Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular Aguda en pacientes Ingresados en los CDI
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2496/1/Factores-de-riesgo-de-la-Enfermedad-Cerebrovascular-Aguda-en-pacientes-Ingresados-en-los-CDI.html
Autor: Dr. Argelio Díaz Ortiz
Publicado: 8/10/2010
 

Se realizó un estudio de casos y controles en el que se incluyeron 280 pacientes ingresados con diagnóstico clínico de enfermedad cerebrovascular aguda en el municipio Cabimas, del Estado de Zulia, en la República Bolivariana de Venezuela, desde el 1ro de enero del 2006 al 31 de diciembre del 2008, con el objetivo de identificar los factores de riesgo para la ocurrencia de esta entidad nosológica. La muestra fue seleccionada de forma aleatoria y estuvo integrada por 140 casos y 140 controles. Se investigaron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes de enfermedad cerebrovascular, hábitos tóxicos, cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad. Se creó base de datos en SPSS 11.1.


Factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular Aguda en pacientes Ingresados CDI .1

Factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular Aguda en pacientes Ingresados en los CDI. Cabimas. Zulia. 2009.

Dr. Argelio Díaz Ortiz. Especialista de II grado de Medicina Intensiva. Misión Médica Cubana en Venezuela. Barrio Adentro. Municipio Cabimas. Estado Zulia.
Dra. María del Pilar Neyra Coromina. Especialista de I grado de Medicina Integral Comunitaria
Dr. Felipe Mc Intosh Matos. Especialista de I grado de Medicina Interna
Alain Díaz Campos. Estudiante de cuarto año de Medicina.

Resumen

Se realizó un estudio de casos y controles en el que se incluyeron 280 pacientes ingresados con diagnóstico clínico de enfermedad cerebrovascular aguda en el municipio Cabimas, del Estado de Zulia, en la República Bolivariana de Venezuela, desde el 1ro de enero del 2006 al 31 de diciembre del 2008, con el objetivo de identificar los factores de riesgo para la ocurrencia de esta entidad nosológica. La muestra fue seleccionada de forma aleatoria y estuvo integrada por 140 casos y 140 controles. Se investigaron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes de enfermedad cerebrovascular, hábitos tóxicos, cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad. Se creó base de datos en SPSS 11.1.

Se midió la fuerza de la asociación con el Odds Ratio y se realizó análisis de regresión logística. En el análisis univariado todos los factores constituyeron riesgo para la aparición de enfermedad cerebrovascular aguda, mientras que el análisis multivariado, mostró que el factor con independencia más importante fue la hipercolesterolemia al elevar a siete veces el riesgo de aparición de la enfermedad cerebrovascular aguda (OR: 7,19; IC: 3,075-16,837; p: 0,000), le continuó la hipertensión arterial (OR: 4,23; IC: 1,978-9,064; p: 0,000) seguido de la diabetes mellitus (OR: 3,19; IC: 1,139-8,98; p: 0,027) y finalmente el antecedente de cardiopatía (OR: 1,90; IC: 1,413-1,978; p: 0,031). Se concluye que con los valores obtenidos por el ajuste de la función de regresión logística para los factores de influencia independiente riesgo de aparición de la esta enfermedad, se podrá estimar el riesgo de sufrirla.

Palabras Clave: Enfermedad Cerebrovascular, factores de riesgo.

Summary

A study of cases and controls was made in which 280 patients entered with clinical diagnosis of disease included themselves to cerebrovascular acute in el Cabimas municipality, of the State of Zulia, in the Bolivariana Republic of Venezuela, from the 1ro of January from the 2006 to the 31 of December of the 2008, with the objective to identify the factors of risk for the occurrence of this nosológica organization. The sample was selected of random form and was integrated by 140 cases and 140 controls. The following variables were investigated: age, sex, toxic antecedents of disease to cerebrovascular, habits, cardiopathies, arterial hypertension, diabetes mellitus and obesity. Data base in SPSS 11.1 was created.

Ratio was moderate; the force of the association with the Odds and logistic regression analisys was made. In the univariado analysis all the factors constituted risk for the disease appearance of cerebrovascular acute, whereas the multivaried analysis, showed that the independently more important factor went hipercolesterolemia when elevating to seven times the risk of appearance of the disease of cerebrovascular acute (OR: 7,19; IC: 3,075-16,837; p: 0,000), continued to him arterial hypertension (OR: 4,23; IC: 1,978-9,064; p: 0,000) followed of the diabetes mellitus (OR: 3,19; IC: 1,139-8,98; p: 0,027) and finally the antecedent of cardiopathy (OR: 1,90; IC: 1,413-1,978; p: 0,031). One concludes that with the values obtained by the adjustment of the function of logistic regression for the factors of independent influence risk of appearance of the this disease, will be able to be considered the risk of undergoing it.

Key words: Cerebrovascular disease, factors of risk.

Introducción

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad cerebrovascular aguda es la segunda causa de mortalidad en los países en desarrollo, las que causa 4.4 millones de muertes a nivel mundial, 1 por cada 100 000 habitantes en el 2001; aunque en el estado Zulia esta cifra fue algo más baja. 44,4 decesos por cada 100 000 habitantes 2,3

El análisis exhaustivo de los problemas, desde el punto de vista epidemiológico, ha permitido conocer variables biológicas que en combinación con la hipertensión arterial (HTA) pueden influir en la aparición y peor pronóstico del enfermo con enfermedad cerebrovascular aguda, entre los que se cita la hipercolesterolemia, la obesidad, el sedentarismo, la intolerancia a la glucosa, la edad, el alcoholismo, el hábito de fumar y otros. 4

Bembibre y otros (5) encontraron discreto predominio en el sexo masculino. En un estudio prospectivo realizado en Massachussetts citaron a los varones como los más frecuentemente afectados. 6. La incidencia de ictus es mayor en los varones que en las mujeres. Se estima una proporción global de 1,3:1, que difiere según el subtipo de ictus; así, la incidencia de ictus isquémico es mayor en los varones (con menor diferencia en grupos de edad más avanzada), es similar en ambos sexos para la hemorragia intracerebral y es mayor la incidencia de hemorragia subaracnoidea en mujeres (OR: 1,77).7 La mujer tiene una mayor incidencia de aneurismas intracraneales (OR: 1,57) y aneurismas familiares (OR: 4)7

La senectud se ha considerado un importante factor de riesgo. Varios autores 4,8 citan a la edad como uno de los más importantes. En el paciente geriátrico hipertenso se triplica el riesgo de incidencia de enfermedad cerebrovascular en general. 4 La edad avanzada favorece el desarrollo y mantenimiento de la hipertensión sistólica, y esta última se asocia con alta frecuencia con la enfermedad cerebrovascular aguda, incluso superior a la diastólica. 4,9

El tabaquismo es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, aumenta su efecto nocivo si se asocia con la hipertensión arterial (HTA) ya que hay evidencias de que entre ambos factores existen evidentes conexiones, que hacen que incluso podamos postular que el hábito de fumar constituye un importante factor de riesgo para la enfermedad cerebrovascular aguda (ECVA) hipertensiva, al comprometer el control y pronóstico del paciente hipertenso. 4 Baena Diez 7 reportan un OR con adición de daño orgánico en fumadores.

Muchos pacientes están convencidos de que el consumo de alcohol tiene un efecto beneficioso sobre el sistema cardiovascular, sin embargo la realidad es otra, la asociación entre el hábito tóxico y la lesión isquémica o hemorrágica cerebral es elevada en el hipertenso. 10 El alcohol puede ocasionar vasoconstricción cerebral aguda y conducir al fenómeno isquémico, otro efecto sería incremento de la hipertensión sistólica, facilitando la rotura vascular y la consiguiente hemorragia subaracnoidea o hematoma parenquimatoso. 10

El sedentarismo aumenta la resistencia a la insulina e influye negativamente en la coagulación y la fibrinólisis y empeora el perfil lipídico, aumenta globalmente el riesgo cardiovascular. 11

De igual forma, la hipercolesterolemia favorece el desarrollo de la aterosclerosis en la carótida, facilita el proceso cerebral isquémico, que en el paciente hipertenso se hace pronunciado. 4 La importancia de esta unión reside en la potencialización exponencial del riesgo cardiovascular que implica. 7

La obesidad, factor de riesgo conocido para enfermedades cerebrovasculares, no es de extrañar su contribución con la hipertensión arterial (HTA) para producir o facilitar la lesión cerebral. Se han relacionado de manera directa con la disfunción endotelial y otras más estrechamente con la aparición de hipertensión arterial (HTA). Concretamente, se ha descrito que los valores bajos de adiponectina se asocian con la aparición de hipertensión arterial (HTA) y mayor daño orgánico. 13


Factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular Aguda en pacientes Ingresados CDI .2

De acuerdo con lo antes enunciado, nuestra investigación pretende dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los factores de riesgo que tienen mayor influencia en la aparición de enfermedad cerebrovascular?

Se parte de la hipótesis de que la edad, los hábitos tóxicos y los estados premórbidos son factores que influyen en el riesgo de padecer una enfermedad cerebrovascular.

Objetivos

General:

Identificar los factores de riesgo más frecuentemente asociados en la enfermedad cerebrovascular aguda.

Específicos:

1. Determinar la posible relación de la edad, el sexo y hábitos tóxicos con la aparición de la enfermedad cerebrovascular aguda.

2. Identificar la posible relación entre la ocurrencia de enfermedad cerebrovascular aguda y la morbilidad.

Diseño metodológico

Se realizó un estudio de casos y controles en el que se incluyeron 280 pacientes ingresados con diagnóstico clínico de Enfermedad Cerebrovascular Aguda en el municipio Cabimas desde el 1ro de Enero del 2006 al 31 de Diciembre del 2008.
La muestra fue seleccionada de forma aleatoria y estuvo integrada por 140 casos y 140 controles.

Definición de casos

Pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda, considerándose como tal la isquemia cerebral transitoria, el ictus isquémico o los hemorrágicos, diagnosticados por la clínica, por tomografía axial computadorizada o ambas.

Definición de controles

Serían aquellos pacientes con ausencia de elementos clínicos o imagenológicos de enfermedad cerebrovascular aguda.

Caracterización de la muestra

La muestra estuvo integrada por 280 pacientes de ellos 121 pertenecían al género masculino (43,2%) y 159 al femenino (56,8%) y de los cuales 172 (61,4%) tenían 65 años o más. De los 140 casos, 89 (63,5%) tenían una enfermedad cerebrovascular isquémica y 51 (36,4%) sufrieron una hemorrágica.

Diseño de la investigación

Se diseñó un estudio de casos y controles sobre factores de riesgo en la enfermedad cerebrovascular en el municipio Cabimas. Los casos fueron evaluados por el autor y los colaboradores en el momento del ingreso en el Centro Diagnóstico Integral, en aquellos que se planteó como diagnóstico una enfermedad cerebrovascular aguda y los controles se seleccionaron en los distintos consultorios de Barrio Adentro. El seguimiento médico se realizó por el autor y colaboradores.

Los datos necesarios para las variables que se evaluaban como posibles factores de riesgo y que fueron sometidos a evaluación, se recogieron en las primeras 24 horas del ingreso del paciente en el servicio de Terapia.

Delimitación y operacionalización de variables

Se delimitaron como variables explicativas o independientes aquellos factores cuya influencia en el riesgo de aparición de la enfermedad se estuvo evaluando y como variable dependiente a la enfermedad cerebrovascular aguda operacionalizadas de forma dicotómica (presente o ausente).

Las variables explicativas fueron operacionalizadas de forma dicotómica (presente o ausente), las que relacionamos a continuación:

Fueron operacionalizadas de forma dicotómica (presentes o ausentes). Se relacionan a continuación:

1. Factores sociodemográficos: Sexo masculino, edad mayor o igual a 65 años.
2. Hábitos tóxicos: tabaquismo (todo fumador y exfumador de menos de 1 año independientemente del número de cigarrillos fumados).
3. Alcoholismo (ingestión mayor de 1 onza de alcohol puro diario).
4. Como comorbilidad se seleccionaron a aquellas presentes en el enfermo y que por sus características pudieran influir en la aparición de la enfermedad.

Esto se obtuvo a través de la historia clínica y el interrogatorio al enfermo. En aquellos con alteraciones de la conciencia esta se precisó con sus familiares. Estos se agruparon en:

• Obesidad: Se consideró obeso a pacientes con índice de masa corporal mayor o igual a 30. Se evaluó a partir de la determinación del Índice de Masa Corporal (IMC) o índice de Quetelet. Este índice es la razón entre el peso (expresado en Kg) y la talla al cuadrado (expresada en metro), es decir, Peso en Kg/Talla m2.
• Sedentarismo: aquellos con profesión de inactividad física o pocos consumidores de energía, sin realizar otro tipo de actividad como caminatas, ejercicios aerobios, etcétera.
• Hipercolesterolemia: mayor o igual de 5,5 mmol/L.
• Hipertensión arterial: Se consideró con hipertensión arterial a todo paciente con diagnóstico previo de su área de salud de dicha entidad o al que en única ocasión se le comprobaran cifras iguales o mayores de 180/110 mmHg.5
• Diabetes Mellitus: tipo 1 y tipo 2
• Cardiopatías: se incluyen todas las cardiopatías independientemente de la etiología y tipo.
• Antecedentes personales de enfermedad cerebrovascular: en cualquiera de sus formas clínicas (isquémicas o hemorrágicas).

Fuentes de recolección de datos

Los casos fueron recogidos por el autor y colaboradores desde el momento del ingreso del paciente en el servicio durante la guardia de los mismos, donde el primero le dio continuidad al llenado de la planilla de recolección de datos mediante la observación directa de los casos y revisión de historias clínicas. Iniciándose desde ese momento la identificación de los factores de riesgo e indicando la terapia según necesidades del enfermo.

Los controles se evaluaron a través de la ficha familiar, historia clínica ambulatoria e interrogatorio de los pacientes.

Recolección de datos

Los datos extraídos de las fuentes antes señaladas se llevaron a una base de datos realizada en una hoja de cálculo electrónica del Excel (Microsoft).


Factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular Aguda en pacientes Ingresados CDI .3

Salida de los objetivos

Objetivo 1: Se realizó una tabla de doble entrada donde se relacionaron los factores sociodemográficos: sexo, edad y hábitos tóxicos.

Objetivo 2: Se realizó una tabla de doble entrada donde se relacionaron la comorbilidad de los casos y los controles: obesidad, sedentarismo, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatías y antecedentes personales de enfermedad cerebrovascular.

Análisis estadístico

El análisis estadístico se basó en una estrategia univariada, la misma consistió en la determinación del Odd Ratio (OR) para cada uno de los factores de riesgo hipotéticamente influyente en la aparición de la enfermedad cerebrovascular aguda, así como en la estimación de sus intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Para cada uno de los factores de riesgo se probó la hipótesis de que el OR poblacional fuese significativo mayor de 1, con un nivel de significación estadística de p < 0,05.

Seguidamente se realizó un estudio multivariante mediante la técnica de regresión logística binaria, con el objetivo de determinar el valor independiente de cada uno de los factores de riesgos, cuando se controlaba el resto. Se empleó el procedimiento de introducción por pasos hacia atrás (backward stepwise), mediante el cálculo del estadístico de Wald. Para la generación de los modelos se emplearon condiciones restrictivas: el valor de significación límite para la introducción de las variables fue 0.05 y para la salida 0.10. Los coeficientes de las variables introducidas en cada modelo se interpretaron en términos de Odds Ratio, cuyos IC se calcularon al 95%. Se aplicó también la prueba de Hosmer-Lemeshow para evaluar la bondad de ajuste del modelo.

El paquete estadístico SPSS versión 11,5 se utilizó para todo el análisis estadístico realizado.

El tamaño de la muestra

Se determinó mediante el programa Statcalc del EpiInfo 2002. Se tuvo en cuenta los siguientes parámetros: Nivel de Confianza 95%, poder del estudio 80%, relación de expuestos y no expuestos 1:1, porcentaje esperado de aparición de la enfermedad entre los pacientes expuestos 63%, riesgo relativo mínimo a detectar 1.01, lo cual arroja un total de 178 pacientes.

Análisis y Discusión de los Resultados

El análisis univariado de las variables sociodemográficas (tabla 1) encontramos que el sexo masculino eleva a más de cinco veces el riesgo de sufrir una enfermedad cerebrovascular (OR: 5,58; IC: 3,89-10,31; p: 0,000) similar a la edad mayor o igual a 65 (OR: 5,61; IC: 2,65-8,07; p: 0,000), ambos de forma significativa.

En la tabla 2 se muestra que el tabaquismo casi triplica (OR 2,75; IC: 1,46-5,20; p: 0,000) la probabilidad de aparición de la enfermedad cerebrovascular aguda mientras que el hábito de ingerir alcohol elevó el mencionado riesgo a más de tres veces (OR: 3,42; IC: 1,61 - 7,39; p: 0,000).

Dentro de los factores premórbidos investigados (tabla 3) se encontró que el antecedentes de hipertensión arterial fue el que mostró el OR más alto, al cuadruplicar significativamente el riesgo de desarrollar una enfermedad cerebrovascular (OR: 4,07; IC: 2,31- 7,20; p: 0,000) seguido de la hipercolesterolemia y la obesidad donde la primera triplica el riesgo (OR: 3,84; IC: 1,41-5,99: p: 0,000) y la segunda lo elevó a más de dos veces (OR: 2,89; IC: 1,41-5,99, p: 0,000).

En la tabla 4 se recoge el análisis multivariado, donde se encontró que el factor con independencia más importante fue la hipercolesterolemia al elevar a siete veces el riesgo de aparición de la enfermedad cerebrovascular aguda (OR: 7,19; IC: 3,075-16,837; p: 0,000), le continuó la hipertensión arterial al triplicar el mencionado riesgo (OR: 4,23; IC: 1,978-9,064; p: 0,000) seguido de la diabetes mellitus (OR: 3,19; IC: 1,139-8,98; p: 0,027) y finalmente el antecedente de cardiopatía (OR: 1,90; IC: 1,413-1,978; p: 0,031).

La incidencia de las enfermedad cerebrovascular aguda en el sexo masculino es mayor que en las féminas, según cita Bembibre, 5 Jover Sáenz 14 encuentra ligero predominio en varones (58,8%), mientras que Álvarez Aliaga 12 refiere que el sexo masculino casi quíntupla el riesgo de enfermedad cerebrovascular aguda en el paciente hipertenso (OR 4,77). Los resultados de esta serie coinciden con la bibliografía revisada. Muchas son las causas que pudieran explicar las situaciones anteriores entre las que cabe señalar el efecto protector de los estrógenos en las mujeres antes de la menopausia y la menor resistencia vascular periférica, así como la mayor incidencia en el sexo masculino de un número importante de factores de riesgo que se presentan más tempranamente en los hombres, aunado a su mal control y la coincidencia de otros factores de riesgo cardiovascular. 16, 17

La senectud se ha considerado un importante factor de riesgo, algunos autores 18, 19 citan a la edad como uno de los más importantes, con OR similares a los del presente estudio. Álvarez Aliaga 12 encuentra que el anciano tiene más de cuatro veces (OR 4,61) posibilidades de sufrir una enfermedad cerebrovascular aguda que los individuos de menor edad y Bembibre 5 refiere un franco predominio en la tercera edad estadísticamente muy significativo.

Recientemente, se ha demostrado que la presencia de enfermedad aterosclerótica, incluso en individuos asintomáticos, muestra una alta prevalencia de enfermedad polivascular. 20 Algunos estudios indican que el 25% de los pacientes con un evento aterotrombótico presenta otro similar en un lecho vascular diferente. 21

El tabaquismo es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares de forma general y de las enfermedades cerebrovascular en particular, aumenta su efecto nocivo si se asocia con la hipertensión arterial (HTA) ya que hay evidencias que entre ambos factores existen evidentes conexiones, que hacen que incluso se pueda postular que el hábito de fumar constituye un importante factor de riesgo para la enfermedad cerebrovascular aguda. 22

Baena Diez 23 reportan un OR con adición de daño orgánico en fumadores, al igual que los resultados de esta serie. De igual manera Gil de Castro 6 cita un riesgo entre 1,5 a 2,5 veces mayor que en los no fumadores, mientras que Álvarez-Aliaga 12 refiere que los consumidores de tabaco tienen un riesgo de casi cuatro veces (OR 3,76).

Ezpeleta 25 encontró que los pacientes consumidores de alcohol de forma moderada a severa sufren enfermedades cerebrovasculares isquémicas y hemorrágicas, de dos a tres y de cuatro a cinco veces respectivamente más que la población no bebedora.

García de Lucas 26 encuentra que más del 70% de los pacientes con ictus agudo eran hipertensos, por su parte Santos Lasaosa 89 cita que el factor de mayor significación estadística fue la hipertensión. Álvarez Aliaga 12 halla que 13,84% de los pacientes hipertensos investigados sufre una enfermedad vascular encefálica. Estos resultados son parecidos a los de la presente investigación.

La hipertensión arterial es el factor de riesgo modificable de mayor peso específico en la prevención primaria del ictus. Identificada como el principal factor de riesgo para el ictus trombótico y la hemorragia cerebral, está asociada a cardiopatía isquémica, ictus y otras enfermedades cardiovasculares.

Existe una coincidencia progresiva entre los distintos grupos de estudio 15 acerca de la influencia de los niveles de lípidos en sangre y el ictus isquémico. Se estima que la hipercolesterolemia puede ser responsable de un 20% de los ictus en blancos, con niveles de colesterol >220 mg/dl. Donde mejor se ha establecido su relación con el ictus es en el causado por enfermedad arterial extracraneal.


Factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular Aguda en pacientes Ingresados CDI .4

Pérez Iglesias 27 encuentra un riesgo de ictus superior a ocho veces (8,46) en pacientes con dislipemia, por su parte Gil de Castro 6 cita un riesgo entre uno y dos veces mayor en el paciente hipercolesterolémico. Álvarez Aliaga 12 refiere un riesgo de casi cuatro en pacientes con enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial.

La obesidad es uno de los mayores problemas de salud en las sociedades occidentales y es considerada un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. 28 También la obesidad potencia la aparición de la mayoría de los factores de riesgo cardiovascular y es un factor de riesgo para las implicaciones cardiovasculares. 24

Baena Diez23 encuentra mayor incidencia de enfermedad cerebrovascular aguda en el paciente hipertenso y sedentarismo, mientras que Álvarez Aliaga 12 cita que el estilo de vida sedentario eleva en más de 8 veces el riesgo de ocurrencia de la enfermedad cerebrovascular aguda en sus pacientes hipertensos (OR 8,96). Álvarez-Li29 informa una probabilidad de casi tres veces mayor en este tipo de paciente (OR 2,41). Estos resultados son parecidos a los encontrados en esta investigación.

En un estudio prospectivo se encontró estenosis carotídea superior al 50% en el 8,2% de los pacientes diabéticos, comparado con el 0,7% en otros enfermos con ictus pero no diabéticos. 30

Las enfermedades cardíacas ocupan el tercer lugar en importancia entre los factores de riesgo para padecer un ictus, después de la edad y la hipertensión arterial. La fibrilación auricular es el principal factor de riesgo cardiológico pues multiplica por cuatro el riesgo de ictus respecto a la población general, seguida por la insuficiencia cardíaca que duplica o triplica dicho riesgo.

Se estima un riesgo de dos a cuatro veces ictus en pacientes cardiópatas, mientras que Mulet 31 cita una probabilidad cercana a dos.

El riesgo de ictus relacionado con insuficiencia cardíaca es ligeramente superior en el varón, pero el relacionado con disfunción ventricular izquierda es mayor en la mujer. La incidencia de ictus anual vinculada a insuficiencia cardíaca varía del 1,3 al 3,5% (aunque se considera infraestimada porque el 87% de los pacientes estudiados estaban en tratamiento con aspirina y porque la incidencia de ictus no era un evento primario). No se ha demostrado relación entre la gravedad de la insuficiencia cardíaca y el riesgo de ictus, pero sí se ha verificado que este último es inversamente proporcional a la fracción de eyección (FE).

En el análisis de regresión logística los factores que tuvieron asociación independiente con el riesgo de sufrir una enfermedad cerebrovascular aguda, queda claramente evidenciado con las explicaciones anteriormente realizadas, además, a pesar de que otros factores son más frecuente en la población que sufre de enfermedad cerebrovascular aguda, su papel primordial es difícil de demostrar al relacionarse íntimamente con otros, por lo que su efecto patológico independiente quedaría vemos visible que otras variables con mayor fuerza de asociación con la noxa.

Conclusiones

1. La hipercolesterolemia constituyó el factor de riesgo de mayor importancia de las enfermedades cerebrovasculares agudas; otros como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus también se encontraron frecuentemente asociados.

2. Algunos factores que se consideran hipotéticamente influyentes en el desarrollo de las enfermedades cerebrovasculares agudas como el sexo masculino, la ancianidad, el alcoholismo, el tabaquismo, el sedentarismo y los antecedentes del enfermo, no muestran una asociación significativa con ellas y se expresan a través de la interacción estrecha con los factores de riesgo más importantes.

3. Los valores obtenidos en el modelo de regresión logística para los factores de riesgo de mayor influencia en la aparición de las enfermedades cerebrovasculares agudas, ofrecen una idea cercana de la probabilidad de aparición de la enfermedad, cuando dichos factores están presentes.

Recomendaciones

1. Aplicar los resultados de la investigación en el seguimiento de los pacientes en el nivel primario y secundario de salud, y utilizarlos como guía para encauzar medidas de prevención y promoción de las enfermedades cerebrovasculares en el contexto donde se desarrolló el estudio; y en otros con características sociodemográficas similares.

2. Crear un índice del riesgo basado en los factores de influencia independiente sobre la aparición de esta enfermedad, que pueda ser aplicable y permita la detección temprana del riesgo de padecer la enfermedad.

Referencias Bibliográficas

1. Feign Vl. Lawes C, Bennett D.A, And Anderson Craig S. Stroke epidemiology: a review of population based studies of incidence, prevalence, and casefatality in the late 20th century. Lancet Neurology.2003, 2:43-52.
2. Guidelines Subcomitte. 1999 World Health Organization-International Society of Hipertensión Guidelines for the Management of Hipertensión. J Hypertens. 1999; 17: 151-83.
3. Guidelines Subcomitte. 1999 World Health Organization-International Society of Hipertensión Guidelines for the Management of Hipertensión. J Hypertens. 1999;17:151-83.
4. Coca A, de la Sierra A.La hipertensión arterial como factor de riesgo. En: Coca A, de la Sierra A. 3a ed. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: JIMS;2002.p.3-10.
5. Bembibre R, Soto A, Díaz D, Hernández A. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular hemorrágica en la región central de Cuba. Rev Neurol. 2001; 33: 601-4.
6. American Heart Association. Heart and stroke statistical update. Dallas: American Heart Association; 2005. Disponible en: www. americanheart. org/ downloadable/ heart/ 110539091811 9HDS Stats2005 Update.pdf.
7. Pardell H. ¿Es importante que el hipertenso deje de fumar? En: Coca A, de la Sierra A. 3a ed. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: JIMS;2002.p.295-303.
8. Guidelines Subcomitte. 1999 World Health Organization-International Society of Hipertensión Guidelines for the Management of Hipertensión. J Hypertens. 1999;17:151-83.
9. American Heart Association. Heart and stroke statistical update. Dallas: American Heart Association; 2005. Disponible en: www. american heart. org/ downloadable/ heart/ 11053909181 19HDSSt ats2005U pdate.pdf.
10. Antonio MT. ¿Es necesario restringir el consumo de alcohol? En: Coca A, de la Sierra A. 3a ed. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: JIMS;2002.p. 285-93.
11. Jover-Sáenz A, Porcel-Pérez JM, Vives Soto M, Rubio Caballero M. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular aguda en la provincia de Lleida durante el periodo de 1996-199. Factores predictivos de mortalidad a corto y mediano plazo. Rev Neurol. 1999; 28 (10): 241-248.
12. Álvarez Aliaga A, Rodríguez Blanco LH, Quesada Vázquez AJ, López Costa. Factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular aguda hipertensiva. Rev Cubana Med. 2006; 45(4).
13. Gimeno Orna J.A, Lou Arnal L.M, Molinero Herguedas E, Boned Julián B, Portilla Córdoba PA. Influencia del síndrome metabólico en el riesgo cardiovascular de pacientes con diabetes tipo 2. Rev Esp Cardiol 2004; 57: 507-513.
14. Coca A, de la Sierra A.La hipertensión arterial como factor de riesgo. En: Coca A, de la Sierra A. 3a ed. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: JIMS, S.L 2002.p.3-17.
15. Martí-Vilalta J.L.: Concepto y clasificación de las enfermedades cerebrovasculares. En: Castillo J.; Alvarez-SabÍn J.; Martí-Vilalta J.L, ditores. Manual de Enfermedades Vasculares Cerebrales. Barcelona: Ed. Proas;1995. p. 26-32.
16. World Health Organization: Recommendations on Stroke prevention, diagnosis, and therapy: Report of the WHO Task Force on Stroke and other cerebrovascular disorders. Stroke; 1999; 20:1407-1431.
17. Alanna C. Morrison, BS; Fornage M; Liao D, Boerwinkle E. Parental History of Stroke Predicts Subclinical But Not Clinical Stroke. The Atherosclerosis Risk in Communities Study. Stroke. 2004;9:2098-102.


Factores de riesgo de la Enfermedad Cerebrovascular Aguda en pacientes Ingresados CDI .5

18. Coca A, de la Sierra A.La hipertensión arterial como factor de riesgo. En: Coca A, de la Sierra A. 3a ed. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: JIMS, S.L 2002.p.3-17.
19. Guidelines Subcomitte. 1999 World Health Organization-International Society of Hipertensión Guidelines for the Management of Hipertensión. J Hypertens. 1999; 17:151-83.
20. Pardell H. ¿Es importante que el hipertenso deje de fumar? En: Coca A, de la Sierra A. 3a ed. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: JIMS, S.L. 2002.p.295-303.
21. Rodríguez Roca G.C, Artigao Ródenas L.M, Llisterri Caro J.L, Alonso Moreno F.J, Banegas Banegas J.R, Lou Arnal S. Control de la hipertensión arterial en la población española? 65 años asistida en atención primaria. Rev Esp Cardiol 2005; 58: 359 – 366.
22. Baena Díez JM, del Val García JL, Alemany Vilches L, Martínez Martínez JL, Tomás Pelegrina J, González Tejón I, et al. Riesgo de presentación de eventos cardiovasculares según la agrupación de los factores de riesgo modificables en la población mayor de 15 de años de un centro de salud de Barcelona. Rev Esp Salud Púb. 2005; 9 (3):30-41.
23. Antonio M.T. ¿Es necesario restringir el consumo de alcohol? En: Coca A, de la Sierra A. 3a ed. Decisiones clínicas y terapéuticas en el paciente hipertenso. Barcelona: JIMS, S.L 2002.p. 285-293.
24. R. Muñoz-Arrondo R, Hernández-Hernández JL, Ramos-Estébanez C, Valle HA. Alcohol e ictus isquémico: asociación controvertida. Rev Neurol. 2001; 33 (6): 576-82.
25. Cordero A, Morena J, Alegría E. Hipertensión arterial y el síndrome metabólico. Rev Esp Cardiol. 2006; 5: 38 – 45.
26. O’Leary DH, Polak JF, Kronmal RA et al: Thickening of the carotid wall. A amrker for atherosclerosis in the elderly? Stroke. 27:224-231, 1999.
27. Pérez Iglesias S, Maurenza González G, Nafeh Abi-Resk L, Romero González VM. Enfermedad cerebrovascular. Factores de riesgo en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998;14(2):135-40
28. Kamal Rahmouni; Marcelo L.G. Correia; William G. Haynes; Allyn L. Mark. Obesity-Associated Hipertensión. Hypertension. 2005; 45:9-14.
29. Ramos Domínguez BN, Méndez Crespo G. Comportamiento de factores de riesgo en las enfermedades del corazón y cerebrovascular, 1987-2004. Rev Cubana Hig Epidemiol [periódico en la Internet]. 2006 Ago [citado 2008 Ago 06]; 44(2): Disponible en: http:// scielo. sld.cu/ scielo. php
30. Folsom AR, Rasmussen ML, Chambless LE, Howard G, Cooper LS, Schmidt MI, et al. Prospective associations of fasting insulin, body fast distribution, and diabetes with risk of ischemic stroke. Diabetes Care. 1999; 22: 107783.
31. Kannel WB, Wolf PA, Verter J. Manifestations of coronary disease predisposing to stroke: the Framingham Study. JAMA. 1983; 250: 29426.