Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
Salud bucal en pacientes de 5 a 18 aņos
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2541/1/Salud-bucal-en-pacientes-de-5-a-18-anos.html
Autor: Dra. Ana Buenaventura Duharte Escalante
Publicado: 25/10/2010
 

El estado de salud bucal continúa siendo un aspecto fundamental en las condiciones de vida y bienestar de la población. Se realizó un estudio observacional y descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar el estado de salud bucal de los pacientes de 5 a 18 años que fueron atendidos en el consultorio estomatológico de Los Mangos, El Winche, de septiembre 2005 a junio 2006. El universo lo constituyó 116 pacientes que acudieron a consulta por primera vez en el período. Los datos fueron recogidos en la historia clínica individual y en un formulario diseñado por el investigador, Se obtuvo como resultado un ligero predomino del sexo masculino con un 60%, el puntaje del índice de PMA 1 y 2 estuvo presente en todas las edades, con primacía de los adolescentes de 15 años (35,5%); las alteraciones de la maloclusión prevalecieron en los de 12 años (57,1%) y el índice de cop-d fue de 7,9 en los de 18 años, en tanto 37,9% necesitó tratamiento conservador.


Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Aņos .1

Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Años. Consultorio Estomatológico ¨Los Mangos¨. El Winche. 2006.

Dra. Ana Buenaventura Duharte Escalante. Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral Profesora Auxiliar

Autor principal: Dra. Ana Buenaventura Duharte Escalante. Master en Atención Comunitaria Salud Bucal. Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Profesor Auxiliar

Tutora: MsC. Sarah Teresita Gutiérrez Martorell. Especialista de Primer Grado en Estomatología General Integral. Máster Educación Superior. Profesora Auxiliar.

Asesora: MsC. Leonor Pol Samalea. Especialista de Segundo Grado en Estomatología General Integral. Máster en Salud Bucal Comunitaria. Profesora Auxiliar.

RESUMEN

El estado de salud bucal continúa siendo un aspecto fundamental en las condiciones de vida y bienestar de la población. Se realizó un estudio observacional y descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar el estado de salud bucal de los pacientes de 5 a 18 años que fueron atendidos en el consultorio estomatológico de Los Mangos, El Winche, de septiembre 2005 a junio 2006. El universo lo constituyó 116 pacientes que acudieron a consulta por primera vez en el período. Los datos fueron recogidos en la historia clínica individual y en un formulario diseñado por el investigador, Se obtuvo como resultado un ligero predomino del sexo masculino con un 60%, el puntaje del índice de PMA 1 y 2 estuvo presente en todas las edades, con primacía de los adolescentes de 15 años (35,5%); las alteraciones de la maloclusión prevalecieron en los de 12 años (57,1%) y el índice de COP-D fue de 7,9 en los de 18 años, en tanto 37,9% necesitó tratamiento conservador.

Se concluyó que existió un predominio del sexo masculino, la inflamación de encía papilar en los adolescentes de 15 años prevaleció, la maloclusión ligera con predominio de la edad de 12 años y el índice de COP-D fue mayor en los pacientes de 18 años, el tratamiento conservador representó la mayor necesidad de tratamiento estomatológico. Se recomienda desarrollar acciones preventivas de enfermedades de la cavidad bucal y promoción sanitaria, con apoyo de los pequeños promotores de salud de la comunidad.

INTRODUCCIÓN

A pesar de ser el estado de salud bucal un problema sanitario en las comunidades de Venezuela, no se conoce estudio anterior alguno que aporte los datos necesarios para poder diagnosticar dicho estado en esas regiones, por lo cual se impone realizar esta investigación, a fin de que permita identificar necesidades, diseñar un plan de acción individualizado en cada zona y desarrollar actividades preventivo-curativas en esa dirección.

Antes que el corazón, el cerebro o los pulmones apareció la boca para que la vida fuera posible, hasta tal punto de que ambos fenómenos (boca y vida) pueden ser catalogados como entidades unívocas. (1)

Desde tiempos remotos, la boca ha sido considerada objeto de deseo y devoción, así como fuente de inspiración de poetas y escritores. A través de ella hablamos, comemos, besamos, además de otras cosas. (1)

Ahora bien, una boca perfecta va mucho más allá de unos labios bien delineados o una sonrisa agradable: implica buen aliento y dientes sanos, limpios y blancos. (1, 2)

La salud no es un lujo, sino un derecho esencial del hombre y una responsabilidad de todos; por ello hay que garantizarla en el individuo y la sociedad. (3)

Para los seres primitivos, los dientes eran herramientas esenciales: servían para comer, pero también para combatir. Al principio de la prehistoria, los hombres vivían de la caza y la recolección de vegetales y frutas; no conocían el azúcar y comían alimentos crudos o muy fibrosos: casi no tenían caries, pero sus dientes lucían desgastados e inclusive fisurados. La única manera que tenían de sanarlos, era arrancándolos con los dedos o ayudándose con una piedra y un pedazo de madera como palanca. (4)

Lamentablemente, en pleno siglo XXI, la Odontología venezolana sigue brindándole a la población un tratamiento que tiene la antigüedad de la profesión, desde sus épocas prehistóricas, como lo es la exodoncia parcial o total y la colocación de prótesis fijas o removibles para reemplazar las estructuras dentales perdidas. (5)

Durante los últimos 40 años, el nivel de salud de los cubanos y especialmente el bucal, ha experimentado notables avances como resultado de la alta prioridad que el Estado ha brindado a aquellos aspectos básicos y determinantes en la calidad de vida de los ciudadanos, tales como la educación, la salud, el deporte y la actividad social, entre otros. (6,7)

Los problemas bucodentales de la humanidad se remontan a tiempos muy lejanos y puede afirmarse que han sido compañeros inseparables de nuestros antepasados desde hace millones de años. (8)

Ya en la pasada centuria, las enfermedades bucales adquirieron más relevancia en el ámbito científico moderno y fueron analizadas como “problema de salud general y no solo bucal”. Se ha demostrado científicamente la importancia de la salud bucal en el mantenimiento de la salud en general y cómo las afecciones odontológicas influyen directamente en el proceso salud – enfermedad.

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) han puesto de relieve que la enfermedad bucal, y de manera particular la caries dental, afectan a más de 95% de la población del orbe. (9)

Las afecciones bucales y sobre todo las caries dentales, las periodontopatías y las maloclusiones han sido tradicionalmente menospreciadas como problemas médicos de salud pública, que no ocasionan mortalidad directa, cuando en realidad su elevada incidencia afecta a más de 90% de la población. (10)

Debido a su frecuencia y extensión, la caries dental es considerada por la OMS como “la tercera plaga mundial, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer”. Casi todas las personas han padecido alguna vez de esta enfermedad, considerada la más común y de las pocas que no perdonan sexo, edad, raza ni condición social; tampoco se presenta una vez y desaparece, porque no se crean anticuerpos que impidan que regrese. Representa el proceso morboso más antiguo y doloroso que ha acompañado al hombre; su origen es multicausal y se inicia con la erupción dentaria, provocada por la descalcificación de los tejidos duros del diente, con la consiguiente dificultad masticatoria, lo que también puede generar dificultad fonética y estética. (11)

En la dentición temporal, las caries suelen aparecer a partir de los 3 – 4 años; en la permanente, el período de máxima susceptibilidad oscila entre los 8 – 10 y 16 – 20 años. (11)

En los niños de 5 – 6 años se inicia el recambio dentario; ahora bien, si por diversos motivos descuidan su higiene bucal en la dentición temporal, pueden experimentar cambios en un intervalo más breve que en la permanente a otras edades. (2)

Según la OMS, en los adolescentes de 12 años ello reviste especial importancia; ya que el primer molar permanente lleva 6 años en la boca y se produce el brote de los segundos, los cuales se encuentran inmaduros. (12)


Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Aņos .2

Por otra parte, la gingivitis afecta a más de 80% de los niños de corta edad y casi toda la población adulta la ha padecido en algún momento de su vida. (13)

Las Maloclusiones constituyen la tercera de las enfermedades bucales como problema de salud y se les considera factores de riesgo de gingivitis, periodontitis, caries dental, disfunción de la articulación temporomandibular (ATM), así como alteraciones estéticas y funcionales. En muchos casos pueden ser corregidas durante la infancia y la preadolescencia por medio de la ortodoncia, aunque las más severas suelen requerir operaciones de cirugía ortognática. (14,15)

El diagnóstico y seguimiento de las afecciones bucales se realiza cada 5 años y está fundamentado en las metas de salud bucal para el 2000, propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Federación Dental Internacional (FDI), de los cuales en Cuba se hizo el primer corte en 1984, el segundo en 1989 y el tercero en 1995; en este último se halló un índice de caries bajo en la población, particularmente en la de 5 – 6 años, y las necesidades de tratamiento periodontal aumentaron con la edad. En todos los grupos etáreos aparecieron alteraciones óseas y de la articulación temporomandibular (ATM), así como opacidad del esmalte; en tanto que el porcentaje de personas con maloclusiones fue mayor en los de 12 años. (7)

Resulta necesario vigilar constantemente el tesoro de una buena salud bucodental mediante hábitos preventivos personales y atención profesional periódica. Nunca es demasiado tarde para precaver y nunca demasiado temprano para comenzar. (1)

Caracterización del problema

Durante mucho tiempo, la atención y asistencia odontológica en Venezuela en cuanto a salud bucal, han sido preocupantes, debido a los pocos o insatisfactorios programas de prevención y campañas de salud, por lo que se cuenta con una precaria salud bucal en todo el país, y esta es más decadente mientras más bajo es el nivel socioeconómico del núcleo familiar.

Se ha visto en muchas clínicas a las que acuden madres, niños y adolescentes que estos tienen insuficientes conocimientos acerca de la relación entre cuidados y su repercusión en la salud bucal de los menores de 19 años; así mismo, las madres desconocen los cuidados de salud bucal que deben aplicar en sus hijos desde que nacen y de esta manera poder prevenir futuros problemas como caries, enfermedad periodontal, maloclusiones y otros.

Es por tales razones que los padres, especialmente las madres, juegan un papel muy importante, ya que ellos son el modelo, un ejemplo para sus hijos, por cuanto los inducen y guían, de modo que es parte de la labor educativa, la cual empieza con los conocimientos básicos acerca de higiene bucal y hábitos dietéticos.

El trabajo de un equipo multidisciplinario es fundamental para prevenir enfermedades y promover estilos de salud más sanos en la población a su cargo.

En la actividad del médico, pediatra y enfermera, falta la sistematicidad en las informaciones básicas a las madres con respecto a los hábitos de higiene bucal, dieta, cepillado dental correcto, y el momento en que debe ser llevado al estomatólogo, pues raramente el niño visita a este profesional en su primeros años de vida, a no ser por traumatismo, enfermedades de la boca o ambos.

Definición del problema

La salud bucal de los niños comienza desde el embarazo, contemplando la dieta de la madre, el aporte correcto de proteínas, calcio, fósforo y vitaminas. Continúa luego el nacimiento, con medidas que fortalecen los dientes que se están formando, después de lo cual, el mejor alimento es la leche materna, puesto que al nacer, los bebés no tienen microorganismos en la boca: los adquieren. Estos microorganismos forman la placa bacteriana. Por eso resulta tan importante que quienes estén en íntimo contacto con los niños, no presenten caries o enfermedades en las encías. Es por esto que la prevención estomatológica se debe comenzar con los padres, motivarlos, educarlos en relación con su higiene bucal y la de sus hijos para evitar problemas posteriores, falta de higiene bucal, uso de biberones, de chupetes u otros, los cuales causan problemas como caries dental, mordida abierta, mala posición dentaria y enfermedades periodontales, por citar algunos.

El presente estudio se realizó en el consultorio estomatológico Los mangos, durante el período de septiembre del 2005 a junio del 2006 e incluyó a todos los niños y adolescentes que acudieron a la consulta, los cuales pertenecen a la población del Winche.

Formulación de problema

¿Cuál sería el estado de salud bucal en pacientes de 5-18 años del Consultorio Los Mangos, El Winche, durante 2005 - 2006?

Justificación

Para la salud bucal, el mejor tratamiento médico-estomatológico que existe, es el que no ha de realizarse; esto se puede lograr manteniendo buen hábito de salud y modificando conductas que probablemente influirán en el desarrollo de salud de los pacientes. Es por ello que la estomatología para niños está orientada a variar el comportamiento de los padres en cuanto al inicio de las actividades estomatológicas y eliminar el concepto errado de que se debe acudir al estomatólogo cuando ya exista algún problema bucal.

En la planificación de la salud bucal se proyecta lograr en el futuro una disminución y tal vez la erradicación de la enfermedad de caries. Esto se lograría mediante la educación, la asistencia, la concientización, la prevención y el apoyo de los profesionales de la salud.

Teniendo en cuenta el surgimiento de la labor estomatológica en la Misión Barrio Adentro en la República Bolivariana de Venezuela, así como la importancia que se le ha conferido a los problemas de salud en general, decidimos desarrollar este trabajo para caracterizar y vigilar el estado de salud bucal en pacientes de 5 a 18 años, a fin de que sus resultados nos ayuden a obtener información útil para poder orientar mejor y realizar acciones preventivo – curativas en tal sentido en una población caracterizada por el déficit de asistencia y educación odontológica antes de nuestra llegada al territorio.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

• Cuidado de la salud de niños y adolescentes

El componente bucal de la salud continúa siendo un aspecto fundamental en las condiciones de vida y bienestar de la población, que incorporado a los desafíos del milenio por la Organización Mundial de la Salud, requiere consolidar un cuerpo de conocimientos teórico-metodológicos que permitan abordarlo desde sus 2 dimensiones: la social y la biológica, para sustituir las metas basadas en la enfermedad por las sustentadas en la salud mediante el desarrollo de una práctica odontológica con sentido de totalidad.(16) La comunidad odontológica en América Latina ha propuesto, entre otros retos:

1. Incluir la salud bucal como un indicador de pobreza.

2. Garantizar que 50% de los niños estén sanos a los 12 años de edad para el 2015, estableciendo como objetivo para América Latina un CPOD de 1 a 2.9 para ese entonces.

3. Lograr que 90% de los niños y niñas sean promotores de salud bucal.


Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Aņos .3

4. Conseguir que 70% de los niños y adolescentes no tengan hábitos deformantes.

5. Brindar atención odontológica a todos los pacientes viviendo con VIH/sida.

6. Asegurar el acceso al agua potable y los programas de fluoruración de esta.

7. Conformar amplias redes de alianzas entre las comunidades, los servicios, gremios y academias.

El cuidado de la salud de niños y adolescentes ha de ir dirigido a fomentar el desarrollo normal desde la infancia hasta la adultez, para lo cual los médicos, estomatólogos y equipo sanitario en general deben utilizar eficazmente las consultas periódicas, en las que además de la exploración física y la anamnesis, tienen la oportunidad de evaluar el progreso cognitivo, la vida social y el comportamiento en el seno familiar. Por ello, en cada control educativo y conductual dedicarán más tiempo a la promoción de salud y prevención de enfermedades, considerando que se trata de grupos etarios con características particulares, (17) que en este trabajo se limitó a lo concerniente a las afecciones de la cavidad bucal y la atención odontológica.

De las actividades de promoción sanitaria y prevención de enfermedades que desarrollemos con ellos, dependerán en gran medida los niveles de salud y la calidad de vida de la futura población adulta. Por tales razones, el principal objetivo de la estomatología cubana actual, tanto en Cuba como en otros países donde colabora, se basa en introducir métodos más modernos para precaver, diagnosticar y tratar afecciones bucales, a fin de brindar mejores y más calificados servicios odontológicos a menores de 18 años. (18)

Durante su edad temprana, los niños están muy sensibles y susceptibles para la formación de los hábitos básicos que garanticen el cuidado y la protección de la salud en general y bucal en particular, como los relacionados con la higiene personal, el cuidado de la alimentación y la recreación saludable; todos los cuales constituyen procesos protectores de la salud. De no adquirirse en este momento, cuando la complejidad de las relaciones del niño con el entorno es menor, serán muy difíciles de adquirir en etapas posteriores, cuando todas las fuerzas de la personalidad se direccionan hacía esfuerzos mucho más complejos. (16)

• Enfermedades bucodentales más comúnmente padecidas en la etapa infantojuvenil

 Caries dental (19)

La susceptibilidad de caries varía entre persona y persona y entre dientes y dientes. En ese sentido, se impone educar a niños y niñas para que adquieran el hábito de cepillar sus dientes cotidiana y correctamente, enseñándoles no solo a lavarlos, sino también cómo hacerlo, por cuánto tiempo y cuándo.

El objetivo fundamental de las técnicas de higiene oral es motivar al paciente a llevarlas a cabo rutinariamente, con el fin de prevenir posibles afecciones bucales.

La atención odontológica completa a los pequeños, concentrada en la prevención y preservación de la dentición primaria, producirá adolescentes y adultos jóvenes odontológicamente educados, con las siguientes reducciones en las necesidades dentales.

Se observa que la higiene bucal en niños de 6 a 12 años no es tomada con la importancia necesaria, lo cual apunta hacia la imperiosidad de fomentar una cultura más profunda sobre la trascendencia del tema mediante la divulgación de aspectos esenciales al respecto a través de los medios masivos de comunicación, carteles, pláticas, campañas e intervenciones comunitarias, que atraigan a esta población y les motive a dedicar un mayor esfuerzo e interés en ese sentido.

Las caries dentales comienzan a aparecer muy tempranamente en la vida, con independencia de color de la piel, sexo y ubicación geográfica. El número de dientes afectados aumenta con la edad y se estima que más de 60% de los pequeños de 6 años han tenido o tienen caries; porcentaje que va incrementándose progresivamente, como bien se ha demostrado en estudios de autores españoles, venezolanos y de otras latitudes. (18)

La gravedad y extensión individual del proceso carioso, están moderados por el acceso del individuo a mecanismos naturales, físicos, químicos o biológicos de control y eliminación de la placa dentobacteriana, a la frecuencia de la utilización de fluoruros sistémicos o tópicos y a la protección de nichos dentarios susceptibles (sellantes). (20)

En la actualidad están bien definidos los factores de riesgo para la caries dental, a lo cual se añade el conocimiento de que la malnutrición por defecto afecta al tejido dentario y lo hace menos resistente y más vulnerable a los embates del medio bucal; (21) sin embargo, algunos científicos consideran que la caries no depende tanto de la dieta como de las conductas individuales, puesto que una higiene bucal adecuada y el flúor, especialmente aplicado de forma tópica mediante pastas de diente que lo contienen, han reducido las consecuencias de lo que se consume sobre los dientes, aunque conviene aclarar que en los países donde el uso de los dentífricos con flúor no se halla tan extendido, la ingestión frecuente de alimentos ricos en hidratos de carbono sigue constituyendo una de las principales causas de la formación cariosa. (22)

La literatura revela que durante la adolescencia, el impacto de las caries es alto y que las consecuencias de enfermedades bucales como la periodontal, entre otras de menor prevalencia (Maloclusiones) pero no menos importantes, marcan los problemas de salud bucal a estas edades.

La educación sobre salud dental debe dirigirse comúnmente a los educandos de primaria y secundaria básica, los cuales suelen ser el “blanco favorito” de estas lesiones. El reforzamiento regular de tales aspectos educativos deviene muy importante y se obtienen grandes beneficios cuando se incluye sistemáticamente a los padres en la aplicación de las orientaciones, a fin de que puedan velar por su cumplimiento en el seno familiar.

Alrededor de 45 adolescentes de una muestra de 70 encuestados de ambos sexos, de 15 a 18 años de edad, que concurrieron como pacientes a la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste, (23) refirieron poseer conocimientos correctos sobre la pirámide alimenticia y conocer su importancia, lo cual se corresponde con lo hallado por nosotros; sin embargo, en este mismo estudio, el origen de la caries no es clara para los jóvenes, pues menos de la mitad señalaron que el azúcar es un factor causal de la enfermedad.

El consumo de carbohidratos y azúcares indiscriminadamente y sin la correcta protección de un cepillado dental posterior y efectivo puede favorecer la aparición y diseminación de la caries dental. Este tipo de dieta, conocida como cariogénica, necesita ser regulada particularmente a estas edades, cuando el brote de varios dientes permanentes coincide con alta susceptibilidad a la caries dental, por inmadurez del esmalte durante los tres primeros años de su aparición en cavidad bucal.

 Enfermedad periodontal

La enfermedad periodontal hace referencia al grupo de problemas que aparecen en el surco de la encía, habitualmente a causa de un aumento en cantidad y modificación de las bacterias que hay normalmente en la cavidad oral. Estas bacterias aumentan en número y en espesor hasta que forman la llamada placa dental. En las bocas sanas, la placa proporciona cierto papel de barrera contra las infecciones bacterianas externas. Cuando se acumula en cantidades excesivas, lo que realmente hace es adherirse a la superficie de los dientes y de las encías y causa daños celulares, con el consiguiente enrojecimiento, calor local e hinchazón. Cuando se permite que la placa permanezca en la cavidad oral, se convierte en un cálculo (comúnmente llamado sarro). Es mucho más difícil eliminar el sarro que la placa, la que tiene una consistencia blanda.


Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Aņos .4

La enfermedad periodontal se divide generalmente en dos grupos: gingivitis, que causa lesiones o heridas y que afecta a las encías; y periodontitis, que daña el hueso y el tejido conjuntivo que sujeta los dientes. (24,25)

El factor de riesgo de enfermedades periodontales es una característica individual, aspecto de conducta o elemento de exposición ambiental que está asociado con la periodontitis destructiva. La asociación puede ser casual o no. Algunos factores son modificables mientras otros no pueden serlo fácilmente. El inicio y progreso de las infecciones periodontales son claramente modificadas por condiciones locales y sistémicas llamadas factores de riesgo. Los factores locales incluyen enfermedades previas evidenciadas por obturaciones profundas y áreas de retención de placas asociadas con restauraciones defectuosas.

Existen condiciones determinantes asociadas con enfermedades periodontales, tales como: el sexo (los varones las padecen en mayor medida), la edad (son más comunes con el paso de los años) y herencia. El estudio de los factores de riesgo en enfermedades periodontales es un campo rápidamente emergente en el que todavía hay mucho que aprender.

 Maloclusiones

Según los especialistas en la materia, "desarmonía oclusal es cualquier variación en la oclusión, inaceptable estética o funcionalmente por el propio individuo o el profesional".

Con la significativa reducción de las caries dental en niños y adolescentes en las últimas décadas, sobre todo en países desarrollados, se ha dirigido una mayor atención a otros problemas bucales como las anomalías de la oclusión, lo cual demanda una clara definición de criterios de diagnóstico y la obtención de índices epidemiológicos, a fin de facilitar el planeamiento de acciones de prevención y asistencia estomatológica. (26)

La maloclusión es más fácil, rápida y menos costosa de tratar cuando se corrige a tiempo. El tratamiento resulta más exitoso en niños y adolescentes, pues el hueso es todavía blando y los dientes se pueden mover más fácilmente; sin embargo, muchos tipos de maloclusión no pueden ser prevenidos. En algunos casos, es posible que se imponga controlar determinados hábitos (entre ellos la succión digital); pero la detección del problema y el tratamiento oportuno pueden optimizar el tiempo y método terapéutico específico. (27)

Hay distintas modalidades terapéuticas: por un lado está la ortodoncia convencional, por la que los dientes se mueven a nuevas posiciones; la ortopedia, que está dirigida a los niños y adolescentes, de manera que se influye sobre el patrón de crecimiento; y el tratamiento complementario o una combinación del tratamiento quirúrgico o protésico. Cuanto mayor sea la maloclusión, más se necesitará avanzar en cada uno de estos tratamientos. La higiene bucal es más fácil de llevar a cabo cuando los dientes están correctamente alineados, por cuanto sus superficies lisas y visibles podrán ser limpiadas convenientemente con un cepillo y una adecuada técnica de cepillado, y las partes de contacto entre los dientes con seda dental o cepillos interproximales. (28)

Aunque generalmente ese es el orden en que aparecen con mayor frecuencia dichas afecciones (caries dental – periodontopatías -maloclusiones), en Los Mangos (el Winche), las periodontopatías ocupaban el tercer lugar y las maloclusiones el segundo; esto último atribuible a lo costoso del tratamiento, en modo alguno al alcance de los pobladores de la zona, mayoritariamente con escasos recursos económicos.

• Acciones a realizar en los niños y adolescentes sanos por el personal de estomatología para mantener su salud bucal (29)

 Edad de 6 a 9 años

En esta etapa brotan los dientes permanentes; proceso que se inicia con el primer molar permanente entre los 5 y 6 años de edad, y por lo cual la higiene bucal debe ser muy constante por hallarse estas piezas inmaduras y ser más propensas a las caries dentales, además de incrementarse la frecuencia de ingestión de golosinas y disminuir el cepillado dental en los horarios de la escuela. Por otra parte, la propia erupción puede alterar los tejidos blandos y duros y asociarse a fenómenos patológicos, de manera que se impone:

 Examen bucal y facial del niño en todas las visitas.

 Interrogatorio a la madre y al niño sobre hábitos, costumbres y conocimientos referentes a la salud bucal, orientadas específicamente hacia la alimentación, higiene y hábitos no adecuados.

 Actuar sobre los riesgos asociados a estilos de vida negativos para la salud del niño y de su entorno.

 Prevenir los accidentes y traumas que involucre la región bucal o facial.

 Controlar suministros adecuados de suplementos de flúor acorde a los riesgos a que está expuesto.

 Ejecución de controles de placa dentobacteriana para lograr cepillados dentales correctos y efectivos.

 Tener en cuenta secuencia de los brotes dentarios.

 Edad de 12 a 18 años

En esta etapa de la vida es cuando se comienza a evidenciar un incremento mayor de las enfermedades bucodentales, principalmente caries y periodontopatías, causas de pérdidas prematuras de los dientes, con la consiguiente afectación de las funciones y estética en los jovencitos y muchachas.

Es importante sensibilizar a los adolescentes, padres y maestros en el cuidado de los dientes a estas edades y extremar las medidas de higiene bucal, así como las visitas al estomatólogo cada 6 meses, aunque estén sanos. Todo ello exige:

 Realizar el examen bucal y facial del adolescente en todas las visitas para prevenir el cáncer bucal y enseñar la ejecución del autoexamen de la cavidad bucal.

 Indicar la visita al estomatólogo cada 6 meses, insistiendo en la importancia de ello aunque sea sano.

 Interrogar a la madre y al adolescente sobre hábitos, costumbres y conocimientos referentes a la salud bucal, orientadas específicamente hacia la alimentación, higiene y hábitos no adecuados.

 Actuar sobre los riesgos asociados a estilos de vida negativos para la salud del adolescente y de su entorno.

 Prevenir los accidentes y traumas que involucren la región bucal o facial.

 Controlar suministros adecuados de suplementos de flúor acorde con los riesgos a que está expuesto.

 Ejecutar controles de placa dentobacteriana para lograr cepillados dentales correctos y efectivos.

 Odontólogos en la Misión Barrio Adentro

La participación de la población en el cuidado de su salud tiene en Venezuela rango constitucional. Los artículos 83 y 84 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) son contentivos del marco legal que facilita articular la prevención y promoción de la salud, con la participación comunitaria para promover, a nivel estructural, los cambios necesarios que incrementen progresivamente los procesos protectores de la salud para los grupos sociales excluidos. (16)


Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Aņos .5

La Misión Barrio Adentro se fundamenta en el concepto de salud integral; combina por ende las acciones preventivas y asistenciales, poniendo el énfasis en educar a la población y lograr su participación, para evitar las causas que generan las enfermedades. Ello sólo es posible con el médico viviendo en la comunidad y apoyado por esta a través de los Comités de Salud, integrados por ciudadanos del lugar, que proliferaron rápidamente en todo el país.

Una vez que la Misión Barrio Adentro satisfizo la atención preventiva y asistencial primaria se iniciaron 2 nuevos servicios esenciales: odontología (o salud dental) y ópticas.

El 30 de abril de 2004 comenzaron a llegar los primeros odontólogos cubanos al Distrito Capital y al estado de Miranda, y en junio a Delta Amacuro, hasta cubrir los 24 estados del país. Para esa fecha, el programa contaba con 2 493 especialistas – entre odontólogos y estomatólogos – y se trabajaba con 3 013 sillones, además del equipamiento, el instrumental, los insumos y los medicamentos necesarios. Según un estudio nacional realizado a finales de 2003 sobre el estado odontológico de la población, antes de la llegada de los estomatólogos en la Misión Barrio Adentro, los sanos representaban 5,2%; los sanos con riesgo, 22,5%; los enfermos, 48,2%; y los enfermos con secuelas, 23,9%. (30)

Hasta la aparición de este servicio gratuito, los pacientes debían pagar 20 000 bolívares por una consulta; mientras que el precio de una prótesis – en dependencia del material con que se confeccione – varía entre 85 000 y 150,000 bolívares. Hasta el 6 de noviembre del 2004 se habían realizado 4 838 431 consultas de odontología en tierra venezolana; (30) y hasta marzo del 2006, alrededor de 15 828 851, si bien en esa labor cabe acentuar la ejecución, entre otras acciones, de 680 000 obturaciones, 160 000 exodoncias, 710 000 actividades educativas y 210 000 exámenes para detectar el cáncer bucal. (31)

Este programa está dirigido a garantizar la atención estomatológica de las comunidades excluidas, a través de acciones integrales de promoción, prevención y curación, para modificar la salud bucal y satisfacer la gran demanda de estos tratamientos en la población necesitada, todo ello a partir de una atención de alta calidad, realizada por profesionales de reconocido nivel científico, que permiten lograr su sostenibilidad.

 El estado de Miranda (32) 

salud_bucal_pediatria/Estado_miranda

El estado de Miranda (Venezuela) está situado en la Región Capital. Limita al norte con el Distrito Capital y el estado de Vargas; al este con el mar Caribe, al sur con los estados Anzoátegui, Guárico y Aragua y al oeste con este último.

Miranda se caracteriza por tener un clima cálido y lluvioso, que varía según esté más o menos cerca del litoral. Desde el año 2000, el Distrito Metropolitano de Caracas incluye los municipios Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo, además del municipio Libertador, que constituye el Distrito Capital.

 Antecedente necesario sobre la labor sanitaria cubana en Venezuela

La actual República Bolivariana de Venezuela favorece la práctica de la solidaridad y garantiza la atención médica, entre otras muchas ventajas, a la clase anteriormente desposeída (pobres e indígenas), sobre todo en las zonas conocidas como Barrio Adentro, cuyo futuro ha cambiado satisfactoriamente bajo el mandato presidencial de Hugo Rafael Chávez Frías.

Los gobiernos precedentes no mostraron preocupación alguna por la asistencia sanitaria a la población, que tampoco podía recibirla por resultar muy costosa en las clínicas y consultas, mayoritariamente privadas; sin embargo, los médicos cubanos internacionalistas han recorrido los siete mares y continentes enteros para llegar a lugares donde jamás los emisarios de la salud habían sido vistos de cerca. Su voluntad de trabajo es legendaria, a lo cual se agregan otros valores: gratuidad de los cuidados y medicamentos, apoyo incondicional, calidad humana, profesionalidad, profundo sentido del deber…

Nunca un odontólogo, hombre o mujer, había estado por aquella barriada ni siquiera de turista; por esa razón los estomatólogos cubanos — de lo cual me enorgullezco—“han sido aceptados de manera natural y entusiasta en una tierra cuya tradición cultural y religiosa jamás había conocido un respaldo tan desinteresado,” (33) capaces de ocuparse de la salud bucal de los venezolanos sin disponer incluso de las condiciones requeridas para ello.

 Consultorio odontológico en Los Mangos (el Winche)

Se trataba de un local adaptado para consultas estomatológicas (la segunda planta de una vivienda familiar), donde había inicialmente 2 sillones móviles (que podían cargarse a la espalda como mochilas), pues aunque eran 2 especialistas de estomatología general integral en los comienzos, luego solo quedó la autora de este trabajo.

 Principales problemas encontrados

• Carencia de información pertinente sobre higiene y salud bucodental.

• Indiferencia por parte de muchos progenitores e incluso adolescentes hacia el cuidado y conservación de sus piezas dentarias.

• Escaso o ningún hábito de asistir al estomatólogo, generalmente debido al elevado costo de las consultas privadas.

• Criterios de pacientes de indicaciones “médicas” de que la obturación o extracción de dientes no debía realizarse previo a operaciones quirúrgicas de cualquier tipo o durante el embarazo.

• Escepticismo de pobladores con respecto a la eficacia y gratuidad de la labor estomatológica cubana.

• Propaganda antibolivariana sobre los verdaderos objetivos de la colaboración odontológica de Cuba en Venezuela.

• Temor habitual al “sillón del dentista”.

• Ausencia de personal técnico o asistentes dentales para apoyar la labor estomatológica de las profesionales en función.

Sin duda alguna, la llegada de las estomatólogas constituyó un fuerte impacto, de forma que a pesar de los problemas citados, los pobladores comenzaron a asistir con gran interés al consultorio, donde eran atendidos más de 15 de ellos diariamente como promedio, de lunes a viernes (mañana y tarde) e incluso sábado si la necesidad lo exigía. Los menores debían acudir con su representante (madre, padre, tutor o tutora).


Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Aņos .6

Los domingos, en la denominada “Fiesta de la Salud”, médicos y estomatólogos cubanos aprovechaban la ocasión para conversar, realizar charlas o aconsejar sobre cómo cuidar la salud en general y bucal en particular, en un ambiente comunitario propicio para el intercambio. Las condiciones de la barriada, donde además había una escuela primaria muy cerca del consultorio, permitieron formar a un grupo de Pequeños Promotores de Salud Bucal (niños de 5 a 12 años), con su correspondiente diploma acreditativo, que se encargaban de replicar las medidas sanitarias para mantener una higiene bucal adecuada y prevenir enfermedades bucodentales. El entusiasmo de los escolares por cumplir con esa nueva e importante responsabilidad para ellos, era verdaderamente encomiable.

Muchos de los pacientes presentaban puntos negros en las piezas dentarias, que conducían a pensar en la acción cariosa; pero en verdad se trataba de manchas oscuras, presumiblemente causadas por algún alimento de la dieta o el agua de consumo. Este hallazgo merece ser investigado.

En cuanto a las caries cabe especificar que solían ser más profundas que anchas, pues incluso llegaban mayoritariamente hasta la pulpa dentaria.

Los dientes y las encías sanas, las sonrisas felices y el aliento fresco van de la mano con las personas jóvenes y su apariencia personal, confianza y autoestima.

Con este estudio tratamos de caracterizar y vigilar el estado de salud bucal en estos pacientes de 5-18 años, y de esta manera el estado de salud bucal real de esta problemática para tener una base y así poner en práctica métodos preventivos y curativos, a través de nuestro consultorio, contribuyendo de esta forma a la salud bucal en nuestros niños y adolescentes.

OBJETIVOS

General

Caracterizar el estado de salud bucal en los pacientes de 5 a18 años del consultorio de Los Mangos, barrio El Winche Parroquia Filas de Mariches, Municipio Sucre, Estado de Miranda, durante el periodo de septiembre del 2005 a junio del 2006.

Específicos

1. Caracterizar demográficamente a los pacientes.

2. Clasificar clínicamente las principales afecciones del complejo bucodental.

3. Identificar las necesidades de tratamiento estomatológico de los pacientes examinados.

DISEÑO METODOLÓGICO

I. Características generales de la investigación

Se realizó un estudio observacional y descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar el estado de salud bucal de los pacientes de 5 a 18 años que fueron atendidos en el consultorio estomatológico de Los Mangos, El Winche, perteneciente al área de salud de la Parroquia Filas de Mariche, municipio de Sucre en el estado de Miranda, República Bolivariana de Venezuela, desde el 1ro de septiembre del 2005 hasta el 30 de junio del 2006. El universo estuvo constituido por 116 pacientes de 5 a 18 años, de ambos sexos (N═ 116) que acudieron a consulta por primera vez en el citado período.

La recogida de los datos y el reconocimiento físico se realizó en el sillón móvil de estomatología, con luz artificial de estomatología e iluminación artificial; para el examen intrabucal se utilizó el instrumental necesario (aire, con espejo plano no. 5 y explorador dental no. 23 del consultorio odontológico de Los Mangos, El Winche, por un solo operador la investigadora a los que se le realizó la recogida de datos de interés para la investigación en un formulario elaborado al efecto por la misma (anexo 1).

Este trabajo se llevó a cabo teniendo en cuenta las consideraciones éticas relacionadas con los principios éticos de autonomía, beneficencia y justicia con las personas objeto de estudio, para la cual se siguieron las normas planteadas en la Declaración de Helsinki; así como se les pidió a los padres y tutores de los pacientes de 5- 18 años su consentimiento informado de voluntariedad (anexo 2) para participar en la investigación, previa información al respecto de los objetivos e importancia de la misma.

II. Metódica

Las variables demográficas se definieron sobre la base de los siguientes criterios:

Para dar salida al objetivo No 1 Caracterizar a la población de estudio según edad y sexo se utilizaron las siguientes variables:

Edad: Variable cuantitativa continúa. La selección de las edades de 5 a 18 años, llamadas indicadoras, se efectuó como sigue:

• 5 – 6 años. Se consideró esta edad hasta los 6 años, 11 meses y 29 días.

Interesa en relación con los niveles de caries de la dentición primaria, pues pueden presentar cambios en un intervalo más breve que la dentición permanente en otras edades indicadoras

• 12 años. Se consideró esta edad hasta los 12 años, 11 meses y 29 días.

Tiene especial importancia, pues en general es el grupo etáreo al que pertenecen los niños que han terminado la enseñanza primaria y el período cuando ya han brotado todos los dientes permanentes, excepto los terceros molares; además, como el primer molar permanente lleva 6 años en la boca, se pueden establecer comparaciones en la dentición primaria a de vigilancia de caries en las comparaciones internacionales y en la vigilancia de las tendencias de las enfermedades. Por tales razones se eligieron los 12 años como edad global o índice as de las enfermedades. Se consideró esta edad hasta los 12 años, 11 meses y 29 días. (34)

• 15 años. Se consideró esta edad hasta los 15 años, 11 meses y 29 días.

En estos jóvenes, los dientes permanentes han estado expuestos al medio bucal de 3 a 9 años; por consiguiente, la evaluación de la prevalencia de las caries resulta a menudo más significativa que en los 12 años. Es una edad también importante para evaluar los indicadores de las periodontopatías en los adolescentes. (34)

• 18 años. Se consideró esta edad hasta los 18 años, 11 meses y 29 días.

Se utiliza fundamentalmente para determinar el grado de conservación de los dientes en la boca y poder estimar tendencias, tanto para caries como para periodontopatías.

Sexo: Según sexo biológico de pertenencia femenino y masculino, variable cualitativa nominal dicotómica.

Para dar salida al objetivo Nš 2, Clasificar clínicamente las principales afecciones del complejo bucodental, se emplearon las siguientes variables:

• Afección periodontal variable nominal politómica según ausencia, encía inflamada papilar, encía inflamada papilar y marginal, encía inflamada papilar, marginal y adherida (en las tres zonas).


Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Aņos .7

• Presencia de alteraciones oclusales variable nominal dicotómica según presencia o no de alteraciones oclusales.

• Dientes afectados variable nominal politómica según dientes cariados, obturados y perdidos.

• Tipos de maloclusiones variable nominal dicotómica según su clasificación en ligera-leve o modera-severa.

Se emplearon los siguientes indicadores:

 ÍNDICE PMA ANTERIOR (34) para evaluar las características de la encía

PUNTAJE - CRITERIO

0 - Ausencia de alteración en las tres zonas observadas
1 - Se observan cambios inflamatorios en la encía papilar
2 - Se observan cambios inflamatorios en la encía papilar y en la marginal
3 - Se observan cambios inflamatorios en las tres zonas

 Características de la oclusión

En el examen de la oclusión se registraron los siguientes aspectos:

• Sin alteración: Cuando los dientes estén alineados adecuadamente y exista neutroclusión de molares; es decir, ausencia de maloclusión o anomalías.

• Con alteración: Cuando se presentó cualquiera de las siguientes maloclusiones:

Maloclusión

 Ligera o leve: Se consideró en los casos de dientes rotados o inclinados, existencia de ligero apiñamiento o diastema de un ancho no mayor de un premolar o incisivo lateral.

 Moderada o severa (más serias): Se consideró cuando existían algunas de las siguientes condiciones en el grupo de incisivos:

• Apiñamiento o espaciamiento mayor que en la anomalía leve.
• Resalte maxilar de 9 mm o más.
• Mordida cruzada anterior, igual o mayor que la profundidad de un diente.
• Desviación de la línea media de más de 4 mm.
• Adaquia.

 Estado de la dentición

Se procedió a determinar mediante el cálculo de coe – d y COP – D:

Se utilizaron los criterios recomendados por la OMS en 1997. (34) Estas categorías se registraron con una codificación numérica para los dientes permanentes, y alfabética para los temporales, considerándose:

• Diente sano: Cuando no muestre signos clínicos de caries tratadas o sin tratar o cuando presente puntos blancos con aspectos de yeso, decolorado, fosas y fisuras manchadas, que retendrán el explorador, pero no podrá detectarse fondo reblandecido.

• Diente cariado: Todas aquellas lesiones en fosas, fisuras y superficies lisas, con piso o paredes reblandecidas y socavadas u obturaciones temporales, o ambas cosas.

• Diente obturado: Cuando este presente una o más obturaciones permanentes o cuando exista una corona instalada a causa de caries previa.

• Diente obturado con recidiva: Cuando presenta las características de un diente obturado, además de caries en los bordes de la obturación.

• Diente perdido por caries: Cuando esté ausente el diente (temporal o permanente) a causa de caries. Para la dentición temporal se registrará con este código si el sujeto tenía una edad en que la exfoliación normal no era explicación suficiente para su ausencia no permitirá tratamiento conservador.

• Corona o espiga: Cuando esté presente la misma.

• Diente no brotado: Aquel diente permanente que no haya erupcionado después de la edad de brote normal, pero en ausencia del diente Extracción indicada: Cuando la destrucción coronaria primario.

• Trauma: Si existe algún diente con evidencia clínica de trauma dental.

No se registra: Se utilizó para cualquier diente permanente brotado, que por algún motivo no se podrá examinar (presencia de bandas ortodóncicas, hipoplasia intensa).

• Índice coe- d y COP-D

Coe – d = [c + o + e] / Total de la población examinada

c  cariado
o  obturado
e extraído
d  diente temporal

COP –D = [C + O + P] / Total de la población examinada

C  cariado
O  obturado
P  perdido
D  diente permanente

Se determinó por categoría el porcentaje de dientes:

• En los dientes cariados se incluyeron los cariados, obturados con recidiva y las piezas dentarias con obturación temporal.

• En las obturaciones se incluyeron los que tenían esta condición, más las coronas y espigas.

• En los perdidos se incluyeron los ausentes por caries o trauma, así como las extracciones indicadas.

Para dar salida al objetivo Nš 3, Identificar las necesidades de tratamiento estomatológico de los pacientes examinados, se empleó la siguiente variable:

 Necesidad de tratamiento variable nominal politómica según sea ortodóncico, periodontal, conservador y no conservador.

Se emplearon los siguientes indicadores:

 Necesidad de tratamiento conservador:

• Se utilizaron los datos obtenidos en el examen clínico, incluyendo todas las personas con caries,

• Obturaciones con recidivas, traumas que necesitaran reconstrucción y tratamientos endodónticos.


Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Aņos .8

• Necesidad de tratamiento no conservador: extracción dentaria.

• Necesidad de tratamiento periodontal: Cuando se observaran cambios inflamatorios en la encía papilar, en la encía papilar y en la marginal o en las tres zonas.

• Necesidad de tratamiento ortodóncico: Se incluyeron todas las personas examinadas que presentaban maloclusiones, ya fueran leves, moderadas o severas. Cuando al menos uno de los maxilares estaba afectado, tomando la alteración de mayor severidad.

III. Técnicas y procedimientos

A. De recolección de la información

Para llevar a cabo esta investigación se efectuó una revisión documental en el Centro de Comunicación CANTV de la parroquia, sobre los aspectos relacionados con el problema de estudio. Los métodos teóricos utilizados fueron estudios documentales, estudios bibliográficos, histórico-lógico y de análisis-síntesis y como método empírico la observación científica

Para recolectar la información primaria se usaron el interrogatorio y el examen bucal, la cual se reflejó en un formulario elaborado al efecto por la autora (anexo1).

B. De procesamiento y análisis de la información

La información estadística se procesó por medios computarizados mediante el programa estadístico Microsoft Excel y los resultados se vaciaron en tablas y gráficos. Como medida de resumen se utilizaron el porcentaje y el índice PMA, coe-d y COP-D.

C. De discusión y síntesis

Se realizó la triangulación de la información con los datos obtenidos de la información documental más los datos primarios y métodos de procesamiento estadístico que permitieron que se arribara a las conclusiones obtenidas y recomendaciones pertinentes.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

La población atendida en el radio de acción del consultorio estomatológico de Los Mangos llegó a calibrar la importancia de la higiene bucal para mantener un buen estado de salud en general, pero aún debía insistirse en cada ocasión para que la realizaran adecuadamente, por ejemplo: muchos continuaban cepillándose los dientes al levantarse y no después del desayuno, como debería hacerse; pero el decisivo (antes de acostarse, porque garantiza mantener la boca limpia el mayor tiempo posible, sin consumir alimentos) no acababa de ser comprendido por todos los miembros de la comunidad; situación que ha sido observada frecuentemente en nuestra práctica diaria desde nuestra llegada a Venezuela e informada por Nithila y coautores. (35)

En un trabajo desarrollado en Fundacresa (Venezuela) sobre hábitos y costumbres relacionados con la higiene bucal, Mijares (36) plantea que los niños y jóvenes llegan a la escuela con los dientes sucios de haber desayunado y los mantienen así durante toda la jornada escolar, lo cual le ha llevado a concluir que, en primer lugar, el hogar es donde el niño suele aprender a cepillarse los dientes; en segundo, a través de si mismo; y en tercero, por medio de alguna persona. Estas observaciones le han hecho sugerir una reevaluación de los programas de educación para la salud, encaminada a determinar su eficiencia y eficacia en función de la adquisición del buen hábito; premisa que apoyamos y difundimos.

Tabla I. Pacientes examinados según edades seleccionadas y sexo. LOS MANGOS. El Winche. Filas de Mariche. Municipio Sucre. Estado Miranda. 2005- 2006 

salud_bucal_pediatria/segun_edades_sexo

Entre las personas examinadas según grupo etario y sexo (tabla 1, Gráfico 1), aunque no hubo una considerable diferencia entre niñas y niños en sentido global (56 y 60, respectivamente), sí prevalecieron las primeras (22,4%) y segundos (20,7%) de 5-6 años, así como los adolescentes (12,1%) y las chicas (10,3%) de 15 años de edad.

Sin duda alguna, el hecho de haber establecido coordinaciones de trabajo con la Dirección de la escuela primaria cercana al consultorio, a fin de que los educandos pudiesen ser atendidos y tratados oportunamente, unido a la orientación de que los menores debían asistir en compañía de un representante, lo cual confería una mayor rigurosidad al asunto, incrementó el número de examinados a esas edades tempranas de la vida.

Según los jóvenes van pasando la pubertad, la tendencia de las encías a inflamarse como respuesta a los irritantes disminuye. Sin embargo, es muy importante que durante la pubertad se siga un buen régimen de higiene oral en el hogar que incluya el cepillado y el uso habitual del hilo dental. En algunos casos, un profesional dental puede recomendar terapia periodontal para ayudar a prevenir el daño a los tejidos y al hueso que rodean los dientes. (37)

La evidencia demuestra que la enfermedad periodontal puede aumentar durante la adolescencia debido a la carencia de motivación a la práctica de la higiene oral. Niños que mantienen buenos hábitos de salud oral hasta los 10 años, tienen mayor probabilidad de continuar con los hábitos de cepillado y de pasaje de hilo dental que aquellos niños que no fueron enseñados acerca del cuidado oral apropiado.

Los cambios hormonales relacionados con la pubertad pueden incidir en un mayor riesgo de padecer enfermedad periodontal. Durante la pubertad, un nivel creciente de hormonas sexuales, tales como progesterona y posiblemente estrógenos, provoca un aumento de la circulación sanguínea hacia las encías. Esto puede causar un aumento en la sensibilidad de las encías y conducir a una mayor reacción o respuesta a cualquier irritación, incluyendo partículas de alimentos y placa. Durante este tiempo, las encías pueden hincharse, enrojecerse y estar doloridas. (38)

Tabla 2. Pacientes examinados según edad e Índice de PMA anterior 

salud_bucal_pediatria/edad_indice_PMA

En la tabla 2 se observó que la inflamación de las encías, sobre todo con puntaje de índice 1 y 2 (encía papilar, encía papilar y marginal), estuvo presente en todas las edades, con primacía en adolescentes de 15 años en un 29% y 6,5% respectivamente; hallazgo que pudiera atribuirse a las características de los alimentos que consumen y a la carencia de atención estomatológica antes de nuestra llegada al territorio.

Según la escala del índice PMA anterior de Shour y Massler, en el estudio de más Sarabia et al (39) predominó la gingivitis leve en 45 escolares de primaria (75,0%), seguida de la moderada en 15 (25,0%), lo cual atribuyen a que esta afección se incrementa con la edad y constituye la segunda causa entre los problemas de salud bucal en Cuba.


Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Aņos .9

Tabla 3. Pacientes examinados según edad y condición de la oclusión 

salud_bucal_pediatria/edad_condicion_oclusion

En la tabla 3 se observó que 88 pacientes del total de examinados fue de un 75,9% tenían oclusión sin alteración y el 24,1% presentaban maloclusión. En esta investigación las alteraciones de la maloclusión primaron también en los educandos de 12 años (57,1%), lo cual pudiera explicarse por estudios realizados por otros autores.

En el trabajo realizado por Alfonso Betancourt et al, (40) las maloclusiones prevalecieron en la población de 12 años, seguida por la de 5-6; resultados que concuerdan con lo esperado en cuanto a dicha entidad, ya que a esas primeras edades lo que predomina es la dentición temporal y el comienzo del brote de los dientes permanentes (dentición mixta), y en ese momento es cuando se inician los problemas de discrepancia hueso-diente de forma más marcada, los cuales aumentan a medida que se va conformando la dentición permanente, que concluye aproximadamente a los 12 años, de manera que si no han sido atendidos oportunamente, presentarán mayores padecimientos.

Tabla 4. Pacientes examinados según tipo de maloclusión y edad 

salud_bucal_pediatria/Tipo_maloclusion_edad

Nota explicativa: *Los porcentajes se calcularon sobre la base del total de cada grupo etáreo.

Las maloclusiones según edad y tipo como se mostró en la tabla 4 la categoría ligera fue la que predominó con un de 82,1% y ocupó el primer lugar sobre todo en los adolescentes de 12 años.

En relación con el estado de la oclusión, Alfonso Betancourt y colaboradores (41) han encontrado que la mayoría de las personas estudiadas se incluían en el grupo de los que tenían oclusión normal (79,6%), seguidas en orden por los que presentaban la condición de ligera (en 104, para 12,9%) y moderada o severa (en 60, para 7,5%). En general, la tendencia que sigue esta enfermedad estomatológica es que tanto su presencia como gravedad aumentan con la edad, y esto puede disminuir a medida que se puedan detectar precozmente interferencias u otras alteraciones que impidan el crecimiento de los maxilares, para establecer maloclusiones más severas y complicadas. Estas alteraciones se observan en mayor grado en grupos donde existe dentición mixta y coincide con el tiempo, por lo cual es mejor intervenir y corregir hábitos, lo que permite obtener resultados muy satisfactorios. Es posible que el consumo de alimentos cada vez más blandos haya influido en un menor desarrollo de los maxilares, lo que explicaría también esta mayor incidencia de trastornos ortodóncicos.

Tabla 5. Pacientes de 5 y 6 años examinados según componentes del Índice de coe -d. 

salud_bucal_pediatria/componentes_indice_coe

El estado de salud bucal de los pacientes examinados con presencia de dientes temporales se reflejó en la tabla 5 (gráfico 2) que mostró un índice de coe-d promedio 1,5. Lo que significa que en los niños de de 5 y 6 años objeto de estudio tenían este promedio de dientes afectados ya.

La caries es la enfermedad oral de mayor prevalencia en la población adolescente colombiana y sus efectos aumentan en la medida que la edad es mayor. (42) Para Colombia, el índice COP-D (sumatoria de dientes D con caries C; dientes con obturación permanente O y dientes perdidos por caries P, sobre el total de individuos examinados) ha sido estimado en 2.3 en niños de 12 años y en 5.2 en adolescentes entre 15 y 18 años. (43)

Aunque para varios autores el índice de caries dental en Colombia, (42) en algunos países latinoamericanos (44) y en Estados Unidos (45) ha disminuido, hasta 89.5% de los adolescentes colombianos tiene experiencia de caries. En Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo, la caries afectaba a 78% de los adolescentes de 17 años de edad en el año 2001. Según la literatura, esta reducción en los índices se debe a la eficacia de las campañas de salud oral que han estado dirigidas en su mayoría a la población infantil. (46)

Según una colega cubana (Bandera Limonta L. Identificación de caries dental en niños de 5 a 11 años de edad en el barrio “Alberto Carnevali”. 2006. Área de salud integral “La Macandona”. Municipio Maracaibo, estado de Zulia, República Bolivariana de Venezuela), (47) la valoración del índice coe-d en relación con la meta propuesta por la OMS para los 5-6 años reveló que los resultados estaban lejos del 1,2 para el 2005, pues en su estudio encontró un índice promedio de 3,8 para esas edades, con mayor afectación en el sexo femenino, representado por 4,7.

Según Alfonso Betancourt y colaboradores, (41) el grupo de 12-14 años tuvo un índice de COP-D con resultados muy favorables (1,6), al igual que sus componentes, lo que puede considerarse un logro del trabajo mantenido en la prevención de la caries durante todos estos años. Una consideración especial merece la edad de 12 años, pues la Federación Dental Internacional (FDI) y la Organización Mundial de la Salud propusieron entre sus metas para el 2000 que el COP-D fuera = 3 a esta edad. En la población estudiada por ellos, este indicador se encontraba por debajo de la meta propuesta para ese año, lo cual demuestra que el trabajo estomatológico había sido efectivo.

Tabla 6. Índice COP -D según edad y componentes 

salud_bucal_pediatria/COPD_edad_componentes

El estado de la dentición permanente que se mostró en la tabla 6 alcanzó un índice general de COP-D de 3.8 que aumentó según aumenta la edad donde fue más alto en la edad de 18 años con un índice de COP-D de 7.9. Esto demuestra que se debe hacer un trabajo con estas comunidades para la lograr y garantizar que el 50% de niños a los 12 años de edad estén sanos para dar cumplimiento a las metas del 2015.

Según González Heredia, (48) en un estudio realizado en Argentina en el 2000, basado en la encuesta de la Organización Mundial de la Salud, se refleja que en las niñas de 6 a 13 años se obtuvo un índice COP – D de 3,06 en los dientes permanentes y un ceo – d de 3,60 en los temporales, pero que a los 12 años, el primero fue de 3,95; cifras que están muy por encima de las halladas en Cuba en 1995, dada por 1,86; aunque en ambos casos inferiores a la nuestra a esa edad.


Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Aņos .10

Tabla 7. Pacientes examinados según edad y necesidad de tratamiento 

salud_bucal_pediatria/Edad_necesidad_tratamiento

Notas Explicativas:

1.- *Porcentajes calculados en base al total de pacientes examinados según grupo de edad.

2.- **Porcentajes calculados en base al total de pacientes examinados (116).

En la tabla 7 mostró que el tratamiento conservador fue el más necesitado por los pacientes estudiados con un 37,9% con un predominio en las edades de 12,15 y 18 años la cual puede atribuirse a la mala higiene bucal que presentaban, seguido del tratamiento de ortodoncia con un 24,1% sobre todo en las adolescentes de 12 años que fue de un 57,1% ocupando el segundo lugar en la necesidad de tratamiento requerido por el grupo objeto de estudio.

Conviene tener en cuenta que entre los 15 y 18 años de edad, la adolescencia está en su punto crítico y que los cambios tanto biológicos como personales y sociales, han dado lugar a una persona que, aunque ya dejado de ser niño, todavía no es un adulto, aspecto este que le lleva a aceptar mas los criterios y opiniones de su grupo que los de los padres y otros adultos, lo cual tiende a desarrollar hábitos y costumbres inadecuadas en muchos casos, de los cuales no escapa la higiene bucal.

Los adolescentes suelen dar muestra de rebeldía en muchos sentidos, tratando de reafirmar su independencia y una de ellas consiste en no aplicar ocasionalmente determinados conocimientos, aunque los posean, lo cual requiere de un proceso continuo de actividades educativas y de sistemática supervisión de las autoridades sanitarias que permitan convertir en hábitos saludables los conocimientos adquiridos, lo cual deberá conseguirse desde la enseñanza primaria.

Esto puede ser causado por comportamientos y conductas de riesgos que le ocasionan morbilidad, además de la falta de interés y desvalorización que muestra estas edades hacia la atención estomatológica, lo que dificultad que asistan a los servicios, culminen los tratamientos y mantengan hábitos y conductas higiénicas adecuadas para mantener la salud bucal.

La salud dental es quizás el área sanitaria donde más manifiestamente se observa cómo la prevención y mejoría de los niveles de higiene dental, reducen de forma muy evidente las necesidades de tratamiento y, por consiguiente, el nivel de gastos. (49)

En Barrio Adentro, los tratamientos odontológicos se ubicaban en el siguiente orden: conservador, ortodóncico y periodontal, lo cual se explica por tratarse de la población excluida e imposibilitada de pagar la asistencia dental privada, donde además resulta muy cara la atención ortodóncica. En Cuba, por el contrario, los lugares ocupados se invierten en los extremos, pero el ortodóncico también persiste en la localización intermedia: periodontal, ortodóncico y conservador. En la literatura venezolana predomina el ortodóncico, por las numerosas Maloclusiones tratadas en clínicas particulares, a las cuales pertenecen muchos de los estomatólogos que publican en las revistas del país.

Con referencia a ello, en el marco de las metas del milenio (50) se propuso:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Incluir la Salud Bucal como un Indicador de Pobreza, por ser la misma un factor de riesgo para las poblaciones de Latino América. Sí se controlan estas condiciones de forma integral, se reduce también la prevalencia de las enfermedades bucodentales.

2. Lograr la enseñanza primaria universal

Meta: Garantizar el 50% de niños sanos a los 12 años de edad en el 2015

Se establece como objetivo para la Región un CPOD de 1 a 2.9 para el año 2015.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Meta: 90% de los niños y niñas sean promotoras de salud bucal.

4. Reducir la mortalidad infantil

Mediante el refuerzo de la lactancia materna y otras acciones con los equipos de salud y la comunidad.

Meta: 75% de niños sanos a los 2 años y 70% de niños sin hábitos deformantes

5. Mejorar la salud materna

Meta: 70% de embarazadas saneadas al momento del parto y el índice de higiene oral simplificado no mayor de 1.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Promover que los profesionales sean clínicos integrales para la identificación y atención de eventos de salud general entre ellos VIH.

Meta: Garantizar la atención odontológica al 100% de pacientes con VIH positivo.

7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Garantizar acceso al agua potable para la Higiene Bucal y los programas de fluoruración del agua.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Participación comunitaria, colaboración entre países, participación de actores sociales y agencias,

Meta: Conformación de amplias redes de alianzas entre servicios, gremios y academias.

CONCLUSIONES

 En el grupo de estudio hubo más pacientes del sexo masculino con predominio del grupo de edad de 5 a 6 años y de 15 años

 Predominó la inflamación de encía papilar en los adolescentes de 15 años; la maloclusión ligera en todos los grupos de edades, pero particularmente en los pacientes de 12 años y el índice de COP-D fue elevado aumentando con la edad

 La necesidad de tratamiento conservador estuvo presente en la mayoría de los integrantes de dicha investigación seguido de la necesidad de tratamientos ortodóncicos.


Salud Bucal en Pacientes de 5 a 18 Aņos .11

RECOMENDACIONES

 Informar y educar en materia de higiene y salud bucodental, particularmente a niños y adolescentes, convirtiéndoles en promotores de salud para garantizar la extensión de los conocimientos adquiridos a la comunidad.

 Crear medidas preventivas y reforzar la asistencia en las comunidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Asociación Estadounidense para la Salud Mundial. Boca sana, vida sana Washington, DC [biblioteca virtual en línea]. < www.col.ops-oms.org/diamundial/2003/comunicado.asp [6 de junio 2005].
2. Navas R, Mejia Morella, Rojas-Morales T, Álvarez CJ, Zambrano O. Evaluación de un servicio odontológico público: niveles de riesgo a caries dental como indicadores de medición [artículo en línea].< http://www .actaodontologica.com /44_3_2006/evaluacion_ servicio_ odontologico_publico.asp [16 de marzo 2007].
3. Goiriena de Gandarias J, Gorricho B. Promoción de Salud. En: Bascones A. Tratado de Odontología. Barcelona: Trigo; 1998; t1: 771.
4. Albin M. Vivir de mil maneras. L”enciclopedie practique " Les Petit De Debrouillards", 2004 [biblioteca virtual en línea].< www.curiosikid.com [6 de junio 2005].
5. Acuña Herazo B. La odontología para el tercer milenio (2004) [biblioteca virtual en línea].< www.encolombia.com/frc_LA.htm [6 junio 2005].
6. OMS. Formulario de evaluación. En: Encuestas de salud bucodental. Métodos básicos. 4ed. Ginebra: OMS; 1997; 21 – 52.
7. Delgado Méndez L, Rodríguez Calzadilla A, Sosa Rosales M, Felipe Alfonso A. Estado de salud bucal en la población cubana, 1995. Rev Cubana Estomatol 1999; 37(3): 217 – 29.
8. Spasoff RA, Hancock T. Canadá: Mantener los progresos mediante el fomento de la salud. En: A mitad del camino hacia la salud para todos en el año 2000. Informes de diversos países. División de Fortalecimiento de los Servicios de Salud. Ginebra; OMS; 2005: 30 – 53.
9. Sosa M, Mojaiber PA. Análisis de la situación de salud de las comunidades. Componente bucal. Guía para su ejecución. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1998: 1 –3.
10. Velarde AM. Estomatología social y comunitaria. Salud bucal familiar. Análisis de la situación de salud. La Habana; 1998: 3 – 10.
11. Organización Mundial de la Salud. Encuesta de salud bucodental. Métodos básicos. 4ed. Ginebra: OMS, 1997: 4 – 9.
12. Hescot P, Caron H. La salud bucodental en la escuela. Salud Mundial 1994; 47(1): 11.
13. Llodra Calvo JC. Cariología Preventiva Conferencia Internacional. 2001. ISCM. Santiago de Cuba, 2001.
14. Fernández A, Acosta A. Estado actual de la atención a escolares de primaria. Rev Cubana Ortod 1997; 12(2): 91 – 5.
15. Díaz del Mazo L. Impacto de una intervención educativa sobre la salud bucal en adolescentes del Reparto Sueño 1999 – 2001 [trabajo para optar por el título de especialista de 1er Grado en Estomatología General Integral]. Santiago de Cuba. 2002.
16. Romero V. Las metas del milenio y el componente bucal de la salud ( [biblioteca virtual en linea].17. Orientación anticipada y consejos a los padres sobre el cuidado de la salud en la niñez y la adolescencia, 2004 [biblioteca virtual en línea].< http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/puericultura/guias_anticipatorias_.doc>[consulta: 12 diciembre 2006].
18. Fornaris Frías M, Castillo Peralta M, Rodríguez Morales A, Arias Arañó Z, Acosta Pérez Y. Evaluación de la satisfacción de los usuarios con la atención estomatológica al menor de 19 años [artículo en línea].MEDISAN 2006; 10(2). [consulta: 14 enero 2007].
19. Muñoz Sánchez S, Segura Delgado D, Vargas Hernández P, Vázquez Ruiz S, Vega Contreras V, Villaseca Godinez I. Investigaciòn en niños de 6 a 12 años sobre higiene bucal analizando indice de placa dentobacteriana (2005) [biblioteca virtual en línea].< .http://odontologia .iztacala.unam.mx /instrum_y_lab1/otros /ColoquioXVI/ contenido /indice_cartel_ archivos/TRAB% 20COMPL %20COL OQ%20CAR TEL/HTML/ 19. htm [consulta: 12 enero 2007].
20. Duque de Estrada Riverón J, Rodríguez Calzadilla A. Factores de riesgo en la predicción de las principales enfermedades bucales en los niños. Rev Cubana Estomatol 2001; 38(2): 12-7.
21. Quiñonez Ybarría ME, Ferro Benítez PP, Valdés Pumariega H, Cevallos Cordero J, Rodríguez Calzadilla A. Relación de afecciones bucales con el estado nutricional en escolares de primaria del municipio Bauta. Rev Cubana Estomatol 2006; 43(1), [artículo en línea]. 22. Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación. Un cambio de enfoque en la salud bucal (2006) [artículo en línea]. 23. La Salud Dental de los Niños (2006) [biblioteca virtual en línea]. < http://www .perio.org /consumer /children.sp.htm [consulta: 12 enero 2007].
24. ¿Qué son las enfermedades periodontales? (2005) [biblioteca virtual en línea].25. Enfermedad periodontal en niños (2005) [artículo en línea].< http://www .intramed.net /actualidad/art_1.asp? nomCat= Articulos&ID actualidad=40441[consulta: 12 enero 2007].
26. Toledo Reyes L, Machado Martínez M, Martínez Herrada Y, Muñoz Medina M. Maloclusiones por el índice de estética dental (DAI) en la población menor de 19 años. Rev Cubana Estomatol v.41 n.3, 2004 [artículo en línea]. 27. Maloclusión de los dientes (2005) [biblioteca virtual en línea]. 28. ¿Qué es la ortodoncia? (2006) [biblioteca virtual en línea]. 29. Red Latinoamericana por la Salud Bucal. Acciones a realizar en los niños y adolescentes sanos por el equipo de salud y el estomatólogo para mantener su salud bucal (2004). [biblioteca virtual en línea]. 30. Odontólogos Venezuela adentro (2006) [biblioteca virtual en línea]. 31. Cronología de la colaboración Cuba-Venezuela (2006) [biblioteca virtual en línea]. 32. Microsoft Encarta, 2007.
33. Saab TW. Los niños del infortunio. Memorias de la misión médica cubana en Pakistán. La Habana: Ediciones Plaza, 2006: 56.
34. Organización Mundial de la Salud. Encuestas de salud dental (2006) [biblioteca virtual en línea]. http://www .who.int/book orders/francais/ dartprt2.jsp?sesslan =2&codlan=3&codcol=15&c odcch=4275 [consulta: 18 febrero 2007].
35. .Nithila A, Bourgeois D, Barnes DE, Unrtoniva M. Banco mundial de datos sobre la salud bucodental de la OMS, 1986 – 1996. Panorámica de las encuestas de salud bucodental a los 12 años de edad. Rev Panam Salud Publ 1998; 4(6): 411 – 8.
36. Mijares A. Hábitos y costumbres, actitudes de higiene bucal, tratamiento odontológico realizado en la actualidad. Acta Odontol Venez. 2001; 54 (1): 21-34.
37. Faisal, María J.- Vila, Vilma G. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología, 2004
38. Díaz del Mazo L., Ferrer González S, García Díaz R.C, Duharte Escalante A. Modificación de conocimientos y actitudes hacia la Salud bucal en adolescentes del Reparto Sueño. [artículo en línea]. MEDISAN 2001; 5 (2). 7.
39. Más Sarabia MC, Rodríguez Gutiérrez G, Rabesa Olazábal Y. Factores de riesgo en las pariodontopatías de escolares. Arch Méd Camagüey 2006; 10(5):p. 1- 8.
40. Alfonso Betancourt NM, Pría Barros MC, Alfonso Betancourt O, García Alfonso A. Análisis de la situación de salud bucal según condiciones de vida. Área de salud "Camilo Cienfuegos", 2001. Rev Cubana Estomatol 2004;41(1).
41. Alfonso Betancourt NM, Martínez Naranjo T, Pría Barros MC, Roche Martínez A, García Alfonso A. Salud bucal de la población. Policlínicos "Plaza de la Revolución" y "Héroes del Moncada", 1999-2001 Rev Cubana Estomatol 2004;41(1).
42. Tascón JE, Alonso Cabrera G. Algunas creencias sobre susceptibilidad y severidad de la caries en adolescentes del Valle del Cauca, Colombia (2005) [biblioteca virtual en línea]. 43. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. La salud oral en los Estados Unidos: Informe del cirujano general. Resumen ejecutivo. Rockville: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados World Health Organization. Global oral health data bank. Geneva: World Health Organization; 2002.
44. Harris N, García F. Odontología preventiva primaria. México D.F: Manual Moderno; 2001. p. 1-13.
45. Unidos. Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, Institutos Nacionales de la Salud, 2004. [biblioteca virtual en línea]. 46. Organización Panamericana de la Salud. Evaluación decenal de la Iniciativa Regional de Datos Básicos de Salud. Bol Epidemiol 2004; 25: 9
47. Bandera Limonta L. Identificación de caries dental en niños de 5 a 11 años de edad en el barrio “Alberto Carnevali”. 2006. Area de salud integral “La Macandona”. Municipio Maracaibo, estado de Zulia, República Bolivariana de Venezuela, 2007.
48. González Heredia E. Aspectos principales de la salud bucal en el menor de 19 años (2006) [biblioteca virtual en línea]. < ftp://172.16.10.9 /pub/intranet /articulos /Dra. Eugenia González.doc [consulta: 14 marzo 2007].
49. Cortés Martinicorena J, Llodra Calvo JC. Salud pública bucodental [biblioteca virtual en línea]. 50. Ministerio de Salud de Cuba/Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Reunión Regional de Jefes de Programas de Salud Oral (2006) [biblioteca virtual en línea]. < http://www. sld.cu/galerias/ doc/uvs /salud bucal/ relato.doc [consulta: 13 marzo 2007].