Revista Electronica de PortalesMedicos.com - https://www.portalesmedicos.com/publicaciones
La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2553/1/La-construccion-de-la-sociedad-venezolana-en-la-historia-de-vida-de-Eva-Gomez.html
Autor: Mónica Patricia Flores Piņeiro
Publicado: 26/10/2010
 

El artículo es producto de un trabajo exploratorio de tipo cualitativo, centrado en el análisis de la historia de vida de la señora Eva Gómez. Tiene como objetivo describir y sistematizar aspectos que expone la narradora de la sociedad venezolana. Las oportunidades y la formación de capacidades, están asociadas y pueden ser descritas mediante las experiencias de vida de los individuos de acuerdo a sus experiencias de socialización. Mediante una aproximación al mundo institucionalizado, de las relaciones y de los roles, al mundo cotidiano de los sujetos, podemos exponer, comprender y aproximarnos a ese entretejido real y efectivo de oportunidades para el desarrollo con el que cuentan los venezolanos, y de las capacidades que están aptos y dispuestos a aprovechar.


La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez .1

La construcción de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gómez

Flores Piñeiro, Mónica Patricia. Socióloga, Universidad del Zulia 2007. Diplomada en Componente Docente Universitario. Universidad de Zulia 2009. Docente instructor Contratada de la Escuela de Salud Pública y Desarrollo Social del Departamento de Ciencias Sociales, de la Universidad de Carabobo.

Chirino Pernalete, Kelyn Yeannette. Socióloga, Universidad del Zulia 2007. Docente Instructor adscrita al departamento de Orientación del Instituto Universitario de Tecnología READIC- UNIR, sede Maracaibo.

Resumen

El artículo es producto de un trabajo exploratorio de tipo cualitativo, centrado en el análisis de la historia de vida de la señora Eva Gómez. Tiene como objetivo describir y sistematizar aspectos que expone la narradora de la sociedad venezolana. Las oportunidades y la formación de capacidades, están asociadas y pueden ser descritas mediante las experiencias de vida de los individuos de acuerdo a sus experiencias de socialización. Mediante una aproximación al mundo institucionalizado, de las relaciones y de los roles, al mundo cotidiano de los sujetos, podemos exponer, comprender y aproximarnos a ese entretejido real y efectivo de oportunidades para el desarrollo con el que cuentan los venezolanos, y de las capacidades que están aptos y dispuestos a aprovechar.

Para ello se utilizó el método biográfico (historia de vida), para profundizar en la vivencia de la entrevistada de los campos de socialización.

El diseño metodológico de esta investigación se baso en la selección de casos a priori, la codificación temática general y el análisis de la historia de acuerdo a dimensiones prefijadas que enfatizan las opiniones y explicaciones sobre la sociedad venezolana y sus problemas.

Palabras Clave: Pobreza, Cultura, Historia de Vida, Tipología Tradicional, Capacidades y Oportunidades.

Abstract

The article is the product of a qualitative exploratory study, focused on the analysis of the life story of Mrs. Eva Gomez. Aims to describe and systematize the narrator exposes aspects of Venezuelan society. The opportunities and capacity building are associated and can be described by the life experiences of individuals according to their socialization experiences. By an institutionalized approach to the world, relationships and roles, to the everyday world of the subjects, we can expose, understand and come closer to that real and effective interweaving of opportunities for development which have the Venezuelans and skills who are able and willing to take. This method was used biographical (life history) to deepen the experience of the respondents in the fields of socialization. The methodology of this research was based on the selection of cases a priori, general thematic coding and analysis of history according to preset dimensions that emphasize the views and explanations of Venezuelan society and its problems.

Keywords: Poverty, Culture, History of Life, Traditional Types, Capacities and Opportunities.

Introducción.

Esta investigación parte del análisis de la pobreza desde la dimensión cultural, dado que la cultura consta de pautas, creencias e ideas que la persona va construyendo a lo largo de su vida y a través de los procesos de socialización. Este trabajo se caracteriza por emplear un método cualitativo, que permite que sean abordados con mayor profundidad los temas estudiados. Para este caso se utilizó el Método biográfico o Historia de vida. De esta forma se pudo obtener los códigos de la entrevistada relacionados con la explicación que esta da del mundo público y su situación particular. A partir de los cuales se presenta la explicación de la pobreza, es decir, el objetivo de este estudio tiene que ver no solo con describir la pobreza, sino, poder situar en un contexto especifico el sentido de la pobreza en Venezuela a través de la experiencia propia del a narradora.

Método biográfico, interés en punto de vista del actor.

Existen dos tipos de investigaciones en las ciencias sociales, las cualitativas y las cuantitativas. Las investigaciones cuantitativas se basan en el análisis y recolección de datos con el fin de probar hipótesis a través de mediciones numéricas y estadísticas. Es importante señalar que los estudios cualitativos no se enfocan en lo experimental más bien su enfoque está dirigido a entender la acción y reconstruir la realidad observada. Los estudios cualitativos se soportan en la intención de comprender, como en la "Verstehen" (1) de Max Weber quien planteaba que además de medir y describir una variable social se debía entender el contexto donde ocurre el fenómeno y los significados subjetivos de este. Asimismo Weber proponía la utilización de un método híbrido con herramientas de tipos ideales donde los estudios no son solo a nivel macrosocial sino también a nivel individual (2)

Por otro lado, Schutz, A. Citado por Ruiz, J. E Ispizua, M. (1989; 49) plantea:

“El objetivo de las ciencias sociales es “la explicación de la realidad social tal como la vive cotidianamente dentro del mundo social” y que este planteamiento es incompatible con el que normalmente utilizan las ciencias naturales”.

Las investigaciones de carácter cualitativo son referidas también como naturalistas, fenomenología, interpretativa, o etnográfica. Se deriva de la sociología comprensiva de Weber, la cual plantea que el individuo debe estar presente en su proceso interpretativo. Para Weber el nivel óptimo de la comprensión de los fenómenos sociales se alcanza, siempre y cuando dicha comprensión sea causalmente adecuada (3) y, al mismo tiempo, adecuada en lo significativo. De hecho existe una afirmación que explica que no hay forma científica de incluir a los individuos, intenciones y experiencias, ya que no se puede explicar a la sociedad en su conjunto a través de las personas que la componen. Al contrario, se entiende al individuo por referencia del lugar que ocupa en determinada sociedad susceptible de análisis. En tal sentido, la sociología cualitativa es una ciencia que intenta ganar la comprensión de la acción social que muestre la explicación de las causas y efectos de la acción. (4)

Algunas fuentes teórico–metodológicas (5) que nos han parecido útiles para sintetizar concretamente cuales son las orientaciones de nuestra investigación cualitativa, son las siguientes;

•Atribuimos capacidad reflexiva al sujeto. Esto significa que creemos que este es capaz de dar su propia interpretación de las situaciones. El sujeto interactúa de alguna manera con el entorno, y por ello las condiciones sociales no son absolutamente impuestas. El sujeto interpreta, y define sus propios fines de acción de forma intencional. En el mismo contexto de la acción, el individuo produce una consecuente interpretación.

• El sujeto construye su propio universo de significados, al interpretar las acciones propias y de los otros en una secuencia determinada que luego expone con coherencia. Con una línea cronológica determinada y susceptible de seguirse.

• Las interacciones son significativas, son procesos en los que varios “yos” ajustan mutuamente sus líneas de acción. Esta base proviene claramente del interaccionismo simbólico La socialización tiene que ver con la construcción del “self” (YO / MI) como identidad social. De aquí la importancia desde el principio otorgada a los procesos específicos de socialización en los diferentes campos, adicional al atributo que estamos otorgando a ciertos campos institucionales socializadores como campos que promueven la ampliación de las libertades y el bienestar del individuo.


La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez .2

• La vida necesita ser comprendida (relatada) como sucesión articulada de acontecimientos con sentido. Esta, “ilusión biográfica” que relata Bourdieu es importante para poder comprender la unidad otorgada desde el narrador a su vida. Por esa razón el relato debe ser conocido en “forma natural”, tal cual es narrado por el sujeto, sin interrupciones. De esta forma accedemos al “orden” particular dado y narrado a la vida y accedemos a esos núcleos de sentido o variables marca dados a aspectos concretos de su vida.

El método biográfico es un método que es usado con mucha frecuencia en las ciencias sociales sobre todo en aquellos estudios de carácter cualitativo. Este método constituye un registro de fenómenos que deben ser categorizados de modo que puedan describir ordenadamente y a su vez contrastar con la hipótesis de partida de la investigación. Se refiere a un análisis de contenido en el cual se hace una descripción objetiva y sistemática. (6)

Evidentemente la tarea del científico social en cuanto a los relatos biográficos, o bien historias de vida, es la de comprender, analizar e interpretar cierta parte de la realidad social. La importancia de este radica en la capacidad que posee el mismo de interpretar la historia de vida, ya que está en la mayoría de los casos se presentan ambigüedades y aquí donde el analista detecta y de algún modo controla las claves que hacen posible reconstruir la lógica del relato. Tal como señala Pujadas, J. (s/f) que el objetivo del investigador es: “Interpretar y, si es posible, explicar la concentración de los hechos dentro de la trayectoria vital”.

Una vez justificado el por qué de la utilización de un método cualitativo de investigación y específicamente “la historia de vida” exponemos que nuestra forma de presentación de la historia (otro elemento que puede presentar variables en los diferentes tipos de estudios) es la “inclusión de párrafos analíticos sobre aspectos importantes de la historia”. . . (7)

Tal como expusimos en nuestro planteamiento del problema, utilizamos este método de análisis cualitativo, porque nos ofrece amplitud y profundidad de relato y la más idónea herramienta para explorar los elementos significativos en la vida de nuestro narrador, de acuerdo a su propio ritmo, y su propia historia y secuencia. Como estrategia cualitativa, nos permite profundizar en el objeto (experiencias de socialización en campos institucionalizados) y como es descrito el mundo privado y público de acuerdo a su vivencia.

Diseño de la investigación

El diseño de investigación se basa en un modelo no experimental (8) (historia de vida). Como estrategia de muestreo se utilizó la determinación de casos a priori. El caso en particular es un individuo de tipo tradicional según el estudio citado. El tipo de texto a obtener es la entrevista narrativa (9). Se utilizó la codificación temática general soportada en la teoría fundamentada, pero con variaciones que nos parecen pertinentes. En este caso con la codificación temática lo único que perseguimos es sistematizar el contenido de la entrevista y otorgar cierto peso a cuales aspectos fueron mayormente relatados por la entrevistada (10). La forma de codificación temática se corresponde con el diseño propuesto solo en un primer momento. La codificación temática requiere de la codificación abierta del método de Strauss que no es otra cosa que establecer orden de códigos en el texto procesado guiados por conceptos que lo segmentan (unidades de significado) que luego se agrupan , se disminuyen y se condensan hasta llegar a la codificación selectiva en la cual , no es tan importante el establecimiento de una categoría central (codificación teórica) sino la identificación de los dominios temáticos y las estructuras temáticas “agotadas” de acuerdo al comparación de los textos.

En esta investigación, estableceremos los segmentos lineales y luego agruparemos por frecuencia para mostrar en cuales grupos de unidades de significado existe mayor volumen en el texto. El verdadero análisis se realiza mediante la explicación del análisis de contenido.

Los dominios temáticos o categorías se construyen de acuerdo a los análisis de los textos.

El análisis cualitativo de contenidos (cuya forma e analizar el texto narrativo es las más adecuada), de acuerdo a nuestros objetivos generales y específicos en esta investigación, se orienta a sobre todo profundizar en ámbitos públicos (definición de orden social más allá de la familia).

De ninguna manera queremos hacer un análisis exhaustivo entre aspectos que nos permitan explicar a profundidad y con relaciones de causalidad la relación entre los aspectos encontrados, ni tampoco pretendemos establecer comparaciones entre varios casos, por lo cual no profundizamos tampoco en la construcción de categorías luego de establecer los códigos exploratorios preliminares, que solo, en este caso servirán para orientar el análisis cualitativo de contenido. Así nuestro modelo de trabajo metodológico comprende muestreo a priori, entrevista biográfica y análisis de contenido (y una fase preliminar de codificación temática) (11).

Análisis de resultados.

De que trata la vida de Eva

La Sra. Eva (12) tiene 59 años nació en Maracaibo el 15 de febrero de 1947 y actualmente vive en la casa que fue de sus padres en el sector Amparo, es una casa bastante sencilla tiene una sala pequeña, un comedor, una cocina, un baño y dos habitaciones, un patio grande de tierra donde tiene muchas plantas. Posee todos los servicios básicos como agua, luz, gas, cloacas y teléfono. Sus padres eran de los Andes, su papá era de San Cristóbal se dedicaba a la sastrería murió hace 7 años y tenía 84 años de edad cuando murió. Su mamá era de Mérida su oficio era la enfermería tenía 88 años de edad y murió hace 11 meses. Tuvo 6 hermanos de los cuales “quedan” 5, uno murió hace 12 años. Cuenta que en su infancia fue muy feliz con sus padres y sus hermanos, que aprendió a jugar trompo, metra, pelota, “de todo” y sus padres bajo su pobreza les dieron gustos. Estudió el primer grado en Suriapo un pueblo en los Andes, por problemas de salud, luego regreso a Maracaibo y terminó sus estudios de primaria, formalmente estudio hasta sexto grado pero empezó el bachillerato en el liceo Baralt y los abandono en el segundo año por “flojera” y prefirió trabajar en lo que a ella le gustaba; la peluquería.

Ella es de piel morena, cabello negro, ojos oscuros y estatura pequeña se considera “católica apostólica y venezolana”, se describe como madre ante todo, esposa y responsable del cuidado de su hogar y guía de su familia. Se casó a los 22 años con el “hombre de cual se enamoro en serio” Su matrimonio lleva 38 años, “unas cuantas mañanitas” y asegura que esa “es la cruz de uno y que hay que saberla llevar”. Cuando se caso dejo de trabajar (aunque dice que sigue trabajando en la casa y eso es más fuerte que cualquier otro trabajo). Tiene 3 hijos dos hembras y un varón, sus dos hijas son técnicos superior en preescolar y el varón no quiso seguir estudiando porque prefiere trabajar, ella quiere que estudie porque “eso es lo que le queda a uno”. Una de sus hijas es casada y vive en Caracas, tiene un niño de 4 años de edad y es su único nieto dice que está esperando que sus otros dos hijos se casen y se organicen como familia y que le puedan dar nietos.

La persona más importante de su infancia, luego de su mama, fue una tía, la hermana menor de su mamá que cuidaba de ella y sus hermanos cuando su mamá y papa se iba a trabajar, (ella actualmente vive en Oriente). En su juventud se divirtió mucho iba a fiestas con sus hermanos nunca sola, se reunían con su familia y algunas amistades. La persona más importante de su juventud era su hermano mayor Arístides. Recuerda que siempre que salían él la tomaba de la mano y le daba consejos. “Dice que la vida le ha dado de todo felicidad y tristezas y solo le pide a dios que le dé bastante salud para ver crecer a su nieto e hijos”.

En su vida los momentos más fuertes o problemáticos ha sido producto de enfermedades de sus familiares más cercanos, dice que su vida ha sido feliz y tranquila a pesar de ser pobre o humilde porque sus padres le enseñaron que hay que ser honestos y respetuosos con el prójimo que había que “sembrar para recoger”. Ella dice que no cambiaría nada de su vida pues no se considera pobre porque cree que en la vida no solo se es feliz con dinero. Dice que le falta mucho por hacer en esta vida con sus hijos que los quiere organizar como familia y profesionales para que tengan porvenir y futuro.


La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez .3

La Sra. Eva piensa que el país es desorganizado y hace falta un cambio en todos los sentidos. Le gusta estar informada y poder opinar de política, economía, religión y cultura de otros países. Dice que si el país sigue así (desorganizado) los muchachos o gente joven no tienen futuro para progresar y que si tienen oportunidades en otros países los padres deben dejar que emigren.

Para ella la familia es importante y fundamental, tanto el hombre como la mujer son base fundamental en un matrimonio y en la sociedad. Está de acuerdo en que la mujer se supere, estudie, trabaje y pueda compartir las responsabilidades con el hombre en una familia. Dice que en Venezuela se han perdido los valores y el respeto, dice que existe una división en el pueblo y que la gente tiene miedo y odio, que para que Venezuela se desarrolle se necesita un hombre honesto y capaz de sacar adelante al país con respeto y sin división y que las fuerzas armadas no sean corruptas. Su situación económica dice que ha mejorado en comparación a cuando ella era joven pero dice que actualmente “vive al día como todos los venezolanos” con el sueldo de su esposo y lo que aportan sus hijos.
 
Su principal preocupación es el futuro que les espera a los jóvenes; desea que esto cambie que exista fuente de trabajo digna para todos, que las leyes funcionen para todos, que exista respeto y normas de nuevo como cuando en “este país se podía salir sin miedo a la calle” y había estabilidad en el trabajo y “unión de los venezolanos”.

Características generales del hogar de Eva.

- El número de miembros de este hogar es de 4 personas (ella, su esposo, y 2 hijos)
- Los miembros ocupados son 3 personas (esposo y sus 2 hijos.
- Existe un solo miembro dependiente (ella).
- El número de hijos corresponde a 3, todos mayores de edad (2 hembras y 1 varón, una de ellas casada).
- La escolaridad en este hogar es en promedio o media correspondiente a niveles técnicos universitarios. La señora Eva solo estudio hasta sexto grado de educación básica. Su esposo inicio estudios universitarios y abandonó. De sus 3 hijos, 2 son técnicos superiores (hembras), y 1 solo realizó estudios de educación media diversificada (varón).
- Su situación conyugal está formalizada.
- La residencia del hogar corresponde a un sector urbano (ciudad), de tipo barrio.
- Entre sus necesidades básicas la poca adquisición de ingresos que cubre apenas en una aproximación la canasta alimenticia.

Fases.

Existen dos fases definidas y una fase intermedia dentro de la cronología de su historia de vida:

• La primera fase es la de la niñez y la juventud en ella se describe los juegos de infancia y las travesuras hechas con hermanos y amigos cercanos. Se desarrollan los paseos, las salidas y fiestas con padres, hermanos y algunos amigos.
• La fase intermedia incluye la corta experiencia dentro del mercado laboral donde se desempeña como ayudante en algunas peluquerías de la ciudad.
• Dentro de la segunda fase encontramos la iniciación en el matrimonio la formación de la familia propia por lo cual se da el abandonado del trabajo, para el nacimiento de los hijos. Se desarrolla la responsabilidad y la estabilidad con las tareas diarias de hogar y el matrimonio con la crianza de los hijos y la convivencia diaria y el crecimiento familiar con la llagada de primer nieto. Esta es la fase mayormente relatada, la de la “estabilización”.

CÓDIGOS LINEALES Y AÉREAS TEMÁTICAS.

Para la mejor comprensión del análisis cronológico del relato y para nuestro interés a continuación se presentan los códigos de secuencia lineal que respetan el texto y su relato original tal cual fue narrada la historia. Esto nos permitirá examinar con mayor eficacia el contenido construyendo unas categorías o áreas temáticas que permita mayor profundidad en el análisis de todos los elementos presentes en el relato y las dimensiones que comprenden el estudio como son las dimensión familiar y publica (social general)

Códigos de secuencia lineal.

1. Infancia Relativo a Vivienda. Descriptivo
2. Situación Económica. Relación Afectiva
3. Formación Familiar. Relativo a Vivienda
4. Relación Afectiva. Trabajo. Padres
5. Relación Afectiva. Convivencia. Padres hermanos
6. Infancia. Normas, orden, reglas
7. Relativo a estudio. Descripción. Situación anterior y actual
8. Relativo a género. Relación afectiva esposo, hijos
9. Hijos. Relativo situación actual
10. Estabilidad familiar. Hogar legado de padres
11. Relación madre. Relativo afecto. Recuerdos
12. Situación actual. Hermanos. Trabajo
13. Referencias de negocio. Estabilidad económica
14. Experiencia laboral. Traspaso a hermano. Enfermedad de madre cuidados
15. Trabajo. Estudios. Situación actual. Hermanos
16. Hermano. Experiencia laboral. Enfermedad y muerte
17. Estabilidad familiar. Actitudes – deseos
18. Situación madre. Relación afectiva familiar
19. Condición vivienda. Oficios y sentimientos
20. Experiencia laboral. Trabajo por abandono de estudios
21. Relativo a transición trabajo por matrimonio
22. Trabajo. Relativo esposo. Situación actual
23. Referencia hijo. Estado de salud actual de ella
24. Experiencia de vida, viajes y situaciones vividas
25. Experiencia de temor. Descripción
26. Relación con las creencias y experiencia de temor. Descripción
27. Relativo al hijo. Opinión del hijo acerca de ella y de ella a su hijo
28. Relativo a hijo y familiar. Hábitos poco saludables
29. Referencias de su vida. Vagos recuerdos
30. Descripción de contexto. Situación económica. Situación actual
31. muerte de padres. Relación de afecto
32. Carácter de madre. Proceso de enfermedad
33. Carácter de la madre. Vivencia experiencia dolorosa
34. Madre proceso de enfermedad. Ayuda de familiares (yernas)
35. Muerte de madre. Decisiones de los últimos momentos. Descripción
36. Hermanos. Relación con madre y enfermedad
37. Hermanos. Relación con ella y su enfermedad
38. Madre. Relación afectiva. Añoranzas de estar junto a los padres
39. Padre. Enfermedad. Descripción
40. Recuerdo de los padres. Edad adulta. Comparación con la vida actual
41. Hijos. Futuras acciones. Recuerdos
42. Hijos. Nieto. Descripción
43. Nieto. Relativo a contexto. Lugares
44. Nieto. Relación afectiva. Comparación con otras vivencias
45. Relativo a normas y reglas de socialización aprendidas y enseñadas a hijos 46. Relativo a enfermedad. Visitas al médico. Descripción
47. Relación con familiar materna. Contexto lugar y descripción
48. Relativo a trabajo de padres. Descripción de oficios
49. Infancia. Relativo a juegos. Contexto y descripción


La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez .4

50. Relativo a sociabilidad. Contexto situaciones
51. Relativo a crianza. Esfuerzos para obtener gratificaciones. Comparación con otros
52. Relativo a convivencia con otras familias. Comparaciones descripciones
53. Acciones de otras personas. Socialización
54. contexto de socialización. Vecinos
55. Relativo a política en general. Opinión particular
56. Contexto de la política. Descripción de sucesos con otras personas
57. Relativo a padres. Costumbres y recuerdos
58. Contexto familiar. Crianza. Normas y reglas
59. Relativo a estabilidad matrimonial. Familia. Descripción
60. Hijo. Descripción del contexto. Consejos comparaciones con familiar enfermo
61. Relativo a contexto socioeconómico (años anteriores). Facilidades, viajes, comodidades
62. Relativo a situaciones y reacciones de desconfianza
63. Lectura de oportunidades y organización de otros países
64. Relativo a relaciones sociales y amistades. Fiestas, bailes, travesuras. Descripción
65. Relacionado con su situación actual de salud
66. Lectura de fase de juventud. Fiestas, bailes, normas y reglas. Contexto
67. Referencia de amigos cercanos. Descripción de situación actual
68. Lectura de contexto de situación del sector donde vive. Problemática con vecinos. Falta de respeto. Descripción
69. Convivencia con amigo. Recuerdos de niñez y juventud
70. Relativo a cambios de vivienda. Llegada a casa de los padres de nuevo
71. Relacionado con los padres. Nombres. Situaciones antes de su nacimiento
72. Relativo a padres. Contexto mientras Vivian. Descripción
73. Hermanos. Lectura de contexto de su situación actual
74. Relativo a importancia de familia. Padres, hijos.
75. Hermanos. Relativo a estudios, oportunidades
76. Lectura de escuela venezolana. Oportunidades
77. Relativo al matrimonio y hogar. Responsabilidades Mujer- Hombre
78. Lectura de importancia del trabajo – estudios en la mujer y el hombre. Oportunidades
79. Lectura de su vida en general. Situaciones vividas
80. lectura del contexto del colectivo. Problemáticas. Formas de vida. Pobrezas. Oportunidades
81. Relativo a política. División del país, familia, pueblo. Opinión
82. Relativo a lectura de situación social del país. Leyes. Organización
83. Relativo a formas de información, opinión. Contexto
84. Lectura de las creencias religiosas. Funciones de la iglesia. Contexto dentro del país.

La numeración de esta secuencia lineal de códigos dentro del relato permitió la realización de áreas temáticas o grupos de códigos mayores para una mejor visualización de las dimensiones y un mejor análisis de los datos.
A continuación se presenta el porcentaje de los códigos reagrupados en áreas temáticas.

Cuadro Nš 15

Áreas temáticas - Porcentaje

Relativo a orden familiar, padres, hijos. - 59%
Relativo a orden social, reglas, leyes y responsabilidad - 18%
Relativo a lectura de situación actual del país - 11%
Autoimagen - 12%

Fuente: Elaboración propia

Cada área temática a grandes rasgos posee el siguiente contenido:

• Relativo a orden familiar, padres, hijos: Se refiere a todos los acontecimientos relacionados con la familia, padres, hermanos, hijos se expresan descripciones de situaciones, sentimientos, momentos difíciles de la familia, se describen las figuras importantes en su vida, su madre como principal soporte familiar en el carácter y la crianza, la figura de padre como proveedor, figura de respeto y ejemplo a seguir, los hermanos como compañeros de juego y tareas diarias. La relación familiar basada en normas y reglas para las tareas de cada para cada miembro, el respeto, las responsabilidades y la formación de la nueva familia con los ejemplos y creencias adquiridas en la familia de origen.

• Auto Imagen: en esta área temática la narradora de la historia refleja los sentimientos acerca de las diferentes etapas de su vida y los recuerdos gratos y desagradables que ha vivido expresando esta frase; “mi vida fue bueno, bajo la pobreza, fue muy feliz aquí con mis padres y hermanos” ; asimismo refleja mucha preocupación por su estado de salud actual mente y todos los recuerdos que guarda de diferentes anécdotas de situaciones vividas

• Relativo a orden social, reglas, leyes y responsabilidad: En este punto se hace referencia a las interacciones de la narradora con lo social, la valoración de la diferentes situaciones y personas dentro del contexto social, las normas y reglas presentes o transgredidas por los ciudadanos. Se describe la socialización dentro del contexto (sitio donde vive), el trabajo como aspecto de mucha importancia en la vida, el respeto y las responsabilidades de cada individuo en un grupo social y las oportunidades por igual dentro del contexto social.

• Relativo a lectura de situación del país: En esta área temática se presenta la lectura del país y las instituciones a partir de la valoración y organización dentro y fuera de ellas, La narradora resalta la importancia de algunas características de la sociedad venezolana y la compara con otros países, describe su posición y opinión sobre distintas situaciones reflejando preocupación y descontento en una búsqueda de cambio.

Escuela básica y trabajo provisional.

En cuanto a su escolaridad Eva nos comenta, “yo llegue hasta sexto grado y ya no…”

Entrevistadora: ¿por qué dejó de estudiar?

Entrevistada: Por flojera sería… ja, ja, ja… por poneRse uno a trabajar no sabía más que hacer…”

Eva a la edad de 15 años y luego de desertar en el sistema educativo decidió incorporarse en el campo laboral, para lo cual realizó varios cursos en diversas peluquerías de la ciudad y se desempeño como peluquera durante algún tiempo. Luego se dedicó al negocio de su padre, un pequeño abasto ubicado en su casa.

“Bueno me puse a trabajar aquí y a hacer unos cursos en peluquería, eso… y me camine mas peluquerías trabajando por aquí…” “Trabaje en peluquería, en muchos salones, en salón Adriano, Princesa de mayo, salón Imperio uff, un poco de salones por ahí trabajando hasta que me casé…”

Como anteriormente Eva comenta, dejó de trabajar cuando se casó para dedicarse a los quehaceres del hogar. “Como antes los maridos… no trabajei pa’ cuidar los muchachos, mas nada…”

Nos referimos nuevamente a la clásica división del trabajo, donde el marido es el que aporta los recursos económicos y la mujer cumple la función de administradora de esos recursos en el hogar y se especializa en las labores domésticas, es decir, cuidado de la casa y atención de los niños.


La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez .5

Lo anterior explica como la Sra. Eva en cierta manera tuvo las oportunidades para adquirir atributos productivos (13) en base a oportunidades, las cuales no aprovecho al máximo. Esto se debe a la decisión de dejar de estudiar por trabajar y a su vez dejar de trabajar para dedicarse al hogar. La señora Eva según sus relatos no tuvo una permanencia extendida en estas dos instituciones socializadoras (escuela y espacios laborales) y sus conductas fueron guiadas desde el núcleo familiar;

“Mi vida fue bueno, bajo la pobreza fue muy feliz aquí con mis papas y hermanos. Bueno, y aquí con mis hermanos, mi mamá y mi papá trabajaban, ella no nos dejaba salir a la calle, y a mi con mis hermanos aquí nos criaron todos juntos traba… como es, no somos profesionales hay uno solo. No estudiamos porque no nos dio…no nos dio la gana pero trabajamos todos, todos gracias a Dios, nada de delincuentes nada de nada, todos…”

Para La señora Eva, o bien se trabajaba, o bien se estudiaba o bien se vivía en forma improductiva. El planteamiento dual de estudiar y trabajar conjuntamente, no es explicado como una posibilidad. Así el hecho de “haber salido buenos” (sus hijos) porque son trabajadores, pone de manifiesto el valor del trabajo como dignificante y de la condición de “no trabajar” como negativa.

Como se puede notar en esta historia no se experimenta con firmeza y carecen de estabilidad dos de los elementos socializadores del individuo, la escuela y el trabajo. Eva solo obtuvo un sexto grado, comenzó a trabajar a corta edad y luego dejó de trabajar para dedicarse a un nuevo ámbito, la familia que construyó al casarse. Cuando en la entrevista se le pregunta a Eva que cuál de estos dos elementos es el más importante nos comentó:

“Las dos cosas…” “Bueno el estudio porque es una profesión, maginate ese es un título que tiene en la mano que a donde va este es fulanito de tal, ¿no es así? Y el trabajo pa’ que sepa cómo es ganase los cobres, lo que hay que sudar pa’ trabajar uno pa’ conseguir, no que sea todo fácil en cambio así no, ya entonces se sabe como lucha y no gaste en esto porque todo, todo, es sacrificio pa’ tener esto… uhumm… las cosas aunque sea… título porque ajá como te… aquí viene fulanito, viene el rector, el doctor, ajaa… es bonito”.

A pesar de no tener una larga trayectoria, ni estabilidad en estos dos campos, Eva considera que son dos cosas importantes y fundamentales en la vida de sus hijos, sobre todo el varón que no ha querido continuar sus estudios, y también son importantes en la vida de cualquier persona. Cree que estas son las bases para que cada persona pueda tener “algo” y ser “alguien” en la vida. Es por ello que siempre le insiste a su hijo que reanude sus estudios; ¡Eduardito estudia mijo que eso es lo que a uno le queda!

El país para Eva.

En esta historia el orden social se ha visto reforzado a través de esa estructura familiar, las relaciones con los otros (no familiares) son de respeto y cordialidad sin dejar de lado la desconfianza típica hacia el “otro” que no forma parte de la familia. Así lo explica Eva:

“A mí no me gusta estar metida en otras casa, en la puerta y mas nada, aquí que la muchacha de al lao que está pega conmigo y así pero me refiero… ah o se enferme una persona y si voy a cumplí y vengo, pero no! porque así me enseñaron, enseñaron a uno y así enseño también a mis hijos, ellos tampoco son así, eso es lo más bonito verdá… Porque entonces vienen y se forman aquellos rollos, aquellas cosas no,… uno ta viejo pa’ estar buscando rollos por ahí…”

A lo largo de esta historia nos encontramos con experiencias con otros que Eva ha experimentado y que han sido un poco desagradables sobre todo durante su infancia con algunos de sus vecinos. Y otras experiencias en la que se muestra desconfiada ante aquellos que no tienen relación con su grupo familiar. Entre estas experiencias nos relataba una que vivió cuando era niña y con la que se sintió discriminada por su condición de pobre.

“Habían dos familias y entonces como uno era de los pobres y entonces el televisor que ellos tenían era bello y una vez me vinieron a buscar…” “y entonces yo me fui a ver televisión con esos muchachos a ver televisión allá…” “Al otro día me volví a vestir yo otra vez así acomodaita…” “ cuando yo estoy en la puerta me llaman hey! Eva ven acá, no, no vas a ir… ¿por qué?, porque no! porque Alicia dice que no! porque, vos después ensucias los pisos…”

Aún recuerda esa experiencia y se siente impotente ante la “insensibilidad y egoísmo de algunas personas”. . . Nos relató también una experiencia en la cual mostró su gran desconfianza que según ella comenta es característica del maracucho.

Eva nos relataba un acontecimiento que puso en evidencia su desconfianza, sucedió en una oportunidad que tuvo de viajar a Estados Unidos, allí fue operada y es en ese evento donde se manifiesta con ahínco su desconfianza hacia los demás.

“Allá me operaron de las cuerdas vocales, tenía unos quistecitos…” “No era justo porque tomando medicamento y medicamento…” “Y como es uno que es maracucho que anda con una cosa, será esto será aquello porque como uno es así…” “Y yo me acuerdo que cuando yo llegue en la mañana me dice, ¡señora! una enfermera así… y el doctor, en español, que me iban a prepara Verdá porque me iban a opera…” “Cuando veo que la negra me está después dándome…” “Y yo digo bueno, ¿Qué paso aquí? , ¿Qué paso aquí? digo yo… que paso dije pa’ dentro de mí y me dolía la garganta y yo ¡Dios mío será que esta gente no me opero y quizás que me hicieron!. . . ” “ Pa’ mi fue que algo me hicieron y me quitaron los cobres vos sabéis como es el maracucho…” “yo pensé en eso…” “que me querían frega ja, ja, ja. …”

Cuando se le pregunta a Eva sobre la confianza entre los venezolanos nos comento que no hay confianza entre la gente.

Entrevistadora: ¿Usted cree que hay confianza en la gente, en la calle, en el país?

Entrevistada: La confianza un poquito quizás pero no sé, no ya no hay… No hay nada de eso ya todo se perdió…

El orden social forma parte de un mundo familiar extendido a lo público donde los valores y creencias de la moral, respeto, responsabilidad y organización son básicos para todas las relaciones que esta persona experimento en su vida.

Eva considera que la familia está primero que cualquier otra cosa y que esta es el eje central de una sociedad.

“La familia principal de uno… esa es la que te da el apoyo…” “Te apoya en las buenas y en las malas ahí tiene que estar uno…”

También nos explicaba la función de los padres que según ella es la de guiar a los hijos. Asimismo explica cómo deben de ser los hijos con los padres, esa la ley que según ella debe seguirse en sociedad.

“Uno los lleva hasta donde los pueda llevar pero pienso que también ellos también tienen que dale a uno también, devolverle lo que uno ha hecho por ellos, aunque sea un pedacito así…”

Eva cree que para el funcionamiento de una familia y en plena constitución de la misma el hombre y la mujer tiene normas a seguir, así lo expresa cuando le preguntamos acerca del papel del hombre y la mujer en el hogar.

Entrevistadora: ¿Cuál cree usted que es el papel del hombre en el hogar?


La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez .6

Entrevistada: Ese es el que trabaja es el que tiene que traer la papa a la casa… Y el respeto también verdá con los muchachos pa’ le ponga carácter…

Entrevistadora: ¿Cuál cree usted que es el papel de la mujer en el hogar?

Entrevistada: Esa es la que lleva la batuta, uno es el que guía el que lleva a los muchachos por el buen camino… Uno es el que une…

Según lo comentado por Eva podemos afirmar que se trata de una familia bajo un modelo estructural tradicional y que Arriagada denomina familia nuclear en la cual la organización familiar se constituye por el hombre que es el proveedor económico del núcleo familiar a través de su inserción en el trabajo y la mujer es quien se encarga del cuidado doméstico y de los aspectos reproductores (Arriagada, 2002).

En otras palabras y en relación a lo expuesto hasta aquí se concluye que los roles para Eva están pre-definidos. Son anteriores y se anteponen a la negociación y se soportan en una relación familiar de responsabilidad en un principio de los padres (ambos) para los hijos y luego de los hijos para los padres.

En líneas generales Eva expresa que la familia venezolana es una familia de buenos sentimientos y que esta debe formarse sobre la base de lo bueno y lo correcto. Como se puede notar en esta historia la familia es el tema central del discurso de Eva Gómez. Sin embargo nos encontramos con comentarios sobre la lectura del país, sobre las oportunidades educativas y laborales que brinda el gobierno nacional, por ejemplo.

Igualmente expresa su opinión acerca de la instituciones y la familia, las oportunidades que brinda el país y la organización del mismo en diferentes ámbitos y el desempeño de los individuos en su círculo social, laboral y familiar. Eva también elabora críticas sobre el sistema laboral y educativo de ahora, y lo compara con el de antes, cuando ella estudio. Realiza a lo largo de su discurso una comparación acerca de las oportunidades de ahora y de antes, y cómo funcionan estos dos elementos en el pasado y nos comenta la forma en la que han ido decayendo estos.

Sobre las críticas del sistema educativo nos comenta:

“Antes eran mejores que ahora porque ahora no… ni practican bien las matemáticas ni nada de eso no… No sé si serán mal preparaos los maestros no se que pasara… pero antes…” “antes era preparao un muchacho en sexto grado…” “Ahí está el ejemplo del hermano mío sexto grado y no fue gerente porque no tenía bachiller pero eso te sabía de todo…” “Y el hermano mío que fue supervisor de Mc Cormich con el sexto grado, porque antes daban así los números, las matemáticas y ahora más… con este menos… maginate…”

Con respecto a las críticas que hace sobre las oportunidades de trabajo nos dice.

“Ahorita no se ve casi oportunidad por lo que veo, fijate que se está escapando mucho muchacho pa’ allá pa’ afuera y no hay trabajo y no se ve, y el que se gradúa lo vei trabajando de taxista exponiendo a que lo vayan a matar así los balandros, y los demás así se están yendo…” “este gobierno ha hecho de too… no quiere que la gente eche pa’ lante, que seamos ignorantes será… porque fijate no… “

Eva nos relato sobre algunas cuestiones que tienen que ver con lo público, como es el caso de una fábrica que se encuentra cerca de su casa la cual según ella causa daños a la comunidad donde habita.

“Eso es una contaminación si eso es tan…” “que va a poder uno con esa gente no mija y yo la otra vez se los dije y no le gusta que uno le reclame ni nada…” “entonces el esposo mío dijo ¡anda a la prefectura y pones eso ahí! esos no les hacen caso a uno no ves que tienen esto (con movimientos en sus manos hace referencia al dinero)…” “bueno fue que descubrí por un muchacho que vino aquí y, me dijo, ¡no si la hermana mía!. . . ” “la hermana de él es abogado y iba la cosa bien pa’ sacar al italiano pero se vendió no te digo que la gente no tiene dignidad no tiene nada se vendió por unos sacos de cemento y unos bloques…” “entonces uno se tiene que… aguantar esa porquería dígame los domingos y a toda hora no hallo que hacer con esa gente…”

A lo largo de este relato en lo que a política se refiere la señora Eva expresa un descontento hacia el dirigente nacional actual

“ese es el que nos ha fregao en esta vida, en este país como dice uno…” ¡yo no lleve a ese hombre al poder! noo!. . . ” “Venezuela es puro odio…” “este señor dividió too, dividió too… dividió las fuerzas armadas, dividió el pueblo, ahora está dividiendo la iglesia pero no ha podido…”

Es interesante destacar que la consideración negativa del mandatario se soporta en una evaluación que si bien toca la tradición de paz y convivencia, no involucra una evaluación de capacidades, sino más bien de voluntad, no involucra una evaluación de desempeño, sino más bien “afectiva” es decir que lo que se necesita es un hombre “bueno” en todo caso, pero no se expone como “capaz”, o al menos no en el mismo nivel de importancia. (14) Hace una lectura tradicional de la política, soportada en valoraciones afectivas, como las familiares. La dualidad “bueno-malo” cobra una importancia mayor que la dualidad “capaz-incapaz” o “efectivo-inefectivo”

Eva expone una diferenciación entre la Venezuela de ahora y la de antes, así como el funcionamiento de las leyes y compara a su vez el orden de Venezuela con el orden de Estados Unidos país que tuvo la oportunidad de visitar años atrás.

Cuando se le preguntó a Eva sobre cómo era el país que ella conoció nos explicó.

“Ay era bonito maginate, el dólar a como era el dólar, era a 430, viajaba uno, paseaba, se ponía todo lo que uno quería, sabroso!, pero ahora el dólar por allá no sé, ni pregunto a como está…”

Compara la Venezuela que ella conoció y comenta:

“El peor de los peores este país ahora de 8 años para acá… porque antes era bonito o no era bonito pero al menos estábamos más o menos pero es que ahora uno está, uno bueno, pues peor…” “que 8 años, que se ha hecho aquí, nada, ya no veo nada aquí más bien es una peliadera entre nosotros mismos…”

Lo “bonito” del país” relatado, está asociado por un lado al consumo, viajes, y por otro, a la ausencia de conflicto, a la homogeneidad propia de no develar divisiones. La razón por la cual Eva hace esta comparación se debe de algún modo al funcionamiento de las leyes, cree que en Venezuela las leyes no se cumplen y piensa que para los pobres no les favorecen las leyes, de este modo lo explica;

“nosotros estamos fregaos…”

Como ya mencionamos en esta historia nos encontramos una comparación de nuestra sociedad con Estados Unidos país que la entrevistada considera mejor organizado y más desarrollado que el nuestro.

“Bueno me fui pa’ allá con el esposo mío pa’ Yuston…” “los hospitales allá… son hospitales!!... ” “tiene varias rayas el piso y te van indicándole consultorio, cafetín… si te dicen aja… ¿y dónde queda aquí el consultorio?, siga por la raya roja hasta allá hasta el consultorio, vas pal cafetín la raya azul y así puras rayas el piso…son organizados esa gente y Chávez aquí fregando a uno y que vamos pa’ Cuba…” “Aquí vos preguntáis donde queda emergencia, no allá, no dónde y te mandan pa’ todas partes… allá no…”

De igual modo Eva en sus viajes a Estados Unidos pudo observar el comportamiento de los habitantes y también elabora comparaciones.


La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez .7

“sus calles limpias too y ahí no salía gente pidiendo ni naa como aquí, uhumm…” “o sea si uno quiere plata algo allá ¡hey señora una limosnita! no tenei que ganartelo…” “no se ven borrachos así tiraos en las plazas no mija… “son bien organizaos en esa parte y en la medicina sobre too…”

El orden del país es fundamental para la señora Eva. Aquí la evaluación del país se desarrolla en base a un “orden” concreto, que se evidencie en lo cotidiano. Además de considerar que Venezuela es país desorganizado, creer que le hace falta la figura de un líder que pueda desarrollarlo y devuelva la paz entre los venezolanos. “yo si quisiera una Venezuela bonita que todos vivamos en paz aja… que todos fuéramos hermanos…”

Entrevistadora: ¿Qué cree usted que le hace falta a Venezuela para desarrollarse?

Entrevistada: Un hombre bueno que la lleve por un camino recto…

A pesar de que Eva establece diferencias entre Venezuela y Estados Unidos, y de hecho considera que Estados Unidos es un país mejor organizado que Venezuela, se puede observar en su historia cierto grado de orgullo nacional.

Pues nos comentaba que no le gustaría vivir en otro país:

“No hay como estar uno aquí olvidate, no hay como estar en su patria eso podrá ser muy bonito y too verdad y todos los adelantos que tienen y la ciencia adelantada y too pero no, uno no se va, así esté como esté con este loco, pero prefiero nuestra patria”.

Para resumir lo anterior, presentamos los ítems mas resaltantes del contenido de la narración, una vez analizada;

• La familia en esta historia es la representación básica del orden y es el principal agente socializador del sujeto. Las relaciones familiares son las principales y el asunto de relacionarse con los otros (extraños a su entorno) es poco factible.

• Desde la infancia la vida del sujeto se fundamenta en las creencias, normas, valores y actitudes del núcleo familiar, pero básicamente de la figura materna, aunque con presencia de la figura paterna estable. La figura paterna constituye lo que en las familias tradicionales se denomina como el proveedor económico de la familia, aunque en este caso se le atribuye participación en la crianza de los hijos, siguiendo el patrón de crianza esto se da en la familia de Eva cuando esta forma su propia familia.

• Los hermanos representan el lazo de unión más próximo luego de los padres, por lo tanto resulta de gran importancia su opinión y apoyo en cualquier circunstancia.

• Cuando existe una relación de pareja estable, como es el caso de la entrevistada, en este caso el esposo simboliza el apoyo, la compañía y la ayuda dentro del hogar. El mantenimiento del matrimonio es cuestión de “saber” llevar la relación y la responsabilidad. Los roles y la actuación esta predefinida de antemano.

• Los hijos son vistos en los hogares tradicionales como la oportunidad para salir adelante y mejorar su situación (pobreza), pues se espera que uno de ellos pueda tener oportunidades y ayudar (económicamente) al resto de la familia (aunque sea en alguna proporción).

• La señora Eva comenta haber vivido “bajo la pobreza pero feliz”, no se cree pobre porque dice estar “enriquecida por dentro, como me enseñaron mis viejos”.

• Este sujeto experimento las oportunidades de formarse y desarrollar sus atributos productivos pero tomo la decisión de abandonar los estudios (“los deje por flojera “) y cuando experimentó el campo de trabajo lo hizo dentro del área formal a través de cursos de formación en empresas privadas (peluquerías), aunque esta decidió consolidar una familia, criar sus hijos y dedicarse al cuidado del hogar delegando las funciones del trabajo y proveedor económico en el esposo. La vida de la señora Eva estuvo ligada a experiencias modernizadoras y oportunidades que de haber sido aprovechadas en su momento hubiesen mejorado su condición de vida, generando mejores expectativas para el logro y haciendo su economía más productivas y menos consumistas. Su falta de experiencia en la áreas socializadoras secundarias (instituciones y entes públicos), le dejaron un vació en su proceso de socialización, ya que la mayoría de sus decisiones giran dentro del entorno de la vida familiar.

• Actualmente opina que los jóvenes deben prepararse, educarse y buscar mejores oportunidades de vida. Ella ha tratado que sus hijos sean profesionales con trabajos valiosos que le permitan adquirir mejores cosas de las que ella tuvo y tiene, actualmente le pide a su hijo menor que termine sus estudios “porque es lo único que puede dejarle”.

• Para ella es importante la igualdad de género y ambos (hombres y mujeres) deben prepararse sin descuidar la familia.

• Este sujeto posee opiniones políticas pero trata de “no meterse en eso mucho” solo cuando algo no le gusta da su opinión, porque “hay mucha violencia e irrespeto entre la gente”. Compara de manera continua su época de juventud con la actual no se explica como se han perdido gran cantidad de valores familiares y morales de esa época.

• La Sra. Eva experimento un momento de la economía venezolana digamos un tanto “prospera” porque existieron ciertas condiciones que consentían un consumismo visto como modernidad que beneficio unos pocos, con grandes viajes y ocasiones de consumo en el exterior del país. Esta situación la marco al punto de hacer comparaciones entre los países que visito y Venezuela, aun así sus expectativas no cambiaron para un aprovechamiento productiva de estas condiciones para mejorar su situación, sino que se quedaron como simples discernimientos.

• La Sra. Eva se considera católica, la religión representa una característica propia del venezolano, sea cual sea su predilección siempre se encomienda a dios en alguna situación o para algún favor personal.

La síntesis de los aspectos centrales del caso, clasificados de acuerdo a su orientación a la modernidad, se muestra a continuación:

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES NO TRADICIONALES

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Valoración de la familia soportada sobre roles predefinidos.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. La familia es lo más importante y constituye el eje central de toda una sociedad. En las sociedades donde se hace presente las familias extendidas, el logro, la superación y el crecimiento individual queda restringido a lo familiar y la posibilidad de ascenso social se torna más difícil.

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Papel de los padres.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. Guiar a los hijos, inculcarle normas y los valores. “Sembrar para recoger”. Este aspecto de Eva esta predefinido en su vida y cree que en el resto de la sociedad los padres deben ser iguales; guiar a los hijos inculcarle normas y valores.


La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez .8

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Papel de los hijos.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. La ley de la vida es que los hijos les recompensen a sus padres todos los sacrificios que estos han hecho por sus hijos.
Este es otro aspecto predefinido de su vida y corresponde a la tipología tradicional a la cual ella pertenece.

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Valoración del matrimonio.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. Las bases de este es la comprensión y la forma en la cual se puede conformar una familia “tener hijos”. Es un modelo a seguir.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES NO TRADICIONALES. Para formar un matrimonio no se “necesita de un papel”. No hace falta, si la pareja se quiere y se comprende es suficiente para conformar un hogar. Lo importante es que sea estable.

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Valoración del estudio.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. La educación es importante pero si bien no se estudia, se trabaja.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES NO TRADICIONALES. El acceso a la educación es una vía a la superación “si se tiene un titulo se es alguien en la vida”.

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Decisión de no estudiar.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. El estudio no se considero como elemento fundamental, ya que el trabajo resulta más favorable para la subsistencia familiar. Y sobre todo el trabajo es responsabilidad del hombre. Ruptura con la línea modernizadora.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES NO TRADICIONALES. El aprovechamiento de oportunidades de estudio representa la posibilidad de ser alguien en la vida y de forjarse un futuro. Esta reflexión se hace pensando en los hijos.

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Decisión de no trabajar.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. Deriva después del matrimonio, para dedicarse a los cuidados del hogar y porque “antes los maridos no, no trabajei pa cuidar los muchachos”. En los modelos tradicionales el hombre cumple la función de proveedor económico del hogar y la mujer es quien se encarga de los oficios del hogar.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES NO TRADICIONALES. Al respecto ella cree que el trabajo de ambos (hombre y mujer) es de suma importancia para la superación y el ascenso económico y social.

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Valoración de las oportunidades.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. Según la Sra. las oportunidades educativas en Venezuela son pocos y muy difíciles de aprovechar, igualmente en el trabajo no se da oportunidad a la gente joven y no hay opciones para la superación en este país.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES NO TRADICIONALES. Como las oportunidades no se presentan en Venezuela ella opina que los jóvenes deben emigrar para así buscar oportunidades fuera del país que les permita el ascenso y beneficios económicos. Prevalece una evaluación racional individual, antes que valores asociados a la identidad nacional colectiva.

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Visión de la pobreza.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. Afirma que si tienes valores y el cariño de tus seres queridos se está enriquecido y lo económico es desplazado por lo emocional o espiritual del ser humano. Lo importante es tener como comer. Lo cual indica una valoración deficiente de la inversión y el crecimiento económico. Opina que hay mucha corrupción y que no hay oportunidades de trabajo en el país por lo cual la pobreza se hace cada vez un problema grave “mija esto está grave”. . . A la vez que todos los servicios son más costosos y resulta imposible ahorrar y se vive “alcanzado”. La consideración de la pobreza es prácticamente “unicausal” asociada a la voluntad de los dirigentes del país.

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Valoración a las leyes.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. Las leyes son solo para los pobres Para los ricos no. “Estamos fregaos”.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES NO TRADICIONALES. Existe una consideración universal de la regla, aunque su evaluación del país es “mala” considera que la regla debería ser para todos.

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Visión del orden social del país.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. Venezuela es un país desorganizado, lleno de odio y temor por la división política.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES NO TRADICIONALES. Existen otros países con más orden y menos pobreza como EE. UU.

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Función del gobierno.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. El gobierno no funciona. El país ha empeorado desde hace 8 años. “Antes había tranquilidad y orden como decían los viejos roban y dejan robar pero al menos había trabajo”.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES NO TRADICIONALES. El gobierno no presta atención a la población.

ASPECTO EN LA VIDA DE EVA. Calidad del líder político.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES TRADICIONALES. Los líderes políticos de antes eran mejores porque se preocupaban por el bienestar de las personas “había respeto ahora no”. El líder político debería ser un hombre más preocupado y que se interese por llevar el país por un camino recto.
ASOCIADO A ASPECTOS SOCIO-CULTURALES NO TRADICIONALES. No existe una valoración pro desempeño del gobernante. Sobre todo se hace evaluación de tono afectivo y ético. Por lo cual la valoración es tradicional y no especifica.

Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIONES.

Nadie es en su totalidad tradicional ni en su totalidad moderno. Los estudios cualitativos nos permiten salirnos de la “camisa de fuerza” de las tipologías y explorar las “tonalidades grises”.

Este problema se evidencia dentro de este estudio, en el caso de la señora Eva que vivió momentos de modernidad en su vida adulta, pero sus etapas de socialización temprana estuvieron regidas por la vida familiar en su totalidad y las circunstancias cotidianas casi todas inmersas en el orden tradicional familiar, esto no le permitió ver más allá del límite de consumo y no aprovecho sus oportunidades para perfeccionar sus atributos productivos. La línea modernizadora que apunta a “hacerse productivo” en base a formación y capacidades, fue suplantada por la consideración tradicional de la disminución de esfuerzos educativos y laborales ancladas en los roles predeterminados en los cuales siendo mujer, no es preciso estudiar ni mantener el hogar, si un solo ingreso permitía el sostén de la familia, y su estabilidad.

En Venezuela esta situación es típica en individuos de edad adulta que vivieron esa etapa económica productiva del país que permitía ser poco productivo y subsistir en el núcleo familiar con un solo ingreso, sobre todo imputado al rol masculino. De esta manera la valoración del estudio, por ejemplo de la experiencia laboral y asociativa es sustituible en las etapas tempranas de estos venezolanos y a su vez parte de las reflexiones posteriores, cuando ya solo se acompañan a los nietos, y se preocupan por la educación de los hijos.


La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez .9

Más allá del ámbito intimo o familiar, el ámbito público se construye de una evaluación afectiva y orientada a pocas “causas” en la explicación de la mala conducción y de las desfavorables condiciones del país se ven ligadas a evaluaciones éticas de los mandatarios y de su voluntad, de tal forma que las capacidades o la evaluación de desempeño especifica es prácticamente inexistente.

El desarrollo en Venezuela y sus orientaciones individuales están más bien asociados a ámbitos de socialización que promuevan complejidad e instituciones. Nos queda la interrogante; si la señora Eva hubiese estudiado y hubiese trabajado, hubiese incrementado el ingreso familiar, hubiese formado parte de una asociación en su lugar de trabajo, ¿que tan distinta seria su vida?

Sin embargo en su caso, dejo de estudiar y no trabajo por decisión individual, amparada en roles tradicionales que le otorgaban seguridad. Estos roles han sido modificados. Actualmente valora más el estudio que en otra etapa de su vida. Esto se acompaña de una lectura de cierta “descomposición” de la sociedad venezolana y su dirigencia política. La “Venezuela” que describe es un país sin oportunidades.

Evidentemente la pobreza es un problema que afecta básicamente los niveles socioeconómicos y/o sociomateriales de los individuos que la padecen pero de alguna manera este también afecta casi la totalidad del entorno en el que permanecen, disminuyendo sus capacidades, actitudes y oportunidades para desarrollarse favorablemente y desempeñarse en el medio formal.

En Venezuela este problema es una realidad producto de múltiples variables, estas circunstancias tienen estrecha relación con la dificultad del avance de la productividad a causa de un modelo basado en la renta petrolera o de un modelo monoproductor y la debilidad institucional lo que perturba todos los campos para el proceso de desarrollo (socioeconómico, político – institucional, sociocultural) que aprobaría que los individuos tenga una calidad de vida integral y oportunidades para ser aprovechadas producto de sus orientaciones mas vinculadas con la modernidad.

El contar con oportunidades y aprovecharlas es condición indispensable para el desarrollo de nuestro país y de cualquier otro. Este es el principal problema de investigación que, aunque es nuestro punto de llegada puede ser el arranque de próximos estudios; ¿Cuantas oportunidades tenemos los venezolanos y como las aprovechamos? Y como este aprovechamiento se asocia a aspectos socio-culturales individuales podría ser el objetivo de próximas investigaciones para quien se interese en conocer las vías para superar los problemas que nos impiden lograr el desarrollo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros y Revistas.

• Amartya Sen. 1999. “Notas para pensar la pobreza y l desigualdad social”. Revista Sociológica. Nš 39 Pág:
• Arriagada Irma. 2005. “dimensiones de la pobreza y política desde una perspectiva de género”. Revista de la CEPAL Nš 85 (abril) Pág:
• Coronil, Fernando. 1997. “El Estado Mágico, Naturaleza, Dinero y Modernidad en Venezuela”. Caracas – Venezuela.
• Briceño Roberto. 1996 “La ambición de la riqueza en Venezuela”. Revista Venezolana de Ciencias Económicas y Sociales. Nš 1 (ene – mar) Pág: 60 – 68.
• Flick, Uwe. 2004. “Introducción a las Investigaciones cualitativas”. Madrid – España. Editorial Morota.
• Fundación Francisco Herrera Luque. 1997. Balance Psicosocial del Venezolano del siglo XX. Primera Edición. Caracas – Venezuela. Editorial Grijalbo.
• Gutiérrez Thais. 2003. “Dinámica de la pobreza en Venezuela (1975 – 2002)”. Debates n CESA. La Pobreza, Mitos y Realidades. Nš 3 Pág: 02 – 12.
• Gruson, Alberto. (s/f). “los Hogares y los Núcleos Familiares en la Encuesta de Hogares de Venezuela. Material Miniográfico.
• Harrison, L. ; Huntington, S. 2000. La Cultura es lo que importa. Como los valores dan forma al progreso humano. Sun edición. Traducido por: Hojean, E. Buenos Aires – Argentina. Editorial Planeta.
• Hurtado Samuel. 2003. “La participación discordante en las familias y en los niveles de su transformación simbólica”. Revista Venezolana d Economía y Ciencias Sociales. Nš 1 Pág: 61 – 83.
• Hurtado Samuel. 1995. “Matrisocialidad y la problemática estructural de la familia venezolana”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Nš 1 (eme – mar). Pág: 147 – 167.
• Hurtado Samuel. 1999. “La cultura del trabajo en Venezuela y la modernidad” Revista Venezolana de Análisis y Coyuntura. Vol. V, Nš 2. Pág: 71 – 92.
• Hurtado Samuel. 1995. “Nuevas perspectivas de la antropología social en Venezuela: Matrisocialidad y problemática estructural de la familia venezolana”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Nš 1 Pág:
• Hurtado Samuel. 2003. “Cambios institucionales recientes en Venezuela” Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Nš 1.
• Infestas, A. ; Lambea, M. 1997 Los intereses de la sociología actual. Primera edición. Barcelona – España. Editorial Proyecto A.
• Moreno Alejandro. 1999. “Resistencia popular a la modernidad en América Latina: Resistencia cultural del pueblo venezolano a la modernidad”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Nš 2 – 3. Pág: 201 – 215.
• Pujadas; Juan. (s/f) “El Método Biográfico” Cuadernos Metodológicos. Material Miniográfico.
• Rivero Carmen. 2000. “Calidad de vida: el enfoque de Amartya Sen y sus exclusiones”. Revista FACES. Nš 19 (jun – dic). Pág: 63 – 77.
• Schwartz, H.; Jacobs, J; 1984. Sociología cualitativa. Métodos para la reconstrucción de la realidad. Primera edición. Traducido por: Villegas Charlos. Editorial TRILLAS. México - México
• Smilde David. 2001. “Ambiente, Economía y Desarrollo en el contexto Latinoamericano: protagonismo cultural desde la pobreza. Respuesta a Mikel de Viana”. Revista Venezolana de Ciencias Económicas y Sociales UCV. Nš 1. Pág: 45- -64.
• Universidad Católica Andrés Bello. 2004. Una lectura sociológica de la Venezuela actual. Primera edición. Caracas – Venezuela. Editorial Texto C. A.
• Universidad Católica Andrés Bello. 2005. Detrás de la Pobreza. Tercera Edición. Caracas – Venezuela. Editorial Ex Libris.
• Valles, M.; Schwartz y Jacobs; Bertaux, D. (s/f). Genealogía Histórica y planteamientos actuales acerca de la investigación cualitativa; Métodos cualitativos y datos cuantitativos, dos enfoques; Diseño y estrategias en los estudios cualitativos; De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica. EN: Metodología cualitativa. Notas para l estudio de la metodología cualitativa. Recopilado por: Fuentes Julio. Arequipa – Perú.
• Vite Miguel. 1999. “Amartya Sen: notas para pensar la pobreza y la desigualdad social”. Revista sociológica. Nš 3Š. Pág: 02 – 12.

NOTAS

1. Palabra alemana que ha sido traducida como “comprensión”. Se refiere a la observación e interpretación de los estadios subjetivos de la mente de las personas.
2. Extraído de Hernández, Fernández y Baptista. Metodología de la investigación (2004)
3. La causalidad adecuada consiste simplemente en la probabilidad de que un acontecimiento sea el antecedente de otro, y pueda así establecerse una generalización. Extraídos de www. monografias. com
4. La sociología del interior Schwartz y Jacobs (1984)
5. Extraído de las orientadoras del taller dictado por Añez, g. (s/f) para el estudio sobre Crónicas de la Pobreza, que contó con la participación de seis profesores universitarios y fue coordinado por la profesora Natalia Sánchez.
6. Extraído de Pujadas, J. (s/f). Cuadernos metodológicos CIS tomo V
7. Las formas de presentación de las historias en su análisis además de la seleccionada en este estudio pueden ser “en forma de notas explicativas al discurso, en forma de introducción, o combinando todas las formas Tomado como referencia de Pujadas, J. (s/f) cuadernos metodológicos CIS tomo numero V
8. En las investigaciones no experimentales se busca observar un fenómeno tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Metodología de la investigación Hernández, Fernández y Baptista (2004; 267).
9. Una de las características centrales de este método es que la secuencia, el orden atribuido al discurso no es “tocado” por en entrevistador, por esa razón es tan valiosa la cronología expuesta por el mismo narrador, su propia versión de los hechos, en el orden que se exponga, y por supuesto los aspectos que al realizar el análisis le otorgan coherencia al discurso o bien una vez realizado el análisis de interpretación son expuestos con mayor claridad.
10. Queremos enfatizar en la calidad de la variedad de los mundos sociales de la entrevistada y en como aspectos tan relevantes socialmente como las instituciones juegan papeles iguales o disímiles para acercar o alejar la posibilidad de pensar diferente o de contar con condiciones de vida diferentes. Esta investigación no requiere comparar casos, por ello, esta característica que es muy resaltada en las codificaciones temáticas en este caso no será empleada.
11. Esta investigación contó con una triangulación precaria, soportada en las asesorías de la tutora y en las discusiones en grupo de Taller. Decimos precaria porque esta fase requiere participación de especialistas en el tema. Nuestro objetivo de investigación es exploratorio y no comparativo. Por ello, lo realizado fue suficiente para las expectativas de validación. Para investigaciones posteriores, sería necesario comparar casos diferentes y contar con la triangulación.


La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez .10

12. El nombre es ficticio. El verdadero ha sido cambiado para mantener el anonimato de la entrevistada.
13. La línea modernizadora está relacionada con el hecho de que una sociedad las oportunidades para la formación (educación), producción (trabajo) entre otras, estén repartidas de manera equitativa, para que los individuos puedan acceder a ellas y aprovecharlas. El problema se presenta con el no aprovechamiento de estas oportunidades, esto es porque algunos individuos por determinadas circunstancias deciden no aprovecharlas como es el caso de la Sra. Eva Gómez. O bien porque en las sociedades las oportunidades no están al alcance de todos los individuos, ya sea porque son pocas las posibilidades de que el estado, brinde de manera equitativa las oportunidades necesarias para que el individuo pueda alcanzar y desarrollar atributos productivos que le permitan adquirir una mejor calidad de vida.
14. De acuerdo con Inglehart, R. (2001) las sociedades que se encuentra en el polo tradicional ponen énfasis en valores afectivos.