Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Cuidado humano en el recien nacido pretermino
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2529/1/Cuidado-humano-en-el-recien-nacido-pretermino.html
Autor: Dra. Reina Xiomara Ferrer Díaz
Publicado: 22/10/2010
 

En un recién nacido pretérmino. Si nace antes de tiempo, es porque algo ha fallado. El peso del recién nacido prematuro siempre es inferior a 2,5 kilogramos, y pierden aún más peso al expulsar la orina y el meconio. La maduración de los órganos del recién nacido pretérmino es incompleta al momento de nacer. Incluso algunos recién nacidos pretérmino son capaces de respirar sin asistencia.

Sin embargo, la mayoría de los recién nacidos pretérmino son grandes luchadores. Muchos se restablecen en poco tiempo, y otros, de forma increíble, logran superar dificultades muy graves y se convierten en bebés muy vigorosos.


Cuidado Humano en el Recien Nacido Pretermino .1

Cuidado Humano en el Recién Nacido Pretérmino.

Reina Ferrer. Profesor del Departamento de Salud Reproductiva y Pediatría, Escuela de Enfermería Universidad de Carabobo. Venezuela.

Evelia Figuera. Profesor del Departamento de Investigación, Escuela de Enfermería Universidad Central de Venezuela.

Resumen

En un recién nacido pretérmino. Si nace antes de tiempo, es porque algo ha fallado. El peso del recién nacido prematuro siempre es inferior a 2,5 kilogramos, y pierden aún más peso al expulsar la orina y el meconio. La maduración de los órganos del recién nacido pretérmino es incompleta al momento de nacer. Incluso algunos recién nacidos pretérmino son capaces de respirar sin asistencia.

Sin embargo, la mayoría de los recién nacidos pretérmino son grandes luchadores. Muchos se restablecen en poco tiempo, y otros, de forma increíble, logran superar dificultades muy graves y se convierten en bebés muy vigorosos.

En Venezuela, las posibilidades de supervivencia de los recién nacidos pretérmino aumenta cada día y actualmente, son muy superiores a las de hace 10 y 20 años atrás. Hasta hace algunos años se creía que el límite de supervivencia era la semana 27 de gestación, pero hoy en día salen adelante bebés que han nacido después de 23 semanas de gestación y que apenas pesan 500 gramos. Los bebés nacidos antes de la semana 32 de gestación son los que corren mayor riesgo, ya que sus órganos y sistemas están demasiado inmaduros.

A pesar que existen varios factores conocidos que llevan al nacimiento pretérmino, en casi la mitad de todos los nacimientos de este tipo se desconoce su causa. Cuando las condiciones lo permiten, los doctores pueden intentar detener el trabajo de parto pretérmino, para que así el embarazo pueda continuar hasta su término, aumentando así las probabilidades del bebé de sobrevivir con buena salud. Sin embargo, no existen métodos fiables para detener o prevenir el trabajo de parto prematuro en todos los casos.

Después de nacer, el bebé pretérmino es llevado a Unidad Neonatología de Cuidados Intensivos. Allí los bebés son puestos en incubadoras, una cuna cerrada en plástico con ambiente controlado diseñada para mantener los bebés tibios y limitar su exposición a gérmenes. En algunos casos se usa una atmósfera enriquecida de oxígeno, aunque se trata de evitar ya que puede causar efectos secundarios dañinos. Los bebés pretérminos pueden ser dados de alta del hospital cuando ya no necesitan los cuidados intensivos constantes que el hospital provee, y continua el cuidado permanente de su familia y personal profesional de salud.

Palabras clave: Cuidado Humano, Recién Nacido Pretermino, vida, Neonatología, Riesgo.

Summary

In a premature infant. If born prematurely, is that something has failed. The weight of premature newborn is always less than 2.5 kilograms, and lose even more weight to expel urine and meconium. The maturation of the organs of the premature infant is incomplete at birth. Even some premature babies are unable to breathe without assistance. However, most preterm infants are great fighters. Many are restored quickly, and others, incredibly, able to overcome serious difficulties and babies become very vigorous. In Venezuela, the chances of survival of premature infants is increasing every day and now far exceed those of even 10 and 20 years ago.

Until recently it was believed that the limit of survival was 27 weeks pregnant, but today they are pulling babies born after 23 weeks gestation and weighing just 500 grams. Babies born before 32 weeks gestation are at greatest risk, because their organ systems are too immature. Although there are several known factors that lead to premature birth, almost half of all births of such cause is unknown. When conditions permit, doctors can try to stop preterm labor, so that pregnancy can continue to term, thereby increasing the chances of the baby to survive in good health. However, there are no reliable methods to stop or prevent preterm labor in all cases.

After birth, the premature baby is taken to the Intensive Care Unit Neonatological. There, babies are placed in incubators, a closed plastic cradle controlled environment designed to keep babies warm and limit your exposure to germs. In some cases using an oxygen-enriched atmosphere, although it is avoided as it can cause harmful side effects. Premature babies may be discharged from hospital when they no longer need intensive care the hospital provides constant, continuous and permanent care of his family and health professional staff.

Keywords: Human Care premature newborn, life, Neonatology, Risk.

Introducción

Causas.

Hay muchas causas relacionadas con los nacimientos pretérmino A pesar de ello, la naturaleza de la relación entre las causas y el nacimiento prematuro no está claro.

El parto es un proceso complejo que involucra muchos factores. Se han identificado cuatro diferentes vías que pueden resultar en el nacimiento prematuro y tienen considerable evidencia: activación endocrina fetal precoz, sobre distensión uterina, hemorragia decidual, intrauterina y la inflamación o infección. La activación de una o más de estas vías puede haber ocurrido gradualmente a lo largo de semanas, incluso meses. En la práctica una serie de factores han sido identificados que se asocian con un nacimiento pretérmino, sin embargo, una asociación no establece causalidad. (1)

Algunos eventos y trastornos en la madre pueden contribuir a un parto prematuro. Un bajo nivel socioeconómico o el nivel de educación así como el ser madre soltera y el tener una edad en el extremo superior e inferior de los años reproductivos, ya sea más de 35 o inferior a 18 años de edad. Además, en los Estados Unidos y el Reino Unido, las mujeres afro-americanas y afro-caribeñas tienen tasas de parto prematuro 15-18% más que la población blanca. Esta discrepancia no se ve en comparación con inmigrantes asiáticas o hispanas y sigue siendo un hecho inexplicable. (2)

El intervalo entre embarazos hace una diferencia ya que las mujeres con un período de 6 meses o menor entre un embarazo y el siguiente tienen un aumento del doble en partos prematuros. Los estudios sobre el tipo de parto y la actividad física han dado resultados contradictorios, pero se consideró que las condiciones estresantes, el trabajo laborioso, largas horas laborales tienen una probable asociación con la prematuridad. Los pacientes que han tenido abortos inducidos en el pasado han demostrado tener un mayor riesgo de nacimientos pretérminos sólo si la terminación se realizó quirúrgicamente, pero no por vías médicas.

La adecuada nutrición materna es importante, pues las mujeres con un bajo índice de masa corporal tienen un mayor riesgo de prematuridad. Además, las mujeres con un estado nutricional deficiente también pueden estar deficientes en vitaminas y minerales. Una nutrición adecuada es fundamental para el desarrollo del feto y una dieta baja en grasas saturadas y colesterol puede ayudar a reducir el riesgo de un parto prematuro.

La obesidad no conlleva directamente a un nacimiento pretérmino, pero se asocia con la diabetes y la hipertensión arterial que son factores de riesgo por sí mismos. Las mujeres con antecedentes de partos prematuros están en mayor riesgo de recurrencia a un ritmo del 15-50% dependiendo del número de acontecimientos previos. En cierta medida, estas son madres que suelen tener condiciones subyacentes crónicas, es decir, malformación uterina, hipertensión o diabetes. El componente genético es un factor en la causalidad de nacimientos pretérminos. Se ha demostrado un riesgo aumentado de prematuridad entre una generación y otra. No hay un gen identificado aún, y al parecer por la complejidad de la iniciación del trabajo de parto, son numerosas las interacciones genéticas polimórficas las que pueden ser vinculadas a la etiología.


Cuidado Humano en el Recien Nacido Pretermino .2

Factores durante el embarazo

Los embarazos múltiples (mellizos, trillizos, entre otros) son un factor importante asociado al nacimiento pretérmino. Un estudio multicéntrico de la prematuridad encontró que el 54% de los gemelos nacieron prematuros frente a 9,6% de los partos simples. Los trillizos y más están aún en mayor riesgo. El uso de medicamentos de fertilidad que estimula el ovario para liberar varios huevos y la fecundación in Vitro con transferencia de embriones múltiples ha sido implicado como un factor importante en los partos pretérminos. Las condiciones de salud materna aumenta el riesgo de prematuridad y, a menudo, el parto ha de ser inducido por razones médicas, tales condiciones incluyen la presión arterial alta, la preeclampsia, la diabetes materna, el asma, la enfermedad de la glándula tiroides, y enfermedades del corazón. (3)

Hay una serie de trastornos anatómicos en ciertas mujeres que evitan que el bebé llegue a término. Algunas mujeres tienen un débil o cortó cuello uterino (el más fuerte predictor de un parto prematuro) El cuello uterino también se puede ver comprometido por conización cervical anterior u otras formas de escisión. En mujeres con malformaciones uterinas pierden la capacidad para mantener el embarazo lo cual conlleva a un trabajo de parto prematuro. Las mujeres con sangrado vaginal durante el embarazo tienen un riesgo mayor de partos prematuros. Si bien las hemorragias en el tercer trimestre pueden ser una señal de placenta previa o desprendimiento placentario - las cuales se producen frecuentemente de manera prematura - incluso el sangrado en meses iniciales no causado por estos dos trastornos se vincula a una mayor tasa de prematuridad.

Las mujeres con cantidades anormales de líquido amniótico, como el polihidramnios u el oligohidramnios también están en situación de riesgo. El estado mental de las mujeres es importante. La ansiedad y la depresión se han relacionado con el parto pretérmino. Por último, el consumo de tabaco, cocaína, y el exceso de alcohol durante el embarazo también aumenta el riesgo de un parto pretérmino. El tabaco es la droga más comúnmente usada durante el embarazo y también contribuye de manera significativa al parto de un recién nacido de bajo peso al nacer. Los bebés con defectos de nacimiento se encuentran en mayor riesgo de nacer pretérmino.

Otros factores de riesgo maternos incluyen:

 Infecciones cervicales, uterinas o del tracto urinario. Ciertas enfermedades de transmisión sexual.
 Las mujeres que han tratado de concebir por más de un año antes de quedar embarazadas están en alto riesgo de un nacimiento prematuro
 Pre-eclampsia

¿Cuál es el pronóstico de estos recién nacidos?

Tasa de supervivencia:

1. >1500 gramos ------- 90%
2. 1000-1500 gramos ------ 85%
3. <1000 gramos -------- 40%

En estudios recientes la morbilidad de incapacidades del pretérmino se sitúa de 8-20%. Estas incapacidades que presenta el pretérmino a lo largo de su vida son: parálisis cerebral, retraso mental, sordera, ceguera, hidrocefalia y retraso del desarrollo.

¿Qué dificultades va a encontrar la familia de un pretérmino?

1. Aflicción
2. Temor a lo desconocido, a la muerte, al desarrollo anormal
3. Complejo de culpabilidad
4. Vinculación con los padres: hay separación física (no conviven con el niño), mecánica (a veces no le pueden ni tocar) y emocional
5. Insatisfacción con el papel de padre
6. Cambio de los papeles familiares
7. Incapacidad para expresar las necesidades emotivas

Hay que tener en cuenta que el niño es arrebatado de inmediato al nacimiento. No tiene tampoco una maduración fisiológica ni psíquica, y en la madre ocurre una falta de realidad de lo que está ocurriendo. A veces por comentarios, información leída,..., piensan que su hijo puede sobrevivir sin problemas, a veces la madre se sorprende del equipo que atiende a su hijo, cree que es innecesario y que no dejan verlo, que se está utilizando a su hijo como conejillo de indias. (4)

La Enfermería debe fomentar el vínculo madre-hijo. Debe familiarizarse con las personas que rodean al niño, ofrecer consejo, asesoría y apoyo con una serie de pautas:

1. Permitir que los padres expresen sus temores y ansiedades
2. Tomar el tiempo que precisen para familiarizarse con los padres
3. Ofrecer consuelo, orientación y apoyo
4. Enfatizar los aspectos positivos de la condición del recién nacido
5. Favorecer la participación de los padres siempre que sea posible
6. Crear oportunidades para que los padres vean y estén el mayor tiempo posible con el recién nacido
7. Relatar a los padres las incidencias que ha tenido su hijo
8. Apoyo a las madres para que proporcionen la leche materna (5)

Valoración de la edad gestacional. El peso no es un indicador preciso de madurez. La valoración de la edad gestacional se debe realizar por una serie de características físicas del neonato, con lo que se puede conocer el grado de madurez.

DUBOWITZ hizo un sistema, “test de Dubowitz” que utiliza características externas y criterios neurológicos. La puntuación total se lleva a unas gráficas, y de esta forma se obtiene la edad gestacional. Otro sistema es el “test de BALLAR” (6)

Características anatómicas y funcionales del recién nacido (RN) pretérmino.

El pretérmino por sí solo no puede adaptarse a la vida extrauterina por la inmadurez de sus órganos, no puede mantener la temperatura, no va a tener reflejo de succión ni deglución, es más frecuente la ictericia, insuficiencia respiratoria, más frecuente aparición de apnea y bradicardia por persistencia del ductos arterioso, teniendo con facilidad complicaciones cardíacas. Es frecuente la aparición de enterocolitis necrotizantes, trombocitopenia y hemorragias cerebrales.

Insuficiencia respiratoria: Aparición de membrana hialina por déficit de la madurez del pulmón. El pretérmino carece de surfactante, por ello el inicio de la respiración es mucho más trabajoso.
Ductos arterioso: Orificio que cuando se cierra pone en funcionamiento la circulación menor.

Enterocolitis necrotizante: Proceso inflamatorio intestinal agudo, caracterizado por necrosis isquémica de la mucosa gastrointestinal, que puede conducir a perforación o peritonitis.

Trombocitopenia: Trastorno sanguíneo en el q el número de plaquetas está disminuido. (7).

Características anatómicas.

Como no tiene tono muscular se encuentra con las extremidades extendidas, con la cabeza lateralizada y forma la mayor parte del cuerpo. La mandíbula suele ser pequeña. La talla, peso y circunferencia craneal debe marcarse en el diagrama de crecimiento intrauterino. Es necesario controlar la temperatura porque el pretérmino pierde calor con mucha facilidad. Si la temperatura no se mantiene, el crecimiento del niño se retrasa. Cuando la hipotermia se agrava se agravan también otra serie de hechos: aparecen más apneas, bradicardias, hipoglucemia,... La temperatura de la incubadora debe mantenerse de forma que el niño tenga 36’5-37°C.

La piel del pretérmino es arrugada con pliegues muy finos, recubiertos con lanugo abundante (sobre todo en espalda y hombros). La piel es delgada, lo q facilita el paso de gérmenes, entonces el manejo del recién nacido (RN) debe ser de lo más aséptico posible. Cuando se baña se debe hacer con suavidad y con especial atención a los pliegues. Con jabones suaves porque se macera con facilidad. Importante secar presionando suavemente, no con arrastre porque podemos dañar la piel.


Cuidado Humano en el Recien Nacido Pretermino .3

No debemos utilizar esparadrapo de papel, es mejor micropore (transparente) y nunca presionar. Si ponemos al pretérmino en decúbito prono, se coloca como una rana porque flexiona un poco las piernas y se le va hacia los lados (como un libro abierto).

Características funcionales.

La frecuencia respiratoria normal es de 50-60 respiraciones/minuto, por tener una pared torácica débil se observa respiración con retracción esternal durante la inspiración. Cuanto menor sea el peso, es más frecuente la aparición de respiraciones periódicas (se entiende por respiración periódica un patrón irregular de respiración en el que se alternan pausas cortas con períodos de ventilación regular, inspiración - espiración - inspiración - espiración - apnea de 1-2 segundos - inspiración - espiración..., si la apnea dura más, hay que estimular). Este tipo de respiraciones si se mantiene puede convertirse en apnea, y suele responder bien con estímulos suaves, si no, hay q recurrir a ventilación manual. Cuando la insuficiencia respiratoria se hace más grave habrá que utilizar ventilación mecánica. Todo recién nacido pretérmino debe ser monitorizado de inmediato (saturación de O2, respiraciones y pulso). La Enfermería en su hoja de registro debe señalar el aspecto del abdomen, número de deposiciones y aspecto (si hay sangre, color, olor, volumen,), orina (color, cantidad)

La Enfermería debe evaluar también el riesgo de fenómenos catastróficos, por ejemplo hemorragia intracraneal, evaluando el reflejo y midiendo a diario el perímetro craneal. Al no alimentarse correctamente y recibir líquidos por vía IV, es necesario realizar con regularidad analíticas de electrolitos, valorando hipocalcemia e hipoglucemia, que originan convulsiones. Se procederá a la cateterización de la arteria y vena umbilical cuando se requiera. Normalmente en pretérmino se debe realizar cateterización de arteria y que llegue a la aorta abdominal. Es importante medir los gases en sangre (pH y gasometría) y también la presión arterial central. El catéter debe colocarse en condiciones de esterilidad. Durante todo el procedimiento de canalización no se debe perder ojo al recién nacido, hay q tener cuidado con la temperatura, ver si empieza a convulsionar, etc.

Cuidados de Recién Nacidos prematuros en el hospital.

En general, el recién nacido prematuro se sobresalta cuando se le toca y se altera su ritmo respiratorio y su frecuencia cardiaca. Como tampoco es capaz de moverse por sí solo, conviene que le cambien de posición cada dos horas como tiempo máximo.

• Transporte del bebé prematuro
• La incubadora
• La cuna térmica
• Los cuidados "canguro"
• Los monitores
• El respirador
• Cateterización

TRANSPORTE DEL BEBÉ PREMATURO

Para evitar que el bebé pierda calor durante su traslado desde el quirófano a la unidad neonatal o a otro hospital, se utilizan incubadoras portátiles. Otras veces se les envuelve en papel de aluminio y algodón. También se les debe cubrir la cabeza con un gorrito. También es posible el transporte de un bebé prematuro dentro de la incubadora portátil y conectada a un respirador.

LA INCUBADORA

La incubadora es una cabina acristalada en dónde se mantiene al bebé prematuro. Cumple varios objetivos:

• Ayudarle a mantener su temperatura corporal.
• Evitar que se contamine.
• Facilitar que se pueda ver todo su cuerpo para observar eventuales complicaciones.
• Facilitar que reciba aire enriquecido con oxígeno.

LA CUNA TÉRMICA
Es una cuna especial que tiene un foco de calor encima para ayudar al bebé que sale de la incubadora a que se adapte de forma paulatina a la temperatura ambiente, de modo que poco a poco sea capaz de regular por sí mismo la temperatura de su cuerpo.

LOS CUIDADOS "CANGURO"

En algunos países pobres que no disponían de incubadoras para tratar a los bebés prematuros, descubrieron que éstos evolucionaban muy bien si sus madres los mantenían todo el tiempo posible junto a su cuerpo, en contacto directo con su propia piel. Esta observación ha animado a algunos hospitales a probar esta técnica, que permite además a los padres participar en el cuidado de su bebé y empezar a relacionarse con él.

Los bebés en cuidados "canguro" pueden pasar diariamente entre varios minutos y unas cuantas horas sobre el pecho de su padre o su madre. Se ha comprobado que por este método: los bebés engordan más deprisa, mantienen mejor su temperatura y su respiración es más regular. Además, no se infectan más de lo esperado.

Desgraciadamente sólo unos pocos hospitales facilitan a padres y bebés este tipo de contacto. Hay que tener en cuenta si el bebé padece alguna enfermedad seria y no puede salir de la incubadora sin peligro.

LOS MONITORES

Un monitor es un sistema que vigila el funcionamiento de alguna función del cuerpo. En general disponen de una pantalla donde queda registrada una cifra o una imagen que indica lo que está ocurriendo al otro lado del aparato. Los monitores están conectados a alguna parte del cuerpo por medio de censores y cables.

En Medicina se utilizan monitores de muchos tipos. Sirven para registrar el funcionamiento de un órgano o sistema. Esto permite a los sanitarios detectar las variaciones normales y actuar en caso de alteraciones que signifiquen un riesgo para el paciente/bebé. Algunos ejemplos son:

• Monitores cardiacos: conectados a electrodos sobre la superficie del cuerpo/piel, permiten conocer el funcionamiento del corazón. Hay diversos tipos. Suelen registrar la frecuencia cardiaca o número de veces que el corazón late en un minuto, la forma del electrocardiograma, el ritmo cardiaco, es decir, si late más despacio o más deprisa de lo normal.
• Monitores respiratorios: detectan el movimiento del tórax con la respiración. Por eso registran la frecuencia respiratoria o número de respiraciones que se hacen en un minuto; si la respiración es rítmica o se producen pausas o apneas.
• Monitores de gases sanguíneos: detectan a través de la piel el contenido de oxígeno o de anhídrido carbónico en la sangre. Estos dos gases indican si los pulmones están funcionando adecuadamente.
• Monitores de presión arterial: pueden estar aislados o unidos al monitor cardiaco. Periódicamente toman la tensión arterial al paciente (en este caso, al recién nacido).
• Monitores de presión intracraneal: se utilizan en caso de que el bebé tenga hidrocefalia y haya sido o vaya a ser operado de la cabeza. Miden la presión del líquido cefalorraquídeo dentro del cerebro. Estos son menos habituales. (8)

EL RESPIRADOR

El respirador es un aparato que ayuda al bebé a respirar. Por una parte le proporciona oxígeno y aire respirable en distinta proporción según sus necesidades y ayuda a que se elimine el anhídrido carbónico de la sangre. Por otra, se lo hace llegar directamente a los pulmones, a distinta presión, según el bebé pueda hacer movimientos respiratorios por sí solo o no.

La presión del aire ayuda, además, a que los alvéolos no se colapsen al final de la espiración y puedan volver a llenarse de oxígeno.


Cuidado Humano en el Recien Nacido Pretermino .4

El bebé recibe el aire:

• Por la nariz, con un par de cánulas de plástico.
• Directamente en la tráquea si ha debido ser intubado (que es lo más habitual). Los bebés intubados deben estar sedados o anestesiados.

El aparato puede ajustar su funcionamiento a las necesidades del bebé. Se puede modificar la frecuencia o número de respiraciones por minuto, el volumen o cantidad de aire que se envía en cada respiración, la presión con que se hace entrar el aire en los pulmones del bebé y la proporción de oxígeno. De este modo se pretende que el bebé reciba en su sangre suficiente oxígeno y así funcionen el resto de las células del cuerpo, mientras que el bebé va madurando.

Poco a poco el bebé será capaz de regular sus propios movimientos respiratorios. Entonces se irá modificando el trabajo del respirador, hasta que se pueda desconectar. Los demás monitores (cardiaco, de gases, etc.) avisan en caso de que algo no funcione correctamente, a fin de que los profesionales sanitarios hagan los correspondientes reajustes. (9)

CATETERIZACIÓN

Consiste en introducir un tubo por distintos conductos del cuerpo. En cada caso tendrá una finalidad distinta. Por ejemplo:

• Cateterización umbilical. Es la que más a menudo debe realizarse en un bebé prematuro. En este caso, el catéter se introduce por una de las venas o arterias del ombligo (por las que el bebé recibía la sangre de la placenta). Sirve para administrar al recién nacido líquidos y medicamentos endovenosos, pero en una vena más gruesa que las que se usan para poner sueros (en los brazos o en las de la superficie del cráneo).

• Cateterización central. En caso de que no haya sido posible usar los vasos umbilicales, se hace llegar un fino catéter a una de las venas gruesas cercanas al corazón, introduciéndola a través de la piel, desde la ingle, el cuello o el brazo. Es más complejo que la vía umbilical.

• Cateterización vesical. Suele decirse más a menudo sondaje vesical. Se introduce un tubo (o sonda) en la vejiga de la orina a través de la uretra. Sirve para comprobar la cantidad exacta de orina que produce el recién nacido y, de ese modo, observar el funcionamiento de sus riñones.

Causas de que un recién nacido nazca con bajo peso

Durante los controles eco gráficos de la gestación, el especialista suele medir al feto. Esto le permite saber si se desarrolla bien o si necesita alguna vigilancia especial.

Cuando un recién nacido crece lentamente se habla de Retraso del Crecimiento Intrauterino o de Crecimiento Intrauterino Retardado (ambas expresiones son equivalentes y sus correspondientes siglas son RCIU o CIR).

Las causas de que un bebé no crezca de forma adecuada durante su desarrollo también son muchas. Algunas son las mismas que pueden producir prematuridad:

• Cuando la madre es muy joven o por el contrario, algo mayor.
• Cuando la madre ha engordado muy poco (o nada durante el embarazo) o si la madre es muy delgada.
• Cuando hay dos bebés (o más) (embarazos gemelares o múltiples).
• Cuando la madre es fumadora.
• Cuando la madre sufre distintos tipos de estrés durante el embarazo (no deseaba el embarazo, tiene dificultades económicas, tiene excesivo trabajo,...)
• Cuando la madre ha tenido otro hijo prematuro o si ha perdido algún bebé antes de nacer.
• Cuando la madre padece alguna enfermedad crónica.
• Cuando la madre consume drogas ilegales.
• Cuando la madre tiene algunas complicaciones en la gestación: diabetes gestacional, hipertensión, toxemia...
• Las infecciones congénitas: citomegalovirus, toxoplasma, rubéola, entre otros. (con el inconveniente de que estas enfermedades pueden no producir síntomas en la madre, aunque se suelen hacer análisis de forma rutinaria, para detectarlos precozmente). (10)

Cuidados de los recién nacidos prematuros en casa.

Los recién nacidos prematuros que han superado un cierto peso crítico (en general por encima de 2.000 gramos) y que ya no requieren cuidados hospitalarios, pueden ser dados de alta.

En su casa necesitarán los mismos cuidados que los bebés nacidos a término, aunque con algunas particularidades.

En la actualidad se tiende a dar de alta a los prematuros más pronto que hace unos años.

Conviene evitar que se enfríen, pues los primeros días quizá no sean capaces de controlar su temperatura.

Al manejar al bebé hay que tener en cuenta que su cuello no tiene aún fuerza para sostener bien la cabeza y habrá que tomarlo con precaución para sujetársela de algún modo. Igual que con cualquier otro recién nacido, no se debe fumar en su cercanía. En realidad los padres de niños pequeños nunca deberían fumar en su propia casa, pero los prematuros son mucho más propensos a padecer enfermedades respiratorias.

En muy pocas semanas el bebé podrá manejarse y cuidarse como cualquier otro recién nacido a término. Baños, paseos, juegos, etc. podrán ser similares a los de los demás bebés de su edad, prestando atención a su seguridad. Seguramente, el recién nacido deberá ser controlado más a menudo por el pediatra, ya que su crecimiento y su desarrollo pueden necesitar un seguimiento especial. (11)

La alimentación del recién nacido prematuro

La alimentación ideal del bebé prematuro es la leche de su madre. La leche que produce la madre de un bebé prematuro es el mejor alimento para su hijo.

Aunque el embarazo no haya llegado a término, la leche tiene unas características que se adaptan a las necesidades especiales del bebé. De hecho el calostro, que tiene muchas proteínas y anticuerpos, es muy necesario para el bebé prematuro.

A medida que pasan los días, la composición de la leche sigue cambiando adaptándose al bebé. Sin embargo, se supone que en algunos casos el bebé puede necesitar más cantidad de proteínas porque su crecimiento está muy acelerado. Para ello se puede enriquecer la leche materna con suplementos (proteínas, minerales y vitaminas). (12)

Es importante tener en cuenta que cuando nace un recién nacido prematuro, los padres pueden estar tan preocupados que olviden preguntar a los médicos si es posible dar leche materna al bebé (13). Por otro lado, los médicos pueden estar tan ocupados con los monitores y los aparatos que olviden preguntar a los padres cuáles eran sus planes de alimentar al bebé y si la madre estaría dispuesta a colaborar extrayéndose la leche. Todos estos procedimientos ayudan a disminuir la morbi mortalidad infantil. (14)

Para muchas madres, dar su propia leche a su hijo prematuro es un motivo de estímulo. Sienten que no todo está en manos de los médicos: ellas también pueden hacer algo verdaderamente especial por su bebé. Dar precozmente al prematuro leche materna tiene numerosas ventajas bien estudiadas:

• Contribuye a la maduración de su aparato digestivo.
• Es más fácil de digerir.
• Le ayuda a eliminar la bilirrubina.
• Le aporta importantes cantidades de anticuerpos.
• Puede evitar que desarrolle una grave enfermedad llamada enterocolitis necrotizantes. (15)


Cuidado Humano en el Recien Nacido Pretermino .5

Además tiene otras ventajas a largo plazo: mejora la agudeza visual, el funcionamiento cerebral y el desarrollo de la inteligencia.

Es de gran importancia darle la información a la madre y sus familiares de cómo dar la leche materna a su recién nacido pretérmino que es una ayuda de vital enseñanza (Oren, D), es promover la vida, (Collier), (es cuidar al recién nacido tomando en cuenta que es un ser humano pequeño por su edad gestacional que necesita todos los estímulos de los sentidos, contacto de la piel, oído, estimulo de la succión, el apego, vinculo afectivo de sus padres es un derecho para todos, que hay que rescatar en las instituciones de salud. (Watson) (16)


Referencias Bibliográfica

1. LADEWING P, LONDON M, Moberly S, Olds S. Enfermería maternal y del recién nacido. McGraw-Hill Interamericana: Madrid; 2006.
2. BONILLA F y PELLICER A (2007) Obstetricia Reproducción y Ginecología Básicas Editorial Medica Panamericana Buenos Aire
3. AGUILAR, M (2003) Tratando de Enfermería Materno Infantil Cuidados Pediátrico Editorial Océano Mosby.
4. MULLANY LC. BREAST-FEEDING PATTERNS. (2008) Tiempo de Inicio y Riesgo de Mortalidad entre Recién Nacidos de Nepal de Sur. J Nutr 2008. 138:599-603
5. ERDMANN, A. L.; SOUSA, Francisca Georgina Macêdo de; BACKES, Dirce Stein; MELLO, Ana Lucia Ferreira de. Construyendo un modelo de sistema de cuidados. Acta Paulista de Enfermagem, v. 20, p. 180-185, 2007.
6. POSADA, A. GOMEZ, J. Y RAMIREZ, H. (2005) El Niño Sano. Editorial Medica 3 Edición Bogota Panamericana.
7. AGUAYO, J. y GOMEZ, A. y col (2008) Manual de Lactancia Materno Panamericana Buenos Aires.
8. SALGADO R, ARENAS L, GONZALO E. (2004) Vivencias de los Padres de Niños Hospitalizados en la Unidad de Recien Nacido de dos Instituciones de Salud de la Ciudad de Bogota Disponible en: http://encolombia. com/medicina/ enfermeria/ Enfermeria 8205- vivencias2.htm
9. JIMENEZ P, LOCERTALES A, MERCED B, LANZAROTE F, MACIAS C, NIETO R (2003) Padres de Recién nacido ingresados en UCIN, impacto emocional y familiar Disponible en: http://www.spaoyex. org/voxpaediatrica /pdf/Voxpaed11.2 pags27-33.pdf
10. MONTILLA, N. Y CISNERO, G. (2005). “Significado que le asignan las Enfermeras al Cuidado Humano del Recién Nacido Pretérmino Críticamente Enfermo”. Tesis doctoral, Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
11. ADOLFO G. (2010) El contacto Precoz es Fundamental Hospital Universitario de Tarragona Joan XXII, Comité de Lactancia Materna, de la Asociacion Española de Pediatria Madrid España. disponible en: http:// marsupina. wordpress.com/ 2010/01/17 /el-contactoprecoz- es-fundamental.
12. ARMSTRONG H. (1992.) Guía de capacitación en manejo de lactancia. IBFAN y UNICEF: Nueva York;
13. VALDERRAMA A. y BUENO A. (1994) Inflencia del Alojamiento Conjunto en la Lactancia Humana en Madres Cesareada.
14. FANEITE, P; LINARES, M; FANEITE, L; MARTI, A; GONZALES, RIVERAZ, C; (2006) Scielo. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela. ISS Nº 004877 versión impresa vol 66-Nº 3.
15. STOOPEN M (2006) Alojamiento Conjunto http:/ /www. anipp.org.mx/ alomiento conjunto.html.
16. MARRINER, A. (2003). Modelos y Teorías de Enfermería. Quinta Edición. Madrid, España.