Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Mitos y creencias sobre lactancia materna desde la perspectiva de Leininger
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2488/1/Mitos-y-creencias-sobre-lactancia-materna-desde-la-perspectiva-de-Leininger.html
Autor: Lic. María Escalona
Publicado: 29/09/2010
 

El amamantamiento puede considerarse como el corazón del niño pequeño, porque existe una vinculación afectiva Madre-Hijo por lo cual el bebe necesita de esta interacción con su Madre que incluye: Visión, Audición, Tacto y Olfato. Por este motivo la madre que se dispone a amamantar debe hacerlo con el conocimiento de la importancia de este momento y así el niño (a) se siente seguro no solo de satisfacer la necesidad biológica, nutritiva o inmunológica sino también la sensación de bienestar y la vivencia de ser protegido y las cosas que lo rodean de carácter negativo le pueda ocurrir. Por lo tanto la madre al no proporcionar la Lactancia Materna interfiere este momento tan especial por lo que se hace necesario su apoyo a fin de crear un apego seguro y así mejorar la Salud Pública, beneficiando a todos los integrantes de la familia y comunidad.


Mitos y creencias sobre lactancia materna desde la perspectiva de Leininger .1

Mitos y creencias sobre lactancia materna desde la perspectiva de Leininger

María Escalona: Licenciada en Enfermería, Enfermera II Hospital de Niños “Dr. Jorge Lizárraga de la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”. Docente Contratada escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo. Estudiante de la Maestría en Enfermería en Salud Reproductiva, Consejera en Lactancia Materna.

Milagros Varón: Licenciada en Enfermería, Magister en Investigación Educativa, Estudiante Doctorado en Enfermería Salud y Cuidado Humano. Docente titular del Dpto. de Enfermería en Salud Reproductiva y Pediatría Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo. Consejera en Lactancia Materna.

Aní Evies: Licenciada en Enfermería, Especialista en salud y desarrollo del Adolescente. Magister en Salud Reproductiva. Estudiante Doctorado en Enfermería Salud y Cuidado Humano. Docente Titular del Dpto. Básico de Enfermería. Escuela de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Carabobo

RESUMEN.

El amamantamiento puede considerarse como el corazón del niño pequeño, porque existe una vinculación afectiva Madre-Hijo por lo cual el bebe necesita de esta interacción con su Madre que incluye: Visión, Audición, Tacto y Olfato. Por este motivo la madre que se dispone a amamantar debe hacerlo con el conocimiento de la importancia de este momento y así el niño (a) se siente seguro no solo de satisfacer la necesidad biológica, nutritiva o inmunológica sino también la sensación de bienestar y la vivencia de ser protegido y las cosas que lo rodean de carácter negativo le pueda ocurrir. Por lo tanto la madre al no proporcionar la Lactancia Materna interfiere este momento tan especial por lo que se hace necesario su apoyo a fin de crear un apego seguro y así mejorar la Salud Pública, beneficiando a todos los integrantes de la familia y comunidad.

Existen innumerables mitos y creencias de las mujeres frente a la Lactancia Materna por esta razón muchas madres no realizan o dejan de realizar tempranamente esta práctica, es importante resaltar que todas las mujeres están en capacidad de hacerlo. De acuerdo a la perspectiva de Leininger, el cuidado está presente en todas las culturas pero tiene características diferentes en cada una de ellas. Refiere que cultura es “el conocimiento aprendido, compartido y transmitido sobre los valores, creencias y estilo de vida de un grupo particular, el cual es transmitido de generación en generación e influencia los pensamientos, las decisiones y las acciones en patrones o en forma ya establecidos”. El aporte de esta teoría fue de especial importancia para establecer y comprender las relaciones existentes con las madres, a partir de sus mitos, creencias y valores relacionadas con la práctica de la Lactancia Materna.

Palabras clave: Lactancia materna, Cuidado, mitos, creencias, Enfermería.

MYTHS AND BELIEFS ON BREASTFEEDING FROM THE LEININGER PERSPECTIVE.

ABSTRACT

Breastfeeding may be considered as the heart of young children, because there is a Mother - Son affectionate bonding, so the baby needs this interaction with his mother, including: vision, hearing, touching and smelling. For this reason the mother who is preparing to breastfeed should do so with the knowledge of the importance of this moment and so the child is confident not only to satisfy the biological need, nutritional or immune but also the sense of welfare and experience of being protected from the things that surrounding him that might be of negative nature. Thus, the mother by not providing breastfeeding interferes a special moment as her support is necessary for creating a secure attachment, and therefore improve public health, benefits for all members of the family and community.

There are many beliefs of women from breastfeeding, many mothers for this reason do not or fail to make early this practice. It is noteworthy that all women are able of breastfeeding. According to Leininger, caring is present in all cultures but have different characteristics in each. He states that culture is "the knowledge learned, shared and passed on values, beliefs and lifestyle of a particular group, which is transmitted from generation to generation and influence thoughts, decisions, actions and patterns, or as they are established ". The contribution of this theory was of special importance to establish and to include/understand the existing relations with the mothers, from its myths, beliefs and values related to the practice of the breastfeeding.

Keywords: Breastfeeding, Caring, myths, Beliefs, Nursing.

INTRODUCCIÓN

La Lactancia Materna es importante porque permite un adecuado desarrollo Físico y mental en los futuros niños por esta razón, el amamantamiento debe ser utilizado como método natural de la alimentación del niño. Sin duda la Lactancia Materna constituye unos de los pilares fundamentales de la promoción de Salud y de la prevención de numerosas enfermedades.

A los efectos de este Aguayo J y col (1) de la Asociación Española de Pediatría define” el apego precoz es el contacto piel con piel entre el bebe y su madre después del nacimiento. El bebe a estado en contacto con el olor del líquido Amniótico materno durante el embarazo lo que facilita el reconocimiento temprano del olor materno para el establecimiento del vínculo afectivo. Sin embargo, la separación, aunque sea durante unos minutos, altera este proceso y disminuye la frecuencia de tomas realizadas con éxito, lo que pone en riesgo la protección, calor, abandono infantil, estimulación social y nutrición al lactante” (pág. 153).

Cabe agregar que Leininger citada por Marriner (2) define cuidado cultural como, los valores, creencias y modos de vida sistematizados que se aprenden y transmiten subjetiva y objetivamente para ayudar, apoyar, facilitar y capacitar a otras personas o grupos a que conserven su bienestar.

Por las consideraciones anteriores Leininger citado por Marriner (2) define la teoría “como el descubrimiento sistemático y creativo del conocimiento de un campo de interés o explicar fenómenos que parecen relevantes para entender o explicar fenómenos desconocidos.”(pág. 506) Leininger cree que la teoría de la enfermería debe tener presente, el descubrimiento creativo acerca de las personas, familias, grupos y sus cuidados, creencias y acciones o practica basados en sus estilos de vida según su cultura; para así conseguir una atención enfermera efectiva, satisfactoria y coherente con la cultura. Por ende si consideramos el entorno que rodea a las madres, así como también sus hábitos cotidianos en cuanto a la forma de alimentar a sus hijos creencias y valores; podremos determinar cuáles serán los cuidados enfermeros a desarrollar, a objeto de establecer acciones culturalmente congruentes (3). Y además a través del modelo de Sunrise de Leininger tomar las decisiones más convenientes diseñadas con respecto a la lactancia y en acciones que se adapten a la vida de los individuos, las familias y los grupos, con el fin de prestar una atención de salud significativa. (4).

Aspectos generales de la teoría Transcultural de Leininger.

La teoría de Leininger según Marriner (2) hace una mezcla de cuidados y cultura por lo que se hace necesario abordar algunos conceptos fundamentales de su teoría como son:

Cuidados: es parte esencial de la enfermería, además de un rasgo dominante, distintivo y unificador. Considera que los cuidados son complejos, y a menudo están arraigados en la cultura social y en otros aspectos de la cultura. Mantiene que existen diferentes formas, expresiones y modelos de cuidados, algunas de ellos particulares y otros universales.

Prestación de cuidados: Se refiere a las acciones dirigidas a ayudar, apoyar y capacitar a otras personas o grupos que presenten necesidad.

Cultura: Se refiere a los valores, creencias, normas y modos de vida aprendidos, compartidos y transmitidos en un grupo específico de personas.

Cuidados Culturales: Son los valores, creencias y modos de vida sistematizados que se aprende y transmiten subjetiva y objetivamente para ayudar, apoyar, facilitar y capacitar a otras personas o grupos a que conserven su bienestar o su salud, mejoren su condición de vida humana y modo de vida o para que sepan afrontar una enfermedad, impedimentos físicos o mentales o la misma muerte.


Mitos y creencias sobre lactancia materna desde la perspectiva de Leininger .2

Diversidad en los cuidados culturales: se refiere a las variables y/o diferencias de los significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados en o entre colectivos, relacionadas con las expresiones de asistencia, apoyo o capacitación en los cuidados a las personas.

Enfermería: Es la profesión y la disciplina humanística y científica aprendida que se centra en los fenómenos y las actividades de los cuidados para ayudar, apoyar, facilitar y capacitar a las personas o grupos a que conserven o recuperen su bienestar o salud.

Contexto del entorno: Se refiere al conjunto de hechos, situaciones y experiencias determinadas que otorgan significado a las expresiones e interpretaciones sociales humanas.

Etnohistoria: Se refiere a los hechos, momentos y experiencias pasadas de los individuos, grupos o instituciones que se centran principalmente en las personas (etno).

Salud: Significa el estado de bienestar que se define, valora y práctica culturalmente, además de reflejar la capacidad de las personas o grupos de realizar actividades diarias bajo un modo de vida culturalmente especifico y beneficioso.

Cuidados (Enfermeros) Coherentes con la cultura: Son las acciones o actividades profesionales de asistencia, apoyo, facilitación y capacitación de las persona, familia, comunidad.

Así mismo Leininger M, citada por Marriner A.(2), a definido la enfermería transcultural como unas de las grandes áreas de la enfermería, que se centra en el estudio y el análisis comparado de las diferentes culturas y subcultura del mundo, desde el punto de vista de sus valores asistenciales, de la expresión y convicciones sobre la salud y la enfermedad y de los modelos de conducta, siempre con el propósito de desarrollar una base de conocimientos científicos y humanísticos que permitan una práctica de la atención sanitaria especifica de la cultura y /o universal.

Afirma que con el tiempo esta área se convertirá en un nuevo dominio del ejercicio de la enfermería que se reflejara en un ejercicio profesional diferente, definido y fundamentado en principios culturales y diseñados específicamente para orientar los cuidados de la enfermería a los individuos, la familias, los grupos y las instituciones sostiene que como la cultura y la asistencia son los medios más generales y holísticos que permite conceptuar y comprender a las personas. Afirma que la enfermería transcultural se ha de convertir en unas de las áreas más importantes significativas y prometedoras del estudio formal, la investigación y la práctica debido al mundo multicultural en que vivimos.

Predijo también que para que la enfermera tenga importancia y significado frente los pacientes y otros profesionales de este campo en todo el mundo, es imperativo disponer de conocimientos y competencias en la enfermera transcultural, capaces de orientar las acciones y las decisiones para obtener resultados positivos y eficaces. Desarrolló su teoría de la Diversidad y Universalidad de los cuidados culturales, basadas en su convicción de que las personas de culturas diferentes pueden ofrecer informar y orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidados que desean o necesiten los demás.

Mitos y Creencias sobre Lactancia Materna.
En relación con los mitos y creencias sobre la lactancia materna existen varios autores como Rosenthal, S (5) que describe lo siguiente:

Mitos - Realidades
No me baja la leche - La leche baja si el bebe succiona
No se llena con el pecho - A más succión más producción
No lo alimenta - La leche materna es el alimento más completo
Debo suspender la lactancia - La lactancia no se contraindica en la mayoría por enfermedad.
Los pezones me duelen - Tiene que mejorar su técnica de amamantar.
Amamantar engorda - Amamantar ayuda a eliminar la obesidad.

En ese mismo orden de ideas Lawrence, R (6) refiere que existen mitos y Creencias erróneas sobre Lactancia materna como que:

El calostro no es bueno y hasta puede ser dañino para los bebes

No, el calostro es vital para su crecimiento y desarrollo normal:
a.) Primera inmunización, protege contra infecciones intestinales y otras
b.) Purgante que disminuye la severidad de la ictericia.

Los lactantes necesitan tés especiales u otros líquidos antes de ser amamantados

No, cualquier toma pre-láctea (tomas suministradas antes de comenzar la Lactancia Materna aumenta el riesgo de infección del recién nacido, disminuye la probabilidad de una Lactancia Materna exclusiva y acorta el periodo de lactancia materna.

Los bebes no recibirán suficiente líquido o alimento con solo el calostro y la leche materna

No, el calostro es suficiente para las primeras tomas del bebe. Es normal que un recién nacido pierda un 3-6% del peso que tenía al nacer. Ellos nacen con una reserva de agua y azúcar en su organismo para usarla en ese momento.

La mujer necesita intervención farmacológica para aliviar el dolor del parto. Normalmente

No, el uso de analgesia / anestesia durante el parto puede sedar al bebe, dificultando su comportamiento en su búsqueda del seno y retrasando la iniciación de la Lactancia Materna por horas y hasta días. El uso de terapia complementaria, incluyendo la presencia de una acompañante durante el parto, le ayuda a la mujer a enfrentar el dolor lo que puede mejorar los resultados obstétricos.

Requiere mucho tiempo y trabajo ayudarle a la madre durante este tiempo

No, mientras que el bebe se encuentre sobre el pecho de la madre, la obstetra asistente puede continuar realizando la evaluación a la madre y al bebe, o cualquiera de sus funciones. El o la bebe por sí solo encontrará el camino al seno.

Por otra parte Beccar C. (7) hace mención a otros Mitos y creencias sobre Lactancia Materna:

MitosUna madre necesita amamantar de 4 a 6 veces al día para mantener su producción de leche.

FALSO: La realidad es que estudios demuestran que cuando una madre lacta pronto (en la primera ½ hora tras el parto) y con frecuencia, aproximadamente entre 8 y 12 veces al día, en las primeras 2 semanas, su producción de leche es mayor, su Bebe gana más peso y ella continúa lactando por más tiempo. El aumento de la producción de leche se ha demostrado que depende de la frecuencia de las tomas y ésta disminuye cuando las tomas se hacen menos frecuentes o se restringe el tiempo al pecho. No contéis el número de veces ni miréis el reloj.

En los primeros 5 a 10 minutos los bebes toman toda la leche que necesitan.

FALSO: Mientras que los bebes mayores en poco tiempo pueden extraer la mayoría de la leche, esto no es así para los bebes recién nacidos y menor que están aprendiendo a mamar y son todavía muy eficientes sacando leche. Lo mejor es dejar al bebe mamar hasta que de señales de que ya está satisfecho: como que se solo despega del pecho y relaje sus brazos y manos. Además el consumo de calorías aumenta al final de la toma cuando el bebe llega a tomar la leche con mayor contenido graso. Por eso un tiempo rígido y estricto en el pecho al bebe, puede traer como consecuencia inadecuado de calorías.

Una madre debe espaciar su toma para que le dé tiempo a sus pechos a llenarse de nuevo.

FALSO: El cuerpo de la mujer lactante siempre está produciendo leche y mientras más frecuentemente se vacíen, más rápido se produce la leche y en mayor cantidad.


Mitos y creencias sobre lactancia materna desde la perspectiva de Leininger .3

Por el contrario, mientras más llenos se dejan los pechos, la producción de leche irá disminuyendo. El cuerpo recibe el mensaje de que está produciendo demasiada leche para el bebe y que hay que disminuirla rápidamente bajando la producción. Los bebes lactados pueden vaciar su estómago en ½ hora pues la leche materna se digiere fácilmente (de ahí la necesidad de amamantar con frecuencia).

Si el bebé lactado no gana buen peso, es debido a que la calidad de la leche de su madre es pobre y mala.

FALSO: Estudios han demostrado que hasta las mujeres desnutridas y mal alimentadas producen leche con la misma calidad y la misma cantidad para nutrir a sus bebes que las mujeres bien alimentadas. La desnutrición ha de ser severa o prolongada para que se vea afectada la calidad de la leche. La mayoría de los casos bebes de bajo peso amamantados se deben a una mala técnica de amamantamiento o a problemas de salud en el bebe.

Lactar al bebé debe doler.

FALSO: El dolor es un mecanismo de aviso del cuerpo de que algo se está haciendo mal. La mayoría de las veces el dolor indica que el bebe no está atacando la areola sino solo el pezón. Una vez se corrige la posición, desaparece la molestia.

Mamá de pechos pequeños no produce suficiente leche.

FALSO: Todo tamaño de pecho da leche suficiente y de calidad si se lacta frecuentemente al bebe, cada 2 horas o menos 8-12 veces como mínimo en 24 horas y a demanda, cada vez que el bebe quiera el pecho funciona igual independientemente de su tamaño.

No puedo dar leche, porque no tengo un buen pezón.

FALSO: La forma de los pezones en general no debiera ser un impedimento para la Lactancia Materna. Sin embargo, existen casos, como los pezones umbilicados o extremadamente grandes, que puedan causar dificultades para el bebe en su comienzo. Ante este tipo de situaciones se recomienda que las madres recurran a la ayuda de un especialista para solucionar este tema a la brevedad.

De igual manera Aguayo J (1) destaca algunos mitos que se detallan a continuación

Mitos. La mujer que quede embarazada deja de amamantar.

FALSO: Si la madre y el niño lo desean, la lactancia puede continuar. Hay mujeres que continúan amamantando al bebe mayor incluso después del nacimiento del nuevo bebe.

No hay que amamantar al niño con diarrea.

FALSO: El mejor tratamiento para la infección en los intestinos (gastroenteritis) es la Leche materna. Aún más, es poco usual que el bebe necesite otros líquidos aparte de la leche materna.

Los bebes se quedan en el seno durante 2 horas es porque les gusta succionar.

FALSO: Los bebes necesitan y les gusta succionar, pero ¿por cuánto tiempo? Muchos de los bebes que se quedan en el seno por horas probablemente tienen hambre, aún cuando estén aumentando de peso. Estar al seno no es lo mismo que bebe al seno. Lograr que el bebe se agarre mejor al seno hace que el bebe se alimente más efectivamente y pase más tiempo realmente bebiendo.

Cabe agregar que Aguilar M, (8) considera algunos mitos como:

Los bebes necesitan saber cómo tomar el biberón. Se debe hacer conocer el biberón al bebe antes de que lo rechace.
FALSO: A pesar de que muchas madres deciden darle el biberón a sus bebes por diferentes razones, no hay motivo para que el bebe deba aprender a usarlo. El bebe, incluso puede tomar líquidos semi-sólidos con la cuchara. Alrededor de los 6 meses se les puede enseñar al bebe a tomar de la taza y aunque esto le pueda llevar varias semanas aprenderlo correctamente lo va a lograr.

Una mamá que amamanta debe ser obsesiva con respecto a la alimentación.

FALSO: Una madre que amamanta debe tratar de tener una dieta balanceada, pero no debe comer alimentos especiales ni tampoco evitar algunos determinados. Una mamá que amamanta no necesita tomar leche para producir leche, tampoco debe evitar alimentos como el ajo, si debe tener una dieta saludable. Aunque sí existen situaciones en las cuales lo que come la mamá puede afectar al bebe es algo poco usual. Algunos inconvenientes como gases, cólicos o llantos en el bebe se pueden mejorar cambiando la técnica de amamantamiento en lugar de cambiar la dieta de la mamá.

Una mamá que amamanta debe comer más para producir leche.

FALSO: Aunque las mujeres consuman una dieta baja en calorías producen suficientemente leche por lo menos hasta el momento en que la ingesta de calorías llega a ser críticamente baja por un periodo de tiempo prolongado. Generalmente el bebe obtiene lo que necesita. No hay razón para preocuparse. Estas variaciones en la alimentación no afectan el suministro de leche o su calidad.

Una mamá que amamanta debe beber muchos líquidos.

FALSO: La mamá debe consumir líquidos de acuerdo a su sed. Algunas mamás sienten que están sedientas todo el día pero muchas otras no beben más de lo normal. El cuerpo de la mamá sabe perfectamente cuánto líquido necesita y lo deja saber haciendo sentir sed a la mamá.

Una mamá que fuma no debería amamantar.

FALSO: Una mamá que realmente no pueda dejar de fumar debería seguir amamantando. Sin duda lo ideal es que la mamá no fume, pero si no es posible para la mamá dejar de fumar entonces sin duda es mejor que fume y amamante a su bebe y no que fume y dé al bebe leche de fórmula.

Una mamá no debería beber alcohol mientras amamanta.

FALSO: Una cantidad razonable de alcohol no debe ser totalmente desalentada. Como en todos los casos una cantidad muy pequeña de alcohol pasa a la leche. La mamá puede consumir una cantidad moderada de alcohol y continuar amamantando normalmente. Restringir el alcohol es una manera más de restringir innecesariamente ante la vida de una madre que amamanta.

Cuando los pezones sangran la mamá no debe amamantar.

FALSO: A pesar de que la sangre puede hacer que el bebe escupa más y que haya rastros de sangre en sus deposiciones esto no es razón para detenerle amamantamiento. Los pezones que duelen y sangran no son menos eficientes que aquellos que duelen y no sangran. Este dolor puede ser solucionado. Esto frecuentemente ocurre en los primeros días después del nacimiento y termina unos pocos días después. Sí el sangrado continúa por pocos días, se debe investigar el origen del problema pero la lactancia no se debe interrumpir.

Una mujer que se ha hecho cirugía para aumentar sus senos no puede amamantar.
FALSO: La mayoría lo hace muy bien. No hay evidencia de que amamanta con siliconas puede ser dañino para el bebe. Ocasionalmente esta operación se hace por la areola.

Una mujer que se ha hecho cirugía para reducir sus senos no puede amamantar.

FALSO: La reducción de pechos de hecho sí se reduce la producción de leche, pero dado que muchas mujeres producen más que suficiente leche, algunas mujeres que se han sometido a esta cirugía muchas veces pueden dar lactancia materna exclusiva a sus bebes. Sin embargo, sí la mamá parece no producir suficiente leche puede ayudar la lactancia usando una sonda de relactación.


Mitos y creencias sobre lactancia materna desde la perspectiva de Leininger .4

Las madres que amamantan no pueden amamantar si han sido expuestas a los rayos x.

FALSO: Las radiaciones normales como rayos x de tórax o dentales no afectan la leche o al bebe y la madre puede amamantar sin preocuparse.

La lactancia materna se puede “secar” de un momento a otro.

FALSO: Sí esto llegase a ocurrir, sería extremadamente raro.

Un bebe amamantado necesita tomar vitamina D extra.

FALSO: El bebe nace con su hígado lleno de vitamina D.

La mamá debe lavar sus pezones cada vez que va a amamantar a su bebe.

FALSO: La leche materna protege al bebe contra infecciones. Lavar los pezones antes de amamantar es innecesario y complicado y además quita del pezón aceites naturales y protectores.

Extraerse la leche materna es una manera de saber cuánta leche tiene la mamá.

FALSO: La cantidad de leche que pueda ser extraída depende de muchos factores, incluyendo el nivel de estrés de la mamá. El bebe que es correctamente puesto al pecho puede obtener mucha más leche que la que se pueda extraer por medio de un saca leches. Extraerte leche solo te puede decir cuanta leche puedes extraerte.

La leche materna no contiene el hierro suficiente que necesita el bebe.

FALSO: La leche materna aporta hierro necesario para el bebe. Si el bebe nació en termino tendrá suficiente hierro hasta los 6 meses de edad.

El bebe lactante necesita agua extra en climas cálidos.

FALSO: La leche materna contiene toda el agua que necesita el bebe.

La madre debe lavarse los pezones cada vez que vaya a alimentar a su bebe.

FALSO: La leche materna previene contra infecciones. Lavar los pezones antes de cada mamada complica este proceso natural y elimina los aceites protectores del pezón.

Es más sencillo alimentar al bebe con biberón o tetero que con el pecho materno.

FALSO: Desafortunadamente la lactancia natural se hace más difícil por la falta de ayuda adecuada a la madre al iniciar este proceso. Un mal comienzo puede hacer difícil la lactancia, pero un mal comienzo se puede corregir además la lactancia se mejora con el tiempo.

Las formulas modernas son casi iguales a la leche materna.

FALSO: Esto mismo se decía en 1900 y antes. Las formulas modernas solamente son similares superficialmente a la leche materna. Fundamentalmente son una copia inexacta basada en conocimientos incompletos y sin vigencia de lo que es l leche materna. Las formulas no contienen anticuerpos, ni células vivas, ni enzimas, ni hormonas.

Si la madre tiene una infección debe suspender la lactancia materna.

FALSO: La mejor protección del bebe contra la infección es continuar lactando de su madre. Si el bebe se enferma, estará menos enfermo si la mama continua alimentándolo.

Si la madre está tomando alguna medicación debe suspender la lactancia materna.

FALSO: Hay muy pocas medicinas que no debe tomar mientras esta amamantando a su bebe. En la leche aparece una minina cantidad de las medicinas, y esa minina cantidad no es motivo de preocupación.

En ese mismo sentido cabe agregar que González I (9) refiere los siguientes mitos:

Mito “Hay mujeres que tienen leche aguada y no es buena para el bebe, porque no lo llena”

Realidad Al comienzo de la mamada todas las mujeres tienen leche con un color blancuzco transparente, eso es normal, sin embargo al final de la mamada podrán ver que es más blanca y cremosa. Ese es el color normal de la leche humana y es excelente para los bebes tiene todo lo que necesitan.

Mito “El niño debe vaciar los dos pechos en cada mamada”

Realidades Es mejor que el niño termine de tomar del primer pecho antes de ofrecer el segundo, aunque esto signifique que rechace el segundo. La leche al final de la toma es rica en grasas (aportando mayor cantidad de calorías) y esta se obtiene gradualmente a medida que el niño va vaciando el pecho.

Mito “Los bebes amamantados no duermen bien durante las noches”

Realidades Que los bebes duerman solos y toda la noche es una pretensión culturalmente aceptada, que en realidad difiere de las necesidades nutricionales y psicológicas de los niños. Los bebes crecen a un ritmo acelerado y en la mayoría de ellos el 25% de la leche la consumen durante la noche.

Mito “Después del año la leche materna no es tan buen alimento”

Realidades La composición de la leche materna cambia de acuerdo con las necesidades del niño, a medida que el niño madura. Pero la leche materna debiera seguir siendo fuente primordial de alimentación durante los dos primeros años. Se concluye entonces que después del primer año no solo que es excelente, sino que además es irremplazable, ya que no hay otro alimento que le aporte lo que tiene la leche humana.

Mito “La baja producción de leche se hereda”

Realidades La producción de leche no tiene que ver con la suerte o la herencia, sino que tiene que ver con la frecuencia que se coloca a mamar al niño, prendido eficientemente.

Mito “Algunos niños son alérgicos a la leche materna”

Realidades La leche materna es la sustancia más natural y fisiológica que el niño pueda ingerir. Sí el presenta signos de sensibilidad relacionada con la alimentación en general se debe a alguna proteína ajena que ha logrado llegar a la leche materna.

Mito “Dar pecho acostada aumenta el riesgo de infecciones de oídos”

Realidades Dado que la leche materna es un fluido vivo, lleno de células del sistema inmunológico, anticuerpos e inmunoglobulinas, el bebe lactante tiene menos probabilidad a desarrollar infecciones de oído independientemente de la postura que se utilice.

Mito “La lactancia materna demasiado frecuente, puede causar obesidad en el niño adulto”

Realidades Los estudios científicos demuestran que los niños amamantados auto controlan la ingesta de acuerdo con sus propias necesidades, y es prácticamente nula la incidencia de obesidad. Es la alimentación con fórmulas lácteas y la introducción precoz de alimentos complementarios la causa de que se vean afectados de obesidad al crecer, no la lactancia natural.


Mitos y creencias sobre lactancia materna desde la perspectiva de Leininger .5

Mito “Amamantar frecuentemente al niño reduce la producción de leche, produce un reflejo de eyección débil y el fracaso de la lactancia”

Realidad: La cantidad de leche que una madre produce llega a su punto óptimo cuando se le permite al niño sano amamantar tantas veces como lo necesite. El reflejo de eyección de la leche opera más fuertemente en presencia de un buen suministro de leche, que normalmente ocurre cuando se alimenta al niño a demanda, es decir, sin imponer horarios.

Mito “Una madre necesita amamantar únicamente de cuatro a seis veces cada 24 horas para mantener una buena cantidad de leche”

Realidad: Los estudios científicos demuestran que cuando una madre amamanta frecuentemente desde que nace el niño, con un promedio de 9,9 veces cada 24 horas durante los primeros 15 días, su producción de leche es mayor, el niño aumenta mejor de peso y la madre amamantara durante un periodo de tiempo más largo. La producción de la leche a demostrado estar relacionada con la frecuencia de las tomas. La cantidad de leche empieza a disminuir cuando las tomas son poco frecuentes o restringidas.

Mito “Las madres lactantes deben espaciar las tomas para que puedan llenárseles los pechos”
R
ealidad: Cada pareja madre/hijo es única y diferente. El cuerpo de una madre lactante siempre está produciendo leche. Sus senos funcionan en parte como” depósitos de reserva”. Cuando más vacío este el pecho, más rápido trabajará el cuerpo para reabastecerlo.

Mito “Es la cantidad de leche que el niño consume, no si es leche materna o de formula, lo que determina cuanto tiempo aguanta un niño entre dos tomas”

Realidad: Los niños amamantados vacían el estomago más rápidamente que los niños alimentados con biberón: aproximadamente en 1,5 horas en vez de hasta 4 horas. Esto se debe al tamaño mucho menor de las moléculas de las proteínas que forman parte de la leche materna y las cuales se digieren con mayor rapidez.

Mito “Nunca despiertes al niño que duerme”

Realidad: Aunque es verdad que la mayoría de los niños indican cuando tienen hambre, es posible que los recién nacidos no se despierten tan a menudo como lo necesitan, por lo que hay que despertarlos para que coman por lo menos ocho veces cada 24 horas.

Mito “El metabolismo del niño se encuentra desorganizado al nacer y requiere que se le imponga una rutina u horario para ayudar a resolver esta desorganización”

Realidad: Los niños nacen programados para comer, dormir y tener periodos de vigilia. No es un comportamiento desorganizado, sino un reflejo de las necesidades únicas de cada recién nacido. Con el transcurso del tiempo los bebes se adaptan gradualmente al ritmo de vida de su nuevo ambiente sin precisar entrenamiento ni ayuda.

Mito “Las madres no deben prestarse a ser el “chupo de entretención” de su hijo”

Realidad: Consolar y suplir las necesidades de succión al pecho es el diseño de la naturaleza para madres e hijos.

Mito “La lactancia frecuente puede dar lugar a la depresión postparto”

Realidad: Se cree que la causa de la depresión postparto es debida a las hormonas fluctuantes que se presentan después del nacimiento y que puede agudizarse por la fatiga y por falta de apoyo social. Por otra parte, se sabe que las mujeres que amamantan con frecuencia presentan con menos frecuencia depresión postparto.

Mito “Alimentar al niño a demanda no facilita el vinculo maternal”

Realidad: Responder de forma sensible y rápida a las señales del niño une a la madre con su hijo de tal forma que se sincronizan, lo cual crea un vinculo mayor. Adicionalmente, un bebe que no llora porque es atendido con prontitud, no genera situaciones de estrés familiar debido a su llanto.

Mito “Si la mama esta desnutrida, su leche no servirá.”

Realidad: En esta situación la madre tendrá baja producción de leche, pero la calidad será igual que las demás leches maternas. Es muy importante revestir la situación de la madre mejorando la calidad de su alimentación y estimulando que siga con el amamantamiento.

Mito “Una mama trabajadora no puede amamantar”

Realidad: Cualquier madre que deba o decida regresar al trabajo deberá organizarse muy bien y deberá estar muy determinada si desea continuar amamantando a su bebe, pero no existe ninguna razón por la cual no pueda hacerlo. Es posible extraer leche de los pechos en el hogar y dejar en su casa la alimentación para su bebe.

Mito “Nunca tuve leche, por más que me ponía al bebe, no me salía”

Realidad: Este mito es el más escuchado, pero la verdad es que si la naturaleza nos dio mamas es para mamar.

Considerando los mitos y creencias encontrados en relación con la lactancia Materna, los cuales dependen del entorno de convivencia familiar y social, es allí donde se fundamenta la enfermería transcultural de Leininger, la cual busca responder a la necesidad de que la enfermera este en capacidad de atender a personas de culturas distintas o similares en todo el mundo, ofrecer un cuidado congruente y oportuno como es el caso de la madre que amamanta y si se considera este aspecto cultural se puede ayudar para que la lactancia materna sea exitosa.

En este orden de ideas Vásquez (10) plantea que, no basta sólo con conocer el cuidado genérico, sino que es también la lucha por alcanzar la habilidad de trabajar en distintos contextos culturales, donde el proveedor de salud, continuamente, lucha por alcanzar la habilidad para trabajar con efectividad dentro del contexto cultural de la madre, la familia o una comunidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguayo, Josefa y col. Asociación española de Pediatría. Manual de Lactancia Materna De la teoría a la práctica Editorial Medica Panamericana Madrid 2008.
2. Marriner Ann. Modelos y teorías en Enfermería. Editorial Mosby. Quinta Edición. España. 2003
3. Leininger M. Ethnograpy and ethnonursing: models and modes of qualitative data analysis. In: Leininger M, organizador. Qualitative research methods in nursing. Orlando (FL): Grune& Stratton; 1985 Disponible en: www. scielo.br/ pdf/tce/ v15 n1/a09 v1 5n1. pdf Consultado el 05 - 05 2009.
4. Velasco – Whetsell – Coffin Enfermería Pediátrica Editorial McGraw-Hill Interamericana Bogotá, D.C. Colombia p. 472 Año: 2002.
5. Rosenthal Sara. Guía de la Lactancia materna. Editorial McGraw-Hill Interamericana España. 2002.
6. Lawrence Ruth. Lactancia Materna. Editorial Elsevier Mosby. España 2007.
7. Beccar, Carlos. El arte de amamantar a su hijo. Ediciones Macchi. Decima edición actualizada. España 2006.
8. Aguilar, M. Lactancia Materna. Editorial Elsevier Mosby. España 2005.
9. González, Iván Andrés Lactancia Materna Exclusiva. Factores de Éxito y/o Fracaso. Revista de Postgrado Nº 177. Argentina. 2008.
10. Vásquez M.L. El cuidado desde la perspectiva transcultural: una necesidad en un mundo cambiante. Investigación Educación Enfermería. Colombia 2002.