Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Hacia un paradigma humanista en Enfermeria. Vision de la adherencia terapeutica en servicios endoscopicos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2531/1/Hacia-un-paradigma-humanista-en-Enfermeria-Vision-de-la-adherencia-terapeutica-en-servicios-endoscopicos.html
Autor: Lic. Dalia Glean Suárez
Publicado: 22/10/2010
 


La terapéutica de las enfermedades gastrointestinales requiere de la modificación de ciertos hábitos y comportamientos, de ahí la importancia del cumplimiento de las prescripciones médicas. El presente trabajo, tiene como objetivo describir la repercusión de la adherencia terapéutica que en lo personal y social tiene la conducta del incumplimiento terapéutico. Con el propósito de una visión en los servicios de Endoscopia asociada a factores que la determinan y estrategias para incrementarla, se realizó un estudio prospectivo-transversal, descriptivo en el servicio de Endoscopia del Policlínico “Antonio Guiteras Holmes” desde Enero a Julio del 2009 donde fueron atendidos 252 pacientes, tomándose como muestra 125 pacientes con afecciones gástricas, se les efectuó una encuesta, cuyos resultados se procesaron estadísticamente.



Paradigma humanista Enfermeria. Adherencia terapeutica en servicios endoscopicos .1

Hacia un paradigma humanista en Enfermería. Visión de la adherencia terapéutica en servicios endoscópicos. 2009.

Lic. enf. Dalia Glean Suárez. Titular Socuenf. Msc Atención Integral al Niño. Instructora Docente.

Ministerio de Salud Pública. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Policlínico “Antonio Guiteras Holmes”. Ciudad de La Habana. 2010

Muchas personas se quejan de que la Medicina no logra curar sus enfermedades, principalmente en casos de enfermos crónicos. Esto se debe a que muchas veces se deja de lado una parte muy importante de la enfermedad: los aspectos psicológicos, emocionales y sociales que están influyendo tanto en la etiología de la enfermedad como en su mantenimiento a lo largo del tiempo.

RESUMEN

La terapéutica de las enfermedades gastrointestinales requiere de la modificación de ciertos hábitos y comportamientos, de ahí la importancia del cumplimiento de las prescripciones médicas. El presente trabajo, tiene como objetivo describir la repercusión de la adherencia terapéutica que en lo personal y social tiene la conducta del incumplimiento terapéutico. Con el propósito de una visión en los servicios de Endoscopia asociada a factores que la determinan y estrategias para incrementarla, se realizó un estudio prospectivo-transversal, descriptivo en el servicio de Endoscopia del Policlínico “Antonio Guiteras Holmes” desde Enero a Julio del 2009 donde fueron atendidos 252 pacientes, tomándose como muestra 125 pacientes con afecciones gástricas, se les efectuó una encuesta, cuyos resultados se procesaron estadísticamente.

Identifica además el desarrollo científico-técnico de los profesionales de Enfermería en Cuba, el cual ha permitido alcanzar niveles superiores de concientización, reflejando los valores humanistas basados en la comprensión y valoración de cada paciente mediante el proceso de atención de Enfermería como método científico de trabajo, en el cual se caracterizan y evidencian los valores humanos de la profesión aplicándolo a través de un Plan de Cuidados elaborado en razón de las necesidades detectadas. Los resultados más relevantes fueron: las creencias que tiene el paciente acerca del tratamiento como beneficio para su salud, los conocimientos adecuados sobre las características de la enfermedad y la familiaridad con el ambiente dado, concluyendo que las nuevas acciones humanistas que desempeña el profesional de Enfermería es una proyección hacia la excelencia en la calidad, como nuestro mayor reto.

PALABRAS CLAVE: Adherencia terapéutica, cumplimiento del tratamiento, comportamientos saludables, humanismo en Enfermería.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día se discute mucho sobre la humanización y la adherencia terapéutica en los servicios médicos por lo cual se han realizado muchas investigaciones que confirman los efectos terapéuticos que tiene el ambiente físico en el proceso de recuperación de los pacientes La palabra humanización, sintetiza todas las acciones, medidas y comportamientos que se deben producir para garantizar la salvaguarda y la dignidad de cada ser humano como usuario de un establecimiento de salud. Esto significa que el usuario está en el centro de cada decisión de diseño, no solo como un productor de requerimientos funcionales, sino como una expresión de los valores humanos que deben ser considerados.

Si asumimos que el usuario de un policlínico ò servicio médico no es solamente el paciente, sino cada persona que en cierta manera, interactúa con el espacio físico y con la organización del establecimiento, ya sea la comunidad, el visitante, la enfermera, el médico, etc., entendemos que el aspecto de humanización debe alcanzar cada nivel de la toma de decisiones por lo que en este proceso no debemos ignorar la historia cultural y la situación existencial de los usuarios. (1).

Posiblemente, la humanización de la atención puede favorecer la reducción del estrés de los pacientes y de los profesionales. Los profesionales de Enfermería asumen que la atención debe de ser humanizada y no simplemente el conocimiento y desempeño de técnicas. La humanización comienza cuando el cliente recibe las informaciones necesarias para reducir su ansiedad. Establecer una comunicación efectiva sería una de las maneras de conquistar la confianza del paciente y humanizar la atención. (1,2). El profesional que interacciona con su cliente atendiendo a sus intereses e informando, es la persona que le ofrece seguridad y sus recelos serán disminuidos en la medida que se consolide la relación de confianza profesional sanitario-paciente. (2,3).

Las características del ambiente físico pueden influenciar directamente en el comportamiento y el bienestar del usuario. (3). Aunque la mayor parte de la investigación se ha centrado en la adherencia a la medicación, la adherencia terapéutica también abarca numerosos comportamientos relacionados con la salud que sobrepasan el hecho de tomar las preparaciones farmacéuticas prescritas. Los participantes en la Reunión sobre Adherencia Terapéutica de la OMS, en junio de 2001, llegaron a la conclusión de que definir la adherencia terapéutica como “el grado en que el paciente sigue las instrucciones médicas” era un punto de partida útil. Sin embargo, se pensó que el término “médico” era insuficiente para describir la variedad de intervenciones empleadas para tratar las enfermedades crónicas. Además, la palabra “instrucciones” implica que el paciente es un receptor pasivo, que consiente el asesoramiento experto, en contraposición con un colaborador activo en el proceso de tratamiento. La adherencia terapéutica es un concepto que hace referencia a una gran diversidad de conductas, entre las que se incluyen aceptar tomar parte en un plan o programa de tratamiento, poner en práctica de manera continuada las indicaciones del mismo, evitar comportamientos de riesgo, incorporar al estilo de vida conductas saludables, etc. Los participantes en la reunión también señalaron que la relación entre el paciente y el prestador de asistencia sanitaria (sea médico, enfermera u otro profesional de la salud) debe ser una asociación que recurra a las capacidades de cada uno. En la bibliografía, la calidad de la relación de tratamiento se ha identificado como un determinante importante de la adherencia terapéutica. (4).

El presente tema de la adherencia terapéutica y humanismo goza de gran relevancia; según lo planteado por Ferrer en 1995, la trascendencia del mismo se debe, entre otras razones, a los factores siguientes:

1. Existen en la actualidad una serie de comportamientos insaludables, factores de riesgo y problemas de salud cuyo tratamiento efectivo requiere, necesariamente, que el paciente ponga en práctica las recomendaciones de salud o terapéuticas que se le han indicado.

2. Las dificultades al poner en práctica las prescripciones incrementan la probabilidad de cometer errores en el diagnóstico y tratamiento, y el costo sanitario al implicar un aumento innecesario del número de visitas, reconsultas u hospitalización.

En algunos casos cuyo pronóstico depende del adecuado seguimiento de las prescripciones, los problemas en este sentido suponen un incremento de los riesgos, de la mortalidad y morbilidad. (5,6).

Su importancia desde un punto de vista de la práctica clínica y con referencias a patologías crónicas viene dada por dos aspectos fundamentales, su frecuencia y su repercusión en el seguimiento y control de dichos procesos. Existen pruebas fehacientes de que muchos pacientes con enfermedades crónicas, tienen dificultad para adherirse a los regímenes recomendados. Esto da lugar a un tratamiento y control de la enfermedad que dista de ser óptimo. La adherencia terapéutica deficiente es la principal razón del beneficio clínico subóptimo, causa complicaciones médicas y psicosociales de la enfermedad, reduce la calidad de vida de los pacientes y desperdicia los recursos de atención de salud. En conjunto, estas consecuencias directas menguan la capacidad de los sistemas de asistencia sanitaria de todo el mundo para alcanzar las metas de salud de la población. Son múltiples los estudios tanto en el ámbito nacional como el internacional, que sitúan el grado de incumplimiento farmacológico en cifras que oscilan entre el 30% y el 70% existiendo datos de procesos como afecciones gastrointestinales, hipertensión arterial, etc. también son abundantes los referentes a la importante repercusión que esta falta de adherencia tiene sobre la práctica clínica, habiéndose detectado repercusiones en términos tan diversos como falta de control del proceso, aumento de los costos sanitarios y no sanitarios, etc. (7,8).


Paradigma humanista Enfermeria. Adherencia terapeutica en servicios endoscopicos .2

No es poco frecuente observar, incluso entre profesionales de la salud, expresiones de duda o desconocimiento al escuchar el término “adherencia terapéutica”, lo que conduce inevitablemente al cuestionamiento acerca del sistema de acciones que estén realizando para lograr la conducta de cumplimiento adecuado de las prescripciones en sus pacientes.

Los objetivos del proceso de atención de Enfermería se encaminan a cambiar el modelo de actuación de la Enfermería de un modelo automático a uno responsable y profesional, que sea capaz de interpretar las necesidades inmediatas del paciente y prestarle ayuda calificada, lo que mejora la calidad de la atención de manera personalizada. En el valor humanista se señalan algunos criterios de diseño, como son seguridad y privacidad, que contribuyen a humanizar el ambiente físico, promover la salvaguarda y elevar la dignidad de cada persona como usuario de un establecimiento de salud. (9,10).

La Endoscopia como método diagnóstico nos permite observar estas manifestaciones y las diferentes alteraciones producidas en la mucosa gástrica y la toma de biopsias dirigida sobre zonas sospechosas, la misma ha sido ampliamente difundida en todo el mundo permitiendo un mejor abordaje en el diagnóstico y tratamiento de diferentes patologías Gastrointestinales a través de la cual se explora el tubo digestivo desde la cavidad oral hasta la segunda y tercera porción duodenal. Gracias a ello se puede hacer un diagnóstico macroscópico de casi todos los procesos que afectan el tubo digestivo. (11).

En nuestro trabajo consideramos la función de la enfermera de vital importancia, pues sus cuidados garantizan el éxito en el diagnóstico de múltiples afecciones gastrointestinales la cual se responsabiliza del proceso de recepción, preparación, así como, de la realización de procedimientos especiales

En el momento actual este tema tiene gran trascendencia debido a su importancia, dado que la mayor parte de la atención necesaria para los procesos crónicos se basa en el autocuidado del paciente y cambios en el modo de vida. La mejora de la adherencia terapéutica también aumenta la seguridad de los pacientes por lo que requiere un proceso continuo y dinámico, decidiendo proyectar esta investigación poniendo en práctica nuestro pensamiento científico:

“… Cuba se encuentra en plena tarea de transformación de sus propios sistemas de educación, cultura y salud con lo que tantos éxitos alcanzó, para llevarlos a partir de la experiencia y las nuevas posibilidades técnicas a niveles de excelencias jamás soñadas…

Por todo lo anterior expuesto nos trazamos los siguientes objetivos.

 Describir la repercusión de la adherencia terapéutica que en lo personal y social tiene la conducta del incumplimiento terapéutico.

 Modificar creencias acerca del tratamiento como barrera o beneficio para mejorar el cumplimiento terapéutico.

 Aumentar conocimientos acerca de la enfermedad y el tratamiento relacionado con la adherencia.

 Promover el debate de los temas relacionados según afrontamiento basado en autoeficacia con la adherencia terapéutica.

 Incrementar el Apoyo social de familiares y amigos como recurso de promoción y prevención de
Salud.

 Destacar la humanización de Enfermería y la adherencia terapéutica mediante el proceso de Atención de Enfermería.

DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó un estudio prospectivo-transversal, descriptivo durante el período desde Enero a Julio del 2009, el universo estuvo constituido por 252 pacientes a los cuales les realizaron el proceder endoscópico. De ellos, se escogió una muestra de 125 pacientes, determinada a través de la fórmula de cálculo de tamaño muestral para poblaciones finitas en estudios descriptivos.

Para la realización del estudio fue necesario el consentimiento informado (Anexo 1) de los pacientes, en la recogida de la información se confeccionó un instrumento que indaga sobre los datos generales del paciente y los criterios acerca de los factores determinantes de la no adherencia al tratamiento médico la misma fue elaborada por el propio investigador con un formulario previamente aprobado. El cuestionario se realizó en forma de encuesta escrita (Anexo 2) a través de interrogatorio como método empírico, dentro de ellos el observacional donde se aplicó en el departamento de Endoscopia Digestiva del Policlínico “Antonio Guiteras Holmes” del municipio Habana Vieja.

La información recogida se llevó a una base de datos para su procesamiento, que se resumió posteriormente en tablas estadísticas. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas y el análisis tradicional de tablas de contingencia, a través de la prueba de independencia, con la finalidad de encontrar asociación entre la adherencia, humanismo y un conjunto de variables seleccionadas.

Criterios de Inclusión de la muestra.

Para la conformación de la población objeto de investigación, de forma aleatoria se tomaron en cuenta los criterios siguientes:

• Pacientes con afecciones gástricas crónicas.
• Edad (entre 18 y 65 años).
• Que estén en el área de salud en el momento de aplicar el instrumento.
• Que no tengan problemas físicos o trastornos psiquiátricos que les imposibiliten contestar el cuestionario.
• Que deseen colaborar con la investigación.

Criterios de Exclusión de la muestra.

• Pacientes Operados Gástricos.
• Presencia de manifestaciones de enfermedades crónicas.
• Embarazadas y puérperas.

Las variables tenidas en cuenta se estudian de acuerdo con la secuencia siguiente: Identificación y medición de la conducta (adherencia).

Al considerar que el determinante primero de la acción es la intención de realizarla, se trabaja en los factores que determinan la intención: Actitud de la persona hacia esa acción, que depende de las creencias en relación con los resultados probables de esa conducta (creencias conductuales) y de la valoración que el individuo hace de esos resultados, así como de la valoración que otras personas o grupos normativos tienen en relación con la postura que el sujeto debería adoptar sobre la conducta en cuestión (creencias normativas), y de la propia motivación del sujeto con el personal de Enfermería para cumplir con las expectativas de esas personas.

El procesamiento de datos se realizó en Computadora Panel Pentium IV con ambiente de Windows XP y con 2,8 Gygas de velocidad, microprocesador 512 de Memoria RAM y 80 de capacidad de disco duro, mediante el programa de Análisis de paquete Epinflo, versión 6.0. Los textos se procesaron con Word XP, y las tablas y gráficos se realizaron con Excel XP.; después de su análisis se representaron en tablas y se describieron los cuidados de Enfermería en la realización de la endoscopia. (Anexo 3)

La importancia de este estudio es demostrar desde un punto de vista de la práctica clínica y con referencia a patologías crónicas que viene dada por dos aspectos fundamentales; su frecuencia y su repercusión en el seguimiento y control de dichos procesos y la importante repercusión que esta falta de adherencia y humanismo tiene, habiéndose detectado repercusiones en términos tan diversos como falta de control del proceso, aumento de los costos sanitarios y no sanitarios.


Paradigma humanista Enfermeria. Adherencia terapeutica en servicios endoscopicos .3

Sin un sistema que aborde los determinantes de la adherencia terapéutica relacionados con el humanismo de Enfermería y los adelantos en la tecnología biomédica no lograrán hacer realidad su potencial para reducir la carga de las enfermedades crónicas. La atención humanizada sería, probablemente, el primer paso para alcanzar el éxito y la calidad asistencial en un servicio de salud.

La calidad en la formación del profesional depende no solo de los conocimientos y habilidades que desarrolla en el currículum universitario, sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional. El amor a la profesión, la responsabilidad, el humanismo y la honestidad constituyen valores esenciales, reguladores de la actuación de un profesional competente por lo que se decide reflejar en nuestra investigación una Guía de Intervención de Enfermería (Anexo 4).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

En la tabla 1 se observan las creencias acerca del tratamiento como barrera o beneficio asociado de manera significativa con la adherencia terapéutica; es decir, la creencia de que el tratamiento es una necesidad para sentirse mejor, y considerar que las indicaciones médicas constituyen una modificación de conducta imprescindible para sentirse bien. La necesidad de experimentar el bienestar subjetivo, subyace en las creencias que se asocian a la adherencia terapéutica. Si bien es difícil cambiar costumbres y actividades nocivas en el estilo de vida de una persona, los resultados apuntan a que una parte importante de las personas estudiadas, es decir el 58% de los pacientes con no adherencia advierten la importancia de asumir comportamientos saludables, en relación con la terapéutica prescrita u orientada por los facultativos que muestra el 82% para un total de 36 casos en la adherencia parcial.

Calvo y otros plantean que el análisis de los estilos de vida adquiere cada vez mayor interés, ya que el conjunto de pautas y hábitos de comportamientos cotidianos de las personas tiene un efecto importante en su salud, y forma parte de las medidas terapéuticas para el control de muchos padecimientos. Cada día aumenta la prevalencia de enfermedades relacionadas con los malos hábitos comportamentales. (11).

En la tabla 2 se observan los conocimientos acerca de la enfermedad y el tratamiento asociados a la adherencia terapéutica. Los pacientes tienen conocimientos regularmente acerca del carácter crónico que tiene la enfermedad y de que su control se logra no solo con medicamentos sino con el cumplimiento terapéutico, mostrado en la adherencia parcial para un total de 27 casos con un 67% además del control de las medidas dietéticas e higiénicas donde la mayor cifra se ve reflejada en la adherencia total con 42 casos para un 74%.

El conocimiento de que a pesar de tomar cualquier medicamento su enfermedad no desaparecerá favorece el proceso de adherencia, puesto que subjetivamente está preparado para convivir con una enfermedad crónica y adaptarse al tratamiento mientras viva. Otro conocimiento que favorece el tratamiento es que "las enfermedades gástricas crónicas pueden controlarse con dieta, y medicación”. Los pacientes que conocen que la dieta es importante para su salud, están en mejores condiciones de mantener controlada su enfermedad. (12).

En la tabla 3 se ilustran los afrontamientos autoeficaces que se asocian a la adherencia, que pueden promover el cumplimiento adecuado del régimen terapéutico indicado. Los pacientes se sienten capaces de llevar a cabo el tratamiento con un total de 39 casos para un 68%., es decir, consideran que es algo posible de realizar, 11 casos para un 25% en la adherencia parcial pueden modificar sus hábitos de vida en correspondencia con lo que indican sus médicos.

Los afrontamientos basados en la autoeficacia constituyen recursos persono lógicos que favorecen la adhesión al tratamiento, el control de la enfermedad y el bienestar de la persona. Existen 2 formas de responder ante situaciones problemáticas: las reacciones negativas o perjudiciales que provocan el aumento de las frustraciones, del estrés y favorecen el desajuste de la personalidad; y las positivas o acertadas, que favorecen el crecimiento personal y mejores estados de salud en la persona. (13).Los afrontamientos identificados cumplen una función de mejoramiento de la conducta de salud de las personas con afecciones gástricas. Los recursos personológicos de estos pacientes, en un sentido de desarrollo, elevan su carácter activo, su capacidad de autodeterminación, de asumir posiciones y responsabilidad en sus acciones. Ello les ha permitido la búsqueda activa de comportamientos favorecedores y una interrelación productiva con la enfermedad.

En la tabla 4 se aprecia que la adherencia terapéutica se asocia a la presencia de suficientes apoyo social con un total de 42 casos para un 76%, en la adherencia total, la misma tiene un alto significado en cuanto al apoyo que recibe el paciente de familiares y amigos; esto puede contribuir a incrementar la ejecución de las prescripciones terapéuticas y animar al enfermo a mantener el régimen médico.

Louro Bernal plantea que la familia constituye la primera red de apoyo social que posee el individuo, y ejerce función protectora ante las tensiones que genera la vida cotidiana. El apoyo que ofrece la familia es el principal recurso de promoción de salud y prevención de la enfermedad y sus daños, así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social. Esto se manifiesta cuando un miembro de la familia padece una enfermedad crónica que requiere la contribución afectiva y material de su red de apoyo familiar, en especial, para cumplir un conjunto de indicaciones médicas en las que pueden estar implicadas las personas que conviven o comparten la vida cotidiana con el paciente. De igual forma la variable apoyo social se ha demostrado que puede contribuir a incrementar la adherencia o disminuirla. (14).

CONCLUSIONES

A modo de conclusión se puede plantear que las creencias que tiene el paciente acerca del tratamiento médico como una necesidad en beneficio de su salud, los conocimientos adecuados sobre las características de la enfermedad, los afrontamientos al tratamiento con autoeficacia y la percepción de redes de apoyo social suficientes, se asocian a la adherencia terapéutica, observando un incremento de estas variables en esta investigación.

Los problemas de adherencia terapéutica se observan siempre que se requiere autoadministrar el tratamiento, independientemente del tipo y la gravedad de la enfermedad y de la accesibilidad a los recursos de salud. Puede parecer un tema sencillo, pero son muchos los factores que contribuyen a causar los problemas de adherencia. Aunque algunos de estos factores se relacionan con el paciente, también influyen notoriamente las características de la enfermedad y su tratamiento. El ofrecer una atención humanizada, ética y digna necesitaría, antes de cualquier otro tipo de formación, humanizar a los profesionales sanitarios. Esta humanización podría llevarse a cabo a través del conocimiento de los conceptos básicos que la integran y el cultivo de nuevas costumbres y posturas. Determinar qué papel tiene la familia del paciente o aquellas personas que son significativas para él sería otro reto para el futuro de la asistencia humanizada.

Por ello, es necesario articular el contenido de nuestra responsabilidad profesional, no sea que con la evolución de la Enfermería como ciencia se nos vaya escapando su esencia fundamental, la de los valores que le sirven de sostén para tener conciencia de que los valores que manejamos son auténticamente fundamentales: la salud, la libertad, la dignidad, en una palabra, la vida humana y nos ayudará a los profesionales de Enfermería a fundamentar con razones de carácter ético las decisiones que tomemos.

RECOMENDACIONES

Mejorar la adherencia terapéutica según creencias quizá sea la mejor inversión para abordar efectivamente los procesos crónicos por lo que se debe sugerir los esfuerzos para abordar el problema y con pocas excepciones lograr aprovechar las contribuciones potenciales de las diversas disciplinas de la salud. Establecer un compromiso más fuerte con un enfoque multidisciplinario es lo ideal para lograr avances en este tema, ofreciendo informaciones de salud en cuanto a los beneficios del cumplimiento del tratamiento médico. Accionar en base al fundamento de que la meta de salud en la Atención Primaria de Salud consiste en fomentar la misma y lograr cambios en los estilos de vida para promover el bienestar, basados en una estrecha colaboración entre enfermeros, pacientes y demás miembros del equipo de salud.


Paradigma humanista Enfermeria. Adherencia terapeutica en servicios endoscopicos .4

Demostrar que el proceso de atención de Enfermería es el método científico de la profesión y se lleva a cabo en virtud de la relación de la colaboración que debe existir entre el personal de Enfermería y el paciente, que incluye la comunicación interpersonal entre ellos, con otras personas importantes para el paciente y con otros profesionales del sistema de servicios de salud.

ANEXOS.

ANEXO- I. Acta de consentimiento

Yo ----------------------------------------------------------------------------, doy mi consentimiento para participar en esta investigación, luego de haber sido informado por la enfermera investigadora que el estudio no conlleva a daños físico o psíquico y que de no participar no será afectado en nuestras relaciones con la Institución a la cual represento. Se me asegura que habrá respeto a la privacidad de alguno de los datos aportados y confiabilidad en los obtenidos.

Y para que así conste, firmo el siguiente documento.

Usuario: -------------------------------------------------------------------------

Carné de identidad.--------------------------------------------------------

Enfermera --------------------------------------------------------------------------

ANEXO 2. ENCUESTA ESCRITA.

Tema: Estrategia diagnóstica del cumplimiento terapéutico

Policlínico Antonio Guiteras Holmes.

Fecha: _____________ Historia Clínica #:________________________

Datos Generales del Paciente:

Nombre y Apellidos: ____________________________________________
Edad: ________ Sexo: ______ Raza: ________

Carácter voluntario de las acciones para el cumplimiento del régimen terapéutico. Aceptación convenida del tratamiento, entre el paciente y su médico

Grado de control bueno: ______ regular: _______ malo: _______

Cumplimiento del tratamiento

Uso de Antibióticos SI_____ NO______

(Respuesta afirmativa) cumple: ______ incumple: _______

Participación de distintos profesionales

Intervenciones informativas/educativas SI _____ NO______

Intervenciones de apoyo familiar social

Participación activa en el cumplimiento. SI______ NO______

Interacción del paciente con el profesional de la salud: SI______ NO:_______

Conocimiento de las características de la enfermedad: SI______ NO:_______

Hábitos Tóxicos: CAFÉ_____ FUMA: ________ AINES SI____ NO_____

Otros datos de interés: _____________________________________

ANEXO 3. Cuidados Generales de Enfermería en la realización de la endoscopia

– Explicar al paciente en qué consiste la exploración que se le va a realizar y brindarle apoyo psicológico y emocional.

– Explicar al paciente que debe estar en ayunas por el peligro de broncoaspiración y garantizar la limpieza del estómago.

– Decir al paciente que retire la prótesis dentaria si las usa, pues puede tragársela cuando comiencen las náuseas.

– Verificar si es alérgico a la anestesia bucal por el peligro de shock.

– Anestesiar la orofaringe del paciente con lidocaína spray al 10%, con el objetivo de evitar molestias a este al paso del endoscopio.

– Colocar una toalla sobre la almohada para recoger toda la secreción salival derivada del proceder.

– Acomodar al paciente en posición adecuada, decúbito lateral izquierdo, con la parrilla costal sobre el brazo, y el antebrazo se flexiona al nivel del codo.

– Colocar la boquilla entre las arcadas dentarias para facilitar el paso del equipo y evitar la mordida de él por el paciente, lo que deterioraría la fibra óptica.

– Introducir el endoscopio a través de la boquilla según orden médica, hasta concluir el proceder.

– Limpiar el endoscopio según las normas generales para el cuidado de los equipos de fibra óptica (glutaraldehído al 2%).

GRÁFICOS

Gráfico Nº 1 

enfermeria_terapeutica_endoscopia/enfermedad_gastrica_creencias


Paradigma humanista Enfermeria. Adherencia terapeutica en servicios endoscopicos .5

Gráfico Nº 2 

enfermeria_terapeutica_endoscopia/enfermedad_gastrica_conocimiento

Fuente: Datos estadísticos Departamento de Endoscopia Digestiva Municipal.

Gráfico Nº 3 

enfermeria_terapeutica_endoscopia/enfermedad_gastrica_afrontamiento

Fuente: Datos estadísticos Departamento de Endoscopia Digestiva Municipal.

Gráfico Nº 4 

enfermeria_terapeutica_endoscopia/enfermedad_gastrica_apoyo

Fuente: Datos estadísticos Departamento de Endoscopia Digestiva Municipal.

TABLAS

TABLA 1. Pacientes con enfermedades gástricas crónicas según tipo de creencias acerca del tratamiento como barrera o beneficio y adherencia terapéutica 

enfermeria_terapeutica_endoscopia/enfermedad_cronica_creencias

Fuente: Datos estadísticos Departamento de Endoscopia Digestiva Municipal.

TABLA 2. Pacientes con enfermedades gástricas crónicas según conocimientos acerca de la enfermedad, el tratamiento y adherencia terapéutica 

enfermeria_terapeutica_endoscopia/enfermedad_cronica_conocimiento

Fuente: Datos estadísticos Departamento de Endoscopia Digestiva Municipal.


Paradigma humanista Enfermeria. Adherencia terapeutica en servicios endoscopicos .6
TABLA 3. Pacientes con enfermedades gástricas crónicas según afrontamiento basado en autoeficacia y adherencia terapéutica 

enfermeria_terapeutica_endoscopia/enfermedad_cronica_afrontamiento

Fuente: Datos estadísticos Departamento de Endoscopia Digestiva Municipal.

TABLA 4. Pacientes con enfermedades gástricas crónicas según apoyo social de familiares y amigos relacionado con la adherencia terapéutica 

enfermeria_terapeutica_endoscopia/enfermedad_cronica_apoyo

Fuente: Datos estadísticos Departamento de Endoscopia Digestiva Municipal.

Anexo 4

GUÍA DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON ENFERMEDADES GÁSTRICAS CRÓNICAS

ASPECTOS GENERALES

ADHERENCIA TERAPÉUTICA: Adherencia se define como “convenir en un dictamen o partido utilizando un recurso entablado por la parte contraria”, aquí se le confiere indiscutiblemente un papel al profesional que da la indicación, como la “parte contraria”, lo cual haría depender la conducta del paciente, no sólo de su propia responsabilidad, sino también, de las acciones, efectuadas por el médico, en cuanto a claridad de las indicaciones, uso adecuado de los recursos de la comunicación y tiempo dedicado a este acto, entre otras cosas. Por otro lado la adhesión, se define como “acción y efecto de adherir o adherirse”. Como definición “adhesión”, se refiere a una acción y el de “adherencia” se refiere a una propiedad.

Refleja el comportamiento de un tipo u otro, buscar atención médica, conseguir el medicamento recetado, tomar la medicación apropiadamente, cumplir con las consultas de seguimiento y ejecutar las modificaciones en los comportamientos que abordan la higiene personal, el autocuidado de las enfermedades gástricas crónicas, hábitos tóxicos (tabaquismo, café), el régimen alimentario inadecuado y situaciones de estrés, (17).

OBJETIVOS

• Garantizar el cuidado de Enfermería oportuno, eficaz y eficiente al usuario con enfermedades gástricas crónicas.
• Prevenir y/o minimizar las complicaciones del paciente con enfermedades gástricas crónicas
• Estandarizar la atención humanizada que brinda el profesional de Enfermería.

Persona responsable: Enfermera

ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA APLICADAS A LOS ASPECTOS DE ADHERENCIA TERAPÉUTICA Y HUMANISMO.

Etapa de Valoración

1. Respetar la individualidad del paciente (su sistema de valores) al realizar la entrevista de Enfermería y el proceder bajo condiciones de privacidad.
2. Saber escuchar (durante la entrevista).
3. Actuar con justicia (realizar una adecuada clasificación de la información y dar prioridad a los aspectos más importantes) sobre la base de una adecuada valoración.

Etapa de Intervención

1. Respetar los principios de "no maleficencia" y beneficencia al realizar las acciones dependientes de Enfermería (cumplimiento de las indicaciones médicas), las interdependientes (en colaboración con otros profesionales de la salud) y las independientes, para cuya realización deberán ser cuidadosamente seleccionadas las alternativas. En todos los casos deberá mostrarse pericia y prudencia, previendo los recursos necesarios para cualquier emergencia que pueda presentarse.

2. Respetar la autonomía del paciente, antes de cualquier acción de Enfermería deberá informarse al paciente sobre la técnica o procedimiento a emplear, sus riesgos y beneficios, y sobre todo, esperar a tener su consentimiento para proceder a actuar.

3. Actuar con justicia al jerarquizar al paciente más necesitado, o al dar satisfacción de la necesidad más urgente, así como tener siempre disponible los recursos materiales necesarios para enfrentar cualquier urgencia.

Etapa de Evaluación

1. Respetar la autonomía del paciente, tomando en consideración su criterio en relación con el alcance de las expectativas trazadas y recordar siempre que las expectativas son del paciente, y que el personal de Enfermería sólo se suma a ellas y contribuye con su competencia y desempeño a su más rápido alcance. (18) 

enfermeria_terapeutica_endoscopia/etapas_de_evaluacion


Paradigma humanista Enfermeria. Adherencia terapeutica en servicios endoscopicos .7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Núñez de Villavicencio C. Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2005.
2. Martín Alfonso L. Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad. Rev. Cubana Salud Pública. 2008;29(3):275-81.
3. Di Matteo M, Di Nicolas D. Archieving patient compliace: the psychology of the medical practitioner´s role. NY: Pergamon Press;2008.
4. Ferrer V. “Adherencia a” o “cumplimiento de“prescripciones terapéuticas y de salud: concepto y factores psicosociales implicados. Revista de Psicología de la Salud 1995; 7(1)Bayés R. Aspectos psicológicos de la adherencia terapéutica. 2008
5. Zaldívar D. Adherencia terapéutica y modelos explicativos. Salud para la vida. 2003. Disponible en: www.infomed.sld.cu, [4 abril 2007].
6. Martín Alfonso L. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. Rev Cubana Salud Pública. 2006; 30(4).
7. Basterra Gabarró M. El cumplimiento terapéutico. Pharmaceutical Care 1999: 1:97-106. 2005
8. Macia D, Méndez FX. Evaluación de la adherencia al tratamiento. En: Buela–Casal G, Caballo VE, Sierra JC, eds. Manual de Evaluación en Psicología Clínica y de la Salud. Madrid: Siglo XXI; 2007.
9. Lic. Omayda Urbina Laza,1 Dra. América Pérez Sánchez,2 Lic. Juana Elsa Delgado Moreno1 y Lic. Xiomara Martín Linares.3 El modelo de actuación de Enfermería y su valor humanista. 2005
10. Fenton Tait Maria C Temas de Enfermería Medico Quirúrgico Primera Parte. 2005.
11. Hernández, B Héctor. Manual de endoscopia digestiva. Gastroenterología 2007 pàg 343
12. Harris A., Misiewicz J.J. Tratamiento de infección por helicobacter pylori. BMJ. 2006., 323: 1047 – 50
13. Amigó I, Fernández C, Pérez M. La adhesión a los tratamientos terapéuticos. En Amigó I, ed. Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Pirámide; 2007. p.229-70.
14. Rodríguez Marin J. Efectos de la interacción entre el profesional sanitario y el paciente. Satisfacción del paciente. En: Rodríguez Marin J, ed Psicología Social de la Salud. Madrid. Síntesis; 2004.p.151-60.