Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Factor VIIa como marcador hemostatico de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2505/1/Factor-VIIa-como-marcador-hemostatico-de-riesgo-cardiovascular-en-pacientes-hipertensos.html
Autor: María Chacón
Publicado: 11/10/2010
 

Unas de las complicaciones de hipertensión arterial es la aparición de las placas de ateroma, constituida por acumulo de células cargadas de colesterol en la pared arterial provocando una lesión a nivel del endotelio, ocasionando agregación plaquetaria, acumulación de fibrina y activación de factores de la coagulación, entre estos el factor Vlla, que conlleva a la formación de trombos, causando obstrucciones en las arterias y por ende pueden ocasionar enfermedades cardiovasculares. Según la Organización Panamericana de la Salud en Venezuela, las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de muerte. Por tal razón se determinaron los niveles del factor VIIa en 20 pacientes con hipertensión esencial y 20 pacientes aparentemente sanos con la finalidad de evaluarlo como marcador hemostático de riesgo cardiovascular, encontrándose que no hubo diferencia estadísticamente significativa de los niveles de factor VIIa entre los pacientes con hipertensión y los pacientes aparentemente sanos (136.9 +/- 114; 110.8 +/- 90; P> 0.05).


Factor VIIa como marcador hemostatico de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos .1

Factor VIIa como marcador hemostático de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos.

María Chacón. Departamento de Microbiología.
Ana González. Departamento Clínico Integral.
Escalante Jhusmary. Departamento Clínico Integral.
Juan Carlos Tovar. Departamento Clínico Integral.
Luis Perez-Ybarra. Departamento de Ciencias Básicas. Escuela de Bioanálisis. Universidad de Carabobo. Sede Aragua.
Eudomario Alcántara. Coordinador del Laboratorio de Unidades Hematológicas. Escuela de Bioanálisis. Universidad de Carabobo. Sede Aragua.

Financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo (CDCH-UC).

RESUMEN

Unas de las complicaciones de hipertensión arterial es la aparición de las placas de ateroma, constituida por acumulo de células cargadas de colesterol en la pared arterial provocando una lesión a nivel del endotelio, ocasionando agregación plaquetaria, acumulación de fibrina y activación de factores de la coagulación, entre estos el factor Vlla, que conlleva a la formación de trombos, causando obstrucciones en las arterias y por ende pueden ocasionar enfermedades cardiovasculares. Según la Organización Panamericana de la Salud en Venezuela, las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de muerte. Por tal razón se determinaron los niveles del factor VIIa en 20 pacientes con hipertensión esencial y 20 pacientes aparentemente sanos con la finalidad de evaluarlo como marcador hemostático de riesgo cardiovascular, encontrándose que no hubo diferencia estadísticamente significativa de los niveles de factor VIIa entre los pacientes con hipertensión y los pacientes aparentemente sanos (136.9 +/- 114; 110.8 +/- 90; P> 0.05).

Al relacionar los niveles del factor VIIa con el perfil lipídico y los índices de Castelli en los pacientes hipertensos no se encontró relación entre el factor VIIa y colesterol(r =0.3594) y HDLc (r=0.2939) por el contrario la relación entre el factor VIIa y triglicéridos fue inversa (r =-0.0239), LDLc (r=-0.0853), VLDL (r =-0.0129). Estos resultados sugieren que el incremento de los niveles del factor VIIa no está relacionado con la hipertensión esencial por lo que no es considerado un marcador hemostático de riesgo cardiovascular.

Palabras clave: Hipertensión esencial, Factor Vlla, Enfermedades Cardiovasculares.

ABSTRACT:

The complications of arterial hypertension is the appearance of the plates of atheroma, constituted by accumulate of loaded cholesterol cells in the arterial wall causing an injury at level of endothelium, causing platelet aggregation, accumulation of fibrin and activation of factors of the coagulation, between these Vlla factor, that entails to the formation of thrombus, causing obstructions in the arteries and therefore can cause cardiovascular disease. According to the Pan-American Organization of the Health in Venezuela, the cardiovascular diseases occupy the first place like death cause. For such reason the levels of VIIa factor in 20 patients with essential hypertension and 20 apparently healthy patients with the purpose were determined of evaluating it like haemostatic marker of cardiovascular risk. Being that there was statistically no significant difference of the levels of VIIa factor between the apparently healthy patients with hypertension and patients (136,9 +/- 114; 110.8 +/- 90; P> 0.05).

When relating the levels of VIIa factor to the lipídico profile and the of Castelli index in the hypertensive patients was not relation between VIIa factor and cholesterol (r =0.3594) and HDLc (r=0.2939) on the contrary the relation between triglycerides VIIa factor and was inverse (r =-0.0239), LDLc (r=-0.0853), VLDL (r =-0.0129). These results suggest the increases of the levels of VIIa factor are not related to the essential hypertension reason why a marker haemostatic of cardiovascular risk is not considered.

Key words: essential Hypertension, Vlla Factor, Cardiovascular Diseases.

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial (HTA) ha sido reconocida como el marcador de riesgo cardiovascular más importante y existe la evidencia de que la elevación de la presión arterial (PA) incrementa la probabilidad de enfermedad isquémica del corazón, apoplejía, ateroesclerosis y de mortalidad total (1).

Se estima que mundialmente cada año, 691 millones de personas padecen esta enfermedad. De los 15 millones de muertes causadas por enfermedades circulatorias, 7,2 millones son por enfermedades coronarias y 4,6 millones por enfermedad vascular encefálica. La hipertensión arterial (HTA) está presente en la causalidad de estas defunciones. En la mayoría de los países la prevalencia se encuentra entre un 15% a 30%. La frecuencia de hipertensión arterial (HTA) aumenta con la edad, demostrándose que después de los 50 años casi el 59% de la población padece de hipertensión arterial (HTA). En muchos países es la causa más frecuente de consulta médica y de mayor demanda de uso de medicamentos. En cuanto a su etiología la hipertensión arterial (HTA) es desconocida en el 95% de los casos, identificándose como esencial o primaria. El restante 5% es debido a causas secundarias (2).

Según Organización Panamericana de la Salud (3), en Venezuela, las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de muerte. Dentro de este grupo se destacan la cardiopatía isquémica y las enfermedades hipertensivas. De acuerdo con la información del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (4), la hipertensión arterial tiene una prevalencia de 20% a 30% en adultos.

Según reportes epidemiológicos de CorpoSalud-Estado Aragua durante el año 2003 observaron que de 100.000 habitantes, el número de casos por consulta de hipertensión arterial (HTA) fue de 11.393, siendo considerada la segunda causa de muerte, representando un 10.01% de defunciones en hombres y 9.36% de defunciones en mujeres (5).

La ateroesclerosis se produce, cuando los vasos sanguíneos están sujetos a un aumento de presión mantenida, responden engrosándose, lo que las hace menos flexibles, en estas arterias se fijan con facilidad las grasas que circulan en exceso en la sangre (2). Durante dicha formación, la lesión del endotelio se vincula con la presencia en la capa intima de los vasos sanguíneos de placas constituidas por lípidos especialmente triglicéridos y colesterol total y sus fracciones HDL, LDL, VLDL, tejido conjuntivo, macrófagos y exceso de células musculares lisas. Cuando dicha lesión se presentan en la pared de un vaso se vuelve más gruesa a expensas de su luz, que entonces, se vuelve más estrecha, como consecuencia las células endoteliales se lesionan y luego se separan de las áreas de las placas, lo que da lugar a la exposición de las plaquetas y del plasma a las estructuras subendoteliales esto produce activación de elementos hemostáticos, como la activación de las plaquetas, fibrina, células sanguíneas y factores de la coagulación que conducen a la formación de trombos arteriales. Uno de los factores de coagulación, que se activa es el factor VII, este es una glicoproteína dependiente de la vitamina K sintetizada en el hígado, que tiene una vida media corta (3-5 horas) en comparación con otros factores de coagulación (6).

Investigaciones previas señalan que el factor VIIa en pacientes aterotrombóticos permanece estable, (7- 8). Pero existen otras investigaciones que afirman que el factor VIIa se encuentra elevado en pacientes con enfermedades aterotrombóticas y enfermedades coronarías del corazón (9-10).


Factor VIIa como marcador hemostatico de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos .2

En virtud de lo anteriormente expuesto, se planteo la necesidad de evaluar el factor VIIa como marcador hemostático de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos.

MATERIALES Y MÉTODOS.

Población y muestra

La población estuvo constituida por 40 pacientes escogidos al azar del sector Caña de Azúcar de la Ciudad de Maracay Estado Aragua.

La muestra (pacientes con hipertensión arterial (HTA) esencial) estuvo representada por 20 pacientes obesos o no de ambos sexos, con edades comprendidas entre 25-55 años con diagnóstico de hipertensión esencial.

La muestra control ( pacientes normotensos) estuvo representada por 20 pacientes obesos o no de ambos sexos, con edades comprendidas entre 25-55 años normotensos, Fueron excluidos del estudio pacientes que presentaron enfermedades renales, hepáticas e inflamatorias, diabéticos, haber sufrido un infarto al miocardio, alcohólicos, fumadores y que presentaran enfermedades cardiovasculares.

Previo consentimiento informado, se les aplicó entrevista epidemiológica para obtener datos personales, clínicos y antecedentes epidemiológicos de las personas que participaron en el estudio.

Recolección de Muestra

Se obtuvieron 12 ml de sangre por punción venosa, no traumática de la vena ante cubital. Para la determinación del factor VIIa; 4,5 ml de sangre fueron anticoagulados con citrato de sodio 3,2% a una concentración de 0,109 m/L. La sangre restante se empleo para las pruebas bioquímicas (triglicéridos, colesterol total y sus fracciones). Luego se procedió a la separación del suero y de plasma por centrifugación a 2500 rpm por 10 min; estando ambos libres de hemólisis e ictericia. En donde las muestras de suero y de plasma fueron procesadas de inmediato.

A las muestras de suero se realizaron las siguientes determinaciones niveles séricos de colesterol total mediante el método CHOD-PAP, la concentración de triglicéridos se determinó utilizando el método GPO/PAT, se valoró los niveles de HDLc por el mismo método de colesterol total.

Para la obtención de los valores de LDLc y VLDL se utilizó la formula Frieclewald, bajo ciertas condiciones como: ausencia de quilomicrones, concentración de triglicéridos inferior a 400 mg/dl, ausencia de hiperlipoproteinemia tipo III. VLDLc: triglicéridos/5. LDLc: colesterol total – triglicéridos /5+HDLc.

Una vez obtenido los valores de estos analitos se estableció las relaciones que permitió determinar el grado de riesgo cardiovascular en la muestra en estudio empleando los índices de Castelli.

Interpretación del perfil lipídico:

Colesterol total: deseable <200 mg/dl, riesgo potencial 200 – 239 mg/dl, alto riesgo > 240 mg/dl.
LDLc: deseable < 130 mg/dl, riesgo potencial 130 – 159 mg/dl, alto riesgo > 160 mg/dl.
HDLc: deseable > 45 mg/dl, riesgo potencial 30 – 40 mg/dl, alto riesgo < 40 mg/dl.
Triglicéridos: deseable < 200 mg/dl, riesgo potencial > 200 mg/dl, alto riesgo > 200 mg/dl si se acompaña de HDLc < 35 mg/dl o con relación al colesterol total LDLc > 5 mg/dl.

Determinación del factor VIIa (FVIIa)

Con las muestras de plasma se realizó la determinación del factor VIIa, empleando el método STACLOT VIIa-rTF siguiendo las indicaciones del fabricante.

Análisis de datos

Se verificó la distribución normal de los datos mediante la prueba de Wilk-Shapiro, se compararon las medias de los niveles de factor VIIa en los grupos empleando la prueba de comparación de t de Student, en caso de cumplir el supuesto de normalidad, y en caso de no cumplirlo; se le aplicó la prueba U de suma de rangos de Wilcoxon-Mann-Whitney. Se utilizó al coeficiente r de Pearson, para las variables normalmente distribuidas; y al coeficiente P de Spearman para las variables no normales con el fin correlacionar los niveles del factor VIIa con algunos indicadores de riesgo cardiovascular (triglicéridos, colesterol total y sus fracciones). Finalmente para relacionar los niveles del factor VIIa con la condición del paciente se llevo a cabo un análisis de regresión logística binaria ( RLB), donde la variable respuesta es la condición del paciente con los valores uno (1) en pacientes con HTA y cero (0) en pacientes normotensos y la variable exploratoria o causa corresponde a los niveles de factor VIIa

RESULTADOS

La prueba de normalidad de Wilk-Shapiro indicó que las variables factor VIIa (p< 0.0001), triglicéridos (p = 0.0005), V.L.D.L (p = 0.0005) no se distribuyen normalmente; así para las comparaciones de medias de estas variables se utilizó la prueba U de Wilcoxon-Mann-Whitney y para las correlaciones al coeficiente P de Spearman; para las demás variables se utilizaron las pruebas de medias de t de Student y el coeficiente de correlación de Pearson.

Tabla 1. Niveles promedio del Factor VIIa según los grupos en estudios. 

factor_VIIa_riesgo/niveles_plasmaticos_promedio

ns: no significativo

Tabla 2 Perfil lipídico mínimo y los índices de Castelli de paciente con hipertensión arterial (HTA) e individuos aparentemente sanos (control). 

factor_VIIa_riesgo/Castelli_perfil_lipidico

ns: no significativo. ** Altamente significativo.


Factor VIIa como marcador hemostatico de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos .3

La variable HDLc mostró diferencia altamente significativa entre los grupos, tanto para pacientes con hipertensión arterial (HTA) como para individuos aparentemente sanos, apreciándose lo contrario con las demás variables (triglicéridos, colesterol total y sus fracciones) las cuales se comportaron de manera homogénea para ambos grupos como se puede observa en la tabla 2. De igual manera los índices de Castelli no mostraron diferencias significativas en los grupos en estudios, además que dichos índices no representa riesgo cardiovascular para este grupo estudiado, ya que están por debajo del valor que indica dicho riesgo (colesterol/HDL<4.5; LDLc/HDL<3.5)

Tabla 3. Relación entre el factor VIIa y los indicadores de riesgo cardiovascular para pacientes con hipertensión arterial (HTA). 

factor_VIIa_riesgo/HTA_hipertension_arterial

ns: no significativo

Al relacionar todas las variables para el grupo HTA, se observó que no existen diferencias estadísticamente significativas; lo que indica que el factor VIIa no está correlacionado con las concentraciones de triglicéridos, colesterol total, HDLc LDLc y VLDLc, es decir, no existe correlación entre el factor VIIa y la hiperlipidemia.

Tabla 4. Relación entre el factor VIIa y los indicadores de riesgo cardiovascular para individuos aparentemente sanos (control). 

factor_VIIa_riesgo/sanos_indicadores_riesgo

ns: no significativo.

Figura 1. Niveles de Factor VIIa en pacientes con hipertensión esencial (HTA) e individuos aparentemente sanos (Control). 

factor_VIIa_riesgo/esencial_hipertension_arterial

Al utilizar la prueba U de Wilcoxon-Mann-Whitney, se encontró que no existe relación entre el factor VIIa y la condición del paciente.

DISCUSIÓN:

Según los resultados obtenidos no se encontraron diferencias significativas entre los niveles del factor VIIa y la hipertensión (HTA=136,9 +/- 114, P=0.06; Control=110.98 +/- 90, P= 0.05). Resultados similares son reportados por Poli et al. (11) quienes estudiaron la relación de factores hemostáticos y fibrinolíticos con la presión sanguínea diastólica y sistólica en 3799 sujetos (1792 hombres, 2007 mujeres); concluyendo que no hubo asociación estadísticamente significativa entre los niveles del FVII y la presión sanguínea. Al igual que en el estudio de Folson (12) quien comparó diferentes estudios que utilizaron marcadores de riesgo hemostático de enfermedades aterotrombóticas entre ellos el factor VII, en estas investigaciones observaron tanto un incremento de dicho factor como una disminución del mismo (12-13).

Cooper et al (14) no asocian al factor VII con enfermedades aterotrombóticas y Folson (12) concluye que dicho factor no está relacionado con procesos aterotrombóticas sino con procesos inflamatorios.

CONCLUSIONES

Las concentraciones de triglicéridos, colesterol total, LDLc y VLDLc no presentaron diferencias tanto para los pacientes con hipertensión arterial (HTA) como para los controles; sin embargo, las concentraciones de HDLc si presentaron diferencias entre ambos grupos, obteniendo los individuos aparentemente sanos concentraciones mayores con respecto a los pacientes con hipertensión arterial (HTA).

Los niveles del factor VIIa al relacionarlos con el perfil lipídico mínimo (triglicéridos, colesterol total y fracciones de colesterol: HDL, LDL,VLDL) no mostraron diferencias entre ambos grupos lo que indica que los niveles del factor VIIa no están relacionados con la hiperlipidemia.

Los Índices de Castelli no mostraron valores importantes, lo que puede sugerir que la población estudiada no presenta riesgo cardiovascular.

Los niveles de factor VIIa se comportaron de manera homogénea tanto para los pacientes con hipertensión arterial (HTA) como para los individuos aparentemente sanos, lo que sugiere que la hipertensión esencial no está relacionada con la posibilidad de incrementar los niveles de factor VIIa en plasma.

BIBLIOGRAFÍA

1. VÁZQUEZ A, LIMA L, GONZÁLEZ Z, JIMÉNEZ R, ÁLVAREZ N, FLEITES V. Daño vascular en el hipertenso esencial, Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras" Rev Cubana Med. 2003; 42(6).
2. SAABI J. Cardiología: Hipertensión Arterial artículos para pacientes. 2000 Disponible en: www.abc medicus.com.co. Revisado: Marzo, 2005.
3. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Publicación científica. La salud en las Américas, Volumen I. 1998 Disponible en: http://www. paho.org/ spanish/ HIA1998/ SaludVol2.pdf. Revisado: Mayo, 2005.
4. MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL. Morbilidad de las enfermedades cardiovasculares. 2002. Disponible en: http://www.MSDS.com. Revisado: Marzo, 2005.
5. CORPO-SALUD. REPORTES EPIDEMIOLÓGICOS DE LA MORBILIDAD DEL ESTADO ARAGUA. 2003. Disponible en: http://www. corposaludaragua. gov.ve. Revisado: Marzo, 2005.
6. MCKENZIE S. Manual Moderno Hematológica clínicas. 2ª ed. Venezuela: Harcourt, 2000.
7. BERG M, SILVEIRA A, ORTH-GOMER A, SCHENCK-GUSTAFSSON K. “Coagulation factor VII in Middle-aged Women with and without Coronary Heart Disease, Thromb Haemost. 2001; 85:787-92.
8. GARCÍA M, HERNÁNDEZ J. Componentes del mecanismo hemostático y enfermedades aterotrombóticas en cubanos. Rev cubana Angiol y Circ Vasc. 2001; 2(1):36-9.


Factor VIIa como marcador hemostatico de riesgo cardiovascular en pacientes hipertensos .4

9. MORRYSSEY J. “Plasma factor VIIa:Ñ Measurement and potencial clinical significante. Homeostasis. 1996, (26):66-71.
10. KALARIA V, ZAREBA W, MOSS AJ, PANCIO G, MARDER VJ, MORRISSEY JH. Gender-related differences in thrombogenic factors predicting recurrent cardiac events in patients after acute myocardial infarction. The THROMBO Investigators. Am J Cardiol. 2000; 85(12):1401-1418.
11. POLI K, TOFLER G, LARSON M, EVANS J, SUTHERLAND P, LIPINSKA I. Association of blood pressure with fibrinolytic potential in the framingham offspring population.Circulation 2000;101;264-269.
12. FOLSON R. Hemostcrtic Risk Factors for Atherothrombotic Disease:An Epidemiologic View.División of Epidemiology, School of Public Health, Unlversfty of Minnesota, Minnsapolis,MN, USA,Tiromb Haemost Schattauer GmbH, Stungan. 2001; 3 (86):366- 73
13. JUNGER R, HEINRICH J, SCHULTE,H, LOO J, ASSMANN G. Coagulation factor VII and the risk of coronary heart disease and healthy men. Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology. 1997; 17: 1539-1544.
14. COOPER J, MILLER G, BAUER K, MORRISEY J, MEADE T, HOWARTH D, et al. Comparison of novel hemostatic factors and conventional risk factors for prediction of coronary heart disease. Circulation 2000;102;2816-2822
15. CRAVERI, G TORNAGHI, R RANIERI, L PAGANARDI, P TORTI, F MARELLI, AND GA MORONI (1990) Factor VII and cardiovascular risk in obese subjects Ann Ital Med Int. 2000 April 1; 5(2): 118-20.