no al parto.

2. Examen físico:

a) control de signos vitales: se evaluará frecuencia cardiaca, pulso, tensión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura, teniendo en cuenta aquellas alteraciones fisiológicas ya enunciadas.

b) Piel y mucosas: se buscará todos los signos relacionados con la anemia.

c) Aparato respiratorio y cardiovascular: se buscará la presencia de signos relacionados a patologías.

d) Abdomen: se buscará la presencia de puntos dolorosos, RHA, flatos y se palpará el útero a través de la pared abdominal. Se evaluará su ubicación, tamaño y consistencia, si duele o no. Se evaluará la herida quirúrgica en caso de cesárea abdominal.

e) Genitales externos: se evaluará los loquios, cantidad, color y olor, se controlará la vulva, el periné y la episiorrafia.

f) Miembros inferiores: se evaluará la presencia de edemas y varices, se buscarán signos asociados a trombosis venosa profunda.

g) Control de Líquidos: la paciente deberá orinar antes de las 12 hs. de culminado el trabajo de parto. En caso de que no lo haga espontáneamente, se la invitará a levantarse e intentar la micción por si sola, si no lo hace se evaluará la presencia de un globo vesical o lesiones parauretrales y será necesario colocar una sonda vesical manteniendo las normas de asepsia, según ordenes medicas. En pacientes anestesiadas la pérdida de sensibilidad puede ocasionar que no sienta deseo miccional, en esos casos se sugerirá la micción aunque no sienta deseos de hacerlo.

En las primeras 24 horas. no es necesario que la paciente evacue sus intestinos.

3. Laboratorio. Se solicitará hemograma, VDRL y grupo y factor sanguíneo.

4. Indicaciones terapéuticas:

Ergotínicos: se utilizara ergonovina 0.6 mg./día, vía oral o intramuscular, metil ergometrina 0.6 mg./día intramuscular, metil ergonovina 0.4 mg./día vía oral. El uso de ergotínicos está contraindicado en pacientes hipertensas, se indicará por 24 horas. o se podrá utilizar más días según evolución obstétrica.

Oxitócicos: está indicado en pacientes hipertensas o con factores de riesgo para hemorragias, se usará asociado a ergotínicos.

Antibioticoterapia: se indicará el uso de antibióticos en pacientes con episiorrafia, cesárea abdominal y factores de riesgo para infección. Si durante la cesárea abdominal o la episiorrafia se mantuvieron normas de asepsia y no existen factores de riesgo para infecciones se realizará antibiótico profilaxis con cefalotina 1 gr. por vía endovenosa o intramuscular durante el acto quirúrgico y otro gramo a las 6 horas. Si no se dan las condiciones enunciadas anteriormente se realizará tratamiento antibiótico completo durante 7 – 10 días, las drogas de elección son: ampicilina, amoxicilina, cefalexina, cefalotina, eritromicina, gentamicina, etc.


Practicas del Cuidado de la Lactancia Materna en el Puerperio .3

Analgesia: en caso de cesárea abdominal o episiorrafia se indicará analgesia reglada las primeras 24 horas. (Todas las indicaciones de fármacos deberán estar indicas en la historia clínica de la paciente para su administración).

Mortalidad Materna.

La mortalidad materna o muerte materna es un término estadístico que describe la muerte de una mujer durante o poco después de un parto. (6)

La Organización Mundial de la Salud define la mortalidad materna como “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”. Por lo general se hace una distinción entre «muerte materna directa» que es resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su manejo, y una «causa de muerte indirecta» que es una muerte asociada al embarazo en una paciente con un problema de salud pre-existente o de reciente aparición. Otras defunciones ocurridas durante el embarazo y no relacionadas al mismo se denominan accidentales, incidentales o no-obstétricas. (7)

La mortalidad materna es un evento centinela que vigila la calidad de los sistemas de salud en los estados y países del mundo. Hay factores asociados a la muerte materna que no implican un buen o mal estado de salud general, como lo son las muertes relacionadas a la violencia contra la mujer. Se ha reportado además que cerca del 10% de las muertes maternas ocurren más allá que los 42 días del puerperio, por lo que algunas definiciones se extienden más allá del puerperio tardío e incluyen hasta un año post-parto. Se reconoce que los datos recibidos de mortalidad materna son una importante minoría de los eventos reales, siendo que menos del 40% de los países miembros de la OMS reportan de manera correcta, sistemática y en forma verificable sus niveles de mortalidad materna.

Lactancia Materna desde el Periodo de Puerperio.

La lactancia materna es la alimentación con leche de madre. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños" (8)

La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año. El Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y UNICEF.

Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años la lactancia materna debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cuál es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. En nuestra cultura se tiende a considerar la lactancia materna como algo propio únicamente de bebés de pocas semanas o meses. Sin embargo, también se han descrito casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años. Los estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en bebés humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete.

En un antiguo orfanato de Florencia (Ospedalle degli Innocenti, 1990) se celebra una Cumbre Mundial con el lema “La lactancia materna en el decenio de 1990: una iniciativa a nivel mundial” a la que asisten representantes de 30 países que respaldan la Convención sobre los Derechos de la Infancia y firman una declaración de compromiso: La Declaración de Innocenti que servirá de referencia para la promoción de la lactancia materna durante muchos años, siendo revisada posteriormente en el (2005). (9)

En (2006) la Unión Europea publica las “Recomendaciones Standard para la alimentación del lactante y niño pequeño en la Unión Europea” que constituye una completa guía para la alimentación del lactante y el niño pequeño desde la gestación hasta los 3 años. Contiene apartados especiales para los prematuros, situaciones que contraindican la lactancia, riesgos de no amamantar y recomendaciones para el uso apropiado y seguro de sucedáneos cuando la madre así lo decida. (10)

Beneficios de la lactancia Materna

Los beneficios para la salud de la madre o el bebé, así como sus beneficios en el ámbito familiar, económico o social, se usan a menudo como argumento para la promoción de la lactancia materna. La mayoría son de dominio público, pero se puede encontrar fácilmente información más extensa en numerosas publicaciones asesoradas por profesionales así como en informes científicos y políticos. (11)

Con todo, organizaciones y organismos como la Comisión Europea (Dirección General de Salud Pública y Evaluación de Riesgos), el Instituto de Salud Infantil IRCCS Burlo Garofolo (Trieste, Italia), la Unidad de Investigación para Servicios Sanitarios y Salud Internacional (Centro colaborador de la OMS para la Salud Maternoinfantil) y el Karolinska Institutet (Departamento de Ciencias Biológicas de la Unidad Novumbe Nutrición Preventiva, Huddinge, Suecia) alertan sobre la conveniencia de basar la información sobre lactancia materna en la difusión de sus beneficios, por entender que:

• La lactancia materna es la forma natural y propia de la especie humana para la alimentación de lactantes y niños pequeños, lo cual no es preciso demostrar con pruebas científicas.
• "La lactancia materna exclusiva es el modelo que sirve de referencia para valorar los métodos alternativos de alimentación en relación con el crecimiento, la salud, el desarrollo y el resto de efectos a corto y largo plazo". Por lo tanto corresponde a aquellos que proponen estas alternativas la obligación de aportar pruebas científicas que demuestren su superioridad o igualdad respecto a la lactancia materna. (12).

Amamantar constituye un deber de cada madre y un derecho que tiene cada recién nacido.

Fisiología de la Glándula Mamaria.

Las glándulas mamarias pueden imaginarse como un conjunto de “racimos de uvas”, correspondiendo las uvas a pequeños sacos donde se produce la leche a partir de sustancias nutritivas que llegan a través de la sangre. Estas “uvas” (alvéolos) están unidas a pequeños conductos (canalículos) que se van uniendo entre sí, formando un canal más ancho, que se encuentra dentro de la areola y que se adelgaza, terminando en el pezón. (13).

La producción láctea comienza desde el embarazo, por eso es frecuente que salga un poco de leche durante la gestación. Cuando el bebé succiona el pezón, envía una señal a la glándula hipófisis materna, la cual va a producir varias hormonas, responsables de la producción de leche, de su salida por los pezones y de la contracción uterina.

El tamaño de los pechos no influye en la producción láctea, su tamaño depende de la acumulación de grasa y no del tejido glandular; aún con pechos pequeños se puede producir abundante cantidad de leche. Si los pezones son hundidos o pequeños, mejorarán con la succión que ejerza el bebé.

Cuidados de Enfermería.

El contenido de la leche materna y su función fisiológica es especificado para cada especie: (1)

• Que el calostro tiene elementos inmunitarios que ayudarán a proteger al bebe aún bajo de defensas en la crucial etapa neonatal, inmunidad que es inexistente en la leche artificial.
• Que la composición de la leche materna varía de acuerdo a la edad del recién nacido, teniendo alto contenido de inmunoglobulinas en los primeros días, y aumentando en concentración de líquidos, lactosa y vitaminas hidrosolubles, así como calorías y agua en la segunda y tercera semana postparto.


Practicas del Cuidado de la Lactancia Materna en el Puerperio .4

• Que la educación de la leche también ocurre en el parto prematuro, cuando contiene mayor concentración de proteínas, nitrógeno no proteico, electrólitos y calorías.
• Que la producción de leche varía entre 700 y más de 1.100 ml en 24 horas, como promedio.
• Que la secreción láctea es mejor cuando la lactancia se inicia precozmente dentro de la primera hora del parto y la frecuencia de lactadas es 10 a 12 por 24. Hay evidencia que el recién nacido que no inicia la lactancia dentro de la primera hora de nacido tendrá más dificultad en buscar y encontrar el pezón y succionar adecuadamente.
• Que el estimulo para la producción de leche es la succión del recién nacido.
• Que no hay madre que no tenga leche, sino que el estímulo para la lactancia ha sido insuficiente o hay tensión psíquica.
• Que la lactancia materna otorga gran satisfacción a la madre, aumenta la relación afectiva entre la madre y el infante disminuye la posibilidad de desequilibrios emocionales en el niño.
• Que la lactancia materna disminuye la incidencia de hemorragias puerperales.
• Que no contraindicación a la lactancia materna, salvo casos de madre gravemente enfermas o chocadas o que reciben tratamiento para cáncer.
• Que la cantidad de agua que contiene la leche materna hace totalmente innecesaria la administración de agua, sueros o soluciones extrañas al recién nacido.
• Que la leche materna no necesita ser esterilizada, calentada o refrigerada, no cuesta y viene en un precioso envase.
• Que la ingesta artificial está asociada con la aparición de alergias en el niño.
• Que el tracto gastrointestinal de recién nacido no está preparado para recibir alimentación que no sea la leche materna.
• Que el biberón es virtualmente nocivo al no poder ser limpiado totalmente aún esterilizándolo, lo que permite el ingreso de gérmenes ofensivos al tracto gastrointestinal del infante.
• Que lo anterior aumenta la incidencia de diarreas y desnutrición.
• Por lo mismo, aumenta la posibilidad de infecciones digestivas y respiratorias y muerte neonatal.
• Que la lactancia materna tiene una acción anticonceptiva al prolongar la anovulación por varias semanas, siempre que la lactancia sea exclusiva.


Factores que Influyen en la Cantidad de Leche Materna.

Factores psicológicos, fisiológicos y sociológicos pueden influir sobre la cantidad de leche materna. Estos factores están con frecuencia relacionados entre sí, lo que dificulta la determinación de la importancia de cada uno de ellos en las variaciones observadas en la producción de leche. (14)


Factores Psicológicos.

Entre todos los factores que influyen en el volumen de leche materna, el efecto de los factores psicológicos es quizá el que se conoce desde hace más tiempo. Como han señalado Jeliffe y Jeliffe, es un antiguo conocimiento popular que el sobre salto causado por una noticia desagradable puede hacer que se le retire la leche a la madre. Es bien sabido que los trastornos emocionales y la ansiedad perturban así una disminución de la secreción láctea.


Factores Fisiológicos.

Los factores fisiológicos que influyen en la cantidad de leche materna comprenden la capacidad de la madre para producir y excretar la leche y la capacidad del lactante para ingerirla, así como para estimular el pezón, de manera que haya una mayor secreción láctea.

La frecuencia, la duración y el vigor de la succión del lactante influyen en la cantidad de leche materna, Belavady y Athavale han señalado que los niños de menor tamaño necesitan menos leche para mantener un crecimiento adecuado y, en consecuencia, succionan menos, permitiendo que la mama produzca y segregue menos leche, al succionar más, los niños recién nacidos de mayor peso hacen que se produzca y secrete una mayor cantidad de leche. Esto está de acuerdo con la teoría de que la cantidad de leche secretada pero la glándula puede verse considerablemente afectada por la demanda.


Factores Sociales.

Los factores sociales pueden influir en la cantidad de leche materna, aunque generalmente a través de mecanismos psicológicos o fisiológicos, o de una combinación de unos y de otros. Por ejemplo, una sociedad en la que no se considera de buen gusto amamantar a los niños puede hacer que la madre lactante se sienta incómoda, lo que puede causar inhibición de reflejo de "subida de la leche" Una sociedad en la que la madre debe trabajar fuera del hogar y no dispone de facilidades especiales para dar el pecho en el lugar de trabajo puede ejercer una influencia negativa sobre la capacidad de la madre de secretar leche, sobre la cantidad de leche materna que ingiera el niño, o sobre ambas cosas.

La madre trabajadora que cría a sus hijos al pecho se ve forzada, con frecuencia, a darles sucedáneos de la leche materna o alimentos suplementarios mientras está fuera del hogar. Esta utilización de sucedáneos de la leche materna o la introducción temprana de alimentos suplementarios puede también repercutir en la cantidad de leche ingerida por el lactante. Cuando sus necesidades nutricionales son satisfechas parcialmente con alimentos diferentes de la leche materna, el niño succionará el pecho con menor frecuencia y vigor y, en consecuencia, la madre producirá menos leche. (15)

Idoneidad de la leche materna para cubrir las necesidades de crecimiento del niño.-

Aún prosigue el estudio de la cantidad de leche materna que necesita el niño a una edad determinada, y de la composición más beneficiosa de la leche. En la actualidad, una de las mejores maneras de evaluar la idoneidad de la leche materna es determinar en qué medida la leche ayuda a mantener el crecimiento del niño por comparación con curvas de crecimiento normalizadas. Sin embargo, esto tiene algunas limitaciones.

En primer lugar, el crecimiento del lactante está influido no sólo por la capacidad de la madre para secretar leche y la capacidad del niño para succionarla, sino también por la capacidad de éste para utilizar los nutrientes de la leche, que puede verse negativamente afectada por una enfermedad.

En segundo lugar, se ha señalado que los valores de referencia del crecimiento normalizados por la OMS proviene de una población con una gran proporción de niños no criados al pecho y de niños con lactancia mixta, y podría ser errónea la suposición de que estos niños crecen como los criados exclusivamente con lactancia natural. De hecho, algunos estudios han registrado brotes acelerados de crecimiento en los lactantes alimentados exclusivamente al pecho durante los primeros mese del nacimiento. No obstante, debe tenerse presente, sobre todo cuando se trabaja con étnicos para los que quizá no se disponga de normas específicas, que es más importante determinar si están creciendo a un ritmo adecuado para su edad que establecer el asentamiento de los centiles.

En los cuadros estadísticos disponibles.

La lactancia materna y sus ventajas

La mujer, en el embarazo, sufre muchos cambios tanto fisiológicos como físicos que tienen mucha importancia para el desarrollo del embrión y finalmente del bebé. Uno de estos notables cambios es el aumento de la glándula mamaria. El siglo actual se conoce como "La Década de la Lactancia" ya que se ha demostrado que la leche materna es el principal alimento del que debe alimentarse el recién nacido, al menos, durante los primeros 6 años de vida.

No siempre es fácil la extracción de leche, ya que, en ocasiones el bebé tarda más tiempo en adaptarse al pecho de la madre y aumentar el reflejo de succión. Para ello, se encuentran productos que ayudan a mantener la lactancia materna el mayor tiempo posible y consejos para conseguir el mayor rendimiento en la lactancia.


Practicas del Cuidado de la Lactancia Materna en el Puerperio .5

BIBLIOGRAFÍA

1. Olds, Sally. et al (1997) La familia en el puerperio en Enfermería Materno Infantil Interamericana Mc Graw Hill. 4a edición. México.
2. REEDER, Sharon y Martin, Koniak (1995) Enfermería Materno Infantil. 17a. Edición. Interamericana Mc Graw Hill. México.
3. BONILLA F y PELLICER A (2007) Obstetricia Reproducción y Ginecología Básicas Editorial Medica Panamericana Buenos Aire.
4. ALBERT R, y JOHN H. Obstetricia Clinica/ Clinical Obstetrics. Editorial Medica Panamericana Sa de, 2010. 3 Edicion.
5. ILLIANA R. (2005). Prevalencia de patología obstétrica que condiciona el pase de embarazadas y puérperas a cuidados intensivos. XXIII Jornadas Obstetricia Ginecología, Buenos Aires. [Medline].
6. FANEITE, P. y GARCIA, F. (2005). Mortalidad materna. Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. 2001-2004. Rev Obstet Ginecol Venez.; 64:123-129.
7. Deneux-Tharaux D, Berg C, Bouvier-Colle MH, Gissler M, Harper M, Nannini A, Alexander S, Wildman K, Breart G, Buekens P. Underreporting of Pregnancy-Related Mortality in the United States and Europe. Obstet Gynecol 2005; 106:684-92.
8. Anuario de mortalidad en Venezuela (2006). Portal Ministerio del Poder Popular para la Salud en Venezuela disponible en: www.msds.gov.ve/ ms/modules.php ?name=Content &pa=showp age&pid448 – 34 k-
9. UNICEF. Informe divulgado por el Fondo para la Infancia de la Organización de las Naciones Unidas Documento en Internet (Consultado: 15-01-2008) Disponible en: www.unicef.org/spanish/ - 31k
10. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2002. Disponible en: http://www. who.int/nutrition /publications gs_infant_ feeding_text_spa
11. Waba (Alianza Mundial Pro Lactancia Materna) 2007 Documento en Internet. (Consultado: 03 Diciembre 2008) Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat – Disponible en: Versión en HTML worldbreastfeedingweek.org/pdf/actionfolder_eng08.pdf - Páginas
12. GONZALEZ, I (2008) Lactancia Materna Exclusiva. Factores de Éxito y/o Fracaso. Revista de Postgrado N° 177. Argentina.
13. AGUAYO, J. y GOMEZ, A. y col (2008) Manual de Lactancia Materno Panamericana Buenos Aires.
14. CORREA, R, y MENDEZ. (2008). Estudio de Comportamiento en la Lactancia Materna Madrid.
15. HIGUERA, B (2007). Factores Asociados con el Abandono Temprano de la Lactancia Materna en Profesionales de Enfermería. Valencia – Venezuela.