La exclusion social en el escolar
Autor: Lic. Yralí Valentina Palacios Flores | Publicado:  11/10/2010 | Medicina Preventiva y Salud Publica | |
La exclusion social en el escolar .5

Tal situación deviene de un problema social de magnitudes epidémicas; estos aspectos están constituidos por los diferentes contextos que contribuyen a la aparición del fenómeno, como lo son las variables histórico-socio-culturales, con su cargo de creencias, costumbres, leyes, concepciones jurídicas, políticas, y las ideas tradicionales sostenidas acerca de la familia, los hijos, el amor, el matrimonio, el poder, la masculinidad, la feminidad, la obediencia y otros valores a analizar.

Además se debe incluir a las instituciones educativas las cuales intervienen en la formación de los individuos, fungen como transmisoras de los mensajes acerca del comportamiento, las creencias y las relaciones entre la gente. Dichas instituciones tienen un papel importante, siendo mediadoras entre los valores y las prácticas sociales. Por último las familias son el contexto en que los sujetos construyen su historia personal, adquieren los modelos de identificación y son marcados por las experiencias que los van educando y formando.

Dichas experiencias pueden incluir diversos grados de maltratos que se padecen directamente o como testigos, siendo afectados por la violencia. Estas vivencias se refuerzan por los entornos institucionales y culturales que fomentan el uso de la fuerza y el poder en los hombres.

Pertenencia a grupos antisociales, este factor tiene como causa fundamental la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y seguimiento del código grupal, por lo general cuando los adolescentes no encuentran una vía adecuada de autoafirmación tratan de buscarla en este tipo de grupo donde fácilmente la encuentran.

La promiscuidad, este factor no sólo puede ser motivo de los embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también propicia una autovaloración y una autoestima negativa que puede deformar la personalidad del adolescente.

Abandono escolar y laboral, este hecho provoca que el adolescente se halle desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de autoafirmación positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.

Dentro de los factores no excluyentes, que ponen fin al factor de riesgo antes mencionado, es el de la seguridad humana como elemento de desarrollo humano, amplio y definido como un proceso de ampliación de la gama de opciones de que dispone la gente. La seguridad humana significa que las personas pueden ejercer esas opciones en forma segura y libre. El desarrollo humano fallido o limitado provoca un aumento de la privación humana, la pobreza, el hambre, la enfermedad, y las oportunidades económicas. A su vez esto puede provocar la violencia. La seguridad humana está centrada en el ser humano.

El concepto de seguridad humana está orientado a las oportunidades que las personas encuentran para poder satisfacer sus necesidades, interrelacionarse, organizar su vida cotidiana y en última instancia, tener certidumbres básicas que permitan dar sentido a su existencia.

La falta de oportunidades, la inequidad en la distribución de la riqueza, la desocupación, la falta de acceso a la salud y la educación, la imposibilidad de disponer de una vivienda digna, el deterioro de la calidad de vida, generan en las personas incertidumbres que derivan en situaciones de inseguridad.

Bajo nivel escolar, cultural y económico, estos son elementos considerados como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en ellos le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto. Otros estudios indican que, el desempleo; los medios de comunicación social, consumismo, la difusión del comercio de las drogas; inseguridad personal y los valores sociales, igualmente están involucrados con estos.

Un clima familiar donde la violencia doméstica, y los conflictos paterno-filiales son permanentes o donde la falta de una autoridad eficiente para normar es una constante, produce una desestabilización mayor en el adolescente, que atraviesa por una etapa de cambios que le acarrea confusiones. Así mismo, existen factores cotidianos en la vida familiar que no permiten un desarrollo equilibrado del niño y del adolescente, privándole de la seguridad y confianza necesaria para afrontar las dificultades, lo que conduce a conformar una personalidad refractaria al afecto, temerosa a sufrir nuevas decepciones y por ende a adoptar actitudes defensivas.

El adolescente asume respuestas estereotipadas, tienden a formar grupos, presentan baja tolerancia a la frustración y se enfrascan en una búsqueda permanente de un concepto estable de sí mismo. En todo caso la adolescencia es considerada una fase de desarrollo humano importante y crítica, en vista de que el joven un estado de confusión en torno al concepto de sí mismo a lo que se agregan cambios vertiginosos de carácter físico, con influencias socio-ambientales que determinan demandas y limitaciones específicas en cada cultura, facilitando o dificultando la estabilidad psicológica de los jóvenes.

REFLEXIONES

• La exclusión social, es consecuencia del deterioro de los ingresos de las poblaciones en pobreza, numerosas familias están fuera de la posibilidad de acceder a los bienes y servicios básicos, así como de los mecanismos que organizan la vida social, la justicia y la equidad, entre otros aspectos, a esta situación se deben agregar las desigualdades sociales, características de los últimos años, se advierten en la segregación urbana e inequidad que prevalece en el acceso a bienes y servicios sociales.

• Cuando la familia pierde la capacidad funcional ocurren alteraciones en el proceso de salud-enfermedad de sus miembros y en sus relaciones. La familia es tanto más saludable en la medida en que facilite el crecimiento y el impulso de cada uno de sus integrantes y contribuya a la satisfacción de sus necesidades materiales y afectivas según las exigencias de cada etapa de la vida. Por el contrario, si la familia no se enmarca en valores y modos de vida saludables seria un factor de riesgo importante para la exclusión social en el escolar y/o adolescente.

• La exclusión social, conlleva un gradual alejamiento de los derechos fundamentales de las personas y de las ventajas de la vida participativa de la sociedad.

• En este sentido, la exclusión social se traduce en desigualdad, discriminación e injusticia social. Los niños son especialmente vulnerables a las consecuencias de la pobreza y la exclusión social, dada que sus capacidades físicas, mentales, emocionales y sociales, están en plena evolución. El impacto de la pobreza les perjudica durante la infancia y socava sus perspectivas futuras y de esperanza de vida.

• La escuela es una condición indispensable, aunque no suficiente, para sostener el lugar social y obtener la inserción laboral, es considerada un factor importante de ascenso social con una posibilidad de brindar una estabilización socio laboral, situación que cada vez es más imposible en familias en riesgo social.

• Las instituciones educativas deben brindar conocimientos instrumentales y que contribuyan a formar a ciudadanos participativos, que incorpore la cotidianeidad mediante los temas y ejes transversales; ética y valores, convivencia, diversidad cultural, inclusión y exclusión, ciudadanía participativa, la cual de la misma forma enseñe procedimientos, saber expresarse y participar grupalmente.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar